Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • UF: $38.133,92
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • UTM: $66.628,00
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • IVP: $39.542,56
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • Dólar: $972,68
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • IPC: 1,00%
noviembre 21, 2024 8:43 am

México y Brasil: Líderes en producción de metales en Latinoamérica a pesar de la competencia China

A pesar de los desafíos impuestos por la pandemia de COVID-19, que afectó gravemente a la industria, ambos países han logrado mantener su liderazgo en la región.

Por: Agencia EFE – Equipo Mercados Inmobiliarios

México y Brasil se destacan como las dos principales potencias en la producción de metales fundidos en Latinoamérica, consolidándose a nivel global en un mercado dominado por gigantes como China.

A pesar de los desafíos impuestos por la pandemia de COVID-19, que afectó gravemente a la industria, ambos países han logrado mantener su liderazgo en la región.

Jorge Vázquez Lujano, director de Ventas Globales de la empresa mexicana Fundiciones Nardo, señaló que la industria enfrentó una caída significativa durante la pandemia, pero ha mostrado una notable recuperación.

Sin embargo, advierte que este liderazgo se encuentra bajo constante amenaza debido a la competencia de países como China, India y Turquía, que ofrecen precios mucho más bajos, además de la falta de personal especializado en la región.

La industria del metal en América Latina

El sector metalúrgico es fundamental para la economía de México y Brasil. Según datos de la Confederación Nacional de la Industria de Brasil (CNI), la producción de metales en Brasil emplea a cerca de 230 mil personas, a través de unas 3 mil empresas que contribuyen con el 3,1% del producto interno bruto (PIB) industrial del país.

En México, se espera un crecimiento del sector metalúrgico del 3% para 2024, impulsado por la relocalización de empresas, conocida como ‘nearshoring’. Esta tendencia ha generado inversiones por 1.800 millones de dólares en la industria, que cuenta con más de mil empresas activas.

Bruno Jaramillo, director general de la Sociedad Mexicana de Fundidores (SMFAC), destacó que “la industria de la fundición es la base de toda la cadena productiva de la manufactura de metales”, creando más de 65 mil empleos directos y 205 mil empleos indirectos. El sector provee el 63% de los productos ferrosos y no ferrosos a la industria automotriz mexicana, consolidando su importancia en la economía nacional.

Desafíos de competitividad y Escasez de personal especializado

A pesar del crecimiento, la industria enfrenta un déficit crítico en personal especializado, con una carencia del 62% en ingenieros y técnicos en mecatrónica. Este problema es común en toda la región latinoamericana, donde las mujeres están subrepresentadas en carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM).

En México y Brasil, apenas dos o tres de cada diez ingenieros son mujeres, una tendencia que se repite en países como Chile y Colombia. Este déficit de talento especializado representa un desafío significativo para la industria metalúrgica de la región.

Otra amenaza importante proviene de la competencia internacional. Según Vázquez, países como China, Turquía e India ofrecen precios hasta un 30% más bajos que las fundiciones mexicanas. No obstante, México mantiene una ventaja competitiva en los tiempos de entrega, que son significativamente más cortos en comparación con sus competidores.

Para continuar impulsando las ventajas del sector, es crucial la realización de encuentros internacionales como la FundiExpo, un evento en el que participarán más de 350 empresas de todo el mundo y que se celebrará del 16 al 18 de octubre en Ciudad de México.

Tengo un vehículo eléctrico: Aumenta mucho la tarifa de la luz

Asegúrate de ajustar la potencia contratada en tu hogar para que coincida con la capacidad de tu cargador.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Elegir la mejor tarifa de luz para hogares con vehículos eléctricos es crucial para optimizar los costos de recarga y aprovechar al máximo tu inversión en movilidad sostenible. Con el creciente número de vehículos eléctricos (VE) en las calles, es importante conocer las opciones disponibles para recargar tu coche de manera eficiente y económica.

A continuación, te presentamos una guía para ayudarte a seleccionar la tarifa de luz adecuada para tu hogar en 2024.

Primero, es esencial entender cómo funcionan las tarifas de luz para cargar tu VE. Las tarifas suelen ofrecer precios más bajos durante ciertas horas del día, generalmente durante la noche, cuando la demanda de electricidad es menor. Esto puede ser particularmente beneficioso si puedes cargar tu coche eléctrico durante la noche.

Existen varios tipos de tarifas que puedes considerar, y cada una tiene sus ventajas según tus hábitos de carga. La tarifa con discriminación horaria es ideal si puedes cargar tu coche por la noche, ya que divide el día en periodos con diferentes precios, siendo el nocturno el más económico. Esto te permite cargar tu VE mientras duermes, aprovechando tarifas más bajas.

En contraste, la tarifa plana ofrece un precio fijo por kWh durante todo el día, lo que simplifica la gestión aunque no siempre es la opción más barata si puedes aprovechar precios más bajos en ciertos horarios. Además, algunas compañías ofrecen tarifas específicas para vehículos eléctricos, que pueden incluir ventajas adicionales como la instalación de puntos de recarga o descuentos en la factura.

Al seleccionar la tarifa adecuada, es importante considerar varios factores. Primero, analiza tus hábitos de carga. Si sueles cargar tu VE principalmente por la noche, una tarifa con discriminación horaria puede ser la mejor opción. Si prefieres la flexibilidad de cargar en cualquier momento del día, una tarifa plana podría ser más adecuada. También debes evaluar la potencia contratada, que debe ser suficiente para cubrir las necesidades de carga de tu VE sin provocar cortes de suministro. Asegúrate de ajustar la potencia contratada en tu hogar para que coincida con la capacidad de tu cargador. Además, revisa las ofertas y descuentos disponibles de las compañías eléctricas, ya que algunas ofrecen precios promocionales que pueden ayudarte a ahorrar a corto plazo.

Para 2024, algunas de las mejores tarifas disponibles en el mercado español incluyen el Plan Vehículo Eléctrico de Iberdrola, que ofrece precios reducidos durante la madrugada; la Tarifa Discriminación Horaria VE de Repsol, que cuenta con tres tramos horarios, siendo el nocturno el más económico y acumulando saldo en Repsol Waylet; el Plan Vehículo Eléctrico de TotalEnergies, con precios muy reducidos durante la noche de lunes a viernes y durante todo el día los fines de semana y festivos; y la Tarifa Naturgy Recarga 2.0TD, que proporciona tres tramos horarios para el consumo y dos tramos para la potencia, facilitando la adaptación de la carga de tu VE a los momentos más económicos.

Para elegir la mejor tarifa de luz, analiza tus hábitos de carga, ajusta la potencia contratada y aprovecha las ofertas del mercado. Con la tarifa adecuada, no solo optimizarás tu presupuesto, sino que también contribuirás a un futuro más sostenible y eficiente.

Sector inmobiliario en Nuevo León Impulsado por el auge del nearshoring

Nuevo León, conocido por su vocación industrial, ha experimentado un notable dinamismo económico gracias a la relocalización de empresas (nearshoring) tras la pandemia, lo que ha sido crucial para el crecimiento de su sector inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En 2023, la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, se destacó por tener el precio de venta de vivienda más elevado a nivel nacional, con una mediana de 5 millones 500,000 pesos, según Intelimétrica.

Nuevo León, conocido por su vocación industrial, ha experimentado un notable dinamismo económico gracias a la relocalización de empresas (nearshoring) tras la pandemia, lo que ha sido crucial para el crecimiento de su sector inmobiliario.

Según datos de Intelimétrica, empresa del ecosistema proptech Clau Group, Monterrey lideró el país en precios de vivienda durante el último año. La mediana de precios para todos los tipos de propiedades en 2023 fue de 5 millones 500,000 pesos. En específico, las casas alcanzaron una mediana de 5 millones 750,000 pesos, mientras que los departamentos se situaron en 4 millones 800,000 pesos.

“Este aumento en los precios refleja la alta demanda y el valor percibido de vivir en una ciudad en expansión. No es sorprendente que el desarrollo de vivienda vertical haya ganado protagonismo en Monterrey,” señala un análisis de Clau.

La firma destaca que los jóvenes han mostrado una preferencia por propiedades verticales en lugar de grandes residencias alejadas de sus centros de trabajo, un cambio significativo en las preferencias de vivienda.

Un factor clave en el crecimiento del sector inmobiliario en Nuevo León es el nearshoring, que implica trasladar fábricas a países cercanos con menores costos de mano de obra, servicios y proveedores. En 2023, Nuevo León acogió 22 de las 100 empresas con mayores ventas en el país y se posicionó como líder en atraer compañías que buscan acercar su producción a Estados Unidos.

“Este fenómeno no solo ha incrementado la inversión en la región, sino que también ha impulsado el traslado de familias y profesionales, tanto nacionales como internacionales, creando un mercado vibrante para la renta y venta de propiedades en Monterrey, Apodaca, Escobedo y Pesquería,” añade el análisis de Clau.

Definición del Mercado

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2022, cerca de la mitad de la población en Nuevo León (46%) tiene entre 20 y 49 años, un grupo económicamente activo con necesidades específicas de vivienda.

Clau destaca que esta población busca propiedades cerca de sus lugares de trabajo para evitar largos desplazamientos, lo que influirá en el mercado inmobiliario en los próximos años, en conjunto con el fenómeno del nearshoring.

“El auge del sector inmobiliario en Monterrey no es una coincidencia, sino el resultado de una combinación de factores económicos, demográficos y estratégicos. Desde su vocación industrial hasta la práctica del nearshoring, cada elemento ha contribuido a convertir a Monterrey en una ciudad dinámica y atractiva para inversionistas y nuevos residentes,” concluye el análisis.

Vías Chile presenta la mejor oferta para la II Concesión de la Ruta 5 Tramo Santiago-Los Vilos

El proyecto contempla el inicio de las obras en el cuarto trimestre de 2028 y la entrega completa de los trabajos para fines de 2031.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La empresa Vías Chile ha presentado la oferta más atractiva para la Segunda Concesión de la Ruta 5 Tramo Santiago-Los Vilos, con una inversión proyectada de 1.275 millones de dólares. El proyecto abarca el mejoramiento y operación de un tramo de 223,4 km de la Ruta 5 Norte, que conecta las regiones Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo.

En la reciente apertura de ofertas económicas realizada por el Ministerio de Obras Públicas, la propuesta de Vías Chile se destacó por sus Ingresos Totales de la Concesión (ITC) de UF 47.695.000, frente a la oferta de Sacyr. Esta propuesta podría adjudicar el proyecto, que tiene un valor de UF 28.288.000 (aproximadamente 1.275 millones de dólares), hacia finales de este año.

El proyecto contempla el inicio de las obras en el cuarto trimestre de 2028 y la entrega completa de los trabajos para fines de 2031. Durante esta fase, se estima que se generarán alrededor de 7.300 empleos promedio mensual.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó el interés que ha generado esta licitación. Esta es la primera concesión adjudicada durante el actual gobierno y se considera una mejora significativa para la Ruta 5 Norte, que fue inicialmente adjudicada en 1996. El contrato incluye la modernización del Túnel El Melón y la incorporación de infraestructura que beneficiará a la comunidad, como pasarelas, calles de servicio, paraderos de buses y zonas de venta de productos típicos.

El director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, anunció que la modernización incluirá una reducción aproximada del 35% en la tarifa del peaje en Pichidangui a partir de abril de 2025, con descuentos adicionales durante los fines de semana y días de semana para el peaje del Túnel El Melón, que comenzarán en julio de 2025. Estas medidas ofrecerán un significativo beneficio a los usuarios y a la comunidad local.

En 2023, la Ruta 5 Norte registró un total de 126.832.164 vehículos, con un tránsito promedio diario que alcanzó los 27.000 vehículos en los tramos de mayor tráfico.

Descripción del Proyecto

La concesión abarca un tramo de la Ruta 5 Norte desde el km 10,8, en la salida norte de Santiago (comuna de Quilicura), hasta el km 229,1, en la comuna de Los Vilos. El proyecto incluye también el Túnel El Melón.

Entre los principales hitos del proyecto se encuentran la ampliación de pistas con 10,7 km de ampliación de tres a cuatro pistas por sentido, entre el enlace “Buenaventura” y el enlace Batuco-Liray, y 102 km de ampliación de dos a tres pistas por sentido, desde Batuco-Liray hasta el enlace sur del Túnel El Melón, incluyendo el Túnel La Calavera.

En lo relativo a la rectificación de trazado serán 85 km de mejoras en el trazado para permitir velocidades de circulación de 100 y 120 km/h. Se realizará un remplazo de calles de servicio granulares por asfaltadas, construcción de 85 km de nuevas calles de servicio, y 15 nuevos enlaces para mejorar la conectividad.

Mejoramiento del enlace “La Montaña” en la salida norte de Santiago. Asimismo, la construcción de 19 nuevos puentes y 31 pasarelas peatonales nuevas, junto con el reemplazo de 38 pasarelas existentes, cumpliendo con la normativa de accesibilidad universal.

Finalmente se trabajará en dos nuevas áreas de servicios generales para vehículos pesados, ampliación de áreas de servicios existentes, 10 nuevas áreas de ventas de productos típicos y dos paradas de buses interprovinciales en la salida norte de Santiago.

Durante el acto de apertura de ofertas económicas también estuvieron presentes los seremis de Coquimbo, Javier Sandoval; de Valparaíso, Yanino Riquelme; y Metropolitana, Robinson Valdebenito, quienes destacaron la importancia de este proyecto para la calidad de vida de los habitantes, la conectividad y el desarrollo regional.

Gobierno trabaja en obras del Condominio de Integración Social en Calle Larga

Las obras se realizan en Calle Larga y tendrá un condominio que lleva un 14% de avances

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Fue el director regional de Serviu junto a la alcaldesa de la comuna quienes inspeccionaron las obras de las 216 casas que componen “El Guindal”, proyecto que contempla áreas verdes, cancha, ciclovía, zona infantil y centro comercial.

Los avances de “El Guindal”, proyecto del programa DS 19 Integración Social y Territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dará solución habitacional a 216 familias de Calle Larga y que es la primera que se ejecuta en la comuna de Calle Larga bajo este programa del Minvu.

La construcción fue inspeccionada por el director de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, junto a la alcaldesa de Calle Larga, Dina González Alfaro, y el delegado provincial Cristian Aravena Reyes, quienes realizaron un recorrido por el proyecto, visitaron la casa piloto y conocieron los detalles del condominio a través de la inmobiliaria.  

Tras la visita, el director regional de SERVIU, Rodrigo Uribe Barahona, señaló que “estamos hablando de un proyecto gran envergadura, el primero de Integración Social en la comuna y uno de los más grandes que tenemos en la zona. Son 216 viviendas de tipología casas que considera un alto estándar en calidad y elementos constructivos como ventilación cruzada y termopanel, a lo que se suma un gran equipamiento urbano con una cancha, ciclovías y centro comercial. El Guindal tiene un 14% de avance y esperamos entregarlo a fines del próximo año 2025. Por lo tanto, estamos muy contentos con el desarrollo de este proyecto y de este nuevo barrio que se conforma a la comuna”.

Por su parte, la alcaldesa de Calle Larga indicó que “construir casas resuelve un problema que es demasiado importante para todos los habitantes de cualquiera de las comunas de nuestro país. En particular, Calle Larga tiene una necesidad muy grande de poder construir mayor cantidad de viviendas. Como este proyecto en donde las personas que son más vulnerables van a poder acceder a una vivienda de las características que todos esperamos. Esto demuestra que el Estado ha estado trabajando bien esta temática y también nosotros como municipalidad hemos fortalecido el trabajo en materia de vivienda a través de nuestra oficina. Vamos a seguir trabajando para que esta comuna sea un lugar cada día mejor para vivir”.  

El delegado Presidencial Provincial de Los Andes, expresó que “creo que es muy importante el desarrollo de este proyecto dado que es una de las necesidades que se han planteado y que el Presidente sea planteado como desafío tener 260.000 viviendas dentro de su período. Y esto es parte de ese desafío, entonces estamos cumpliendo, estamos generando las condiciones para que la gente cumpla su sueño de la vivienda y a la vez pueda tener una mejor calidad de vida”.

Es preciso señalar que el proyecto contempla la construcción de 216 viviendas, de las cuales 53 son destinadas a familias vulnerables. 214 casas son de 2 pisos y 2 de 1 piso para personas con movilidad reducida, y, todas se emplazan en sitios sobre 100 m2, con 4 tipologías de viviendas y con integración de las familias vulnerables en todas las manzanas.

El Guindal incluye 4 locales comerciales, áreas verdes con juegos infantiles, multicancha cerrada, juego inclusivo, bancas, basureros y contenedores.

Nuevo proyecto para Calle Larga

En la oportunidad, el director Rodrigo Uribe, le anunció a la alcaldesa Dina Gonzalez que Serviu está gestionando la compra del terreno Valle Andino para el desarrollo de un nuevo proyecto habitacional que se sumará al desafío del Plan de Emergencia Habitacional.

“Ya estamos en pie derecho. El terreno ya fue evaluado y estamos en la última etapa de adquisición, por lo tanto, estamos muy satisfechos y esperamos iniciar obras durante el primer semestre del 2025. Estamos hablando de un terreno que será destinado a un comité que lleva 18 años esperando y que está conformado por 155 familias del sector”, enfatizó el director de Serviu.

Subsecretaria Elgueta y ministra Tohá colocan primera piedra de conjunto habitacional en Copiapó

La construcción de estas obras beneficiará a 160 familias en la comuna

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, y la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, participaron en la ceremonia de colocación de la primera piedra del conjunto habitacional Eluney en Copiapó, un proyecto que beneficiará 160 familias.

La ceremonia también contó con la presencia de autoridades locales y regionales, incluido el gobernador de Atacama, Miguel Vargas; el delegado presidencial regional, Rodrigo Illanes; el alcalde de Copiapó, Marcos López Rivera; y otros representantes del Gobierno y el Congreso.

Eluney, cuyo nombre significa “regalo del cielo” en mapudungún, se desarrollará bajo el Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda y utilizará la modalidad de gestión de viviendas industrializadas.

Este enfoque incluye la construcción de ocho torres de cinco pisos utilizando placas de hormigón prefabricado, una técnica que no solo acelera el proceso de construcción, sino que también reduce los residuos, haciendo el proyecto más sustentable. Además, el proyecto incluye la implementación de alcantarillado público, pavimentación, alumbrado y áreas verdes.

La subsecretaria Elgueta destacó la colaboración entre el Estado, el Serviu, la Seremi de Vivienda, el Gobierno Regional y los comités habitacionales, enfatizando que esta alianza permite avanzar de manera conjunta y eficaz. Señaló que el objetivo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) es consolidar la construcción industrializada como una alternativa viable para alcanzar las metas del Plan de Emergencia Habitacional.

Por su parte, la ministra Tohá elogió la rapidez y los altos estándares del proyecto, subrayando el compromiso y la colaboración necesaria para cumplir las metas del Plan de Emergencia Habitacional. Afirmó que, con el esfuerzo conjunto, se logrará cumplir con los plazos establecidos y responder a las necesidades de las familias beneficiarias.

Paulina Sedán, presidenta del comité habitacional “Luchando por un Sueño”, expresó su entusiasmo por la inminente construcción de los hogares, destacando la importancia de este proyecto para las familias y los niños que pronto ocuparán estos espacios.

Antes de la ceremonia de la primera piedra, la subsecretaria Elgueta y la ministra Tohá inauguraron la Subcomisaría Pedro León Gallo y se reunieron con autoridades locales para abordar los desafíos actuales en la región de Atacama.

Chile implementa ventanilla única para valorización de residuos orgánicos

A partir de hoy, los excedentes orgánicos generados en todo el país podrán ser valorizados a través de la Ventanilla Única, iniciativa desarrollada en colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Agricultura, Lo Valledor, Fundación Realim y Consorcio Santa Marta.

Por: Equipos Mercados Inmobiliarios

Esto permitirá un control más seguro y eficiente de estos residuos, ofreciendo una trazabilidad completa y accesible tanto para el gobierno como para la ciudadanía.

Además, este cambio trae consigo beneficios ambientales significativos. Al valorizar los excedentes orgánicos, se reduce la cantidad de residuos que finalmente terminan en un relleno sanitario o vertedero, y se logra dar un nuevo uso a aquello que ya se consideraba un desecho. Esto significa un paso importante hacia la sostenibilidad, al transformar lo que antes era residuo en recursos valiosos para la economía circular.

El lanzamiento oficial de esta iniciativa se realizó en una ceremonia en la Estación de Transferencia Puerta Sur de Consorcio Santa Marta (CSM), donde se contó con la participación del Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, la Seremi e Medio Ambiente, Sonia Reyes, el Gerente General de Consorcio Santa Marta, Alberto Tagle, el Presidente de Fundación Realim, Cristóbal Meriño y representantes de Lo Valledor.

Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura, subrayó los desafíos que aún enfrenta Chile en esta área: “Lo que están haciendo Lo Valledor, Realim y Consorcio Santa Marta es extraordinario.Aunque hemos avanzado en energías limpias y reciclaje, tenemos que elevar nuestra posición en la valorización de los residuos vegetales. Esta Ventanilla Única es un gran paso, pero necesitamos más corresponsabilidad en todos los niveles”

Por su parte, Maximiliano Proaño, Subsecretario de Medio Ambiente, destacó la importancia de esta medida: “Esta es una excelente noticia para el país, ya que permitirá no solo un mejor manejo de los residuos, sino también un avance en la economía circular, reduciendo el impacto ambiental”.

Alberto Tagle, gerente general de Consorcio Santa Marta, señaló: “Estamos muy contentos de celebrar hoy la posibilidad de que todos estos residuos orgánicos que han podido ser valorizados y se han convertido en alimento para animales, puedan ser informados a través del Sistema Nacional de Declaración de Residuos. Por lo tanto, va a ver una trazabilidad, va haber información que va estar a disposición del gobierno y de la población en general.

El evento también sirvió para conmemorar los cinco años de la Fundación Realim, una organización que ha sido clave en el fomento de la economía circular y que ahora celebra este importante hito en su trayectoria. Cristóbal Meriño, presidente de la Fundación, expresó su satisfacción por el logro alcanzado y agradeció el apoyo de todas las instituciones involucradas.

Sobre nacionalizar las Compañias Eléctricas: Un debate crucial para el futuro energético en Chile

La propuesta de nacionalizar las compañías eléctricas en Chile, o al menos aumentar significativamente la intervención estatal en este sector estratégico, ha generado un debate profundo en la sociedad chilena. Este tema no solo toca la fibra económica del país, sino que también pone en cuestión el modelo de desarrollo que ha prevalecido durante las últimas décadas. A medida que el gobierno del presidente Gabriel Boric avanza en su agenda de reformas estructurales, la oposición ha levantado críticas sustanciales, basadas en preocupaciones sobre la eficiencia, la inversión privada y el impacto en la economía nacional.

La historia de la nacionalización de empresas en Chile tiene raíces profundas, que se remontan al gobierno de Salvador Allende, cuando industrias clave fueron puestas bajo control estatal. Sin embargo, los resultados a largo plazo de esas políticas siguen siendo objeto de debate. Los opositores a la nacionalización de las compañías eléctricas señalan que el Estado no ha demostrado una capacidad superior de gestión en comparación con el sector privado. Argumentan que una mayor participación estatal podría introducir ineficiencias, que terminarían perjudicando tanto a los consumidores como a la economía en general.

Por otro lado, defensores de la intervención estatal, incluyendo miembros del gobierno de Boric, sugieren que la nacionalización o un mayor control estatal es necesario para asegurar que los servicios esenciales sean accesibles y asequibles para todos los chilenos. En particular, en el contexto de la crisis climática y la necesidad de una transición energética hacia fuentes renovables, ven al Estado como un actor clave para guiar y regular este proceso.

Un estudio reciente de la Universidad de Chile analiza experiencias internacionales de nacionalización en el sector eléctrico y concluye que los resultados han sido mixtos. Mientras que en algunos casos, como en Francia y Noruega, la gestión estatal ha logrado mantener altos niveles de eficiencia y reinversión en infraestructura, en otros países, la falta de competitividad y la dependencia de subsidios estatales han generado problemas financieros y operacionales.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, ha defendido la propuesta del gobierno, argumentando que no se trata de una nacionalización en el sentido tradicional, sino de un reordenamiento donde el Estado juega un rol más proactivo. Sin embargo, desde la Cámara de Diputados, representantes de la oposición han expresado sus reservas, llamando a la prudencia y a un debate amplio que considere las consecuencias a largo plazo para el desarrollo económico del país.

En conclusión, el debate sobre la nacionalización de las compañías eléctricas en Chile es emblemático de un choque más amplio de visiones sobre el papel del Estado en la economía. La decisión que se tome no solo definirá el futuro del sector eléctrico, sino que también marcará un precedente sobre el modelo de desarrollo que Chile quiere seguir en el siglo XXI. En este sentido, es vital que este debate se realice con rigor, considerando no solo las lecciones del pasado, sino también los desafíos globales que enfrentamos hoy en día.

Mawi.io: “Nuestro enfoque en el aspecto financiero nos hace separarnos de la mayoría de soluciones en el mercado”

El enfoque relacionado al control financiero del mundo constructtor, posiciona a Mawi como una solución completa a los proyectos, ligados a la evolución del presupuesto y el avance de las obras.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La firma, fundada en Costa Rica en 2022 por Sergio Monge, ingeniero en software; Gloriana González, arquitecta, y Federico Ramírez, ingeniero en finanzas, con el apoyo de inversionistas ángeles y una inversión de TinySeed.com, desarrolló un sistema centrado en las pymes del área de la construcción, con la finalidad de controlar los costos para ofrecer una visión más amplia de los negocios.

En la actualidad, gracias a su enfoque ligado al control financiero, Mawi entrega a la industria una visualización completa de sus proyectos, con acceso a la evolución de sus presupuestos y el avance de las obras.

En resumen, si la fima detecta un desbalance que puede ser indicativo de problemas, la plataforma ayuda a su identificación y a abordar estas situaciones de forma rápida y eficaz, mejorando la trazabilidad de decisiones y aprobaciones.

Para profundizar en este tema y otros más es que converamos con sus creadores.

¿Qué inspiró la creación de Mawi y cómo surgió la idea inicial?

Mawi nace en 2020 como una plataforma que conectaba clientes finales con necesidad de remodelar o realizar construcciones menores, con empresas de construcción. Desde ese entonces hemos venido trabajando con empresas del sector de la construcción, especialmente, pequeñas empresas. Si bien para ese tiempo, les enviabamos proyectos y trabajos constantemente, nos dimos cuenta que la mayoría de las veces fallaban en las fechas y el presupuesto acordado, fue allí donde encontramos la oportunidad que conocemos ahora como la plataforma Mawi.

¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentaron al fundar Mawi en Costa Rica en 2022?

Al crear el software que conocemos hoy, los principales retos al inicio fue nuestro desconocimiento del sector de construcción, inicialmente éramos dos fundadores con conocimiento en software y finanzas. Al querer entrar en los detalles constructivos nos dimos cuenta que no teníamos el conocimiento adecuado, esto nos llevó a traer a otra cofundadora con experiencia en el sector que nos impulsó a desarrollar algo que tuviera un peso real en la industria.

Innovación y Tecnología

¿Cómo diferenciaría la tecnología de Mawi de otras soluciones disponibles en el mercado?

Nosotros nos enfocamos en crear tecnología de fácil acceso y que tenga la menor cantidad de barreras de entrada, tanto en lo visual como en lo operacional. Además, nuestro enfoque en el aspecto financiero nos hace separarnos de la mayoría de soluciones en el mercado.

¿Qué papel juega la inteligencia artificial en la plataforma de Mawi?

Actualmente está siendo utilizada de forma interna para el aprendizaje de patrones financieros de los distintos proyectos que administramos. Este aprendizaje, en un futuro será de ayuda para que las empresas de construcción puedan mitigar problemas y se puedan percatar de posibles riesgos con mucha más facilidad y antelación.

¿Podría explicar cómo Mawi ayuda específicamente a las pequeñas y medianas empresas en la industria de la construcción?

Lo primero es que nos metemos a entender la operativa de estas empresas, sabemos que muchas veces las empresas más pequeñas tienen muchos retos operativos que deben solventar con poco recurso humano, por lo tanto, dedicamos un tiempo para entender la organización, y apoyar a encontrar la mejor forma de integrar Mawi a su dia a dia. Finalmente, al ser una herramienta principalmente de gestión de costos y presupuestos, apoyamos a que estas empresas se ordenen y entiendan dónde están sus costos para buscar una mejor rentabilidad.

¿Qué características distinguen a Mawi en el control financiero de proyectos constructivos?

Definitivamente el control de costos al día y el acceso a reportes semanales o diarios sobre el avance del presupuesto. Nuestros clientes pueden estar enterados de forma automática como su presupuesto se va gestionando y avanzando con respecto a los costos.

En lo referente a la expansión y el mercado chileno, consultamos sobre ¿Qué factores los motivaron a expandirse al mercado chileno?

Chile tiene en la construcción una industria más digitalizada con respecto a otros países de la región, si bien, la construcción en Chile está presentando retos, esta digitalización nos ha ayudado a mejorar nuestro producto de forma más rápida.

¿Qué diferencias han observado entre el mercado chileno y otros mercados en los que operan?

La digitalización que existe en el mercado Chile es lo que más denota, así como las instituciones como la Cámara de la Construcción Chilena, que es una entidad que promueve la innovación en el sector.

¿Podría compartir algunos de los resultados más significativos que han obtenido en Chile hasta ahora?

Actualmente contamos con 2 clientes de construcción en el país. Pero también, tenemos clientes con operaciones en el mercado Chileno especialmente en hotelería y aeropuertos. Adicionalmente, participamos en el programa de Startup Chile, Ignite 7, ganando una extensión del programa debido al crecimiento e impacto que estábamos generando.

¿Cómo ha sido la recepción de Mawi entre las empresas constructoras chilenas?

Los comentarios han sido positivos en el sentido de que es una necesidad, hay un dolor de controlar los presupuestos, costos y aspectos financieros, y no hay nada que realmente lo resuelva, más que el famoso excel. Por lo tanto, nuestro reto actual es hacer que las empresas den el salto del excel a la nueva era digital.

Impacto en la Industria

¿De qué manera ha contribuido Mawi a reducir las pérdidas financieras en proyectos de construcción?

Nuestros clientes han podido reducir pérdidas en un 20% al darse cuenta a tiempo sobre problemas y sobre costos que iban a tener si seguían en el mismo camino. El darse cuenta a tiempo les permite renegociar contratos, buscar mejores precios y poder tomar decisiones más proactivas que reactivas.

¿Qué estrategias utilizan para garantizar que sus clientes eviten sobrecostos y cumplan con las fechas de entrega?

Semanalmente enviamos un reporte automático a nuestros clientes con sus reportes de costos, avance de proyectos y posibles partidas presupuestarias que estén en riesgo. Siempre desde un lado más proactivo que reactivo.

Programa Ignite 7 y Crecimiento

¿Qué impacto ha tenido la participación de Mawi en el programa Ignite 7 de Startup Chile?

Muy buena, el estar en el ecosistema chileno nos ha permitido abrirnos a un mejor mercado, pero también a encontrar alianzas estratégicas interesantes y una apertura a capital de riesgo.

¿Cómo planean aprovechar el apoyo de Startup Chile para escalar su negocio?

Ya lo hemos aprovechado mediante redes de contacto, participando en eventos de tecnología e inversión.

¿Cuáles son los próximos pasos en el desarrollo de Mawi, especialmente en términos de automatización?

Estamos mejorando la experiencia de administración de presupuestos, así como el manejo de proyecciones financieras y más inteligencia en datos para mejorar la toma de decisiones. En este momento solucionamos aspectos de visibilidad y acceso a información de forma rápida, pero sigue siendo un visión a lo que ya paso, poco a poco el producto está evolucionando a ser este motor predictivo que permita a empresas llegar a un siguiente nivel.

¿Cómo visualizan la evolución de la industria de la construcción en los próximos 5 años y qué papel jugará Mawi en ella?

La industria de la construcción es de esas industrias lentas para digitalizarse, para los próximos años vemos una industria que gracias a la inteligencia artificial va a tener que si o si dar pasos más rápidos y grandes para estar en sintonía con lo que sucede en el mundo. Mawi como eje central siendo una plataforma que sigue liderando con la construcción de una plataforma visualmente atractiva y de fácil uso y acceso.

Desafíos y Aprendizajes

¿Cuáles han sido los mayores desafíos que han enfrentado al escalar su negocio en Chile?

El mayor desafío es la situación actual de la construcción en el país. Las empresas no están invirtiendo en tecnología por el momento. Entienden que deben organizarse financieramente, pero están temerosos de la inversión.

¿Qué lecciones han aprendido de su experiencia en el mercado chileno que podrían aplicar en otros países?

La sofisticación en el producto para poder apoyar a las empresas más pequeñas, que necesitan más funcionalidades a un menor precio.. Pero lo más importante es el modelo de negocio, tradicionalmente en la industria se cobra por proyecto, nosotros lo vemos un tanto distinto y cobramos por empresa, nuestra misión no solo es que los proyectos sean exitosos, si no también la empresa como tal. 

¿Cuál es la misión a largo plazo de Mawi y cómo planean mantenerse fieles a ella mientras crecen?

Nuestra misión es reducir la métrica que dice que 90% de los proyectos de construcción tienen sobrecostos. Queremos ser una empresa líder en el manejo presupuestario y poder ayudar a nuestros clientes para que sus empresas sean más rentables.

¿Qué consejo daría a otros emprendedores que buscan innovar en industrias tradicionales como la construcción?

Escuchar y hablar con sus clientes, esto debería ser una obsesión. No es el simple hecho de que hablen, es saber escuchar y procesar ese feedback para construir algo realmente útil y que resuelva un problema. Adicionalmente, estar preparado para romper el status quo y saber llevarlo de la mejor manera.

La real importancia de la selección de los árboles en el paisaje urbano

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios COHLERS+PARTNERS

A propósito de los recientes accidentes ocurridos por el temporal, las sugerencias de activación de los seguros de las viviendas correspondientes a propósito de los mismos, algo adelanté en mi artículo anterior respecto de los árboles, su rol y los parques urbanos, de su impacto en el medio ambiente y aporte a la sostenibilidad de una urbe.

En esta oportunidad, más que focalizarme en la necesidad de desarrollar un plan maestro, una política u otro mecanismo que tienda o permita darle una justa dimensión e importancia a los árboles y asimismo, evitar que ellos se derrumben durante tormentas o inclemencias climáticas, es importante tener en cuenta, primero, ciertos criterios al seleccionar las especies para los efectos urbanísticos adecuados para las áreas verdes y parques urbanos; pues dada nuestras ciudades, su ubicación geográfica y climas diversos, está más que claro y demostrado que no cualquier árbol sirve. Y ello no es culpa del árbol. Hoy, nadie pensaría en tener un sauce en el desierto o un cactus en Puerto Aysén.

Pues bien, elegir árboles adecuados para el sitio, es primordial, considerando el espacio disponible, la compatibilidad con infraestructura y la resistencia a plagas y enfermedades.

Diversificar la composición botánica, siguiendo la regla 10-20-30, es otra clave relevante a la hora de decidir las especies. Se suele sugerir que no más del 10% de una misma especie, 20% de un género y 30% de una familia. Esto aumenta la plasticidad ante eventos negativos.

Por otro lado, priorizar especies nativas o adaptadas a cada zona climática siempre es adecuado, pues son precisamente estas especies, las que por su naturaleza, están mejor adaptadas a dichos climas específicos.

Sin embargo, todo lo anterior no servirá de mucho, si es que no se realiza un mantenimiento regular que incluya poda, fertilización y control fitosanitario. Inspeccionar regularmente los árboles en busca de problemas estructurales como ramas codominantes con corteza incluida e identificar árboles inclinados o con daños que los hagan propensos a caer durante tormentas pueden marcar una diferencia relevante a la hora de prevenir caídas, daños materiales y peligro a la vida humana. Estar atento a condiciones que puedan indicar riesgo, como encharcamientos permanentes, inclinación del tronco o presencia de hongos es muy adecuado.

Además, es fundamental la profesionalización de la arboricultura y silvicultura urbana, disciplinas que se encargan del cuidado de los árboles. Contar con técnicos especializados es clave para seleccionar las especies adecuadas y brindarles el mantenimiento necesario.

De esta manera, no cabe duda de que los árboles son un aliado indispensable para enfrentar el cambio climático y mejorar la calidad de vida en las ciudades. Seleccionándolos correctamente y dándoles un mantenimiento adecuado, se puede minimizar el riesgo de que se derrumben durante eventos climáticos extremos, evitando de este modo que la gente sufra por cortes de luz, perdida de otros servicios básicos, peligre incluso la vida y la propiedad sobre las cosas dañadas y/o afectadas.

Así pues, un árbol sano y adecuado, puede prevenir muchos costos.

noviembre 21, 2024 8:43 am
Jueves 21 de Noviembre de 2024
  • UF: $38.133,92
  • Dólar: $972,68
  • IPC: 1,00%
  • UTM: $66.628,00
  • IVP: $39.542,56