Domingo 2 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.607,87
Domingo 2 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $959,19
Domingo 2 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.157,99
Domingo 2 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Domingo 2 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Alison Ramírez, CEO de Avance Inmobiliario: “Eliminar la UF sería un retroceso en el acceso a la vivienda y la estabilidad financiera del país”

Su objetivo era disminuir la incertidumbre de los contratos de largo plazo, advierte la especialista.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Tras la reciente aprobación en general por parte de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados del proyecto de ley que busca eliminar el uso de la Unidad de Fomento (UF) en contratos vinculados a créditos hipotecarios, arriendos, salud y educación, desde el sector inmobiliario se han encendido las alertas por los efectos adversos que esta medida podría generar sobre la inversión, el acceso a la vivienda y la estabilidad financiera de largo plazo.

Al respecto, Alison Ramírez, CEO de Avance Inmobiliario, señaló que “aunque comprendemos la preocupación legítima de las personas frente a pagos en UF en un contexto de ingresos estancados, eliminar este mecanismo sin reemplazos técnicos viables sería un error grave, con efectos directos sobre la capacidad de miles de familias para acceder a financiamiento y concretar el sueño de la casa propia”.

La UF fue creada durante el gobierno del expresidente Eduardo Frei Montalva como una herramienta para proteger los créditos y los ahorros frente a una inflación elevada y volátil. Su objetivo era —y sigue siendo— disminuir la incertidumbre de los contratos de largo plazo, especialmente en sectores como el inmobiliario, donde las decisiones de inversión se proyectan a 20 o 30 años.

Desde su creación, ha sido fundamental para el desarrollo del crédito hipotecario en Chile, permitiendo tasas más bajas y productos financieros viables tanto para las instituciones como para las familias.

“Eliminar la UF no reduciría los precios de manera automática. Por el contrario, aumentaría el riesgo percibido por las instituciones financieras y esto se traduciría en tasas de interés más altas, mayores exigencias de pie y plazos más cortos. El resultado sería más exclusión financiera, en un mercado que ya presenta barreras de entrada importantes”, agregó Ramírez.

Si bien el contexto inflacionario actual es distinto al de las décadas del 60 y 70, con una meta de inflación estable en torno al 3%, los últimos años han demostrado que dicha meta no siempre se cumple, sobre todo en contextos de incertidumbre económica global. Por ello, la UF sigue cumpliendo un rol clave en la planificación financiera y la inversión de largo plazo.

Desde Avance Inmobiliario reconocen que es necesario revisar los usos actuales de la UF, particularmente en contratos de corto plazo como arriendos o servicios educacionales, donde podría existir un desbalance entre las partes.

En ese sentido, lo idóneo sería avanzar hacia una regulación más clara y focalizada que delimite el uso de la UF a contratos donde efectivamente se justifique su aplicación como instrumento de resguardo inflacionario.

“Más que eliminar la UF, el desafío está en modernizar su uso. La discusión pública debe centrarse en cómo utilizarla de forma justa, eficiente y transparente, evitando abusos pero sin desmantelar un instrumento que ha permitido financiar viviendas, construir hospitales, levantar escuelas y sostener el ahorro previsional de millones de chilenos”, concluyó la CEO de Avance Inmobiliario.

Acceso a la vivienda: ¿Es la UF la única culpable?

Por: Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario.

Producto de las distintas complejidades que enfrenta el acceso a las viviendas, la Unidad de Fomento (UF) se ha convertido en una especie de chivo expiatorio para cubrir las múltiples problemáticas que han llevado al escenario actual. Lo cierto es que la realidad es mucho más compleja y no puede reducirse a un simple indicador económico.

La UF ha sido desde hace mucho tiempo, el vehículo de indexación para créditos hipotecarios, pero no es el origen del problema actual en las dificultades de acceso a la vivienda. Desde 2019 a la fecha, la UF ha experimentado un incremento del 36%, lo que indudablemente impacta el valor de las propiedades. Pero este aumento no es algo al azar, ya que el mercado inmobiliario actual, es un ecosistema en el que confluyen distintas variables.

Recientes estudios muestran que las familias chilenas requieren en promedio 11,4 años ahorrando su sueldo íntegramente para acceder a una vivienda. Más alarmante aún, la proporción de familias propietarias ha descendido del 65% en 2011 al 57% en este 2024, posicionándonos como el país de la OCDE con la caída más pronunciada en este indicador.

En su gran mayoría de las compras de propiedades se realizan mediante créditos hipotecarios. Las tasas de interés, que anteriormente rondaban el 2%, hoy superan el 4%. Este incremento no es gratuito, sino consecuencia directa de la inestabilidad económica, los retiros previsionales, la volatilidad política y el riesgo país.

Asimismo, la oferta de proyectos inmobiliarios está experimentando una contracción significativa. Menos proyectos en desarrollo generan un desequilibrio entre oferta y demanda, presionando inevitablemente los precios al alza.

El ticket promedio de las propiedades ha mutado dramáticamente. De un rango entre 2 mil y 4 mil UF, hoy oscilan entre 3 mil y 6 mil UF. Este incremento no es simplemente especulativo, sino que responde a una serie de factores: aumento en costos de construcción, encarecimiento del suelo, materiales, mano de obra y seguridad.

Frente a este panorama, es fundamental explorar alternativas pragmáticas. Las familias pueden considerar complementar rentas entre varios integrantes para acceder a una propiedad, diseñar estrategias que faciliten mayores porcentajes de pie, y aprovechar ofertas de inmobiliarias que buscan liquidar su stock.

La UF no es el problema, es apenas un instrumento. La solución no está en estigmatizar un indicador, sino en comprender y abordar los múltiples factores que configuran nuestra realidad inmobiliaria.

La verdadera complejidad radica en combatir la inestabilidad económica, la inflación persistente y un mercado inmobiliario que requiere intervenciones estructurales. En el mundo ideal, lo sensato sería poder repensar integralmente la política habitacional, trascendiendo la mera facilitación de créditos, para construir un ecosistema que garantice el acceso real a la vivienda para aumentar el número de propietarios.

¿Cuánto subirá la UF luego del IPC de julio?

Sobre la variación en la UF: a la fecha de esta nota, y según consigna el Banco Central, esta tiene un valor de $37.569,25. Con esta subida de la inflación, la misma subirá unos $262,98 a lo largo del mes hasta los $37.832,23.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El reciente aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en un 0,7% durante julio tendrá un impacto directo en la Unidad de Fomento (UF), lo que afectará a diversos aspectos de la economía chilena, incluyendo el costo de créditos hipotecarios, planes de salud, colegiaturas y aranceles universitarios.

El IPC acumuló un alza del 3,1% en lo que va del año y un 4,6% en los últimos doce meses. Uno de los factores que más contribuyó a esta subida fue el suministro de electricidad, que aumentó un 12,0%, aportando 0,276 puntos porcentuales al indicador general.

En términos prácticos, el valor de la UF, que a la fecha se sitúa en $37.569,25, subirá aproximadamente $262,98 durante el mes, alcanzando los $37.832,23. Esta variación es significativa porque la UF es un indicador clave que refleja la inflación en Chile, ajustándose mensualmente de acuerdo con el IPC. Su influencia es amplia, abarcando desde el mercado inmobiliario hasta los costos de educación y seguros.

La subida de la UF encarece los préstamos indexados a esta unidad, especialmente los créditos hipotecarios, los cuales ya enfrentan altas tasas de interés. Según el economista Boris Pastén, de la Universidad Finis Terrae, es probable que la UF supere los $38.000 en septiembre, en un contexto de elevadas tasas hipotecarias, que actualmente están por encima del 5%, un nivel superior al 4,3% registrado en julio de 2023.

Este escenario complica aún más el acceso a la vivienda, incrementando la demanda de arriendos, cuyos precios también se ven impulsados al alza por la misma UF, así como por los aumentos en electricidad y gastos comunes. Esto plantea un desafío significativo para los hogares chilenos que deben enfrentar costos cada vez mayores en su vida diaria.

02/11/2025 17:34
Domingo 2 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.607,87
  • Dólar: $959,19
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.157,99