Jueves 3 de Abril de 2025
  • UF: $38.909,14
Jueves 3 de Abril de 2025
  • UTM: $68.306,00
Jueves 3 de Abril de 2025
  • IVP: $40.207,51
Jueves 3 de Abril de 2025
  • Dólar: $949,83
Jueves 3 de Abril de 2025
  • IPC: 0,40%
abril 3, 2025 2:10 am

Multas por desistimiento de promesas de compraventa: un obstáculo para la movilidad inmobiliaria

El mercado inmobiliario en Chile enfrenta múltiples desafíos, y entre ellos, las multas por desistimiento de las promesas de compraventa destacan como un tema crucial que afecta tanto a compradores como a desarrolladores.

Estas multas, que suelen representar entre el 10% y el 20% del valor del inmueble prometido, son vistas por algunos como un mecanismo necesario para garantizar el compromiso de ambas partes, pero por otros como una carga desproporcionada que perjudica la flexibilidad y equidad en el mercado.

En un contexto económico marcado por la incertidumbre —incluyendo inflación, alzas en tasas hipotecarias y restricciones de crédito—, muchas familias y compradores se han visto obligados a desistir de sus promesas. Esto, sin embargo, suele tener un alto costo financiero. La normativa chilena permite a las partes incluir estas cláusulas punitivas, pero los montos frecuentemente generan dudas sobre su proporcionalidad, especialmente cuando el desistimiento se debe a razones externas al control del comprador, como el no cumplimiento de condiciones previas por parte del vendedor.

Para los desarrolladores, las multas representan un resguardo ante los riesgos inherentes al negocio, incluyendo pérdidas por la no materialización de un acuerdo y la necesidad de buscar nuevos interesados. Sin embargo, para los compradores, estas cláusulas pueden ser vistas como una penalización injusta que restringe su capacidad de adaptarse a cambios en sus circunstancias personales o económicas.

Es necesario avanzar hacia un marco más equilibrado. Algunas voces abogan por mayor regulación de estas cláusulas, promoviendo topes razonables o mecanismos alternativos como la devolución parcial de montos pagados. Al mismo tiempo, fomentar la transparencia en la redacción y aceptación de estos acuerdos ayudaría a garantizar que ambas partes comprendan plenamente sus implicancias.

El acceso a una vivienda propia es un anhelo fundamental para muchas familias en Chile. En ese camino, las reglas del juego deben ser justas y equilibradas, permitiendo que las promesas de compraventa cumplan su rol de facilitar acuerdos, en lugar de convertirse en una barrera adicional en el camino hacia el sueño de la casa propia.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

2025, el año de la tokenización inmobiliaria

La tokenización inmobiliaria surge como una solución innovadora ante los desafíos del mercado, impulsada por la baja sostenida en la venta de viviendas y la necesidad de atraer nuevos inversionistas.

Presentación del estudio «Fundamenta 46: El sector de la construcción ante el cambio climático, desafíos y oportunidades»

Las cifras buscan fomentar prácticas sostenibles en la industria de la construcción y complementa el informe de 2019, el cual analizó medidas de adaptación, estrategias de mitigación y planes frente a la escasez hídrica. Por: Equipo Mercados Inmobiliarios El pasado jueves 27 de marzo se llevó a cabo la presentación del estudio «Fundamenta 46: El …

abril 3, 2025 2:10 am
Jueves 3 de Abril de 2025
  • UF: $38.909,14
  • Dólar: $949,83
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $68.306,00
  • IVP: $40.207,51