La última jornada de trabajo antes de la final del 12 de noviembre reunió a las empresas participantes, sponsors y aliados estratégicos del Reto BIM, iniciativa impulsada por el Nodo de Innovación de la CChC, la Aceleradora BIM CChC y Construir Innovando.
Con un enfoque práctico y colaborativo se realizó la última sesión presencial del Reto BIM, instancia en que las pymes participantes trabajaron junto a sus sponsors y representantes de las instituciones aliadas para ajustar los detalles finales de sus proyectos, a pocas semanas de la gran final del 12 de noviembre, que se realizará en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Durante la jornada —organizada por el Nodo de Innovación de la CChC y Construir Innovando, con el apoyo de CDT, CTEC, MINVU, la Universidad de Chile y la Hoja de Ruta BIM— los equipos avanzaron en la aplicación práctica de la metodología Building Information Modeling (BIM), clave para la transformación digital del sector.
Preparando el camino hacia la final
El encuentro contó con la participación de Yerko Jeria, arquitecto especialista en Sustentabilidad/BIM del MINVU, y Andrea Soza, analista de Metodología BIM del ministerio, quienes presentaron casos reales de proyectos DS19 desarrollados bajo esta metodología, compartiendo los resultados de pilotos y haciendo hincapié sobre la importancia de acelerar procesos de revisión apoyados en la estandarización e interoperabilidad con BIM y la oportunidad de automatizar para mejorar la productividad en la revisión.
“Nos interesa promover su uso de la metodología BIM en las empresas proveedoras del ministerio, especialmente medianas y pequeñas, porque es fundamental para estandarizar la comunicación y el intercambio de información en la industria”, señaló Yerko Jeria.
Por su parte, Andrea Soza señaló que “aunque trabajemos desde el sector público, es clave que las empresas empiecen a moverse utilizando herramientas como el Estándar BIM para Proyectos Públicos (EBPPP), que pueden aplicarse tanto en proyectos públicos como privados”.
Además, Microgeo, partner tecnológico del Reto BIM, presentó sus herramientas de colaboración digital y destacó el potencial de Construction Cloud para optimizar el trabajo remoto y la coordinación entre equipos.
“La fortaleza de la metodología BIM está en la trazabilidad y en la posibilidad de anticiparse a los problemas antes de ejecutar un proyecto. Es una forma de hacer más eficiente y colaborativo el trabajo en toda la cadena”, explicó Camila Álvarez, ingeniera de aplicaciones de Microgeo.
Colaboración que impulsa el cambio
Durante la sesión, las pymes participantes trabajaron junto a sus sponsors -empresas socias de la CChC- para resolver dudas y perfeccionar sus planes de ejecución BIM.
“Ha sido una experiencia muy positiva. Hemos podido compartir nuestra experiencia y aprender de las pymes, que aportan una mirada fresca y desafiante al proceso de adopción BIM”, comentó Juan Vargas, modelador BIM de Eurocorp.
En la misma línea, Rodrigo Rojas, BIM Manager de FPY, señaló que “esta iniciativa es un impulso importante para que las pymes den el siguiente paso en la digitalización. La resistencia al cambio y el trabajo colaborativo son desafíos reales, y el Reto BIM ayuda a enfrentarlos con acompañamiento y propósito”.
Para Héctor Farías, líder de Innovación y Sostenibilidad de Concreta, el valor de esta experiencia está en compartir aprendizajes: “Nosotros ya pasamos por el proceso de implementación y sabemos que no es fácil. Poder acompañar a otras empresas evita que repitan los mismos errores. Si toda la industria avanza hacia BIM, todos ganamos”.
Una experiencia transformadora
El coordinador general del Reto BIM, Alan Ubilla, del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), destacó que este último workshop fue clave para consolidar los avances de las empresas: “Fue una instancia crucial para definir los planes de ejecución BIM definitivos antes de la entrega final. Hemos visto avances significativos y lo más importante es que las pymes comprendan BIM como una metodología integral, no solo como un software”.
La gran final del Reto BIM se realizará el 12 de noviembre en el edificio corporativo de la CChC, donde los equipos presentarán sus proyectos a través de pitch breves ante un jurado diverso, compuesto por actores de la industria, incluyendo representantes de la Hoja de Ruta para la Adopción BIM (HdRBIM), que busca alcanzar un 70% de adopción de esta metodología en Chile para 2028.
Las instituciones representantes de esta instancia que fueron invitadas a ser jurado son: Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA), Universidad de Chile, BIM Forum Chile Comisión de productividad CChC, Dirección General de Obras Públicas del MOP, DITEC del MINVU y el Construye 2025.
“Hemos hablado durante años sobre la necesidad de transformar la forma en que construimos. Hoy, eso empieza a materializarse en acciones como ésta, que ponen al centro la metodología BIM, que permite tomar decisiones con mejor información, coordinar equipos de forma más eficiente y reducir errores que nos cuestan tiempo y recursos”, destacó Guido Sepúlveda, presidente de la Comisión de Productividad de la CChC.