Sábado 12 de Julio de 2025
  • UF: $39.275,37
Sábado 12 de Julio de 2025
  • Dólar: $950,43
Sábado 12 de Julio de 2025
  • IVP: $40.749,00
Sábado 12 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Sábado 12 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 12, 2025 9:07 am

PRONTO

Subsecretaria Elgueta: “Estamos avanzando en conseguir terrenos para asumir el desafío que tiene la región para los próximos 15 años”

Para mejorar la coordinación y recoger inquietudes, la autoridad nacional se reunió con el delegado presidencial, el gobernador y funcionarios Minvu y Serviu.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, visitó la región de Tarapacá para abordar los desafíos que se tienen en la cartera, en especial el Plan de Emergencia Habitacional.

En la ocasión, comentó que se han construido 3.074 viviendas y que en los próximos meses se entregarán más de 500 unidades, en Alto Hospicio y en la Provincia del Tamarugal, recalcando que “en la gestión de nuestro gobierno al cierre del 2023, el porcentaje de viviendas entregadas es el más alto en promedio en los últimos ocho años en la región”.

A su vez, la autoridad destacó el trabajo desarrollado en el Banco de Suelos, haciendo hincapié que el gobierno está haciendo todos los esfuerzos, desde los distintos ministerios, para conseguir terrenos aptos para alcanzar el objetivo. Y en esa línea, comentó que se han tenido acercamientos con la Fuerza Área, el Ejército, bienestar del Ejército y privados, entre otros, para lograrlo.

“Sabemos que tenemos una meta muy desafiante y estamos avanzando en la estrategia de conseguir terrenos para asumir el desafío que tiene la región para los próximos 15 años en una zona donde el suelo es un bien escaso”, expresó Gabriela Elgueta.

Dentro de otros proyectos, la Subsecretaria, informó que se avanza en la construcción de 2 Centros Comunitarios de Cuidados que son parte de un compromiso presidencial, que fueron adjudicados al oferente para el inicio de obras en Alto Hospicio, en el marco del Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios y en Colchane, a través del Programa de Habitabilidad Rural. Estas obras, permitirán apoyar a las personas que están a cargo del cuidado de otros, con talleres y recreación, además de ser un espacio para niños y niñas, personas con discapacidad y personas mayores con dependencia.

Para mejorar la coordinación, la subsecretaria acompañada por el seremi Minvu de Tarapacá, Diego Rebolledo, sostuvo encuentros con el delegado presidencial, Daniel Quinteros, y el gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal. Asimismo, se reunió con las jefaturas y todos los funcionarios de Iquique de las distintas áreas de Minvu y Serviu.

Al respecto, el delegado dijo que “estamos muy contentos con la visita de la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, porque tenemos muchos temas muy relevantes para la región.  Tuvimos la oportunidad de abordar el avance del plan de emergencia habitacional, proyectos específicos donde tenemos algunas complejidades, y también cómo construimos mejor ciudad y barrios que permitan una mejor calidad de vida para las familias de Tarapacá”.

Gobierno argentino planea vender 400 inmuebles del Estado para recaudar casi mil millones de dólares

El decreto permite a la AABE efectuar medidas y deslindes necesarios para vender propiedades ocupadas sin título legítimo o cuya fiscalización esté obstruida.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Gobierno argentino ha anunciado planes para vender una amplia variedad de empresas, terrenos y edificios públicos. Con la reciente reorganización del Gabinete, las privatizaciones estarán bajo la supervisión del ministro de Economía, Luis Caputo. Esta estrategia forma parte de un esfuerzo más amplio para reestructurar el aparato estatal y generar ingresos adicionales.

En la reorganización, Caputo asumirá el control de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, dirigida por Diego Chaher, que previamente dependía de la Jefatura de Gabinete. Además, la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, y el nuevo ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, recibirán áreas específicas del gobierno, disminuyendo la influencia del jefe de ministros.

El gobierno, a través de decretos publicados en el Boletín Oficial, busca avanzar con privatizaciones aprobadas por el Congreso y explorar vías legales para desmantelar otras entidades estatales como Correo Argentino y Tandanor. Paralelamente, se espera la venta de terrenos y edificios públicos administrados por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), dirigida por Nicolás Pakgojz, un exfuncionario vinculado a IRSA y al empresario Eduardo Elzstain.

La auditoría inicial realizada por el gobierno identificó más de 40,000 propiedades estatales, de las cuales unas 400 estarían destinadas a la venta en esta primera fase. El decreto permite a la AABE efectuar medidas y deslindes necesarios para vender propiedades ocupadas sin título legítimo o cuya fiscalización esté obstruida.

La AABE también puede delegar la venta de estos inmuebles a entidades bancarias especializadas, tanto nacionales como internacionales. Además, la Agencia puede solicitar la intervención de la Cancillería para gestionar la venta de propiedades ubicadas en el extranjero. El procedimiento incluye la posibilidad de reducir el precio venal en hasta un diez por ciento en caso de que no haya postores u oferentes.

Durante el gobierno de Mauricio Macri, se vendieron propiedades del Estado por aproximadamente 842 millones de dólares, muchas veces por debajo de la tasación oficial y en subastas cuestionables. Entre los beneficiarios estuvieron Nicolás Caputo y otros empresarios cercanos al expresidente. El actual gobierno parece seguir un camino similar, con la venta de bienes públicos a empresarios allegados.

En cuanto a las privatizaciones de empresas públicas, el gobierno tiene planes para Agua y Saneamiento Argentino (Aysa), Corredores Viales y otras entidades. Algunos proyectos requieren la aprobación del Congreso, mientras que otros podrían avanzar bajo la interpretación de leyes y decretos vigentes, como la Ley 24.156 de 1992. Entre las empresas en la mira se encuentran Correo Argentino, Tandanor, IMPSA y EANA.

La primera versión de la Ley Bases del gobierno incluía la privatización de 41 empresas, incluyendo Arsat, Banco Nación, y Aerolíneas Argentinas. Después de negociaciones, la lista se redujo, y el Congreso finalmente aprobó la privatización parcial de Energía Argentina SA, Intercargo SAU y otras entidades. Sin embargo, cualquier venta significativa aún requerirá pasar por comisiones parlamentarias y auditorías de organismos como la SIGEN y la AGN.

En el caso específico del Correo Argentino, el gobierno sostiene que puede avanzar con la privatización basándose en el decreto 721/2004. Sin embargo, algunos abogados argumentan que esto podría contravenir la «doctrina de los actos propios». Los trabajadores del Correo denuncian despidos y retiros voluntarios que, según ellos, son parte de un plan para vaciar la empresa y transformarla en una franquicia.

El gobierno, liderado por la Libertad Avanza, continúa con su plan de privatización, enfrentando tanto desafíos legales como resistencias políticas y sindicales en su intento por reducir el tamaño del Estado y privatizar sus activos.

Autoridades chilenas intensifican acciones contra loteos irregulares y mafias de terrenos tomados

Los loteos irregulares no solo generan conflictos legales y económicos, sino que también tienen un impacto significativo en el medio ambiente y la calidad de vida de las familias afectadas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En respuesta a la creciente problemática de los loteos irregulares y la venta ilegal de terrenos tomados, las autoridades chilenas han intensificado sus esfuerzos para frenar estas actividades ilícitas que afectan tanto a las comunidades locales como al medio ambiente.

En la comuna de La Ligua, las autoridades municipales han presentado una querella para detener las ventas ilegales de terrenos en la zona de Longotoma, específicamente en «El Guindo Chico». Esta acción judicial busca proteger a los vecinos y al medio ambiente de los impactos negativos generados por estos loteos no autorizados​.

Simultáneamente, en la Región del Maule, la Contraloría General de la República (CGR) detectó diez loteos irregulares que abarcan 134 hectáreas en la comuna de Pencahue. Estos terrenos fueron subdivididos y vendidos sin los permisos necesarios, incumpliendo la Ley General de Urbanismo y Construcción. La CGR ha remitido los antecedentes a la Fiscalía de Talca y ha iniciado un sumario para determinar las responsabilidades involucradas​, según informó (Emol)​.

En un esfuerzo por fortalecer la lucha contra estos delitos, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que aumenta las penas para el delito de loteos irregulares. Esta normativa, que ha sido enviada al Senado para su segundo trámite, establece penas de presidio efectivo para los involucrados, con un mínimo de tres años y un día hasta un máximo de diez años. Además, la ley impone sanciones más severas para las bandas organizadas que se dedican a estos actos ilícitos​.

Los loteos irregulares no solo generan conflictos legales y económicos, sino que también tienen un impacto significativo en el medio ambiente y la calidad de vida de las familias afectadas. La urbanización no planificada puede llevar a la deforestación, contaminación de suelos y cuerpos de agua, y pérdida de biodiversidad. Además, las familias que compran estos terrenos suelen quedar en situaciones precarias, sin acceso a servicios básicos y viviendo en condiciones inseguras.

Las autoridades chilenas continuarán trabajando para asegurar que estos terrenos sean utilizados de manera legal y sostenible, protegiendo tanto a las comunidades como al medio ambiente.

julio 12, 2025 9:07 am
Sábado 12 de Julio de 2025
  • UF: $39.275,37
  • Dólar: $950,43
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.749,00