Un estudio de Colliers detecta mejoras en los mercados hotelero, comercial y de vivienda, aunque el segmento de oficinas sigue rezagado. Los expertos llaman a mantener políticas de seguridad y fomento para consolidar la recuperación.
Por: Equipo Mercados Inmobiliarios
Seis años después del estallido social del 18 de octubre de 2019, el centro de Santiago —epicentro de las protestas— comienza lentamente a mostrar señales de recuperación.
Así lo revela un estudio elaborado por la consultora Colliers, que analiza la evolución del mercado inmobiliario en el Centro Histórico y la denominada “Zona Cero”.
Por primera vez desde la crisis social, el informe detecta una mejora en el sector hotelero, con un aumento de la ocupación promedio desde 55% en 2024 a 60% en 2025, y un alza en el ADR (tarifa diaria promedio) de 65 a 75 dólares.
“Vemos un incipiente progreso en el turismo, un mercado que fue duramente golpeado no solo por las manifestaciones, sino también por la pandemia y la inseguridad. Hoy, con la pandemia superada, comienzan a observarse señales positivas. La clave será reforzar las medidas de seguridad para recuperar la confianza de los visitantes”, explica Jaime Ugarte, director ejecutivo de Colliers.
Retail y vivienda: señales al alza
El estudio también muestra una leve recuperación del comercio minorista, que había sufrido una de las desvalorizaciones más fuertes tras el estallido. “El precio promedio de arriendo de locales comerciales aumentó de 1 UF/m² a 1,2 UF/m², mientras que el precio de venta subió de 100 UF/m² a 130 UF/m². A su vez, las ventas mensuales de los locales crecieron de 6 UF/m² a 7 UF/m²”, detalla el análisis.
En el mercado residencial, el único que no se desvalorizó durante la crisis, los valores también continúan al alza, pasando de 77 UF/m² a 78 UF/m². En cuanto a arriendos, el multifamily se mantuvo en 0,27 UF/m², mientras que el arriendo tradicional subió levemente de 0,22 UF/m² a 0,23 UF/m².
“Proyectamos un crecimiento sostenido del mercado de vivienda. La excelente conectividad del sector y el déficit habitacional siguen impulsando la demanda. Además, medidas como la eliminación del ‘factor de localización comercial’, que reduce hasta en un 50% las contribuciones en oficinas y locales del centro, fortalecen el optimismo inversor”, comenta Ugarte.
Oficinas: una recuperación más lenta
En contraste, el mercado de oficinas continúa mostrando rezago. La vacancia aumentó de 14% a 16% en el último año, aunque los valores promedio de arriendo y venta subieron levemente de 0,28 UF/m² a 0,29 UF/m² y de 35 UF/m² a 38 UF/m², respectivamente.
“El centro fue testigo de un verdadero éxodo de empresas hacia el sector oriente en busca de mayor seguridad. Muchas de ellas no volverán, pero si se logra recuperar el espacio público y controlar el comercio ambulante, los precios atractivos podrían atraer nuevas compañías. Es un proceso de largo aliento que requiere consistencia y voluntad política”, advierte el ejecutivo.
Panorama general
El estudio de Colliers concluye que, pese al deterioro sufrido desde 2019, el centro de Santiago muestra una tendencia de estabilización impulsada por el turismo, el comercio y la vivienda. Con mejores condiciones de seguridad y una gestión urbana más activa, el sector podría consolidar en los próximos años una recuperación gradual, pero sostenida.






