Domingo 6 de Julio de 2025
  • UF: $39.280,15
Domingo 6 de Julio de 2025
  • Dólar: $927,87
Domingo 6 de Julio de 2025
  • IVP: $40.716,80
Domingo 6 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Domingo 6 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 5, 2025 11:02 pm

PRONTO

Día Internacional de la Mujer: Avances en igualdad de derechos para adquirir una vivienda

Otra de las modificaciones establecidas para que la mujer casada en sociedad conyugal pueda administrar libremente los bienes adquiridos con su trabajo, sin la intervención del marido.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Senado chileno calificó como un cambio fundamental en la legislación las recientes modificaciones a la sociedad conyugal, un proyecto que recibió respaldo unánime y que incorpora en el Código Civil la igualdad de derechos entre cónyuges en la Ley de Matrimonio.

Entre las principales novedades, destaca que quienes opten por el régimen de sociedad conyugal podrán administrar los bienes sociales de manera conjunta o individualmente. Además, se establece que la mujer casada en sociedad conyugal podrá adquirir una vivienda mediante subsidio habitacional sin que su cónyuge tenga poder sobre el inmueble. La residencia principal de la familia será considerada un bien familiar de común acuerdo, lo que deberá formalizarse por escritura pública o resolución judicial.

Otra de las modificaciones establecidas para que la mujer casada en sociedad conyugal pueda administrar libremente los bienes adquiridos con su trabajo, sin la intervención del marido.

Según Carol Rivera, corredora propietaria de RE/MAX Supreme, este derecho debe reflejarse explícitamente en la escritura de compraventa. “Para acogerse a esta normativa se debe agregar una cláusula en la escritura de compraventa, indicando la actividad, oficio o profesión de la mujer y que el bien es adquirido en virtud de este Código”, explicó.

El Código Civil también reafirma que la mujer casada, sin importar su edad, tiene el derecho de ejercer libremente un empleo, oficio, profesión o industria. Además, si su actividad económica es independiente de la de su esposo, se considerará separada de bienes respecto de los ingresos generados por su trabajo, sin importar cualquier estipulación en contrario.

Protección ante deudas del cónyuge

Otro aspecto relevante es que los bienes administrados por la mujer bajo esta normativa no podrán ser embargados por los acreedores del marido, salvo que se pruebe que un contrato celebrado por él beneficio directamente a la mujer o a la familia en común.

En caso de disolución de la sociedad conyugal, estos bienes entrarán en la partición de los gananciales, salvo que la mujer o sus herederos renuncien a ellos. En este último caso, el marido no será responsable de las obligaciones contraídas por la mujer en su administración separada.

Sin embargo, si la mujer o sus herederos aceptan los gananciales, el esposo responderá por dichas obligaciones hasta la mitad del valor de los bienes existentes al momento de la disolución.

Estos cambios representan un avance significativo en la autonomía económica de las mujeres casadas bajo régimen de sociedad conyugal, garantizando mayor equidad en la administración y adquisición de bienes, especialmente en materia habitacional.

Mujeres en la construcción: un sector con barreras y desafíos pendientes

Apenas un 8,6% de la fuerza laboral en el sector corresponde a mujeres, lo que consolida a la construcción como la industria más masculinizada del país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un estudio inédito sobre la participación femenina en la construcción en Chile reveló que esta industria sigue siendo una de las más excluyentes para las mujeres.

La investigación, liderada por Carla Rojas Neculhual, Coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio de Gestión de Personas del Departamento de Administración FEN Uchile, evidenció que la discriminación, la falta de infraestructura y el acoso laboral continúan siendo obstáculos para la equidad de género en el sector.

El informe, que consideró la opinión de estudiantes, trabajadoras y trabajadores del rubro, entregó cifras que dan cuenta de la realidad que enfrentan las mujeres en la construcción. Por ejemplo, el 60% de los trabajadores percibe discriminación de género. Un 50% de las mujeres ha recibido comentarios despectivos y el 44% de las trabajadoras ha sentido temor de ser acosada en su entorno laboral.

A ello se suma que apenas un 8,6% de la fuerza laboral en el sector corresponde a mujeres, lo que consolida a la construcción como la industria más masculinizada del país.

El estudio también identificó las principales dificultades que enfrentan las trabajadoras, como brechas salariales, ausencia de infraestructura adecuada y la normalización del acoso. Frente a este escenario, muchas mujeres optan por estrategias de adaptación, como sobrecualificarse, masculinizar su comportamiento o generar redes de apoyo con referentes masculinos.

“Este estudio confirma lo que muchas trabajadoras han denunciado por años: la construcción sigue siendo un entorno hostil para las mujeres. Ahora tenemos datos concretos para impulsar cambios reales”, afirmó Carla Rojas, coordinadora de la investigación.

Deficiencias en infraestructura y protocolos ineficaces

Otro hallazgo relevante es la precariedad de las condiciones laborales para las mujeres. Un 63% de las trabajadoras indicó que no existen salas de lactancia, mientras que el 43% señaló la ausencia de salas cuna o convenios para el cuidado infantil. Además, se constató la falta de vestidores, baños y espacios seguros para las trabajadoras.

En cuanto a la violencia de género, los protocolos vigentes resultan insuficientes, el 50% de las trabajadoras no confía en los canales de denuncia. El 40% indica que, aunque se compruebe un caso de acoso, no se aplican sanciones adecuadas y un  33% afirma que no denunciaría por temor a represalias o falta de respuesta efectiva.

Un llamado a la acción

Los resultados del estudio fueron presentados en un evento que contó con la presencia de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, así como de representantes del sector público y privado. Durante la instancia, se debatieron las estrategias necesarias para transformar la industria en un espacio más equitativo.

«No se trata solo de abrir cupos para mujeres en la construcción, sino de garantizar condiciones dignas y seguras. Sin baños, sin vestidores y con brechas salariales del 30%, no hay igualdad real», enfatizó la ministra Orellana.

Por su parte, Paulina Temer, presidenta de la Comisión de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción, destacó que la equidad de género no es un tema exclusivo de las mujeres, sino un desafío para toda la industria. En la misma línea, Guillermo Gajardo, gerente general de Pocuro, afirmó que «la equidad de género en la construcción no es solo una cuestión de justicia social, sino una necesidad para el crecimiento del sector».

Hacia una industria más inclusiva

El estudio plantea la urgencia de implementar políticas públicas y estrategias empresariales concretas para mejorar la equidad de género en la construcción. Entre las medidas prioritarias destacan la formación con enfoque de género, la fiscalización de las condiciones laborales y la aplicación de protocolos efectivos contra el acoso.

El diagnóstico está claro. La interrogante ahora es si la industria está dispuesta a transformar su cultura y garantizar espacios seguros y equitativos para las mujeres.

Las mujeres en la banca e inmobiliaria: avances, brechas y un futuro que ya llegó

Por: Tracy Dustan, Commercial Manager y Real Estate Technology Bheed

Se acerca el 8M y, como cada año, nos toca preguntarnos: ¿cómo va la película en la inclusión femenina en los sectores inmobiliario y bancario en Chile? hemos avanzado, sí, pero todavía nos encontramos con techos de cristal, brechas salariales y espacios de decisión donde las mujeres siguen siendo minoría.

En el sector inmobiliario, representamos solo el 32% de la fuerza laboral. Y aunque hemos ido ganando terreno en gerencias de primera línea (donde llegamos al 33,6%), en los directorios seguimos siendo apenas el 12,2%. ¿Y los sueldos? En promedio, ganamos un 30% menos que nuestros colegas hombres. La pregunta es obvia: si tenemos la capacidad, el talento y la experiencia, ¿por qué seguimos corriendo en pista inclinada?

En la banca, la historia no es tan distinta. Las mujeres somos mayoría en la industria, con un 52% de la fuerza laboral. Pero cuando miramos hacia arriba, el número se desploma: solo el 22% de los cargos gerenciales están ocupados por nosotras. Y sí, la brecha salarial también está presente: en promedio, ganamos un 26% menos que los hombres en el mismo sector. Lo curioso es que se ha demostrado que las empresas con mayor diversidad de género obtienen mejores resultados financieros. Entonces, ¿qué estamos esperando?

En 2024, el 52% de los nuevos créditos fueron otorgados a mujeres. Esto es un avance innegable, pero no significa que el acceso sea equitativo. Seguimos enfrentando más barreras que los hombres para acceder a financiamiento, en gran parte por la brecha salarial y la menor estabilidad laboral que muchas enfrentamos. A pesar de la mejora en los números, queda claro que aún no jugamos con las mismas reglas.

¿Y qué está pasando en el resto del mundo? Si miramos hacia afuera, el sector inmobiliario se está transformando. Según un informe de Sotheby’s International Realty, las mujeres solteras y los millennials con alto poder adquisitivo serán los grandes impulsores del mercado inmobiliario de lujo en 2025. ¿Por qué? Porque cada vez más mujeres están tomando decisiones financieras estratégicas y comprando propiedades sin depender de nadie.

Esta tendencia aún no se refleja con la misma fuerza en Chile, pero es una señal clara de que el mercado debe empezar a adaptarse. Las mujeres ya no solo compramos casas para «formar un hogar», sino como inversión, patrimonio y seguridad financiera.

Si algo está claro es que no nos vamos a quedar esperando a que la equidad caiga del cielo. Iniciativas como la Corporación Mujeres Inmobiliarias MI están creando espacios de mentoría y formación para que más mujeres lleguemos a posiciones de liderazgo en la industria. Y desde la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones de Chile (AAFP), se han promovido buenas prácticas para cerrar las brechas de género en el sector financiero.

Entonces, ¿dónde estamos paradas? Hemos avanzado, pero aún queda mucho camino por recorrer. El sector inmobiliario y bancario tiene todo el potencial para ser un referente en equidad de género, pero eso no va a pasar con discursos bonitos cada marzo. Es momento de tomar acción real, porque las mujeres ya demostramos que podemos llegar a donde queramos. Ahora falta que el sistema se ponga al día con nosotras.

Las mujeres ya no lloran, las mujeres ahorran (y planifican el 2025 con estilo propio)

Por: Tracy Dustan, Chief Revenue Officer (CRO) Enlaza Ya.

Querid@s, mientras el Diario Financiero sigue en su misión de hacernos llorar con noticias de economía y mercados, hoy me encuentro con algo que me devolvió la fe en la humanidad financiera: ¡el 90% de las mujeres chilenas con ingresos sobre $1 millón espera ahorrar más en 2025! Sí, lo leyeron bien. Porque, como dice la canción, “las mujeres ya no lloran, las mujeres ahorran” (y si facturan de paso, mucho mejor).

Un estudio realizado por Fernanda Vicente y Victoria Paz nos dejó varios datos interesantes (y algo inspiradores): cada vez más mujeres están abrazando la idea de que ahorrar no es solo importante, ¡es esencial! Pero no hablamos de ese ahorro simbólico que queda después de las vacaciones o las rebajas de fin de temporada. Hablamos de ahorro planificado, con metas claras, apps financieras como mejores amigas y la capacidad de resistirse al carrito de compras online (bueno, a veces).

¿Y qué dicen los números?

  • Un 37% de las mujeres optará por depósitos a plazo (porque «seguro» sigue siendo sexy, incluso en finanzas).
  • El 34% se inclinará por fondos mutuos (más riesgo, pero más ganancia… cruzamos los dedos).
  • Solo un 17% está considerando propiedades, lo que no sorprende si pensamos en las tasas hipotecarias y ese trauma nacional que es ahorrar para un pie mientras el precio del metro cuadrado sigue subiendo como espuma. ¡Ah, y recordemos la brecha salarial que sigue presente, y cómo algunos empleadores todavía le temen a la edad fértil! (Como si eso fuera un breaking news).

Pero aquí viene la pregunta del millón (literal): ¿cómo combinamos ese espíritu de ahorro con las ganas de disfrutar el presente? Porque, seamos sinceras, nadie quiere ser la persona que ahorró tanto que se perdió de una buena cena, un viajecito o un brindis con amigas. La clave está en el equilibrio: reservar para mañana sin dejar de vivir hoy. Además, nunca está de más estar listas para los cambios inesperados (sí, hablo de esas sorpresas tipo d-i-v-o-r-c-i-o-s , porque una nunca sabe!!)

Mientras tanto, el IPSA chileno cerró el 2024 con un avance del 8%, gracias al impulso del sector retail. Mientras algunas de nosotras intentábamos resistir las tentaciones del carrito de Shein, las grandes empresas se las arreglaron para sacar buenos números. ¿La lección? Aunque el mercado es complicado, siempre hay señales de estabilidad y oportunidades para quienes saben mirar con estrategia.

Si algo nos enseñó este año, es que todo puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos. Lo importante es estar preparadas, encontrar oportunidades incluso en las crisis y, sobre todo, ¡confiar en que siempre salimos adelante!

Feliz Año Nuevo, querid@s. ¡A conquistar el 2025 con todo!

Nota del Editor: Texto autorizado a ser publicado por la autora.

Mujeres se capacitan en Sector Energético

Iniciativa del Ministerio de Energía, busca empoderar a mujeres del sector integrándolas en la toma de decisiones cruciales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Energía inauguró el Programa de Liderazgo para Mujeres en Energía, una iniciativa, anunciada en la mesa de Capital Humano y Género, pionera que se desarrollará durante este mes en la Región de Valparaíso, implementada por la consultora Walk The Talk.

El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio central de INACAP Valparaíso y contó con la participación la seremi de Energía, Arife Mansur Acevedo; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo Molina; el vicerrector de INACAP Valparaíso, Gonzalo Vallejo; y la fundadora de Walk The Talk, Marta Alonso.

La iniciativa busca empoderar a mujeres del sector energético, integrándolas en la toma de decisiones cruciales para avanzar hacia la descarbonización y la transición de la matriz energética que Chile está experimentando.

La seremi de Energía, Arife Mansur Acevedo, destacó la importancia de este programa: “Somos la primera región de ocho en llevar a cabo esta iniciativa, y estamos muy orgullosas de que representantes del sector energético regional puedan adquirir nuevas habilidades y herramientas de liderazgo. Agradezco el interés y entusiasmo de todas las participantes”.

Este programa de liderazgo, denominado “Energía+Mujeres”, tiene como objetivo reforzar las competencias de 32 trabajadoras del sector eléctrico, combustible, transmisión, así como de los Servicios Públicos y la academia vinculada a Liceos Técnico Profesional, Universidades y estudiantes. Durante su desarrollo, se resaltarán las trayectorias laborales de estas mujeres, apoyándolas en su camino hacia posiciones de toma de decisiones.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo Molina, quien es parte de las alumnas del programa señaló “estamos muy contentos de participar en el programa de mujeres líderes en el sector energético, gracias al Ministerio de Energía y también a Walk The Talk, que hacen posible que se abran estas oportunidades para que mujeres que ya están en espacios laborales del sector energético puedan tener y adquirir herramientas de liderazgo»

Marta Alonso, comentó que este programa se está implementando en otros países de América Latina, el Caribe y Europa, generando experiencias gratificantes entre mujeres profesionales del sector. Los talleres, organizados en 8 módulos, están diseñados para fortalecer habilidades de liderazgo mediante una metodología innovadora llamada “The Walking Talk”, la cual busca generar direcciones responsables, potenciando a las mujeres y transformando sus vidas.

El programa tiene una duración de 30 horas divididos en sesiones presenciales, donde las participantes aprenden técnicas de autoconocimiento mediante dinámicas grupales, sesiones online con grupos reducidos orientados a la generación de vínculos para construir la confianza necesaria en los equipos de alto desempeño, y talleres de corporalidad donde se construye la capacidad adaptativa desde la triple coherencia de cuerpo, emoción y lenguaje.  

“No hay duda de que las dinámicas actuales en el mundo profesional exponen y agravan la vulnerabilidad de las mujeres, especialmente en puestos de toma de decisiones. Por esto, junto al Ministerio de Energía, estamos convencidos que este programa es un aporte claro para crear un proceso de transición energética que no solo sea justo en términos ambientales y económicos sino, también, en términos de empoderamiento de las mujeres para alcanzar la paridad en organizaciones y empresas del sector energético” finalizó Marta Alonso.

Mujeres en el sector Asegurador: Avancemos hacia una industria más equitativa

Por: María José Ibarra, directora de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG)

La industria aseguradora ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, adaptándose a un mundo cada vez más inclusivo y equitativo. Sin embargo, aún existen brechas de género que deben ser abordadas para lograr más igualdad en el sector. El último Informe de Género de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) revela datos que invitan a una reflexión profunda sobre el papel de las mujeres en este ámbito.

Según el estudio de la CMF -tal como lo destaca en su sitio web- “las mujeres exhiben una participación menor que la de los hombres dentro del total de asegurados, tanto en seguros de vida como en seguros generales. De esta forma, la distribución de seguros por género, considerando algún tipo de seguro, tiene una diferencia de 6 puntos porcentuales con 56% para mujeres y 62% hombres”. Esto sugiere que, a pesar de los avances en equidad de género, las mujeres aún no acceden y utilizan productos de seguros en la misma medida que los hombres.

Otro aspecto que destaca el informe es la presencia de mujeres en puestos directivos dentro de la industria aseguradora, si bien se muestra una pequeña baja de 18% en 2022 a 17,6% en 2023, los porcentajes de participación son mayores que en otras áreas evaluadas como bancos, filiales y SAG. Esto es fundamental, ya que la diversidad en los niveles de liderazgo no solo promueve la equidad de género, sino que también enriquece la toma de decisiones y la estrategia empresarial. Si bien, hay camino recorrido, todavía faltan acciones más concretas en nuestro sector para acortar la brecha en este tipo de cargos. 

Por otra parte, una de las paradojas más destacadas en el informe es que, a pesar de que los hombres son los principales tomadores de seguros, la mayoría de las ejecutivas en la industria aseguradora son mujeres, quienes aportan perspectivas únicas y valiosas que pueden impulsar la innovación y la adaptación a las necesidades cambiantes del mercado. En ACOSEG, creemos que la importancia de las mujeres en la industria aseguradora es innegable, cabe señalar que, entre nuestras empresas Corredoras asociadas, hay un 58,90% de planta que corresponde a ejecutivas.

Una acción concreta en la creación de una red de trabajo común, que impulse la igualdad de oportunidades y la reducción de la brecha de género en la industria de seguros, es RedMES. Iniciativa nacida en 2018 y con presencia en diversos países de América; de la que nuestra Asociada de ACOSEG, Patricia Rebolledo, es Directora Regional en Chile.

En RedMes se generan espacios de conversación para incorporar perspectiva de género al sector promoviendo espacios de sensibilización, conversación y debate con el objetivo de agregar valor para una industria diversa, equitativa y sostenible. Esta organización ha crecido en acciones e impacto incrementando un 50% anual el promedio de sus miembros, más de 3.000 personas han asistido a sus capacitaciones y workshops, y más de 1.500 han asistido a sus programas.

Si bien, aunque se han logrado avances significativos, la industria aseguradora debe seguir esforzándose por crear un entorno más inclusivo y equitativo para todas las personas. La presencia y el liderazgo de las mujeres son fundamentales para alcanzar este objetivo, y es imperativo que las empresas sigan promoviendo políticas que apoyen esta visión. La equidad de género no solo es una cuestión de justicia social, sino que también es un factor clave para el crecimiento sostenible y la innovación en la industria aseguradora.

julio 5, 2025 11:02 pm
Domingo 6 de Julio de 2025
  • UF: $39.280,15
  • Dólar: $927,87
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.716,80