Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • Dólar: $940,28
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IVP: $40.731,17
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 9, 2025 12:00 am

PRONTO

Metro al aeropuerto: Chile se pone al nivel de las grandes urbes mundiales

Por Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario.

El anuncio reciente desde el Gobierno en la última cuenta pública sobre la extensión de la red Metro de Santiago, podría definirse como una de las más importantes en toda la vida útil de este importante sistema de transporte.

Después de mucho ruido, finalmente habrá una conexión directa al Aeropuerto Arturo Merino Benítez, representando una transformación urbana de gran envergadura en la capital, sumado a la extensión de la línea 4A hacia Lo Espejo -pasando a llamarse Línea 10- y la prolongación de la línea 2 hacia el poniente de Maipú.

Y es que el efecto inmediato de este tipo de anuncios suele tener efectos bastante inmediatos. Por ejemplo, las propiedades ubicadas en las proximidades de las futuras estaciones suelen experimentar incrementos en su plusvalía, entre 3% y 13%, dependiendo de su cercanía al trazado proyectado, fenómeno que no es casual, dado que la conectividad con el sistema Metro constituye uno de los factores más valorados al momento de evaluar una inversión inmobiliaria.

Con la llegada del metro, los desarrolladores inmobiliarios buscan estas oportunidades para implementar proyectos que aprovechan la mayor demanda de suelo, generando un círculo virtuoso donde aumenta la demanda de propiedades, se establecen centros comerciales, instituciones educativas, centros de salud, se mejoran los índices de seguridad, etc. Todo esto eleva la calidad de vida de los residentes.

Para las comunas periféricas, este medio de transporte representa un cambio radical, ya que a diferencia del sector oriente, donde el Metro complementa una infraestructura ya consolidada, estas zonas experimentarán una metamorfosis completa, dada por la reducción en los tiempos de traslado, transformando a estas zonas en más atractivas habitacionalmente, consolidando su configuración de “comunas dormitorio”.

Ahora, la relevancia de la conexión con el aeropuerto es un tema no menor, dado que nos eleva a un estándar internacional de conectividad urbana, siguiendo modelos europeos y de otros continentes desarrollados, mejorando no solo a quienes residen en las cercanías, sino que también, potencia el sector turístico de manera exponencial.

 Los turistas priorizan la comodidad, el ahorro y la proximidad a estaciones de Metro al elegir alojamiento, lo que incrementará la demanda de propiedades para arriendo turístico y hotelería en las zonas conectadas. De igual forma, la facilidad para conectar Santiago con destinos regionales a través del aeropuerto simplificará los viajes, convirtiendo a la capital en un espacio de distribución turística a nivel nacional. 

Por ejemplo, es correcto afirmar que zonas como Santiago, Providencia y Las Condes, donde se concentran las opciones hoteleras y turísticas, vivan un apogeo de los modelos de renta corta en lo que respecta al mercado inmobiliario. No obstante, las estaciones intermedias del recorrido aeroportuario también experimentarán este efecto multiplicador, creando nuevos polos de desarrollo inmobiliario, por lo que, los inversionistas inmobiliarios deben considerar todo el ecosistema de conectividad que se generará.

La capital se pone a la altura de las grandes urbes, solo resta esperar la concreción de este gran proyecto y su correcta implementación.

Ranking Colliers: Las 5 regiones chilenas donde más se demora en aprobar permisos de edificación

Un nuevo informe de la consultora Colliers revela que el exceso de burocracia sigue siendo uno de los principales frenos para el desarrollo del mercado inmobiliario en Chile. La Región de Los Lagos encabeza el listado con más de 550 días promedio para autorizar un proyecto.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En su cuarto ranking anual Trámites Pro Vivienda, la consultora Colliers analizó los tiempos de aprobación de permisos inmobiliarios en las regiones que concentran el 99,7% de los proyectos habitacionales en Chile. Los resultados del informe 2025 confirman una tendencia preocupante: la burocracia continúa ralentizando el desarrollo de nuevos proyectos habitacionales.

El análisis se enfocó en los tres trámites clave para levantar una obra: anteproyecto, permiso de edificación y recepción final. La Región de Los Lagos lidera con 558 días promedio entre el ingreso de documentos y la aprobación total. El desglose muestra 90 días para el anteproyecto, 401 días para el permiso de edificación y 67 días para la recepción final.

En el segundo lugar se posiciona la Región de O’Higgins (511 días), seguida por la Región Metropolitana (477 días), Biobío (421 días) y Maule (410 días).

“La permisología continúa frenando al mercado inmobiliario. Hoy nos estamos demorando en promedio más de cinco años en ejecutar un proyecto de vivienda, y cerca de la mitad de ese tiempo se pierde en trámites. Los plazos actuales exceden cualquier medida racional”, afirma Jaime Ugarte, director ejecutivo de Colliers.

La consultora también comparó los tiempos reales versus los tiempos objetivos esperados para cada trámite. La diferencia es significativa: los plazos de anteproyectos y permisos de edificación triplican los estimados ideales, mientras que en las recepciones finales la demora es 3,2 veces mayor. En total, hay una sobrecarga de 288 días respecto al estándar esperado.

Este desfase tiene un impacto directo en la oferta habitacional. Según el estudio, si se corrigiera esta demora promedio, el país podría agregar potencialmente más de 86 mil viviendas al año, en un contexto marcado por el déficit habitacional y la necesidad urgente de reactivación del sector.

“Eliminar la permisología excesiva es clave para dinamizar el mercado inmobiliario y responder a la demanda habitacional con mayor velocidad y eficiencia”, concluye Ugarte.

Un amable recordatorio a la Contralora Dorothy Pérez 

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

El miércoles 28 de mayo pasado teníamos agendada una audiencia con la Contralora General de la República, cuyo objetivo era revisar distintas denuncias en el ámbito de Vivienda y Urbanismo, la que no se pudo llevar a cabo como consecuencia del alto impacto que tuvo en la opinión pública su dictamen sobre la corrupción derivada de los viajes de placer al extranjero, utilizando licencias médicas falsas, realizados por miles de funcionarios públicos. Ante tal situación, encontramos que se justificaba plenamente la postergación de la cita, informada el mismo día a nosotros por su gabinete. 

Pues bien, recientemente supimos por la prensa que la Contraloría había detectado innumerables malas prácticas en la denominada Asociación de Municipalidades de la Zona Oriente (AMZO), conformada por las «ilustres» municipalidades de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, organismo que en febrero de 2024 había sido disuelto por un motivo que este columnista desconoce. 

Entre otras «travesuras» se concluyó que existían personas en dicha Asociación contratadas a través de sustanciosos honorarios, quienes tenían el hábito de no informar cuales eran las actividades desarrolladas y otros tantos regalones no respaldaban los montos del dinero que recibían. Hablando de viajes a otros países, lo que es muy apreciado por los funcionarios públicos, con dineros de la misma bendita Asociación, se le compró un pasaje aéreo a Joaquín Lavín, para que viajara a Holanda, desconociéndose si el ticket era para clase económica o para primera clase. Ya para reírse, a la AMZO le gustaba contratar para el manejo de sus cuentas bancarias, a personajes que no desempeñaban funciones en la misma, ni tampoco en ninguna de las 3 municipalidades. ¿Cuáles serían las aptitudes de esos «expertos» para que fueran seleccionados?  

Por lo descrito y por otras lastimosas desinteligencias, la Contraloría está trasladando todos los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado (CDE) y al Ministerio Público, para que un acucioso Fiscal investigue lo acontecido al interior de la AMZO, organismo privado que consideramos semejante a las famosas corporaciones municipales, las que son utilizadas generalmente por los alcaldes para fines non sanctos. Se debe destacar que los actuales3 alcaldes, como buenos políticos, valoran el rol ejercido por la Contraloría en dichos municipios, endosándole toda la responsabilidad por lo sucedido a sus antecesores. 

Volviendo a nuestra audiencia con la Contralora, nuevamente se la solicitamos conforme a le ley y en la misma, cuando se produzca, tenemos previsto entregarle antecedentes adicionales por casos que ya están en su poder, como lo sucedido con los dictámenes referidos a las decenas de permisos de edificación ilegales en la ciudad de Iquique, pues los respectivos proyectos inmobiliarios se localizarían en zonas inundables del Plan Regulador Intercomunal Costero Tarapacá (PRICT). Asimismo deseamos enfatizar que entregue la documentación correspondiente derivada de la impropia indemnización de US$ 10 millones, que pagó la municipalidad de Las Condes a un actor privado porque el ex alcalde Lavín cometió el voluntario «error» de invalidar el permiso del anterior.    

Los casos a revisar son varios y carece de sentido darlos a conocer todos, pero si la señora Dorothy Pérez no puede recibirnos, por su extrema carga de trabajo, sería necesario que nos entrevistáramos a la brevedad con el Subcontralor General, señor Víctor Hugo Merino, quien tiene las mismas competencias. En la ocasión, le expresaremos que la Contraloría entregue directrices a las Secretarías Regionales de Vivienda y Urbanismo y a los directores de obras municipales del país, para que se respete el dictamen N° 26252 del 05/06/2006, en el cual se deja en claro que no son acumulables los distintos beneficios constructivos contenidos en los permisos, ya que ello, para variar, no se está cumpliendo.    

Por último, nos pareció excelente que la contralora le haya solicitado al Senado que se elabore un proyecto de ley para darle más peso a sus atribuciones fiscalizadoras y naturalmente en paralelo mayores recursos económicos. Así, con nuevas facultades, se podrá endurecer la normativa para que efectivamente sus dictámenes sean siempre acatados por los funcionarios públicos expertos en buscar resquicios y nos gustó sobremanera que, dentro de los cambios que se proponen, esté la facultad para aplicar directamente sanciones en los sumarios. Pero lo mejor, es que la misma Contraloría, pueda aplicar sanciones contra los alcaldes y gobernadores desobedientes, remitiendo los antecedentes ante los distintos tribunales electorales para que así esos pillines abandonen el aparato del Estado.    

Departamentos sociales y nuevos espacios comunitarios entregó el Minvu en la Provincia de Petorca

Se trata de la entrega de llaves a 52 familias del conjunto habitacional Villa Las Rosas en Cabildo, y la recuperación de dos espacios comunitarios en La Ligua que eran sitios abandonados.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Importantes y esperadas obras habitacionales y urbanas, inauguró el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en la provincia de Pertorca, hasta donde llegó la seremi Minvu Belén Paredes Canales y la directora de Serviu, Nerina Paz Lopez, para celebrar junto a las comunidades. 

Las autoridades regionales de la cartera de vivienda comenzaron el recorrido en la comuna de Cabildo, con la entrega de llaves del conjunto habitacional “Villa Las Rosas” a 52 familias. Se trata de un proyecto ejecutado bajo el Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49, conformado por cuatro edificios, áreas verdes, estacionamientos, mobiliario urbano y accesibilidad universal.

Tras el corte de cinta, la seremi Belén Paredes, señaló que «estamos haciendo entrega de estas 52 viviendas en la comuna de Cabildo, una comuna en que no entregamos viviendas sociales hace más de 8 años, y lo estamos logrando con el Plan de Emergencia Habitacional, donde este conjunto es parte de las 200 mil viviendas que anunció el presidente en la pasada cuenta pública y decir que ya hay más de 20 mil familias en la región de Valparaíso que ya están viviendo en su casa propia».

«Esto es sumamente significativo, porque es dar cuenta que el Plan de Emergencia es una política del presidente Gabriel Boric que da resultados, se muestra con hechos concretos, por ejemplo, en este conjunto, que comenzó en el 2023 y hoy las familias ya tienen sus llaves. Esto no da una profunda alegría porque el compromiso lo cumplimos”, ratificó la autoridad.

En tanto, la directora (s) de Serviu Valparaíso, precisó que “hemos realizado una gran visita en la provincia de Petorca donde destaca la labor de las dirigencias vecinales en cada uno de sus hitos. Gracias al trabajo conjunto con las comunidades logramos sacar adelante proyectos como Villa Las Rosas, departamentos largamente esperado por los vecinos y que dan cuenta del trabajo de nuestro ministerio a través del Plan de Emergencia Habitacional llegando a todos los territorios. Así también, con un monto de inversión que supera los 168 millones de pesos, recuperamos dos espacios públicos que estaban en estado de abandono y delincuencia y que hoy son plazas de alto estándar para las comunidades”. 

En representación de los vecinos, la presidenta del comité Villa Las Rosas, Melinda del Pilar Zamora Vivanco, expresó que “siento una gran emoción al recibir las llaves de mi departamento. Es un sueño de años que al fin se hizo realidad. Los departamentos son hermosos y espaciosos para los niños. Hace poco estábamos en la ceremonia de la primera piedra, y ahora estamos recibiendo nuestras casas. Agradezco al MINVU por agilizar este proyecto”.

Sitios abandonados se transforman en plazas   

La visita continuó en La Ligua donde se inauguraron dos espacios comunitarios que antes eran sitios abandonados y focos de delincuencia. Se trata de la plaza Tiro al Blanco, ubicada en el sector xxxx y que se llevó a cabo gracias al Programa de Mejoramiento de Viviendas, Barrios y Entornos DS27, con una inversión cercana a los 130 millones de pesos. Y de la microplaza y acopio de residuos “Juan Vargas”, una obra de confianza del programa de Quiero mi Barrio con una inversión de 38 millones de pesos. 

Ambas intervenciones transformaron los sitios en un entorno inclusivo y funcional, con juegos infantiles, máquinas de ejercicio, accesos universales y paisajismo con vegetación nativa.

Al respecto, el alcalde de La Ligua, Patricio Pallares, subrayó el impacto de esta transformación en la vida cotidiana: “Este lugar antes era foco de consumo y delincuencia, y hoy es un punto de encuentro familiar. Está iluminado, tiene máquinas de ejercicio, árboles nativos. Es un trabajo hermoso, y agradezco al gobierno por esta gestión en conjunto con la municipalidad”.

Santiago se posiciona como el mercado de oficinas más sólido de Sudamérica

La capital chilena supera a gigantes como São Paulo y Ciudad de México en indicadores clave del sector, gracias a una demanda resiliente, absorción positiva y una vacancia que se mantiene moderada pese a la falta de nueva oferta.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Por encima de ciudades como São Paulo y Ciudad de México, Santiago lidera hoy entre los mercados de oficinas con menor tasa de vacancia en Sudamérica. Así lo indica el informe Latam Market Figures Q1 2025, elaborado por la consultora inmobiliaria CBRE, que destaca el equilibrio entre oferta y demanda en la capital chilena, además de una proyección al alza en los precios de arriendo, pese a la escasez de nuevos desarrollos.

Según el reporte, el mercado de oficinas Clase A en Santiago cerró el primer trimestre de 2025 con una absorción neta de 26.000 m², un indicador de recuperación sostenida tras años de ajustes postpandemia.

En el segmento más competitivo del mercado, la absorción también fue positiva, con 1.205 m², apuntalada por zonas como El Golf y el Eje Apoquindo, que mostraron dinamismo suficiente para compensar las desocupaciones registradas en Nueva Las Condes y el centro histórico de la ciudad.

Con un stock total de 4.817.000 m² y una disponibilidad de 522.000 m², la tasa de vacancia se ubica en 10,8%. Aunque el porcentaje es casi el doble del 5,5% registrado en 2020, se mantiene considerablemente más bajo que el de São Paulo (18,4%) y Ciudad de México (19,5%), lo que consolida a Santiago como una plaza estable y atractiva para empresas que buscan oficinas en la región.

“El balance entre vacancia y demanda que muestra Santiago refleja la fortaleza del mercado inmobiliario corporativo chileno”, señala Ingrid Hartmann, senior research manager de CBRE Chile. “Este comportamiento moderado es una señal positiva para inversionistas y desarrolladores, quienes encuentran en la capital una plaza con fundamentos más sólidos”.

Otro dato relevante: el precio promedio de arriendo alcanzó los USD $18,50 por m² mensual. Aunque se ubica por debajo de los valores de São Paulo (USD $32,20), supera a ciudades como Bogotá (USD $19,00) y Río de Janeiro (USD $24,40), situando a Santiago en un segmento medio-alto dentro del mercado latinoamericano.

Escasez de oferta, pero con señales de resiliencia

Uno de los factores que condiciona el comportamiento del mercado es la escasa entrega de nuevas oficinas de alta gama, lo que ha extendido los plazos de negociación y forzado a muchas empresas a aplazar decisiones hasta la aparición de proyectos futuros. Sin embargo, la absorción bruta de 28.000 m² se mantiene en línea con el promedio de los últimos dos años, lo que refuerza la idea de una demanda estable, incluso frente a limitaciones de oferta.

“La limitada disponibilidad de oficinas de calidad está empujando a las empresas a esperar el espacio adecuado, lo que demuestra una preferencia clara por atributos diferenciadores, más allá de la urgencia por ocupar”, afirma Hartmann. “Los edificios clase A que destacan por su ubicación, eficiencia o certificaciones medioambientales retienen su valor y concentran el interés del mercado”.

En un contexto regional donde muchos mercados muestran signos de sobreoferta o estancamiento, Santiago se consolida como una excepción: una ciudad que, sin tener un crecimiento explosivo en superficie disponible, mantiene un ritmo de ocupación constante y un atractivo sostenido para compañías locales e internacionales.

julio 9, 2025 12:00 am
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
  • Dólar: $940,28
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.731,17