Viernes 4 de Abril de 2025
  • UF: $38.914,15
Viernes 4 de Abril de 2025
  • UTM: $68.306,00
Viernes 4 de Abril de 2025
  • IVP: $40.213,20
Viernes 4 de Abril de 2025
  • Dólar: $946,59
Viernes 4 de Abril de 2025
  • IPC: 0,40%
abril 4, 2025 4:53 pm

Porsche presenta sus modelos eléctricos de alto rendimiento en la AUTOEXPO24

Con esta red en expansión, Porsche facilita la adopción de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, reforzando su apuesta por la movilidad sostenible en la región.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Porsche ha presentado sus modelos eléctricos de alto rendimiento en la AUTOEXPO ASALVE 2024, destacando el Macan 4 Electric y el Taycan 4S como sus nuevos exponentes en electromovilidad en El Salvador.

Este evento automotriz, celebrado del 8 al 10 de noviembre, permitió a la marca alemana exhibir la tecnología de vanguardia que caracteriza a estos vehículos.

El Macan 4 Electric redefine la experiencia de conducción deportiva en el segmento de SUV de lujo. Con una potencia de hasta 639 caballos de fuerza y una autonomía de hasta 613 km según el ciclo WLTP, el Macan 4 Electric está diseñado para ofrecer rendimiento y eficiencia. Su sistema de carga rápida de 270 kW permite recargar la batería en un corto tiempo, facilitando los viajes largos sin interrupciones.

Por otro lado, el Taycan 4S continúa consolidándose como uno de los sedanes eléctricos más avanzados en el mercado. Con una autonomía superior a los 500 km y capacidad de carga ultra rápida (del 10% al 80% en solo 18 minutos en cargadores de CC con tecnología de 800 voltios), el Taycan 4S es ideal tanto para viajes extensos como para el uso diario.

Equipado con suspensión neumática adaptativa y un tren motriz optimizado, este modelo ofrece una experiencia de conducción única, uniendo precisión, comodidad y la agilidad deportiva que define a Porsche.

Estos modelos de Porsche combinan el alto rendimiento con un compromiso hacia la sostenibilidad, demostrando que es posible disfrutar de una conducción deportiva mientras se contribuye a un futuro más limpio.

Roberto Renderos, director de marca en El Salvador, expresó: “Estamos entusiasmados de participar en este evento donde compartimos nuestra pasión por la innovación y el alto rendimiento con los aficionados de la marca y el público en general. La AUTOEXPO ASALVE 2024 es la plataforma ideal para mostrar el futuro de Porsche».

Además de presentar sus vehículos eléctricos, Porsche está fortaleciendo su compromiso con la electromovilidad en El Salvador mediante la expansión de su red de carga. Recientemente, inauguraron una estación en el Lago de Coatepeque, sumándose a las ya existentes en Pampa Costa del Sol y el Centro Comercial Las Ramblas.

Para ampliar aún más la cobertura, se proyecta la apertura de dos nuevas estaciones en La Libertad y San Miguel. Cada estación cuenta con cargadores Blink IQ 200, que ofrecen hasta 80 amperios y proporcionan hasta 65 millas de carga en una hora.

Con esta red en expansión, Porsche facilita la adopción de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, reforzando su apuesta por la movilidad sostenible en la región.

Dirección General de Concesiones publica llamado a licitación del Estudio Integral del Tren Valparaíso-Santiago

El proyecto contempla una inversión estimada de USD $3.820 millones y es parte de la cartera de licitaciones para el 2025 de la Dirección General de Concesiones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este jueves 14 de noviembre fue publicado en Mercado Público el llamado a licitación del Estudio Integral del proyecto Tren Valparaíso-Santiago, un insumo fundamental para realizar las bases de licitación de esta importante iniciativa que unirá ambas regiones, a fines de 2025, y que considera un presupuesto de más de 15 mil millones de pesos (15.271.742.000 pesos).

La recepción de ofertas para esta licitación abierta e internacional se efectuará el 10 de enero de 2025 y la apertura de las ofertas económicas el 11 de febrero de 2025. Las empresas interesadas deberán cumplir una serie de requisitos, entre los que se cuentan haber desarrollado servicios de consultoría de al menos 3 proyectos ferroviarios para servicios de pasajeros en los últimos 20 años.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “este proceso es el primer gran paso para una de las obras más relevantes en materia de conectividad que tiene el Estado. El tren Valparaíso-Santiago es un anhelo de décadas que esperamos comience su materialización con la licitación del proyecto en 2025, no sólo porque significa una gran inversión y fuentes de empleos, sino también porque permitirá conectar ciudades, permitiendo el desarrollo social y productivo de sus habitantes”.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, indicó que “el proyecto, que permitirá devolver la conexión ferroviaria con pasajeros entre Santiago y Valparaíso, además de potenciar la accesibilidad a localidades intermedias como Tiltil, Quillota, La Calera y Llay-Llay, es un trabajo que se está desarrollando con la unión de esfuerzos del Ministerio de Obras Públicas, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y de EFE».

«Valoramos que el MOP, a través de la Dirección General de Concesiones, ya publicara el llamado a licitación del Estudio Integral, proceso clave que permitirá recoger antecedentes relevantes de ingeniería básica y demanda, entre otros aspectos muy necesarios para el avance del proyecto. Según lo programado, a inicios de 2025 ya estaríamos en condiciones de realizar la apertura de ofertas y de esta forma licitar este estudio que implica recursos que superan los 15 mil millones de pesos”, señaló la autoridad.

El Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, señaló que “esperamos que con los ajustes que se hicieron a estas bases de licitación podamos recibir más ofertas para avanzar en el llamado a licitación del Tren Valparaíso-Santiago importante proyecto que permitirá desarrollar un nuevo tipo de conectividad entre las regiones de Valparaíso y Metropolitana y sobre todo ayudará en los desplazamientos de quienes habitan en zonas que han sido postergadas históricamente como Til Til, La Calera y Llay Llay”.

Por su parte, el presidente de EFE, Eric Martin, señaló que «EFE ha entregado un mandato a la Dirección General de Concesiones del MOP para que lleve adelante los estudios necesarios que nos permitan avanzar en el desarrollo de este proyecto, con la colaboración del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y, por cierto, también nuestra. Confiamos en el interés que tendrán las empresas para participar de forma competitiva en este proceso».

En la región

El seremi de OO.PP. de la región de Valparaíso, Yanino Riquelme González destacó la importancia de este hito para la zona.

“Esta es otra buena noticia para nuestra Región de Valparaíso. Estamos avanzando en proyectos fundamentales para el desarrollo de diversas zonas de nuestra región. Esta semana conocimos la empresa que presentó la mejor oferta para la nueva licitación de la Ruta 68, que incluye numerosas obras que mejoran esta vía. Hoy se publicó la licitación para el estudio integral del Tren Valparaíso Santiago, que es un proyecto largamente esperado por nuestra comunidad, y que, además de ser un aporte vital al desplazamiento de las personas, traerá también desarrollo para localidades del interior de nuestra Región;

Este es un paso fundamental del proyecto que fue comprometido por el Presidente Boric y que es parte del desarrollo ferroviario de nuestro país”.

El proyecto Tren Valparaíso-Santiago contempla una inversión estimada de 3.820 millones de dólares y es parte de la cartera de licitaciones para 2025. El trazado del tren cruzará las comunas de Santiago, Quinta Normal, Renca, Quilicura, Lampa y Tiltil, en la Región Metropolitana, y Llay-Llay, Hijuelas, La Calera, La Cruz, Quillota, Limache, Villa Alemana, Quilpué, Viña del Mar y Valparaíso, en la Región de Valparaíso.

El Estudio Integral permitirá la entrega de antecedentes para definir tanto la frecuencia de los trenes de pasajeros como el volumen de transporte de carga, la demanda y los costos. En su primera etapa, el trazado contempla 172 km y una inversión preliminar de USD $1.320 millones. En una segunda etapa se incorpora una nueva vía férrea entre Tiltil y Limache y otra entre El Salto y Valparaíso, con una inversión adicional preliminar del orden de USD $2.500 millones.

Cabe recordar que en agosto pasado fueron desestimadas la totalidad de las propuestas del primer llamado a licitación del Estudio integral para el proyecto ferroviario, ya que ninguna de las tres ofertas presentadas se ajustaba a los requerimientos técnicos, formales y de presupuesto de la iniciativa. Por esto, se debieron desarrollar nuevos términos de referencia para las bases de licitación del estudio, lo que incluyó un análisis exhaustivo de las tareas consideradas, a las que se le realizaron ajustes y optimizaciones, tanto de las actividades como del presupuesto.

En paralelo, el pasado 3 de octubre se formalizó un convenio de cooperación técnica entre la Dirección General de Concesiones y el BID, a través del cual el organismo internacional apoyará el estudio y el análisis de los antecedentes aportados por el Estudio Integral para el desarrollo de las bases de licitación de la concesión del Tren Valparaíso-Santiago, así como avanzar en tareas enfocadas en la evaluación con enfoque social y medioambiental de proyectos ferroviarios y trabajar en el desarrollo de estrategias de financiamiento sostenible de la concesión ferroviaria. 

En este proceso los especialistas del BID están siendo acompañados por un consorcio de firmas consultoras, encabezadas por ALG Global Infrastructure Advisors; el asesoramiento técnico ferroviario de Prointec, y legal de Grau CMS Abogados, quienes ya se encuentran avanzando en el desarrollo de la asesoría.

El 70% de los empresarios chilenos interesados en hacer negocios con China, lo hacen para importar productos

Estudio de análisis de datos encargado por la TGS C&C Canessa mapeó a 399 mil personas relacionadas a empresas pequeñas y grandes que indagaron sobre oportunidades con el país asiático. Comercio, Retail, Industria, Manufactura y Tecnología, son los sectores que más consultan, interés que se ha triplicado en los últimos cinco años.  

Por: Equipo Mercado Inmobiliarios

La inversión extranjera directa entre China y Latinoamérica está en pleno auge, las empresas buscan cada vez más asesoría especializada para navegar los complejos entornos regulatorios y culturales. En respuesta a esta demanda creciente, TGS C&C Canessa, firma auditora multiservicio con más de 65 años de experiencia en Chile, anuncia la apertura del Latam Desk China en la ciudad de Shanghái, fortaleciendo su red internacional y su capacidad de ofrecer soluciones integrales y especializadas a sus clientes en Latinoamérica y Asia.

Con la creación de Latam Desk China, TGS C&C Canessa refuerza su visión global y compromiso con brindar asesoría estratégica y local a empresas chinas que buscan expandirse en Latinoamérica, así como a empresas chilenas y latinoamericanas en sus inversiones en China. Este nuevo punto de conexión facilita la interacción directa con clientes, operadores y proveedores chinos, dinamizando los negocios de sus clientes en un mercado clave.

Según el estudio Insight Hunting SEO elaborado por la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso para TGS C&C Canessa, en el que se rastrearon 399 mil personas, se observó un crecimiento del 240% en las búsquedas en línea sobre negocios con empresas de China desde 2019 hasta la fecha. Entre los servicios más solicitados destacan los acuerdos comerciales y regulaciones (66%), los servicios de logística y cadena de suministro (60%) y la consultoría legal y comercial (50%).

Además, se registró que las personas interesadas en realizar negocios con China buscan importación de productos desde China (70%), como también asociaciones estratégicas (29%), y exportación de productos a China (20%).

Asimismo, se identificó que las empresas buscan estos servicios principalmente para minimizar riesgos comerciales y financieros (49.1%) y cumplir con normativas legales (44.9%). También destacan motivos como asegurar la calidad de productos y proveedores (40.1%), superar barreras culturales (38.5%), y facilitar la expansión al mercado chino (33.4%).

La investigación detectó también que el 19,1% de las busquedas pertenecen al sector Comercio y Retail, el 10% a Manufactura e Industria y el 7,1% a Tecnología. Asimismo, arrojó que el 48,7% de quienes consultan con empresas de China son empresas medianas, mientras que el 34,2% son grandes.

“Nuestro objetivo es apoyar a nuestros clientes en su crecimiento y eficiencia, integrando conocimientos globales con un enfoque local. El Latam Desk China ya está operativo desde el primero de julio, ofreciendo un soporte estratégico y local desde Shanghái,” señaló Luis Costa, Head of Latam Desk China.

José Canessa, managing partner de TGS C&C Canessa comentó: “Con el Latam Desk China en Shanghái, nuestros clientes chilenos y latinoamericanos se beneficiarán de un representante chileno con amplio conocimiento de la cultura y regulaciones chinas”. Este crecimiento refleja la capacidad de TGS para ofrecer un tratamiento de negocio local con metodologías y procesos de primer nivel, adaptándose a las necesidades específicas de sus clientes en la región.

TGS C&C Canessa es miembro d la red C&C con 12 oficinas en las principales ciudades de Chile. Además, forma parte del TGS Network, una red global de más de 69 miembros en 60 países, que cuenta con más de 4,400 profesionales. Esta red está calificada entre las 25 principales redes internacionales por el International Accounting Bulletin (IAB) y ha sido reconocida como «Rising Star» por su rápido crecimiento.

Inversión en propiedades fraccionadas: una alternativa con mayor rentabilidad que los depósitos a plazo

Ante la pregunta ¿Cómo optimizar los ahorros?, los depósitos a plazo versus propiedades fraccionadas son una real alternativa en este conflictivo y cambiante mercado inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A medida que crece el interés por la educación financiera en Chile, los depósitos a plazo siguen siendo una opción segura y popular.

Sin embargo, plataformas como Fraccional.cl proponen una alternativa más rentable: la inversión en propiedades fraccionadas, que podría multiplicar hasta cinco veces el retorno en comparación con los DAP, aunque con un nivel de riesgo mayor.

Ante la pregunta ¿Cómo optimizar los ahorros?, los depósitos a plazo versus propiedades fraccionadas son una real alternativa en este conflictivo y cambiante mercado inmobiliario.

Con la creciente inclinación de los chilenos hacia nuevas opciones de inversión, una reciente comparación revela las diferencias clave entre el clásico depósito a plazo (DAP) y la emergente inversión en propiedades fraccionadas.

Un estudio de Patrimore indica que el 22% de los inversionistas chilenos aún prefieren el DAP o mantener su dinero en cuentas corrientes, atraídos por su bajo riesgo. Sin embargo, los retornos de esta opción suelen ser modestos y, en muchos casos, apenas cubren la inflación.

Un ejemplo práctico ilustra esta diferencia: si se invierte $100.000 en un depósito a plazo de 90 días renovado por un año, con tasas bancarias actuales de entre 0,40% y 0,51% mensual, el retorno anual sería del 6,12% nominal, generando una ganancia de $6.120.

Sin embargo, considerando una inflación anual del 4,5%, la rentabilidad real es solo de un 1,62%. “Esto significa que, en términos reales, el valor de compra de esos $100.000 apenas se mantiene”, explica Tomás Charles, CEO de Fraccional.cl.

Por otro lado, el modelo de inversión fraccionada en propiedades ofrece una rentabilidad potencialmente superior. Gracias a startups como Fraccional.cl, se puede invertir en el sector inmobiliario con menores barreras de entrada, permitiendo que personas con ahorros modestos accedan a “acciones” de propiedades.

Según datos de la plataforma, la rentabilidad promedio anual en los últimos 12 meses fue del 13,1%, lo cual incluye el aumento de la UF, la plusvalía de la propiedad y los ingresos de arriendo. En términos reales, después de descontar la inflación, esta opción representa una rentabilidad del 8,6%, significativamente mayor que la de un DAP.

A pesar de sus atractivos, la inversión fraccionada conlleva sus riesgos. “Existen contingencias como la vacancia de arrendatarios o variaciones en el valor de las propiedades. Sin embargo, es un mercado más estable que otros, como las acciones o criptomonedas, y el riesgo se ve compensado por una rentabilidad real mucho mayor”, agrega Charles.

En definitiva, ambas opciones de inversión responden a perfiles distintos: el depósito a plazo es ideal para quienes buscan proteger su capital sin asumir riesgos, mientras que la inversión en propiedades fraccionadas apunta a quienes desean multiplicar su capital y están dispuestos a asumir ciertos riesgos inherentes al mercado inmobiliario.

Desafíos y oportunidades en el crecimiento urbano de Chile

Por: Fernando Zamorano, CEO y Fundador de Tu Hipotecario y ZC Kapital Corredora de Créditos Comerciales. Director Comercial Mercados Inmobiliarios.

Chile enfrenta desafíos urbanísticos significativos, generados por densificación en algunas zonas en forma descontrolada, con cero falta de planificación y políticas inadecuadas. Para abordar estos desafíos, se requiere planificación sostenible, participativa y coordinada con los distintos entes gubernamentales, ciudadanos y privados.

Creemos que las causas principales son algunos factores administrativos, estructurales y políticos, ya que hoy no existe una planificación y fiscalización integral, muchas veces prevalece los intereses inmobiliarios sobre los intereses públicos, no se exige suficiente inversión en infraestructura en beneficio de la ciudadanía y el entorno donde se desarrollará el proyecto inmobiliario o urbanístico, lo que muchas veces va acompañado de una casi nula o débil regulación ambiental por densidad, lo que ocasiona un crecimiento demográfico descontrolado y con un equipamiento deplorable o casi nulo.

Todo esto ha ocasionado aprovechamiento político, ( Alcaldes o políticos que utilizan estas irregularidades como bandera de lucha para adherir votos comunales), zonas que se enfrentan a un gran impacto socioambiental, económico y con una calidad de vida muy deficiente para los respectivos ciudadanos que residen en estos polos urbanistas que crecieron en forma desproporcional con escasa o gran congestión vial, contaminación, escasez de espacios verdes y de esparcimiento, desigualdad social segregación, vulnerabilidad ante desastres naturales y pérdida de patrimonio cultural.

Creemos que las soluciones que visualiza en forma inmediata, es formar un Comité fiscalizador de Planificación Urbana, ( Observatorio Urbano Nacional) y que sea conformado por los distintos entes gubernamentales, ( MOP, Serviu, Alcaldes, DOM, Seremi, etc),  privados, ( Desarrolladores inmobiliarios) y participación ciudadana, los cuales deben velar por medidas viables en pro beneficio de la calidad de vida de los ciudadanos, con un servicio de transporte eficiente, viviendas sociales accesibles y cercanas a redes de contactos, laboral o núcleo familiar, protección de espacios verdes, tecnologías verdes y de esparcimiento ciudadano, con un equipamiento adecuado por cantidad de residentes vs m2.

El mejor legado que nos puede dejar este gobierno, es actualizar la Ley General de Urbanismo, y las distintas Políticas y ordenanzas vigentes, muchas de las cuales hoy se encuentran obsoletas en entes cómo el MOP, DOM, SEREMI, SAG etc.

Los ejemplos mas inspiradores en LATAM o resto del mundo respecto a este tema nos comenta Zamorano, son Barcelona (España) que implantó una Planificación integral con mucho éxito, en LATAM tenemos a Medellín (Colombia), con una Transformación urbana muy armónica y en Copenhague (Dinamarca), un Desarrollo sostenible.

En resumen, Chile necesita abordar urgentemente sus desafíos urbanísticos mediante planificación sostenible, participativa y coordinada. Es muy importante la colaboración entre gobierno, sociedad civil y expertos en el rubro es fundamental para construir ciudades justas, eficientes, resilientes y con calidad de vida.

abril 4, 2025 4:53 pm
Viernes 4 de Abril de 2025
  • UF: $38.914,15
  • Dólar: $946,59
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $68.306,00
  • IVP: $40.213,20