Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $955,47
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • IVP: $41.005,74
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

Invertir para migrar: El nuevo rostro del capital chileno

Por: Esteban Larrondo, Director de Latam en USA

Desde hace algunos años, hemos sido testigos de un fenómeno que refleja no solo una reconfiguración económica, sino también un cambio cultural profundo en ciertos sectores de la sociedad chilena: la creciente búsqueda de residencia en EE.UU a través de la inversión. Lo que antes parecía exclusivo de grandes empresarios, hoy se ha convertido en una estrategia premeditada de diversificación patrimonial y, al mismo tiempo, una apuesta por la estabilidad y proyección familiar.

Chile ya no es, para muchos, el oasis económico que alguna vez se creyó. Tras el estallido social, la pandemia y una serie de transformaciones estructurales que han afectado tanto la percepción de seguridad como la previsibilidad jurídica y tributaria, un número creciente de ciudadanos con alto (y mediano) patrimonio ha comenzado a mirar más allá de nuestras fronteras. Y Estados Unidos, con todas sus complejidades, aparece como una opción atractiva por su estabilidad económica, marco legal claro y posibilidades migratorias ligadas al capital.

Contrario a lo que muchos piensan, no se trata únicamente de millonarios comprando propiedades en Miami. Existen vías formales y específicas, como la visa EB-5, que permiten obtener la residencia legal a cambio de inversiones que, además, deben generar empleo en EE.UU. Para algunos, esto significa colocar entre 800 mil y un millón de dólares en proyectos preaprobados. Para otros, el camino pasa por visados como el E-2, que si bien no otorgan residencia permanente de inmediato, permiten operar negocios en el país con montos menores, pero sustanciales.

Un dato que suele sorprender es que Chile posee, junto a Singapur, un tratado exclusivo que facilita el acceso a visas para profesionales calificados. Sin embargo, este beneficio es ampliamente subutilizado. Es decir, no solo se abren puertas para grandes empresarios, sino también para técnicos y profesionales que, con el debido respaldo y planificación, pueden proyectar una vida en el extranjero a través de la inversión y el talento.

Sectores como bienes raíces, franquicias de servicios y cuidado del hogar, e incluso el rubro del bienestar y las mascotas, están siendo explorados con interés creciente. Las ciudades preferidas van más allá de Miami, incluyendo estados como Texas y zonas emergentes donde se instala la nueva industria tecnológica. La clave está en identificar nichos bien regulados, con proyecciones de crecimiento y, por supuesto, con beneficios tributarios razonables.

Este fenómeno no es menor. Habla de una transformación silenciosa pero significativa del Chile actual. Una élite económica que, antes más nacionalista en sus inversiones, ahora prefiere diversificar internacionalmente; y una clase media-alta emergente que visualiza en la inversión extranjera no solo una posibilidad de negocio, sino también una plataforma para mejorar la calidad de vida y el futuro de sus hijos.

La inversión como herramienta migratoria llegó para quedarse. Y más allá de las valoraciones personales, es reflejo de un país en transición, donde el capital, el talento y la planificación estratégica buscan nuevos horizontes. No se trata de escapar. Se trata de anticiparse.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
13/09/2025 02:27
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
  • Dólar: $955,47
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.005,74