Lunes 18 de Agosto de 2025
  • UF: $39.235,38
Lunes 18 de Agosto de 2025
  • Dólar: $961,84
Lunes 18 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.906,45
Lunes 18 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Lunes 18 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
agosto 18, 2025 4:11 am

PRONTO

Dropshipping y el mercado inmobiliario, una oportunidad para repensar la intermediación

En la última década, el dropshipping ha transformado el comercio electrónico. Su fórmula es simple pero poderosa: permitir que emprendedores comercialicen productos sin necesidad de contar con inventario propio, delegando la logística a terceros y concentrando sus esfuerzos en atraer clientes, generar visibilidad y gestionar la relación comercial.

Si trasladamos esta lógica al mercado inmobiliario, surgen paralelos que invitan a la reflexión sobre la intermediación y la forma en que se estructuran los negocios de corretaje.

El corredor de propiedades, al igual que el dropshipper, no es dueño del activo que comercializa. Su valor agregado radica en generar visibilidad de los activos en plataformas y redes de contacto, administrar la relación comercial con potenciales interesados y asegurar confianza en la transacción.

En ambos modelos, la ganancia se concreta únicamente cuando la operación se cierra, consolidando la relevancia de la eficiencia comercial y la capacidad de mediación.

Respecto a los puntos de convergencia, hay que pensar en un inventario externo: ni el e-commerce ni el corretaje dependen de activos propios, competencia intensa y estandarización: la diferencia no reside en el producto, sino en cómo se comunica y se gestiona.

Asimismo, la dependencia de terceros: la disponibilidad y las condiciones no están bajo control directo del intermediario y el valor en la experiencia y el marketing: el éxito depende de la confianza, la diferenciación y la eficacia comercial.

El dropshipping abrió la puerta a modelos más ágiles y democratizados en el comercio digital. En inmobiliaria, este enfoque puede inspirar iniciativas como por ejemplo un catálogos compartidos de propiedades de fondos de inversión, desarrolladoras o propietarios y corredores enfocados en estrategia digital y comercial, mientras la gestión contractual y administrativa queda en manos de estructuras especializadas.

El desafío del sector inmobiliario no es solo gestionar activos, sino repensar la intermediación desde la eficiencia, la digitalización y la experiencia del cliente. Así como el dropshipping reconfiguró el comercio electrónico, hoy existe una oportunidad clara para adoptar aprendizajes que incrementen la competitividad, generen valor agregado y fortalezcan el ecosistema inmobiliario.

Invitamos a desarrolladores, fondos, brokers y plataformas a abrir este debate y explorar modelos colaborativos e innovadores que respondan a un mercado cada vez más dinámico y exigente.

Arriendos en UF: la ley que regula las rentas y la devolución de garantías

En un escenario de inflación persistente y reajustes constantes en el mercado de la vivienda, los contratos de arriendo pactados en Unidades de Fomento (UF) se han consolidado como una práctica extendida en Chile. La fórmula permite a los propietarios protegerse de la pérdida de valor de sus ingresos, pero también ha generado controversias en torno a la devolución de las garantías.

La Ley N° 18.101 sobre Arrendamiento de Predios Urbanos, en su artículo 2°, faculta a las partes a fijar la renta en moneda nacional o en UF. Se trata de una disposición que entrega libertad contractual y que, en los últimos años, ha motivado a un número creciente de arrendadores a inclinarse por la UF como referencia.

“Es un mecanismo legítimo y perfectamente válido en Chile. La renta puede fijarse en pesos o en unidades de fomento, lo importante es que quede claramente establecido en el contrato”, explica un abogado especialista en derecho inmobiliario.

El problema surge cuando los propietarios —que reciben la garantía en UF— pretenden devolverla en pesos sin aplicar el reajuste correspondiente. Según expertos, aquello podría considerarse una práctica abusiva, ya que implica una pérdida automática para el arrendatario producto de la inflación.

La situación se torna más compleja al momento de pactar el mes de garantía. Aunque la legislación no establece un monto específico ni un formato único, la práctica común ha sido exigir uno o dos meses de renta como respaldo frente a eventuales daños o incumplimientos.

En este punto, la Ley N° 19.496 de Protección al Consumidor adquiere relevancia. Dicha normativa califica como abusivas aquellas cláusulas que generan un desequilibrio significativo entre las partes. “Devolver una garantía en pesos, cuando fue recibida en UF, es un ejemplo claro de asimetría contractual. Lo que ingresa en UF debe devolverse en UF, de lo contrario el arrendatario ve disminuido su patrimonio sin justificación”, subraya un académico de la Universidad de Chile.

Jurisprudencia y tendencias

En los últimos años, los tribunales de arrendamiento han ratificado este criterio, fallando en favor de arrendatarios que demandaron la devolución de garantías en la misma unidad en que fueron entregadas. Se trata de una jurisprudencia que refuerza la noción de equivalencia contractual como principio rector en materia de arriendos.

De hecho, abogados consultados advierten que las controversias en torno a garantías han aumentado en paralelo a la mayor utilización de la UF como referencia de pago. “La recomendación para ambas partes es explicitar en el contrato la forma de devolución de la garantía, dejando claro que se efectuará en la misma unidad pactada al inicio”, indican.

La discusión cobra especial relevancia en un contexto donde la oferta de arriendos en UF ya no es exclusiva de sectores de altos ingresos. Hoy, proyectos inmobiliarios de rango medio también incorporan este mecanismo, ampliando el alcance del debate.

Para los propietarios, la UF representa un blindaje frente a la inflación; para los arrendatarios, supone un mayor costo de acceso, pero también la necesidad de exigir transparencia y equidad en la devolución de su garantía.

En síntesis

El arriendo en UF es legal y cada vez más frecuente en Chile. Sin embargo, la devolución de la garantía en valores “congelados” se enfrenta a cuestionamientos legales y éticos. La regla implícita que hoy respalda la jurisprudencia es clara: si se recibe en UF, se debe devolver en UF.

La casta política muda ante cierto tipo de corrupción

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

El comando político de Jara criticó que el mediático empresario Juan Sutil, quién ya se considera un rock star al anunciar por la prensa que «ya tomó la decisión de con quien se sacará la foto» (sic), haya ingresado a la primera línea de la candidatura de Matthei.

Otro empresario, mejor dicho inversionista, Nicolás Ibáñez, millonario heredero de los antiguos supermercados Almac, ya les rayó la cancha a los 3 candidatos de derecha, al expresarles públicamente y con sentido imperativo, teniéndose presente su calidad de admirador de Pinochet, que no habrá dinero para sus campañas si no proceden como él desea.  

Las encuestas indican actualmente que entre Jara y Kast está la pelea para llegar a la final, pero todo puede suceder el próximo domingo 16 de noviembre, pues los nombres de Parici y Enríquez-Ominami se observan que van «por los palos.

Pero, tal como están las cosas, sin que nadie me lo haya consultado, como conocedor y crítico de nuestra endeble institucionalidad, deberé abstenerme de ir al lugar de votación, pues salga quien salga elegido como presidente (a) el despelote se mantendrá sin variaciones, pues los que ejercen el poder político, de extremo a extremo, son simples amanuenses de quienes disfrutan del poder económico.   

Nuestros dichos en columnas de opinión y en entrevistas en medios no capturados por la élite, nunca desmentidos, están avalados por el silencio cómplice de todos aquellos que viven a sus anchas con los suculentos ingresos que reciben mensualmente del erario nacional y como un brutal ejemplo de ello, tenemos el caso del empresario de la construcción, José Miguel Martabit, quien edificó su mansión de 3.600 m2 en el borde del lago Villarrica, sin el permiso de edificación correspondiente.

Este osado hombre de negocios disponía de una autorización administrativa del director de obras municipales (DOM) de Pucón para construir una casa-habitación de un poco más de 200 m2, pero como no se conformó con una vivienda tan chica, conocedor de la frecuente impunidad en boga, construyó los 3.600 m2. Por tal elemental motivo existen innumerables «observaciones» y multas cursadas por ese funcionario municipal y dada la amistosa relación del empresario con el Seremi Minvu de La Araucanía, éste funcionario de gobierno tuvo la patudez de ordenar al DOM de Pucón que cursara el permiso para así regularizar la situación que incomodaba al particular.

Ante este eficaz lobby del privado el alcalde de Pucón, Sebastián Álvarez, está recurriendo a la Contraloría General de la República para que haga imperar la ley. Dicho sea de paso, la mayoría de las casas construidas en la orilla de ese lago, conforme a un anterior análisis del ente fiscalizador, se encontraban en situación irregular, lo que acontece en todas partes del país. Afortunadamente, desde hace algunos años, la dirección de avaluaciones del Servicio de Impuestos Internos (SII) dispone de drones para detectar las viviendas construidas y aunque no estén recibidas por los municipios, ni tampoco inscriptas en los Conservadores de Bienes Raíces, igual se cursan los pagos de las contribuciones a sus poseedores.  

Pues bien, con la arquitecta Cynthia Ross, ex funcionaria del Minvu, el jueves 07/08/2025 teníamos agendada una entrevista a las 15.30 horas con la alcaldesa de Las Condes, Catalina San Martín, para insistirle nuevamente que debía recurrir al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que el ex alcalde Joaquín Lavín respondiera ante la Justicia por la inexcusable negligencia cometida por él, en orden a asumir un rol que no le correspondía, «error» consciente o inconsciente, que le significó a esa municipalidad pagarle graciosamente US$ 10 millones a la Inmobiliaria Nueva El Golf SpA. A la alcaldesa San Martín se le olvidó asistir a la audiencia o bien no pudo estar presente por tener otro compromiso más interesante, razón por la cual nos recibieron la abogada Alicia De la Cruz y el abogado Jorge Gutiérrez, directora jurídica y profesional experto en litigios, respectivamente.

En la aludida cita, la abogada De la Cruz nos informó que tanto ella como la alcaldesa San Martín, se habían reunido recientemente con Raúl Letelier, presidente del CDE, para tratar este burlesco desaguisado, más otros dos imputables a administraciones anteriores, expresándonos que el municipio, a través de sus abogados externos, iniciará acciones judiciales en «contra de quienes resulten responsables», ante lo cual se le respondió inmediatamente que así no se iba a llegar a ningún lado.

Se le explicó a la competente abogada que el deber de dicho municipio es perseguir la responsabilidad del único responsable en el perjuicio monetario y que solo un Fiscal del Ministerio Público tiene las herramientas idóneas para conocer las motivaciones que tuvo Lavín para equivocarse y por ende beneficiar al privado. 

Ya para reírse, hay un Programa para el Mejoramiento de la Gestión, PMG, originado en la Ley N° 19.803, del año 2002, cuyo objetivo es asignarles bonos extraordinarios mensuales a los funcionarios municipales de planta y a contrata que ejecutan correctamente sus trabajos, dineros que están afectos a las imposiciones e impuestos de quienes los reciben. Naturalmente todos los alcaldes, concejales y el resto de los funcionarios, debido a que cumplen «rigurosamente» ese PMG, se hacen acreedores a este sustancioso incentivo, aumentando así en un alto porcentaje sus elevadas remuneraciones, el que se une a la labor de las horas extraordinarias, determinadas por ellos mismos. 

Como observamos, la casta política se las arregla ingeniosamente para disponer de sustanciosos sueldos que nunca podrán recibir si se desempeñan en el sector privado y por ello felicitamos al vecino de Las Condes, Lorenzo Opazo, quien por su calidad de contador auditor, en conocimiento de algunos arreglines en esa municipalidad, se vio en la necesidad de denunciarlos el 24/07/2025 en la Contraloría General de la República.

Alison Ramírez, CEO de Avance Inmobiliario: “Eliminar la UF sería un retroceso en el acceso a la vivienda y la estabilidad financiera del país”

Su objetivo era disminuir la incertidumbre de los contratos de largo plazo, advierte la especialista.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Tras la reciente aprobación en general por parte de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados del proyecto de ley que busca eliminar el uso de la Unidad de Fomento (UF) en contratos vinculados a créditos hipotecarios, arriendos, salud y educación, desde el sector inmobiliario se han encendido las alertas por los efectos adversos que esta medida podría generar sobre la inversión, el acceso a la vivienda y la estabilidad financiera de largo plazo.

Al respecto, Alison Ramírez, CEO de Avance Inmobiliario, señaló que “aunque comprendemos la preocupación legítima de las personas frente a pagos en UF en un contexto de ingresos estancados, eliminar este mecanismo sin reemplazos técnicos viables sería un error grave, con efectos directos sobre la capacidad de miles de familias para acceder a financiamiento y concretar el sueño de la casa propia”.

La UF fue creada durante el gobierno del expresidente Eduardo Frei Montalva como una herramienta para proteger los créditos y los ahorros frente a una inflación elevada y volátil. Su objetivo era —y sigue siendo— disminuir la incertidumbre de los contratos de largo plazo, especialmente en sectores como el inmobiliario, donde las decisiones de inversión se proyectan a 20 o 30 años. Desde su creación, ha sido fundamental para el desarrollo del crédito hipotecario en Chile, permitiendo tasas más bajas y productos financieros viables tanto para las instituciones como para las familias.

“Eliminar la UF no reduciría los precios de manera automática. Por el contrario, aumentaría el riesgo percibido por las instituciones financieras y esto se traduciría en tasas de interés más altas, mayores exigencias de pie y plazos más cortos. El resultado sería más exclusión financiera, en un mercado que ya presenta barreras de entrada importantes”, agregó Ramírez.

Si bien el contexto inflacionario actual es distinto al de las décadas del 60 y 70, con una meta de inflación estable en torno al 3%, los últimos años han demostrado que dicha meta no siempre se cumple, sobre todo en contextos de incertidumbre económica global. Por ello, la UF sigue cumpliendo un rol clave en la planificación financiera y la inversión de largo plazo.

Desde Avance Inmobiliario reconocen que es necesario revisar los usos actuales de la UF, particularmente en contratos de corto plazo como arriendos o servicios educacionales, donde podría existir un desbalance entre las partes. En ese sentido, lo idóneo sería avanzar hacia una regulación más clara y focalizada que delimite el uso de la UF a contratos donde efectivamente se justifique su aplicación como instrumento de resguardo inflacionario.

“Más que eliminar la UF, el desafío está en modernizar su uso. La discusión pública debe centrarse en cómo utilizarla de forma justa, eficiente y transparente, evitando abusos pero sin desmantelar un instrumento que ha permitido financiar viviendas, construir hospitales, levantar escuelas y sostener el ahorro previsional de millones de chilenos”, concluyó la CEO de Avance Inmobiliario.

Ley “Devuélveme mi Casa”: oportunidades y trabas en la recuperación de inmuebles ocupados sin permiso

Aunque la normativa busca agilizar los desalojos a través del “juicio precario”, abogados advierten que altos estándares probatorios y diferencias de interpretación entre tribunales están limitando su efectividad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos meses se han multiplicado los casos de ocupaciones ilegales de viviendas en Chile, generando para sus propietarios procesos de recuperación que, en la mayoría de los casos, se extienden por semanas, meses e incluso años.

Con el objetivo de agilizar estos desalojos, en 2022 entró en vigor la Ley N° 21.461, conocida como “Devuélveme mi Casa”, que incorpora un procedimiento judicial expedito —el “juicio precario”— para que los dueños puedan recuperar un inmueble ocupado sin permiso, contrato ni plazo de entrega.

Altos estándares y criterios dispares

Pese a que la norma fue concebida para acortar plazos, su aplicación ha mostrado ciertas complejidades. Desde el estudio jurídico Ruiz Salazar, el abogado William Rutherford señala que “al ser una ley nueva, cada tribunal ha ido ajustándose a su propia interpretación, por lo que no existe uniformidad en su aplicación”.

Uno de los principales obstáculos es el nivel de exigencia para presentar la demanda. “El demandante debe acompañar antecedentes como el certificado de dominio vigente, que acredite su calidad de propietario. En algunos tribunales, además, se exige una prueba adicional para demostrar que la persona demandada efectivamente habita el inmueble”, explica Rutherford.

Esa última condición —aclara— puede transformarse en una barrera inicial: “Si no se logra comprobar la ocupación, el caso no podrá tramitarse bajo la Ley ‘Devuélveme mi Casa’ y deberá seguir el procedimiento sumario tradicional, que es más largo”.

El procedimiento también contempla que, una vez notificada, la persona demandada dispone de 10 días para contestar. Si se opone, el tribunal da por terminado el proceso abreviado y se inicia nuevamente un juicio por la vía normal. Esto, según Rutherford, “dificulta el objetivo de la norma y prolonga la recuperación de la propiedad”.

Ventajas y limitaciones

Entre sus beneficios, el abogado destaca que el “juicio precario” es considerablemente más breve que el sumario común, pudiendo demorar “varios meses menos, dependiendo del tribunal y otros factores”. Por ello, afirma que “cuando no se pide un estándar probatorio alto para iniciar el procedimiento, es altamente recomendable utilizar esta vía”.

No obstante, advierte que la normativa no siempre cumple con su objetivo central. “En cuanto a los tiempos, sí ha mostrado mejoras. Pero en lo que respecta a la recuperación efectiva del inmueble, las trabas y requisitos adicionales han limitado su impacto”, concluye Rutherford.

Arquitectos chilenos ganan concurso y levantarán el primer Centro de Educación Ambiental en Laja

Adolfo Guzmán y Giancarlo Acosta se impusieron entre 52 propuestas con un diseño que recicla contenedores, recolecta agua de lluvia y convierte un antiguo relleno sanitario en un puente entre el bosque y la comunidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Desde la universidad a la cima de un concurso nacional. Así es la historia de Adolfo Guzmán, arquitecto de la Universidad de Valparaíso titulado en 2017 y actual profe de la carrera, y de su socio Giancarlo Acosta, de la USACH.

Juntos forman GAAG Arquitectos y acaban de ganarle a 50 equipos para diseñar el primer Centro de Educación Ambiental (CEA) en la comuna de Laja.

La competencia, organizada por la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue, buscaba una idea para transformar un viejo relleno sanitario en un espacio educativo sobre gestión de residuos.

Y los muchachos se la jugaron con un proyecto que mezcla arquitectura, ecología y creatividad: oficinas hechas con contenedores reutilizados, techos que recolectan agua de lluvia y una estructura de madera maciza que se eleva sobre el terreno para no alterar la topografía.

“Queríamos que el edificio hablara de sostenibilidad en cada detalle”, cuentan. La propuesta se apoya en cuatro estrategias con nombre propio: levantar y respetar, captar y almacenar, reciclar y revalorizar, conectar y atravesar. El resultado es un edificio-puente entre el antiguo vertedero y el bosque, donde los visitantes podrán recorrer un circuito de cinco estaciones que muestran el ciclo completo del reciclaje.

Además, el interior tendrá revestimientos hechos con plásticos reciclados del propio Centro de Tratamiento de Residuos Inorgánicos, demostrando que la basura también puede convertirse en arquitectura.

Con esta victoria, Guzmán y Acosta no solo suman un trofeo, sino también la oportunidad de dejar huella en un proyecto que educará a generaciones en cómo convivir mejor con el planeta.

Bodegas 2025: más oferta, menos excusas 

Por: Tracy Dunstan, Commercial Executive en AlmaSur y Procentro

En 2021 el e-commerce era como un adolescente con doble espresso: hiperactivo, demandante y ocupando todo lo que encontraba libre.

Las bodegas eran el nuevo oro logístico, la vacancia una leyenda urbana, y los arriendos subían más rápido que la inflación. Corte a 2025: bajó la cafeína. Hoy el mercado respira, conversa y, por fin, permite negociar sin que te miren con cara de “estás soñando”.

La vacancia volvió a niveles sanos, y el segmento Flex dejó atrás la urgencia. Se acabó el “no hay”; empieza el “¿qué me mejoras?”. Bienvenidos a la era en que manda el Excel, no el clic.

El reacomodo tiene lógica. La demanda online ya no crece a doble dígito, varios operadores devolvieron metrajes sobredimensionados que arrendaron con fe pospandémica, y el pipeline que se prometió en tiempos de euforia… se siguió construyendo igual. Resultado: más oferta, precios contenidos y un mercado que, por fin, permite elegir con cabeza fría. Las decisiones ya no se toman con urgencia: se toman con estrategia y eso cambia todo!.

Hoy, quienes ocupan metros tienen espacio para afinar lápiz. Las nuevas entregas se concentran en Santiago poniente y norponiente, donde confluyen disponibilidad, conectividad y lógica logística. El norte, en tanto, mantiene atractivo por accesos y anillos clave. Pero ya no basta con mirar el mapa: también importa el tipo de activo. No es lo mismo un centro core que un Flex bien diseñado, y esa diferencia empieza a pesar. El Flex, con mayor holgura, permite subir especificaciones sin subir el ticket. Altura útil, dock levelers, sistemas contra incendios, iluminación eficiente y patios que de verdad soporten un 3PL en temporada alta: todo eso hoy está disponible, pero solo para quien sabe pedir.

Desde lo financiero, el enfoque también cambió. Ya no basta con saber cuánto cuesta el arriendo. Hoy, la conversación gira en torno al costo total de ocupación: base más OPEX, más logística interna, más tiempos muertos. En la mesa de negociación, vuelven a escena variables que muchos habían olvidado: escaladores en UF, meses de gracia, allowances para adecuaciones, cláusulas de salida razonables, y SLA que bajen del PowerPoint al mundo real. Quien conoce bien su demanda y su estacionalidad compra métricas, no metros.

El inversionista también tiene que ajustar el libreto. Ya no vale la tesis de “todo sube, da lo mismo”. 2025 exige curaduría: ubicación con barreras de entrada, contratos que alineen incentivos, activos con especificaciones que aguanten el ciclo, y una comunidad de arrendatarios que reduzca el riesgo de vacancia larga. El Flex abre oportunidades, sí, pero también exige disciplina: accesos, estándar técnico, visibilidad y operadores que compartan un mismo lenguaje logístico. Esto ya no se trata de arrendar una caja. Es construir un ecosistema que funcione.

Ciudad Empresarial merece una mención aparte. Muchos aún la encasillan como zona de oficinas premium, pero para ciertas operaciones de distribución urbana tiene un valor last mile que no se puede ignorar. No reemplaza a los hubs periféricos: los complementa. En un Santiago donde el tiempo vale más que los metros, ese último salto logístico puede definir un contrato.

Y si hay una pregunta incómoda que puede guiar buenas decisiones este año, es esta: si tu operación partiera desde cero hoy, ¿seguirías en la misma ubicación, con el mismo layout y las mismas condiciones? Si la respuesta es “no sé”, es hora de modelar escenarios. Reubicación, consolidación, subarriendo de excedentes, automatización liviana, rediseño de flujos. 2025 premia a quien hace ese ejercicio a tiempo. El resto seguirá pagando caro por metros mal usados.

El 2021 fue adrenalina,  2025 es oficio. Y en este nuevo ciclo, quien lea bien los submercados, negocie con cabeza fría y entienda el costo total por pedido —no por bodega— va a capturar valor en un mercado que, por fin, volvió a tener competencia real. Y con ella, opciones de verdad.

La inversión que impulsa la transformación de las compras públicas en Latinoamérica

Por: Ramiro Hevia, Co-Founder de LicitaLAB

En el mundo del emprendimiento tecnológico, hay momentos clave que definen el rumbo de una compañía. Para LicitaLAB, ese momento llegó con el cierre de nuestra reciente ronda de inversión por USD $450 mil, liderada por Magical e Imagine Ventures.

Más allá de las cifras, esta inyección de capital representa un voto de confianza en nuestra visión: transformar el mercado de las compras públicas en Latinoamérica mediante inteligencia artificial.

Desde que fundamos LicitaLAB, nuestro propósito ha sido claro: simplificar y optimizar la manera en que las empresas interactúan con el Estado. Hoy, más de 1.500 clientes en Chile y Perú utilizan nuestra plataforma para encontrar oportunidades, analizar licitaciones y gestionar procesos que antes consumían días, en cuestión de minutos.

Esta experiencia nos ha enseñado que la eficiencia en la venta al Estado no solo mejora la competitividad empresarial, sino que también fortalece el ecosistema público-privado.

El apoyo de Magical ha sido determinante. No se trata únicamente de capital, sino de contar con un socio estratégico que entiende los desafíos de escalar una startup y que aporta una mirada experta para impulsar nuestro crecimiento regional.

Gracias a este respaldo, hemos podido robustecer LIA, nuestra inteligencia artificial, que ya está reduciendo en un 50% el tiempo de análisis documental para nuestros clientes y ayudándolos a mejorar su efectividad de adjudicación en un 70%.

Este capital también nos permitió concretar un proyecto que me llena de orgullo: el primer HUB de Compras Públicas de Latinoamérica, en Providencia.

Un espacio físico y digital,  donde proveedores, expertos y actores del sector pueden reunirse para innovar, intercambiar experiencias y encontrar nuevas soluciones para hacer más eficientes los procesos de venta al Estado.

Si bien hoy estamos concentrados en consolidar nuestra presencia en Perú, ya miramos hacia nuevos mercados, como el colombiano, con el objetivo de seguir generando impacto en la región.

Nuestra meta no es solo crecer como empresa, sino ser un motor de cambio en la forma en que se hacen negocios con el Estado, aprovechando al máximo el potencial de la inteligencia artificial y la colaboración entre el sector público y privado.

La inversión que acabamos de recibir no es el punto de llegada, sino un punto de partida. Nos confirma que vamos por el camino correcto y nos obliga a redoblar el compromiso con nuestros clientes, nuestro equipo y con la misión que nos mueve: que vender al Estado en Latinoamérica sea un proceso más justo, eficiente y accesible para todos.

Alza de 15% en nuevas obras en junio alimenta expectativas de reactivación del sector construcción

Iniciativas habitacionales e infraestructura explican el alza, mientras que el mercado inmobiliario sigue rezagado.

Por: Comunicado de Prensa

La Industria de la construcción cerró el primer semestre de 2025 con señales mixtas pero alentadoras. Aunque la ejecución de proyectos vigentes se mantiene estancada y el mercado laboral sigue sin recuperar los niveles de pandemia, junio marcó un punto de inflexión en cuanto a la creación de nuevas obras. 

De acuerdo al estudio InfoConstrucción, elaborado mensualmente por la plataforma tecnológica ICONSTRUYE, en junio se registraron 31 nuevas obras a nivel nacional, un 15% más que en mayo y 11% por encima del promedio mensual observado en 2024. De estas, el 58% corresponde a iniciativas habitacionales, mientras que el 42% se vincula a infraestructura o proyectos comerciales.

«El primer semestre ha sido de luces y sombras para la construcción. Observamos un sector que, si bien sigue contenido en la ejecución de proyectos vigentes, empieza a recuperar dinamismo en la generación de nuevas obras. Esta recuperación incipiente se apoya en la inversión pública y en un repunte de la infraestructura, especialmente minera y concesionada”, señala Ignacio Vila, gerente general de ICONSTRUYE.

El monto total transado en junio alcanzó los $318.154 millones, superando en un 15% el promedio de 2024. Además, el monto promedio por orden de compra se ubicó en $2.542.160, lo que representa un alza interanual de 8%.

Regiones al alza

A nivel territorial, la Región Metropolitana lidera en monto por obra con un crecimiento de 13%, pero son algunas regiones las que muestran mayores saltos. Los Ríos (+82%), Atacama (+52%), Aysén (+50%) y Magallanes (+36%) destacaron en volumen de transacciones, pese a una menor creación de nuevos proyectos.

En tanto, las constructoras mantienen una postura cautelosa, priorizando la eficiencia operativa por sobre la expansión. En junio se observó una caída del 11% en nuevos subcontratos respecto a mayo, pero aún así se mantiene un 11% por encima del promedio de 2024. La eficiencia operativa se mantiene como prioridad, con foco en automatización de abastecimiento, control financiero y gestión de proveedores.

Infraestructura toma liderazgo

El alza en el inicio de nuevas obras coincide con lo reportado por el informe MACh de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que proyecta un crecimiento anual de entre 3% y 5% en la inversión del sector infraestructura.

En abril, el Índice Mensual de Actividad en Infraestructura (IMACINF) creció 7,3% interanual, completando 11 meses consecutivos en terreno positivo. Durante el primer trimestre, el gasto en construcción alcanzó los US$1.802 millones, un 37% más que en igual periodo de 2024, con la minería como principal motor (52%).

Signos de recuperación

En contraste, el mercado inmobiliario muestra signos de recuperación muy gradual. Las ventas de vivienda nueva crecieron solo 3,8% en el primer trimestre, con una velocidad de venta promedio de 35,8 meses a nivel nacional y 41,8 meses en Santiago. 

Los precios de departamentos nuevos completan 28 meses sin alzas, y la implementación del Plan de Emergencia Habitacional avanza con desigualdad (71% general, pero solo 52% en subsidios DS49).

“Para que este repunte se consolide, es clave destrabar la permisología y asegurar la ejecución efectiva de los grandes proyectos en carpeta”, concluye Vila.

Gran Torre Costanera, Titanium, Territoria 3000 y MUT consolidan el liderazgo de Santiago en oficinas premium

El mercado está impulsado por empresas tecnológicas, financieras, legales y mineras, y mantiene altas tasas de ocupación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Santiago se afianza como una de las capitales más competitivas de América Latina en el mercado de oficinas de alto estándar. Así lo revela un estudio de la consultora global Cushman & Wakefield, que identifica a la Gran Torre Costanera, Titanium La Portada, Territoria 3000 y el Mercado Urbano Tobalaba (MUT) como los principales edificios emblemáticos del país, concentrando demanda, valorización y certificaciones internacionales.

Estos activos no solo se ubican en los polos de negocios más demandados —El Golf y Nueva Providencia—, sino que representan el segmento premium de sus submercados, con infraestructura técnica de alto nivel, estándares de sostenibilidad y, en algunos casos, alturas que superan los 50 pisos.

El informe señala que el valor promedio de arriendo en este grupo supera en un 10% el precio de sus submercados y en 28% el promedio de la ciudad, tendencia que también se observa en plazas como São Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires.

Felipe Riveros, líder de brokerage de oficinas de Cushman & Wakefield Chile, compara estos activos con íconos internacionales como el Empire State Building en Nueva York o The Shard en Londres.

“Son referencias urbanas que marcan precios y diseño, y actúan como polos de atracción para inversión extranjera directa”. El ejecutivo destaca que la demanda local está liderada por firmas tecnológicas, de servicios financieros, legales y mineras, sectores clave para el PIB nacional.

El detalle de los íconos

La Gran Torre Costanera encabeza el ranking como el edificio corporativo de mayor valorización del país, con 62 pisos, 74.400 m² arrendables y una ocupación del 91,4% junto a la Torre Vitacura.

Su valor de arriendo promedio alcanza los US$ 34/m², un 15,9% sobre Nueva Providencia. El inmueble cuenta con certificación LEED Gold, abastecimiento energético 100% renovable y alberga a multinacionales como Amazon y Willis Towers Watson.

En Titanium La Portada, desarrollado por Sencorp y con 52 pisos, el arriendo promedio llega a US$ 26/m², un 14,8% sobre El Golf, con ocupación de 97%. Fue el primer rascacielos que redefinió la altura en Santiago y hoy mantiene arrendatarios como Anglo American, Equifax y Carey.

El Mercado Urbano Tobalaba (MUT), inaugurado en 2023 por Territoria, combina cuatro torres con conexión directa a dos líneas de Metro, y alcanza un arriendo promedio de US$ 27/m² con ocupación del 82%. Integra oficinas, comercio y espacios verdes, proponiendo un modelo urbano integrado.

Por su parte, Territoria 3000, activo mixto de lujo de 2008, promedia US$ 27/m² —un 20,4% sobre El Golf— y 93% de ocupación, con arrendatarios como Stellantis y Boehringer, y certificación LEED Silver.

Proyecciones y nuevo polo

Riveros proyecta que Nueva Providencia y El Golf seguirán concentrando los edificios icónicos por al menos una década, aunque reconoce que la zona de Apoquindo-Manquehue podría emerger como nuevo polo si se concretan proyectos como Urbana Center Apoquindo y Puerta de Las Condes. No obstante, la incertidumbre en su desarrollo mantiene el foco del mercado en los submercados tradicionales.

agosto 18, 2025 4:11 am
Lunes 18 de Agosto de 2025
  • UF: $39.235,38
  • Dólar: $961,84
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.906,45