Jueves 3 de Julio de 2025
  • UF: $39.272,30
Jueves 3 de Julio de 2025
  • Dólar: $926,62
Jueves 3 de Julio de 2025
  • IVP: $40.702,44
Jueves 3 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Jueves 3 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 2, 2025 11:30 pm

PRONTO

El triunfo de Jeannette Jara y la urgencia de la vivienda

El resultado de las primarias del 29 de junio de 2025 marcó un hito histórico: Jeannette Jara, militante del Partido Comunista y exministra del Trabajo, se convirtió en la primera candidata comunista en liderar una lista oficialista, obteniendo un 60 % de los votos, en desmedro de la izquierda tradicional. Esta victoria no es anecdótica: refleja una ciudadanía que exige más acción y resultados concretos.

Jara llega al comando con una hoja de ruta clara: propone construir 360 000 viviendas, generar subsidios habitacionales para jóvenes entre 25 y 35 años y actuar con urgencia frente al déficit habitacional y la realidad de campamentos. No es un discurso vacío: se trata de políticas directas que impactan la vida cotidiana de miles de familias.

Este enfoque social punzante —junto a su pasado en la elaboración de la Ley de las 40 horas y su postura moderada respecto a regímenes autoritarios— proyecta a Jara como una figura que busca articular reformas profundas con gobernabilidad.

La irrupción de Jara pone la vivienda en el centro del debate. Quienes la enfrentan en noviembre —tanto de derecha como de centro— no podrán evadir este tema.

La derecha (como Kast y Matthei) deberá ofrecer soluciones tangibles en vivienda o perder autoridad frente a una demanda social legítima. Por su parte la centroizquierda estará bajo presión para redefinir su propuesta: ya no basta con moderación; debe volver a conectar con urgencias como la vivienda y la equidad urbana.

El electorado joven y las familias emergentes se convierten en un actor decisivo: si Jara logra movilizar con sus subsidios para 25‑35 años, puede inclinar una elección que parece encaminarse hacia una segunda vuelta polarizada 

Si bien la victoria comunista representa una anomalía en primarias (tan baja participación como cuestionable legitimidad), es un llamado de atención: las mayorías exigen resultados concretos y no ideologías abstractas . El desafío de la centroizquierda será reconectarse con demandas reales —vivienda digna, seguridad, equidad— sin perder consistencia ni drogarse de discurso reformista.

Jeannette Jara asume la candidatura con una apuesta clara: transformar la vivienda en un derecho efectivo, algo que ningún candidato puede ignorar sin perder credibilidad. En noviembre, la pelea no será solo entre ideologías, sino entre quienes ofrecen respuestas tangibles y quienes siguen postergando temas estructurales. 

La izquierda tradicional tiene una oportunidad: recuperar conexión con las urgencias ciudadanas, mientras la derecha deberá demostrar si realmente tiene la capacidad de construir futuro urbano con inclusión.

Vivienda con sello estatal. Desafíos inmobiliarios ante el avance de Jeannette Jara y el debate por el Impuesto Territorial.

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

Este domingo recién pasado, Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista y ex ministra del Trabajo, se impuso en las primarias de la coalisión oficialista con un contundente 60%. Este triunfo marca un giro hacia una agenda política con propuestas más estatistas o intervencionistas, con un fuerte acento y foco en los derechos sociales, mayor control y regulación del sistema financiero y los fondos de inversión inmobiliaria, pero con una ampliación de oferta de vivienda pública.

Así es. Jara propone construir 360.000 nuevas viviendas durante su eventual gobierno para abordar el déficit habitacional, distribuyéndolas equitativamente por región. Además, anunció la creación de subsidios preferentes para jóvenes entre 25 y 35 años y mejoras al programa de mejoramiento de viviendas existentes. Este enfoque podría significar un reordenamiento del mercado habitacional hacia la vivienda social reduciendo el protagonismo del sector privado tradicional. Se anticipa asimismo eventuales cambios en las licitaciones, rol del Estado en la asignación de suelo urbano y mayor inversión pública en regiones.

De ello, se podrían esperar como consecuencias e implicancias para el sector inmobiliario, primeramente, una mayor presencia estatal y estímulo a vivienda social, elevando la demanda pública por materiales, construcción y obra gruesa, beneficiando con ello a constructoras y PYMEs del rubro regional. Sin embargo, un enfoque más estatal podría llevar a procesos licitatorios distintos y mayores requisitos regulatorios, afectando los márgenes de desarrolladores privados.

Por otro lado, se esperarían cambios en subsidios y propiedad, en donde se crearían subsidios privilegiados para jóvenes e intervenciones en programas de auto-mejoramiento, los que podrían generar polarización del mercado materializada en más actividad en segmentos medio-bajos y presión sobre oferta tradicional.

Además, se podría dar una regulación financiera y concentración económica, ya que se han anunciado ante un posible gobierno de Jara, restricciones a la oferta de servicios financieros de empresas no bancarias, afectando a entidades que operan con tarjetas de crédito y financiamiento inmobiliario, y en donde de avanzar en la disminución de la concentración económica, podría limitar el acceso al crédito hipotecario, encarecer el financiamiento o favorecer cooperativas y bancos estatales.

Finalmente, se podría esperar asimismo una volatilidad y percepción del mercado en cuanto el sector inmobiliario privado podría experimentar incertidumbre frente a cambios en contribuciones, impuestos y políticas tributarias, lo que nunca es adecuado para una economía ya resentida.

En otro orden de ideas, y siendo uno de los temas sensibles que resurge con fuerza, es el impuesto territorial o contribuciones, especialmente tras propuestas del oficialismo de revisar exenciones y modificar la carga tributaria sobre bienes raíces de alto valor.

Las posibles implicancias de esto y de prosperar una candidatura de dicho sector, son el eventual rediseño del sistema de las contribuciones de bienes raíces, ya que un posible gobierno de Jara podría impulsar un sistema más progresivo, con mayor carga para propiedades de alto avalúo fiscal o uso especulativo del suelo urbano, afectando con ello directamente a grandes tenedores de tierra, fondos inmobiliarios y desarrolladores.

Asimismo, se ha mencionado la posibilidad de establecer contribuciones diferenciadas según el destino habitacional, lo que podría eventualmente aliviar el pago de contribuciones para primeras viviendas, adultos mayores o sectores de ingresos medios-bajos.

Además, se vislumbra un impacto en la rentabilidad de los proyectos inmobiliarios, ya que una mayor carga impositiva sobre terrenos no edificados o proyectos en espera podría desincentivar prácticas especulativas, pero también generar fricciones en el mercado, ralentizando inversiones en sectores como el inmobiliario, el rental y los multifamily.

Para terminar, se puede decir que el triunfo de Jeannette Jara implica un cambio significativo en el enfoque del desarrollo inmobiliario hacia una mayor intervención pública, políticas sociales, regulación financiera y reducción de concentración económica; planteando un escenario donde el Estado retoma un rol protagonista en la política habitacional, acompañado de una posible reforma al impuesto territorial.

Esta combinación puede redibujar las reglas del juego en el sector inmobiliario: más carga para los grandes actores, más incentivos sociales y mayor regulación, aunque también esto podría beneficiar a sectores sociales históricamente desatendidos.

El desafío estará en lograr equilibrio entre justicia tributaria, dinamismo del mercado y confianza de los inversionistas. 

Moderación de precios y mayor dinamismo: el mercado inmobiliario en el AMBA se reactiva

Un informe conjunto de Mercado Libre y la Universidad de San Andrés confirma subidas moderadas en venta y alquileres, con zonas que muestran una apreciación destacada. También crecen la demanda y la oferta en varios segmentos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) continúa mostrando signos de recuperación. Así lo revela un informe elaborado por Mercado Libre en colaboración con la Universidad de San Andrés (UDESA), que apunta a subidas moderadas tanto en los precios de venta (en dólares) como de alquiler (en pesos) durante el mes de junio, en un contexto de mayor actividad generalizada.

El repunte se refleja también en los datos de transacciones: solo en mayo se firmaron más de 17.000 escrituras entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia, según datos oficiales de los Colegios de Escribanos.

Diferencias entre zonas: una recuperación dispar

Aunque la tendencia general es positiva, no todas las zonas evolucionan al mismo ritmo. En el Gran Buenos Aires (GBA), los valores de los departamentos no experimentan la misma presión alcista que en CABA.

La explicación, según Ariel José Córdoba, de Córdoba Propiedades, se encuentra en la abundancia de oferta: “En lugares como San Miguel y partidos aledaños, los precios se mantienen estables porque la demanda se distribuye entre proyectos nuevos y usados”.

La preferencia por ubicaciones con buena conexión y precios accesibles, sumada a la competencia entre desarrollos, impone un techo a la escalada de precios en dólares.

En el caso de las casas, las variaciones intermensuales fueron contenidas: -0,5 % en GBA Norte, +0,7 % en GBA Sur y -0,1 % en GBA Oeste. En CABA, se mantuvieron sin cambios. En términos interanuales, el precio mediano por metro cuadrado en dólares descendió un 0,2 % en el promedio del AMBA, aunque con diferencias por zona: +1,1 % en CABA, +0,1 % en GBA Norte, -0,7 % en GBA Sur y +0,9 % en GBA Oeste.

Precios medidos en dólares: contrastes marcados

Según el estudio, los valores medianos por metro cuadrado en junio para departamentos fueron:

  • CABA: u$s 2.567
  • GBA Norte: u$s 2.133
  • GBA Oeste: u$s 1.517
  • GBA Sur: u$s 1.571

Para casas, los precios fueron notablemente más bajos:

  • CABA: u$s 1.320
  • GBA Norte: u$s 845
  • GBA Oeste: u$s 707
  • GBA Sur: u$s 653

En cuanto a las subidas más destacadas en el último año, Pilar encabezó el ranking en el segmento de casas con un alza del 10,4 %, mientras que Malvinas Argentinas lideró entre los departamentos con un 16,6 %. En CABA, el barrio de Montserrat se situó a la cabeza con un incremento interanual del 11,7 %.

Alquileres: crecimiento sostenido, pero con límites

El mercado de alquiler también registró aumentos mensuales en junio. Los precios de los departamentos subieron un 2,4 % en CABA, 1,7 % en GBA Norte y 2,3 % en GBA Sur, sin cambios en GBA Oeste. En el segmento de casas, el incremento promedio fue del 1,4 %, destacando un fuerte ajuste en CABA (+5,6 %).

En términos interanuales, el precio mediano por metro cuadrado en pesos para departamentos aumentó:

  • CABA: +38 %
  • GBA Norte: +34,8 %
  • GBA Sur: +60,9 %
  • GBA Oeste: +68 %

En el caso de casas, las subidas fueron:

  • CABA: +59,7 %
  • GBA Norte: +25,9 %
  • GBA Sur: +27,3 %
  • GBA Oeste: +54,8 %

Sin embargo, los precios parecen haber tocado un techo. Según Luján Rodríguez Miguens, operadora inmobiliaria en GBA Oeste, “los alquileres ya no suben al ritmo previo porque la oferta no convalida precios por encima de los 700.000 pesos, más expensas de 150.000 en promedio. Tras la derogación de la Ley de Alquileres por DNU, los propietarios son más flexibles y hay mayor margen para negociar”.

A diferencia de CABA, donde la oferta de alquileres creció más de un 170 % tras el DNU, en el conurbano el aumento ha sido más moderado. Entre Merlo e Ituzaingó, por ejemplo, la escasez de viviendas de tres ambientes limita la competencia y la capacidad de absorción de nuevos inquilinos.

¿Dónde subieron más?

Entre los ajustes más marcados del mes en alquileres, destacan:

  • La Plata: casas (+3,9 %)
  • Merlo: departamentos (+8,1 %)
  • Villa del Parque (CABA): departamentos (+8 %)

Los valores medianos en pesos para junio fueron:

Departamentos:

  • CABA: $13.750/m²
  • GBA Norte: $12.632/m²
  • GBA Oeste: $10.000/m²
  • GBA Sur: $9.577/m²

Casas:

  • CABA: $11.181/m²
  • GBA Norte: $7.199/m²
  • GBA Oeste: $6.155/m²
  • GBA Sur: $5.364/m²

Mayor demanda, mayor oferta

El informe también muestra un crecimiento en la demanda de compraventa, impulsado por el regreso de los créditos hipotecarios, especialmente para la primera vivienda. En CABA, la búsqueda de departamentos aumentó un 9,9 % entre abril y mayo de este año.

La oferta de alquileres, por su parte, experimentó un notable incremento del 201,6 % entre noviembre de 2023 y junio de 2025.

Barrios y municipios más buscados

Entre las zonas más demandadas por compradores destacan:

  • Caballito en CABA
  • Olivos en GBA Norte
  • La Plata en GBA Sur
  • Ramos Mejía en GBA Oeste

Según el informe, el interés sostenido por estas áreas responde a una combinación de precios razonables, buena infraestructura y conectividad, lo que las posiciona como polos atractivos tanto para quienes buscan invertir como para quienes buscan vivienda habitual.

Invertir en departamentos para renta corta: No todo lo que brilla es oro   

Por: Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario, CEO y fundador de Gen Proactivo

Cada vez son más los chilenos que, seducidos por las promesas de rentabilidades rápidas y alta demanda, están invirtiendo en departamentos para renta corta. Plataformas como Airbnb o Booking han democratizado este tipo de arriendos y, a simple vista, el modelo parece ideal: buena ubicación, ingresos por encima de la media, alta ocupación. Es verdad, hoy, un departamento bien ubicado y bien gestionado puede generar retornos de entre un 8% y un 12% anual. Eso es muy superior al arriendo tradicional y mucho más dinámico. Sin embargo, como ocurre con todo boom, hay riesgos importantes que muchos inversionistas están pasando por alto.

Uno de los principales peligros que hoy enfrentan quienes apuestan por esta modalidad es la alta competencia. En zonas como Santiago Centro, Las Condes o Reñaca, la oferta ha crecido de forma explosiva en los últimos años. Esto ha generado una presión en la tasa de ocupación y una guerra silenciosa por atraer huéspedes. A esto se suman los cambios regulatorios emergentes, tanto en términos municipales como tributarios, que podrían restringir el uso de edificios residenciales para fines turísticos o exigir nuevos permisos y declaraciones.

En mi experiencia como mentor de cientos de inversionistas en Gen Proactivo, he visto casos donde el entusiasmo inicial se transforma rápidamente en frustración: promesas de ingresos sobredimensionados, costos operativos subestimados y falta de planificación legal. Es importante decirlo con claridad: no todos los departamentos son aptos para renta corta, y no todas las comunas ofrecen hoy un buen retorno.  La clave, según está en saber identificar proyectos con buena conectividad desde el punto de vista del turista, identificar tu factor de diferenciación y que el edificio permita arriendos de corto plazo.

Actualmente, algunas zonas céntricas con alto flujo de turistas, buena conectividad y baja saturación —como Ñuñoa o sectores emergentes de Providencia— siguen siendo atractivas, pero requieren análisis fino. En cambio, comunas como Santiago Centro ya presentan signos claros de sobreoferta, lo que obliga a profesionalizarse en el rubro de la hospitalidad para poder destacar entre la competencia. Además, están los aspectos operativos y tributarios que muchas veces se pasan por alto. ¿Quién gestiona la limpieza, el check-in, las reparaciones? ¿Cómo se declara este ingreso ante el SII? Lo que parece una inversión pasiva puede convertirse en un trabajo de tiempo completo si no se delega correctamente o no se cuenta con una estructura sólida detrás.

Desde Gen Proactivo, promovemos una mirada estratégica  en este tipo de inversión que va más allá del boom del momento. Nuestro foco está en acompañar a profesionales a construir un portafolio de propiedades diversificado, a través de la multicompra planificada: una metodología que permite adquirir más de un inmueble en paralelo, apalancado en crédito inteligente, con riesgo controlado y enfoque en arriendos estables. No se trata sólo de comprar bien, sino de diseñar una ruta clara hacia la libertad financiera, evitando las modas pasajeras y apostando por decisiones informadas.

Invertir en propiedades es también saber en qué momento, cómo y con qué estrategia entrar. Y sobre todo, tener claridad de que el verdadero camino hacia la libertad financiera no está en perseguir modas, sino en aplicar un método probado que permita sostener resultados en el tiempo.

EE UU enfría su mercado inmobiliario: bajan los precios de la vivienda por primera vez en años

El repunte de la oferta y la cautela de los compradores abren una ventana de oportunidad para negociar, aunque las altas tasas hipotecarias siguen siendo una barrera.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Después de más de una década de ascensos sostenidos, el mercado inmobiliario de Estados Unidos da señales claras de agotamiento. El precio de la vivienda comienza a ceder, en un contexto marcado por un aumento significativo en la oferta y una demanda cada vez más prudente.

Según las proyecciones de Redfin, se espera una caída del 1 % interanual en los precios hacia el cuarto trimestre de 2025. No se trata de un desplome, pero sí de un giro relevante que pone fin al largo ciclo de encarecimiento del acceso a la vivienda.

“Ya hay espacio para negociar”, afirma Chen Zhao, jefa de investigación económica de Redfin. La recomendación para los interesados en comprar es clara: aprovechar el actual contexto antes de que las condiciones cambien nuevamente.

Los datos respaldan esta nueva etapa: las ventas de viviendas existentes cayeron un 1,1 % interanual en abril, marcando el punto más bajo en seis meses. El tiempo medio para cerrar una operación se extiende ya a 40 días —cinco más que en 2024—, mientras el inventario disponible creció un 16,7 % y las nuevas publicaciones subieron un 8,6 %. La consecuencia directa: los propietarios compiten entre sí, y cerca de la mitad ofrece incentivos como asumir costes de cierre o cubrir reparaciones para concretar la venta.

Tasas altas, expectativas bajas

La principal traba sigue siendo el coste del crédito. Desde 2022, las tasas hipotecarias han mantenido una tendencia ascendente que no da tregua. Para finales de este año, se espera que se sitúen en torno al 6,8 %, un nivel que limita el acceso a financiamiento a pesar de las mejoras salariales. La combinación entre endeudamiento caro y condiciones macroeconómicas inciertas (déficit fiscal, tensiones comerciales, inflación) ha hecho que muchos potenciales compradores opten por esperar.

En paralelo, quienes compraron viviendas entre 2021 y 2022 —cuando el auge alcanzó su punto más alto— buscan vender ahora con márgenes ambiciosos. Pero la falta de ofertas obliga a muchos a revisar sus pretensiones. “Al final ceden”, señala Corey Stambaugh, agente inmobiliario en Carolina del Norte. Las propiedades con más tiempo en el mercado se han convertido en el objetivo prioritario de los compradores con mayor capacidad de negociación.

Un ajuste desigual

Pese a la tendencia general a la baja, los analistas coinciden en que el enfriamiento no será uniforme. Las zonas con menor dinamismo económico —en especial algunas regiones del sur y del oeste del país— concentrarán las mayores caídas. Por el contrario, el Medio Oeste y el Noreste podrían mantener precios estables o incluso registrar ligeros aumentos, debido a su demanda estructural más robusta.

Para los compradores con visión de largo plazo, el escenario actual podría ofrecer una oportunidad. El crecimiento estimado del 4 % en los salarios para este año podría traducirse en una leve mejora en la asequibilidad de la vivienda, aunque el efecto será dispar según cada región.

Redfin recomienda observar con atención las viviendas que acumulan varias semanas sin vender: es ahí donde se abren mayores posibilidades para presentar ofertas por debajo del precio inicial. En un entorno donde el tiempo comienza a jugar a favor del comprador, la paciencia y la estrategia se imponen como las mejores aliadas.

Conoce los cuatro beneficios habitacionales que entrega el Gobierno: cómo postular y pagar menos por tu casa

Cada uno ofrece distintas facilidades y requisitos para acceder a una vivienda sin depender exclusivamente de un crédito hipotecario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco de una política habitacional más activa, el Gobierno ha reforzado durante 2025 un conjunto de programas orientados a facilitar el acceso a la vivienda, tanto para quienes buscan comprar como para quienes desean construir.

Estas herramientas no sólo permiten reducir la dependencia de los créditos hipotecarios, sino que también buscan dinamizar el mercado inmobiliario y generar empleo.

“Se requiere estimular a las familias para que compren una vivienda ahora y, a su vez, que las empresas produzcan más viviendas, porque eso genera empleo, actividad económica y le sirve a todo el país”, señaló el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes.

A continuación, te presentamos los cuatro principales beneficios habitacionales que entrega el Estado y cómo puedes postular a ellos:

1. Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49) – Construcción individual o en conjunto pequeño

Permite a familias sin vivienda construir sin recurrir a un crédito hipotecario, mediante tres modalidades:

  • Construcción en sitio propio
  • Densificación predial (sumar unidades en terrenos ya habitados)
  • Pequeño condominio (de 2 a 12 viviendas en zonas urbanas)

Requisitos:

  • Ahorro mínimo de 10 UF (si perteneces al 40 % más vulnerable del Registro Social de Hogares) o 15 UF (entre el 40 % y 90 %).
  • En postulaciones grupales, al menos el 50 % debe pertenecer al tramo más vulnerable.

Postulación individual: entre la primera y segunda semana de agosto.

2. DS49 colectivo en cooperativas cerradas

Este modelo agrupa a familias en cooperativas que funcionan como entidades patrocinantes para desarrollar proyectos habitacionales de hasta 70 viviendas, incluyendo urbanización, áreas verdes y equipamiento.

Disponible en las regiones de: Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Metropolitana y Los Ríos.

Requisitos:

  • De 5 a 70 integrantes por proyecto.
  • Al menos el 50 % de los postulantes debe pertenecer al 40 % más vulnerable. Se permite hasta un 10 % de familias del tramo hasta el 100 %.
  • Ahorro exigido: 10 UF (40 %) o 15 UF (hasta 90 %).
  • Asesoría técnica obligatoria y aprobación del proyecto por Serviu.

Llamado vigente durante 2025.

3. DS49 colectivo en nuevos terrenos

Dirigido a comités de vivienda que desarrollen proyectos colectivos en terrenos nuevos, con capacidad para construir entre 10 y 160 viviendas, incluyendo urbanización y espacios comunes.

Requisitos similares al programa anterior:

  • Ahorro entre 10 y 15 UF.
  • Apoyo técnico profesional.
  • Postulación colectiva.

Proceso abierto durante todo 2025.

4. Subsidio al Dividendo y Garantía Estatal para viviendas nuevas

Este beneficio, recientemente implementado mediante una nueva ley, está orientado a facilitar la compra de viviendas de hasta 4.000 UF.

Ventajas principales:

  • Subsidio a la tasa de interés del crédito hipotecario (hasta 60 puntos base).
  • Garantía estatal del 60 % del valor de la vivienda.
  • Reducción del dividendo mensual estimada en $100.000.
  • Baja del ingreso mínimo exigido a aproximadamente $400.000.

El Gobierno proyecta que esta medida incentive más de 20.000 nuevas compraventas de viviendas.

Disponible desde 2025.

Fechas clave a tener en cuenta:

  • DS49 individual (sitio propio, densificación, condominio): postulaciones entre la 1ª y 2ª semana de agosto.
  • DS49 en nuevos terrenos (colectivo): convocatoria abierta durante 2025.
  • DS49 en cooperativas cerradas: postulaciones vigentes este año.
  • Subsidio al dividendo y garantía estatal: ya implementado bajo la nueva legislación.

Pausa en la baja de tasas abre espacio para nuevas estrategias: Inversión inmobiliaria fraccionada en UF se posiciona frente a la renta fija

Fraccional.cl destaca que, en un contexto de inflación controlada y tasas aún altas, los inversionistas buscan instrumentos que combinen rentabilidad real, liquidez y protección frente a la incertidumbre global.

Por: Comunicado de Prensa

La decisión del Banco Central de mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5% ha sido leída por el mercado como una señal de cautela en medio de un escenario internacional complejo y una economía local que muestra señales de recuperación. Mientras los instrumentos de renta fija conservan retornos acotados en términos reales, algunos inversionistas comienzan a explorar nuevas estrategias que permitan mantener exposición a activos en UF, sin perder flexibilidad.

Desde la fintech chilena Fraccional.cl, especializada en inversión inmobiliaria fraccionada, afirman que el actual escenario representa una oportunidad para modelos que combinan rentabilidad en UF, liquidez de corto plazo y respaldo en activos reales.

“Cuando la renta fija ofrece retornos reales de UF+1% o incluso menos, las propiedades fraccionadas se vuelven una alternativa competitiva ya que permiten acceder a rentabilidades que pueden superar el 10% anual en UF, con riesgo acotado y sin necesidad de endeudamiento”, explica Tomás Charles, CEO de Fraccional.cl.

A diferencia de la inversión inmobiliaria tradicional, que exige altos montos de entrada y compromisos de largo plazo, el modelo fraccionado permite invertir en proyectos inmobiliarios estructurados, como edificios habitacionales, desarrollos turísticos o iniciativas en zonas consolidadas, a través de la adquisición de fracciones legales. Esto otorga participación directa en negocios respaldados por activos reales, con exposición proporcional a ingresos por arriendo y plusvalía. Además, la existencia de un mercado secundario activo permite liquidar esas participaciones en plazos que suelen promediar entre 3 y 15 días, otorgando mayor flexibilidad ante cambios en el entorno económico.

“En este entorno donde la inflación converge hacia la meta, pero persiste la volatilidad externa, creemos que los inversionistas están buscando algo más que retornos. Buscan seguridad en activos concretos, posibilidad de salida rápida, y cobertura frente al riesgo cambiario o político. Por eso vemos un crecimiento sostenido del interés por este tipo de inversión”, agrega Charles.

A medida que el mercado proyecta que las tasas podrían comenzar a bajar entre julio y septiembre, desde Fraccional.cl proyectan que esta ventana puede impulsar aún más el interés por estrategias mixtas que combinen protección de valor (UF), rentabilidad real, y activos tangibles con posibilidad de uso o arriendo.

Edificio de la Defensoría Regional de La Araucanía destaca por su eficiencia energética y diseño sustentable

Durante una visita liderada por la arquitecta Romy Luckeheide, profesional de CES, se conocieron en terreno las estrategias que permitieron al edificio alcanzar la certificación CES versión 1.1, subrayando su compromiso con la sustentabilidad y el bienestar de sus usuarios.

Por: Comunicado de Prensa

La arquitecta Romy Luckeheide, parte del equipo de la Certificación Edificio Sustentable (CES), visitó recientemente el edificio de Reposición de la Defensoría Regional de La Araucanía y Local de Temuco, ubicado en Arturo Prat 280, a los pies del cerro Ñielol. La actividad contó con la participación de Alejandro Bizama Tiznado, director administrativo regional de la Defensoría, y Rodrigo Vargas, asesor CES, quienes guiaron el recorrido por las instalaciones que operan desde enero de este año.

Durante la visita se destacaron las principales estrategias implementadas para lograr un desempeño ambiental sobresaliente, entre ellas una significativa reducción del consumo energético y del uso de agua potable. El edificio obtuvo la certificación CES versión 1.1 con un total de 42,5 puntos.

Entre sus características técnicas, se cuenta con un sistema de aislamiento térmico exterior continuo, grandes ventanales con termopanel orientados al norte y protegidos por celosías, lo que favorece la iluminación natural y el confort térmico pasivo, disminuyendo en un 28% la demanda anual de energía para climatización e iluminación. Asimismo, se logró una reducción del 34,3% en el consumo de agua potable, gracias a la eficiencia de sus sistemas sanitarios.

El edificio, de tres niveles y un subterráneo, cuenta con una superficie total de 2.161 m² y fue diseñado por el arquitecto Sergio Carrasco Santos, con Rodrigo Vargas como asesor CES. La unidad técnica estuvo a cargo de la Dirección de Arquitectura del MOP y la evaluación fue realizada por la entidad B-Green.

Además, en su etapa constructiva, se gestionaron residuos de obra como despuntes de fierro y madera, promoviendo el reciclaje y la economía circular. El edificio se inserta en un entorno urbano institucional consolidado, compartiendo barrio con la Corte de Apelaciones, la Contraloría Regional y el icónico Pabellón de La Araucanía, símbolo chileno en la Expo Milán 2015.

Esta visita reafirma el compromiso de la Certificación Edificio Sustentable con el impulso de edificaciones más responsables con el medio ambiente, confortables para sus usuarios y alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible del país.

Cómo la guerra global podría amenazar el mercado inmobiliario chileno.

Por: Tracy Dustan, Commercial Manager y Real Estate Technology Bheed

Mientras el mundo juega a la ruleta geopolítica con potencias armadas hasta los dientes, en Chile seguimos con la fe puesta en que los conflictos internacionales no cruzan la cordillera. Total, estamos lejos, no tenemos ejército para meternos, y siempre podemos decir que somos neutrales. Pero aunque la guerra no sea acá, hay algo que sí nos va a explotar en la cara: el mercado inmobiliario.

Porque sí, aunque suene exagerado, basta con que se encienda la palabra “guerra” para que el dólar salte, el petróleo se dispare, y todos los proyectos que estaban “por lanzar” entren directo al congelador. No hace falta que caiga una bomba para que caiga tu tasa hipotecaria. Solo basta un titular.

El dólar sube, la UF se entusiasma, los materiales importados se encarecen, y las constructoras hacen lo que saben hacer: ajustan. Pero no su margen, obvio. Ajustan el precio al comprador. Y tú, que estabas viendo un departamento en verde para invertir, ahora estás viendo si te alcanza para cambiar la alfombra de tu arriendo.

El Banco Central, que hasta hace una semana parecía dispuesto a enamorarse de la baja de tasas, ahora vuelve a la vieja relación tóxica con la inflación externa. Porque claro, si se enciende el conflicto afuera, se recalienta la economía adentro. Y adiós a los hipotecarios “blandos”, hola de nuevo a los simuladores que dan ganas de llorar.

En paralelo, los inversionistas chicos (esos que antes compraban en blanco como quien se compra un iPhone en oferta están mirando todo esto con el ceño fruncido. Porque invertir hoy no parece una jugada brillante, sino un acto de fe. Fe en que el dólar baje, en que la tasa no suba más, en que el proyecto se construya a tiempo, y en que el arriendo alcance para cubrir algo más que la frustración.

Y los fondos grandes, que antes le hacían ojitos a Latinoamérica, ahora están en modo ghosting: congelan, observan, y se van con su plata a otro lado. Porque si hay algo que el capital no tolera es la incertidumbre… y últimamente, eso es lo único que tenemos garantizado.

Entonces sí, aunque todavía no estalle nada, el simple “podría haber guerra” ya le está metiendo ruido al metro cuadrado chileno. Porque este sector no se mueve con bombas, pero sí con miedo. Y hoy, el miedo tiene pasaporte global.

Así que si alguien todavía cree que los misiles en Medio Oriente no tienen nada que ver con la recepción final de ese edificio en Ñuñoa… invítalo a cotizar con el dólar a mil, la tasa al 6% y la constructora con cara de “vamos a tener que revisar el presupuesto”. Después me cuentas si sigue tan tranquilo.

Esteban Jara, subgerente de Datos y Estudios Inmobiliarios de Transsa: «La UF sigue subiendo, pero los sueldos no»

Por estos días, quienes arriendan o pagan dividendos lo sienten en carne propia: la UF continúa su ascenso, incluso cuando la inflación parece haberse moderado.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Esteban Jara, subgerente de Datos y Estudios Inmobiliarios de Transsa, pone el foco en una de las grandes paradojas del mercado inmobiliario chileno 2025: los precios no bajan al ritmo que suben los sueldos, y eso genera un desacople estructural que impide a muchas familias acceder a una vivienda.

“La UF fue creada para protegernos de la inflación, pero en el contexto actual termina siendo un arma de doble filo para quienes deben pagar arriendo o dividendo mes a mes. Aunque el IPC ha estado más contenido este año, la UF sigue reflejando el alza acumulada post pandemia. El problema es que los salarios reales no han seguido el mismo ritmo de crecimiento”, señala Jara.

El ejecutivo advierte que este desfase se agudiza con otro fenómeno: la aparente baja en las tasas hipotecarias. Si bien han disminuido, no ha sido suficiente para aliviar el peso del dividendo, sobre todo cuando las exigencias de la banca siguen siendo altas y el precio de las viviendas continúa elevado.

“Las tasas bajaron, sí, pero eso no alcanza. El dividendo que resulta sigue siendo alto para muchas familias. Además, la banca hoy es mucho más estricta en la aprobación de los créditos y eso deja fuera a un segmento amplio que quiere, pero no puede”, explica.

Desde Transsa observan un mercado en proceso de ajuste, en el que conviven proyectos inmobiliarios con entrega inmediata sin compradores, y una demanda latente de personas que no logran cumplir los requisitos para comprar.

“Estamos frente a un reacomodo estructural. No hay una burbuja clásica, pero tampoco una reactivación sostenida. Lo que vemos son señales puntuales, pequeños ajustes que podrían abrir paso a una recuperación gradual, pero aún distante de ser masiva”, comenta.

Ante este panorama, Jara propone avanzar hacia una política habitacional integral, con tres ejes concretos: acceso, inversión y regulación del arriendo.

“El primer foco es el acceso al financiamiento. Necesitamos esquemas más inclusivos, donde el Estado garantice parte de los créditos o se flexibilicen algunos criterios para que más personas puedan cumplir con las exigencias del sistema. En segundo lugar está la inversión: hay que facilitarle el camino a los desarrolladores. Menos trabas en la permisología y estabilidad normativa para incentivar la construcción en zonas de alta demanda. Eso no solo activa el mercado, sino también el empleo y los ingresos de las familias”, afirma.

Finalmente, destaca el arriendo como un terreno que requiere atención urgente: “El arriendo ha crecido con fuerza en las zonas céntricas, porque para muchos es la única vía de acceso a una vivienda. Pero si no se regulan los precios, terminaremos con un problema mayor. Se necesitan políticas claras desde ya para evitar que esto se descontrole”.

julio 2, 2025 11:30 pm
Jueves 3 de Julio de 2025
  • UF: $39.272,30
  • Dólar: $926,62
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.702,44