Lunes 18 de Agosto de 2025
  • UF: $39.235,38
Lunes 18 de Agosto de 2025
  • Dólar: $961,84
Lunes 18 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.906,45
Lunes 18 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Lunes 18 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
agosto 18, 2025 5:45 am

PRONTO

CPC presenta plan con 50 “motores” para reactivar el crecimiento

La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, encabezó la presentación de un paquete de medidas elaborado junto a más de 80 empresarios y expertos, con propuestas que apuntan a destrabar inversiones, mejorar la competitividad y reforzar la seguridad, con el foco puesto en recuperar el dinamismo perdido en la última década.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con un mensaje directo sobre la urgencia de recuperar el dinamismo económico, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, presentó el plan empresarial “Motores para impulsar el crecimiento sostenible de Chile”, un documento que reúne 50 medidas elaboradas por más de 80 empresarios y expertos durante cinco meses de trabajo.

La iniciativa, convocada por la CPC y sus seis ramas —SNA, CNC, SONAMI, SOFOFA, CCHC y ABIF—, busca dar un nuevo impulso a la inversión y revertir la desaceleración que ha marcado la última década. Jiménez recordó que entre 1990 y 2014 el PIB chileno creció a un promedio anual de 5,1%, permitiendo avances significativos en reducción de la pobreza, aumento del ingreso per cápita, acceso a la educación y desarrollo de infraestructura. Sin embargo, entre 2015 y 2024 la tasa cayó a 1,9%, afectada por malas políticas públicas, incertidumbre política y una crisis de seguridad que, según la dirigente, ha debilitado la confianza de inversionistas y emprendedores.

El plan agrupa sus propuestas en seis ejes estratégicos que van desde el desarrollo de infraestructura hasta la mejora de la competitividad tributaria, la profundización del mercado de capitales, la creación de más y mejor empleo, un Estado más eficiente y un marco de seguridad que garantice la continuidad de los proyectos productivos. En infraestructura, por ejemplo, se plantea acelerar la ejecución de iniciativas, modernizar la asociación público-privada, reforzar la planificación estratégica de largo plazo y ajustar el marco regulatorio para destrabar inversiones. En materia tributaria, la CPC propone avanzar hacia un sistema más competitivo, simple y equitativo, que permita atraer capitales sin poner en riesgo la sostenibilidad fiscal, especialmente cuando la deuda pública ya alcanza el 42% del PIB, muy cerca del umbral prudente del 45%.

La profundización del mercado de capitales es otro de los focos, con el objetivo de modernizar el sistema financiero para aumentar la rentabilidad de los ahorros y ampliar el acceso a financiamiento, especialmente para empresas medianas y pequeñas. En el ámbito laboral, el documento aborda los desafíos que representan el desempleo, la informalidad y los altos costos laborales, proponiendo fortalecer la formación técnica, facilitar la movilidad y promover la capacitación en nuevas tecnologías. Respecto al rol del Estado, el llamado es a modernizar la gestión pública, reformar leyes que traban inversiones e incorporar inteligencia artificial en la evaluación de políticas. En seguridad, las propuestas incluyen mayor trazabilidad para prevenir delitos, un uso más eficiente de la inteligencia y una estrecha colaboración entre el sector público y privado.

Dentro del paquete total, la CPC priorizó 15 medidas consideradas de “máxima potencia”. Entre ellas se cuentan la reducción del impuesto de Primera Categoría, la reintegración del sistema tributario, la implementación de un fast track para proyectos ya adjudicados por US$ 9.000 millones, la optimización de la tramitación ambiental, la ejecución de un plan de concesiones por US$ 30.000 millones en plazos móviles de diez años, la reforma a leyes como la del Consejo de Monumentos Nacionales y la Ley Lafkenche, un régimen de pago de IVA contra pago efectivo para MiPYMEs, la flexibilización de la multifuncionalidad laboral, la capacitación en inteligencia artificial y un nuevo régimen de empleo público, junto con cambios en la Tasa Máxima Convencional.

“Este es un aporte desde el conocimiento en terreno de la actividad productiva y desde la colaboración. Tenemos la esperanza de que las propuestas caigan en tierra fértil, por el bien de todos”, afirmó Jiménez al cierre de la presentación, subrayando que el objetivo no es solo retomar el crecimiento, sino asegurar que éste sea sostenible en el largo plazo.

“El mercado inmobiliario en la RM vive un ajuste saludable con señales claras de recuperación”

Yamina Olguín, agente de RE/MAX Passion, analiza el momento que atraviesa el sector, destacando la fortaleza del mercado de propiedades usadas y las condiciones que podrían impulsar la reactivación de las viviendas nuevas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un escenario marcado por un reacomodo de precios, cambios en la demanda y un consumidor más informado, el mercado inmobiliario en la Región Metropolitana muestra signos de recuperación, especialmente en el segmento de propiedades usadas. Yamina Olguín, agente de RE/MAX Passion, entrega su visión sobre las tendencias, oportunidades y desafíos del sector.

—¿Cómo describiría el panorama actual del mercado inmobiliario en la Región Metropolitana?
—El mercado ha entrado en una etapa de ajuste saludable. Después de años de alta demanda, hoy vemos un escenario más equilibrado, donde los compradores están mejor informados y toman decisiones con mayor cautela. Sin embargo, hay una reactivación progresiva, especialmente en el segmento de propiedades usadas, lo que muestra señales claras de recuperación.

—¿Qué factores han incidido más en la ralentización del segmento de viviendas nuevas?
—La combinación de tasas de interés más altas, mayores restricciones de financiamiento y el alza en los costos de construcción. A esto se suma un consumidor más exigente, que compara precios, ubicaciones y plazos de entrega con más detalle. En muchos casos, las viviendas nuevas no logran competir con el valor percibido que ofrecen las propiedades usadas.

—¿Por qué el mercado de propiedades usadas está mostrando mejores cifras?
—El comprador hoy busca flexibilidad: quiere mudarse pronto, negociar directamente con propietarios y acceder a mejores ubicaciones a un precio más competitivo. Las propiedades usadas permiten justamente eso. Además, al haber más stock disponible, se pueden elegir opciones y cerrar operaciones con mayor rapidez.

—Según Real Data, entre enero y abril de 2025 se vendieron más de 11 mil propiedades usadas en la RM, con un alza anual del 8,7%. ¿Qué lectura hace de este dato?
—Es una excelente señal. Muestra que existe una demanda contenida que comienza a activarse. La gente sigue necesitando cambiarse, invertir o independizarse. Este crecimiento refleja que, pese a los desafíos, hay confianza y movimiento.

—¿Cuáles son las zonas con mayor demanda de propiedades usadas hoy?
—Providencia, Ñuñoa, La Reina, Las Condes y Santiago Centro siguen liderando. Pero también vemos fuerza en comunas emergentes como Macul, San Miguel y Quinta Normal, que ofrecen buenos precios por metro cuadrado y potencial de plusvalía.

—¿Qué perfil predomina en el comprador actual de propiedades usadas?
—Es diverso. Hay familias jóvenes y compradores de primera vivienda que buscan propiedades listas para habitar, y también inversionistas informados que identifican oportunidades en comunas con buena rentabilidad y alta demanda de arriendo.

—¿Esta recuperación del segmento usado es coyuntural o se consolidará hacia fin de año?
—Creo que vamos hacia una consolidación. Si las condiciones macroeconómicas siguen estables y las tasas hipotecarias continúan bajando, veremos más movimiento. Además, los vendedores están ajustando expectativas de precio, lo que hace el mercado más activo y realista.

—¿Y qué se necesita para que las viviendas nuevas también se recuperen?
—Mayor acceso al crédito, incentivos estatales, ajustes de precios por parte de las inmobiliarias y menos incertidumbre regulatoria. Si además se agilizan los permisos de edificación, podríamos ver una recuperación más sólida hacia 2026.

—¿Qué mensaje daría a quienes están pensando en comprar o vender?
—Es un buen momento para tomar decisiones informadas. Los vendedores deben apoyarse en asesores profesionales para fijar precios competitivos. Los compradores, en tanto, tienen oportunidades reales en el mercado usado, con buena ubicación y menor riesgo. La clave es actuar con estrategia y visión de mediano plazo.

CES celebra 10 años y lanza libro conmemorativo que refleja el impacto de su certificación en la infraestructura sustentable de Chile

Publicación recopila una década de logros de la Certificación Edificio Sustentable, que ha transformado la edificación pública en el país mediante el diseño pasivo y estándares de eficiencia energética, con más de 150 proyectos certificados y 350 en proceso.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un acto que reunió a autoridades, instituciones fundadoras y actores del mundo público y privado, la Certificación Edificio Sustentable (CES) presentó el libro “El impacto de una década: Edificios Certificados CES”, una obra que documenta sus primeros 10 años de trayectoria, avances e impacto en la infraestructura nacional.

Desde su creación en 2014, el sistema ha certificado más de 150 proyectos y tiene otros 350 en curso, consolidándose como el principal referente de construcción sustentable en Chile y uno de los más relevantes en Latinoamérica en términos per cápita.

El presidente de CES, Ricardo Fernández, subrayó que el libro “refleja el impacto de un gran trabajo, de un equipo que ha desarrollado una certificación que está generando un cambio hacia el futuro”. Mauricio Salinas, presidente del Instituto de la Construcción —entidad administradora del sistema—, recalcó el aporte en el sector público, donde se concentra gran parte de las certificaciones.

El modelo CES se basa en el diseño pasivo y la eficiencia de recursos, logrando, a 2024, reducciones anuales equivalentes a 51 millones de kWh (el consumo de 17.000 viviendas), 25.900 toneladas de CO₂ (similar a retirar 11.000 autos de circulación por un año) y ahorros sociales estimados en $1.800 millones por disminución de emisiones.

Desarrollado a partir de un convenio entre el Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos y el Instituto de la Construcción, CES ha incorporado también a los ministerios de Energía y Vivienda, fortaleciendo su alcance. Según Paola Molina, past president de CES, la certificación “corona un proceso de más de 20 años de trabajo” y pone el foco en decisiones arquitectónicas que generan ahorros sostenibles a largo plazo.

Adaptado a la geografía y clima de Chile, CES se proyecta como herramienta clave para enfrentar la crisis climática y ya es reconocido por su crecimiento y respaldo internacional.

El libro, desarrollado junto a estudiantes de la Universidad de Chile y con apoyo de empresas como 88, EBP Chile, Ecosustenta y Volcán, incluye una línea de tiempo, fichas técnicas y análisis de proyectos destacados, convirtiéndose en un insumo de referencia para la industria y la academia.

Proyecto de Ley que pretende la eliminación parcial de la UF. Legislación “made in Chile”.

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

Especial impacto está generando el Proyecto de Ley, impulsado por parlamentarios, que busca prohibir el uso de la UF en cobros esenciales como arriendos, créditos hipotecarios, educación, salud, colegios, entre otros. Si bien se justifica como una medida de alivio para las familias afectadas por la inflación, su implementación tiene efectos estructurales profundos, especialmente en el mercado inmobiliario y financiero.

En principio, no soy especialmente amigo de la UF, pero si creo en la necesidad de una unidad que mantenga “actualizado” el real valor adquisitivo del dinero para las operaciones comerciales; por lo que la UF, es el clásico amigo que a nadie le gusta, pero que es necesario para que la fiesta se realice bien y salgan todos felices (unos más que otros, es cierto)

Lamentablemente, este proyecto, si prospera, veo varios impactos negativos generales, tales como: el desincentivo al crédito hipotecario, ya que la UF permite que las instituciones financieras mantengan el valor real de los créditos a largo plazo. Su eliminación elevaría el riesgo de inflación para los prestamistas. Por otro lado, ya lo advirtió el ministro de Hacienda, Mario Marcel, que esto podría significar un “terremoto para los créditos hipotecarios”, haciendo que los bancos suban las tasas o incluso reemplacen la UF con préstamos en dólares, más volátiles y regresivos para los hogares.

Asimismo, produciría un impacto en el Mercado de Capitales de relevancia, pues se reduciría la inversión institucional en instrumentos asociados a la UF, debilitando el financiamiento a largo plazo afectando el desarrollo de este mercado y provocando una mayor incertidumbre económica.

Además, generaría sdistorsiones financieras y fiscales importantes, dado que eliminar la UF parcialmente provocaría asimetrías, dificultando la fijación de precios y contratos, pero también podría haber efectos negativos en impuestos y cotizaciones sociales, dado que muchos mecanismos usan la UF como referencia de actualización.

Como la industria inmobiliaria y de la construcción es especialmente sensible en nuestra economía, también veo especiales e importantes impactos en ellas, en caso de prosperar esta Proyecto de Ley.

En primer lugar, creo que habría una gran incertidumbre para desarrolladores y compradores, quienes sin la UF, los precios de venta podrían fijarse en pesos nominales, lo que expondría tanto a compradores como a empresas al riesgo inflacionario; pero además, se dificultarían los mecanismos de financiamiento y preventa, ralentizando aún más (y ahora con justa razón) la actividad constructiva, reduciendo oferta y empleo.

Por otra parte, se generaría con esta medida un mayor costo para proyectos a largo plazo, pues los proyectos inmobiliarios, que toman años en completarse, así como su venta en blanco o verde, necesitan certidumbre financiera; y es precisamente la UF la que les permite mantener el poder adquisitivo del retorno esperado. En caso de no haber, habría que proyectar la inflación a “x” años, lo que aumentaría en al menos un 10-12% más el valor de venta de cada unidad. Sin considerar que además, los bancos ya no prestaría a 30-25-20 años… En suma, sin este instrumento, podría producirse un encarecimiento del financiamiento y una mayor selectividad en la aprobación de proyectos.

A ver, los que creemos que el Poder Legislativo en principio, sabe lo que hace, tendemos a pensar en qué de bueno tendría este Proyecto, y así, en principio, lo positivo de eliminar la UF, es que permitiría que en el corto plazo, podría aliviar la carga de familias endeudadas en UF frente a un contexto de inflación alta; y, de paso, también podría fomentar el debate sobre transparencia de precios y la excesiva “ufización” de bienes y servicios no financieros. Porque es interesante: hoy muchas cosas se compran o venden en UF, pero las remuneraciones es de las pocas cosas que sigue fijada en pesos. Adicionalmente, podría ser una oportunidad para avanzar hacia sistemas mixtos o alternativos de indexación que consideren el IPC pero con mayores mecanismos de protección al consumidor.

Para concluir, quiero decir que eliminar la UF sin rediseñar el sistema financiero es como quitar los cimientos a una casa que aún está en construcción: es riesgoso, especialmente en un país con inflación volátil y necesidad de financiamiento a largo plazo. En este sentido, creo que más que eliminar la UF, Chile necesita modernizar su sistema de indexación: integrar mecanismos híbridos que protejan a consumidores sin paralizar el crédito y la inversión.

Además de lo anterior, el mercado inmobiliario no solo construye viviendas, construye confianza, por lo que quitar la UF sin un sistema sustitutivo robusto puede socavar esa confianza e incrementar la informalidad o dolarización de la economía.

Así, una reforma de esta magnitud exige mirada sistémica, gradual y técnica. La reacción emocional frente a la UF por su vinculación con la inflación no puede ni debe nublar el análisis profundo de sus beneficios como herramienta de estabilidad macrofinanciera. Es por ello que innovar no es destruir lo existente, sino evolucionarlo o permitir que evolucione; quizás el camino sea diseñar una “UF social” o la “UF de la construcción” con topes de actualización o mecanismos automáticos de alivio frente a crisis. 

CPI inicia entrega de informe con 36 propuestas en infraestructura a candidatos presidenciales

El informe -que fue presentado hoy a José Antonio Kast y en los próximos días está programada la entrega al resto de las candidaturas.

Por: Comunicado de Prensa

El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) inició la entrega este viernes del documento con 36 propuestas para mejorar la infraestructura a los candidatos presidenciales. El documento fue presentado hoy a José Antonio Kast y a su equipo asesor. 

En este esfuerzo se incluyen recomendaciones para impulsar un crecimiento sostenible del país, reconociendo el rol clave que tiene la inversión en infraestructura. “Recuperar el dinamismo es fundamental para responder a las demandas sociales, territoriales y productivas presentes y proyectar el futuro de Chile”, afirmó Carlos Cruz, director ejecutivo del CPI. 

“En base a estas propuestas, la futura autoridad podrá implementar una política nacional que permita tener ciudades inclusivas y sostenibles; mejorar el desarrollo logístico; una mayor seguridad hídrica en el contexto de cambio climático; que se implemente una transición energética limpia y acelerada e infraestructura digital avanzada”, dijo. 

José Antonio Kast, junto con agradecer la entrega del informe, afirmó que “en distintas organizaciones y asociaciones nos han entregado propuestas y desafíos país. Para nosotros es muy importante a recibirlas para ver cómo volvemos a crecer, cómo volvemos a activar nuestra economía y, sobre todo, encontrar trabajo para aquellas personas que hoy día lo necesitan de manera urgente”.

Algunas de las propuestas del CPI son las siguientes:

  • La creación de una “Entidad” Estatal de Infraestructura Estratégica, con altos grados de autonomía y permanencia, como unidad asesora presidencial para la elaboración, seguimiento y evaluación de un Plan Nacional de Infraestructura. 
  • Regla Fiscal de Inversión Pública (RFIP): Se propone que el nuevo gobierno asegure una inversión en infraestructura pública del 3,2% del PIB por 10 años, revisable cada 5 años. El 2,5% provendrá del Presupuesto Nacional y el 0,7% de fuentes privadas, para expansión, reposición y mantenimiento de la infraestructura.
  • Revisar fórmulas de asociación público-privada: Se propone fortalecer las asociaciones público-privadas y la Ley de Concesiones para lograr una inversión acumulada del 7% del PIB en 10 años, con licitaciones anuales por US$3.000 millones, diversificando proyectos, garantizando ingreso mínimo, flexibilizando normas para AFP y mejorando la regulación.
  • Revitalizar la Ley de Financiamiento Urbano Compartido, incorporando a los gobiernos regionales, esquemas de garantías mínimas, mecanismos claros para modificar contratos y reembolsos por servicios.

Las prioridades estratégicas incluyen: ciudades integradas, inclusivas y sostenibles; logística nacional eficiente y resiliente; seguridad hídrica frente al cambio climático; transición energética limpia y rápida e infraestructura digital avanzada.

  • Crisis hídrica: para enfrentarla se sugiere crear una autoridad única para gestionar el agua, coordinar entidades estatales, impulsar un Plan Nacional de Infraestructura Hídrica y establecer un sistema de información transparente.
  • Infraestructura urbana: se establece la necesidad de planificar la infraestructura urbana para reducir brechas, mejorar la calidad de vida y favorecer la cohesión social. Entre las posibles estrategias está la conformación de barrios sostenibles, definidos como unidades urbanas que integran infraestructura, servicios y equipamiento con el objetivo de lograr un desarrollo equitativo, movilidad accesible y bajo impacto ambiental.
  • Logística: el informe indica que Chile se debe convertir en un hub logístico regional, optimizando la cadena de suministro al complementar los modos de transporte (carretero, ferroviario, portuario y aeroportuario) según su eficiencia, reduciendo costos y tiempos, y fortaleciendo la resiliencia y la descentralización de manera sostenible.
  • Energía: el documento señala que es clave acelerar la transición energética mediante una planificación robusta del sistema de transmisión, la habilitación de infraestructura para el desarrollo del hidrógeno verde y mecanismos que viabilicen el almacenamiento de energía, la estabilidad del sistema y la descarbonización.
  • Infraestructura digital: se propone consolidar la estrategia nacional de data centers, fortalecer la gobernanza digital con un marco normativo actualizado y habilitar zonas de desarrollo digital con infraestructura compartida para reducir brechas territoriales y atraer inversión tecnológica.

Ver el documento completo acá: https://www.infraestructurapublica.cl/propuestas-cpi-infraestructura-para-el-desarrollo-que-queremos/

Perfiles de los inversionistas inmobiliarios que compran en el sur de Chile: jóvenes, familias y una vida entre naturaleza y rentabilidad

Por:Gastón Braithwaite, Gerente General de  Onewaite Desarrollos Inmobiliarios

El sur de Chile, y especialmente destinos como Pucón y Temuco, está viviendo una transformación en su mercado inmobiliario impulsada por una nueva ola de inversionistas: jóvenes profesionales, parejas con hijos y personas que buscan un cambio de vida.

A diferencia de lo que ocurría hace algunos años, ya no se trata solo de comprar una segunda vivienda para vacaciones, sino de una estrategia más integral, donde el bienestar personal se combina con una visión de rentabilidad a largo plazo.

Muchos de estos nuevos propietarios optan por un modelo mixto: utilizan sus departamentos durante dos o tres semanas al año y el resto del tiempo los arriendan de forma diaria, generando ingresos y maximizando el retorno de su inversión. Otros, en cambio, están tomando decisiones más radicales: venden sus propiedades en Santiago y se trasladan al sur, en busca de una mejor calidad de vida, menor estrés y conexión con la naturaleza.

Desde Inmobiliaria Onewaite, con presencia en Pucón y Temuco, hemos sido testigo de este fenómeno, ofreciendo departamentos desde las 2.700 UF que, además de conectar a sus propietarios con los principales atractivos del sur, entregan rentabilidades superiores a las que ofrece hoy el mercado inmobiliario en Santiago. En Pucón, la alta ocupación turística impulsa la demanda por arriendos temporales, mientras que, en Temuco, el crecimiento universitario genera una demanda estable por parte de estudiantes.

Estamos viendo un cambio muy interesante en el perfil del inversionista: son personas conectadas, estratégicas, que valoran el entorno natural tanto como la rentabilidad de su inversión. Buscan propiedades que les permitan vivir o vacacionar con calidad, pero también generar ingresos. El sur de Chile se está consolidando como un destino ideal para este nuevo tipo de propietario.

Algunos de los perfiles que encontramos son parejas jóvenes, por lo general, profesionales entre 30 y 40 años que buscan diversificar su inversión y, al mismo tiempo, tener un espacio propio para descansar; teniendo como motivación usar la propiedad algunas semanas al año y arrendarla el resto del tiempo para generar ingresos. Valoran la flexibilidad, el diseño moderno y la cercanía con la naturaleza.

Padres de Estudiantes, una inversión familiar que busca comprar departamentos en ciudades universitarias como Temuco, donde sus hijos estudian. Esto les permite reducir costos de arriendo, asegurar un espacio y, al finalizar la carrera, conservar el inmueble como inversión o renta fija.

También encontramos un perfil de buscadores de cambio de vida, personas o familias que deciden dejar las grandes ciudades (como Santiago) en busca de tranquilidad, menor estrés y conexión con el entorno. Estas personas tienden a vender su casa en zonas urbanas para mudarse al sur y establecerse de forma definitiva, priorizando calidad de vida y comunidad.

Por otra parte, están los inversionistas estratégicos, compradores que ven el sur como una oportunidad de negocio por su alto flujo turístico y el crecimiento urbano. Buscan obtener una rentabilidad superior a la del mercado tradicional, arrendando por temporada alta o durante todo el año, según ubicación.

Finalmente, los propietarios híbridos, son inversionistas que combinan uso personal y comercial del inmueble; vacacionar en la propiedad durante ciertas fechas del año y arrendarla el resto del tiempo mediante plataformas digitales, optimizando así su inversión.

El auge de este modelo refleja una tendencia más amplia: las personas no solo buscan dónde vivir o invertir, sino también cómo vivir. Y en ese sentido, el sur de Chile ofrece una combinación difícil de igualar: entorno natural, comunidad, conectividad y rentabilidad.

Inversiones inmobiliarias: agosto se consolida como mes clave para arriendos turísticos tipo Airbnb en Santiago

Demanda de turistas brasileños y auge del turismo invernal impulsan alta rentabilidad en comunas como Santiago Centro, Las Condes, Vitacura y Ñuñoa. Expertos entregan recomendaciones para invertir con éxito en el rubro.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Julio y agosto se han consolidado como los meses de mayor rentabilidad para quienes invierten en propiedades destinadas al arriendo turístico a través de plataformas como Airbnb. Así lo afirma Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario y fundador de Gen Proactivo, comunidad especializada en la formación de inversionistas inmobiliarios en Chile.

“El turismo vinculado a la nieve, especialmente por parte de turistas brasileños y latinoamericanos, genera una alta demanda por alojamientos temporales en comunas con buena conectividad y equipamiento”, señala Barrientos. En este contexto, Santiago Centro, Las Condes, Vitacura y Ñuñoa se posicionan como las zonas con mayor ocupación y retorno.

Según datos proporcionados por Gen Proactivo —firma que administra propiedades para sus clientes inversionistas—, la ocupación promedio de una cartera de 25 departamentos alcanzó un 94% durante julio de 2025. “En mi caso particular, llegamos al 100%”, precisa Barrientos. En tanto, para agosto, la ocupación ya registraba un 71,7% al día 2 del mes, confirmando la tendencia.

No obstante, Barrientos advierte que este tipo de inversión requiere planificación y un enfoque estratégico. “El arriendo turístico no es un ingreso pasivo automático. Se trata de un negocio que exige diferenciarse, ofrecer una experiencia de calidad y competir activamente por la atención de los visitantes”, comenta.

Entre las recomendaciones que entrega el especialista se encuentran la necesidad de contar con un presupuesto realista, invertir en amoblamiento de buen nivel, considerar gastos operacionales y proyectar flujos de caja con prudencia. “Quienes ingresan sin planificación suelen enfrentar dificultades para alcanzar la rentabilidad esperada”, agrega.

El creciente interés por el turismo invernal, sumado a la estabilidad en la demanda durante la temporada alta, convierte al mes de agosto en una oportunidad estratégica tanto para hospedar como para iniciar un proyecto de inversión inmobiliaria bajo el modelo de arriendo turístico.

El riesgo de hipotecar la estabilidad financiera en Chile

Por: Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario, CEO y fundador de Gen Proactivo.

En los últimos días, la aprobación en la Comisión de Economía de la Cámara del proyecto que busca eliminar la Unidad de Fomento (UF) en créditos hipotecarios, contratos de arriendo, educación y salud ha encendido las alarmas en todo el mundo inmobiliario y financiero.

Como experto en inversiones inmobiliarias y fundador de una comunidad pionera en multicompras, no puedo dejar de manifestar mi preocupación: eliminar la UF no es tan simple como parece, y podría tener efectos mucho más perjudiciales que beneficiosos si no se aborda con responsabilidad.

La UF fue creada como una herramienta para proteger el poder adquisitivo de las personas frente a la inflación. Si bien es cierto que su uso generalizado puede generar confusión y, en algunos casos, alejar a ciertos segmentos del mercado, también es una de las razones por las que en Chile los créditos hipotecarios han tenido históricamente tasas bajas y estables.

Reemplazarla por instrumentos en pesos implicaría, en la práctica, el regreso de tasas variables sujetas a la volatilidad de la inflación, con cuotas que podrían subir año a año. En otras palabras, el riesgo pasaría del sistema financiero al consumidor.

Nos basta con mirar los efectos de la crisis financiera del 2008 que se generó por un abuso en el sistema de créditos hipotecarios con tasas variables en Estados Unidos. Desde entonces, el sistema bancario mundial aprendió a limitar dramáticamente las condiciones en el financiamiento en moneda fiduciaria especialmente en el largo plazo.

En palabras simples, para limitar el riesgo y obtener ganancias, se opta por tasas más altas sistemáticas. Incluso limitando la posibilidad de pensar en un refinanciamiento que signifique en un alivio en las cuotas tal como lo conocemos actualmente.

¿Qué significa esto para quienes están pensando en invertir en propiedades? Mucho. Un entorno de incertidumbre, sin reglas claras ni reajustes previsibles, hace que sea más difícil proyectar retornos y que se encarezca el acceso a financiamiento. Además, millones de contratos ya pactados en UF quedarían en una zona gris: arriendos, créditos vigentes, planes de salud. ¿Se van a recalcular? ¿Con qué criterios? ¿Quién va a absorber la diferencia?

En Gen Proactivo, donde acompañamos a multi inversionistas que construyen su libertad financiera a través de inversiones inmobiliarias, hemos aprendido que el secreto no está en perseguir cambios legislativos improvisados, sino en anticiparse a los escenarios. La clave está en diversificar, comprar inteligentemente y analizar cada proyecto bajo modelos claros y sustentables. Por eso, más que eliminar la UF, lo que necesitamos es regular su uso, transparentar sus aplicaciones y educar mejor a las personas sobre cómo funciona.

Entiendo que haya frustración con la UF. Muchos la sienten lejana, confusa o injusta. Pero lo peor que podríamos hacer es tomar decisiones populistas que desarmen un sistema que —con sus fallas— ha permitido acceso a vivienda con condiciones mucho más estables que en otros países de la región. Este proyecto aún debe pasar por varias etapas legislativas antes de convertirse en ley, y es importante seguirlo con atención. No se trata de estar a favor o en contra de la UF, sino de preguntarnos: ¿Qué sistema la reemplazaría? ¿Con qué garantías? ¿A qué costo?

Pensar que eliminando la UF se resolverán mágicamente los problemas de acceso a la vivienda es, francamente, un error de diagnóstico. Es tan absurdo como creer que imprimir más dinero nos haría a todos ricos, o que rompiendo el termómetro se acabaría la fiebre. Estamos atacando el síntoma, no la causa. El verdadero problema de fondo en Chile es el bajo crecimiento económico, sumado a una inestabilidad política que desalienta la inversión y la planificación a largo plazo. Mientras no abordemos estos temas estructurales, seguiremos viendo soluciones parche que no resuelven lo esencial.

A los inversionistas y profesionales que hoy miran con incertidumbre este debate, mi consejo es claro: manténganse informados, diversifiquen sus compras, aseguren buenas ubicaciones y proyecten a largo plazo. En tiempos de incertidumbre, lo que más vale es contar con una estrategia, una comunidad sólida y una mirada informada.

La libertad financiera no depende de la UF. Depende de las decisiones que tomamos hoy.

La fuga silenciosa: El punto ciego de la digitalización inmobiliaria

Por: Eduardo Rojas Verdugo, Fundador y CEO de EMUNA, Mentor de Startups e Inversionista Inmobiliario.

El sector inmobiliario ha abrazado la revolución digital con un apetito voraz. Invertimos sumas millonarias en marketing de performance, optimizamos nuestras campañas al centavo y hemos adoptado CRMs para gestionar un volumen de datos que antes era impensable.

Hemos construido sofisticadas maquinarias para generar leads, pero en nuestro afán por llenar la parte superior del embudo, hemos ignorado una fuga masiva, un punto ciego en nuestra operación que está drenando silenciosamente millones en ingresos potenciales: la brecha entre la captura del lead y el contacto eficaz.

Mientras celebramos la cantidad de prospectos que generamos, una abrumadora mayoría de ellos termina en un «cementerio digital». Y este no es un problema de marketing; es el desafío operativo más crítico que enfrenta nuestra industria hoy.

La paradoja del éxito en marketing

El éxito de nuestras campañas digitales ha creado una paradoja. Generamos leads a una velocidad y un volumen para los cuales nuestros procesos comerciales tradicionales no están preparados.

El consumidor ha evolucionado: ya no es un actor pasivo; es un agente reactivo, informado y exigente. Acostumbrado a la inmediatez de otros mercados, cotiza y compra con una agilidad que la industria inmobiliaria lucha por igualar. Este nuevo consumidor, empoderado por la información, opera en tiempo real. Su viaje de consideración es inmediato y multicanal. Cuando expresa interés, su expectativa de respuesta no es una cortesía, es un requisito.

Sin embargo, la realidad operativa de muchas empresas del sector sigue anclada en un ritmo analógico. Un lead que llega un viernes por la noche es una oportunidad perdida para el lunes por la mañana. Estudios de Harvard Business Review y Velocify son contundentes: la probabilidad de calificar a un lead se desploma después de los primeros 5 minutos. Esperar más de 30 minutos reduce la efectividad del contacto en 21 veces.

Cada hora de demora no solo enfría el interés del prospecto, sino que lo empuja directamente a los brazos de un competidor que sí esté a la altura del proceso y tenga la capacidad de responder.

El CRM: Un elegante mausoleo para oportunidades perdidas

La respuesta instintiva de la industria ha sido la tecnología, específicamente la implementación de sistemas de Customer Relationship Management (CRM). Y si bien un CRM es una herramienta indispensable para organizar y segmentar, hemos confundido su propósito. Un CRM es un sistema de organización, no un sistema de acción.

Es una base de datos que registra metódicamente la información del lead, pero no lo llama, no le envía un WhatsApp de seguimiento, no insiste tras un primer intento fallido. Sin una capa de inteligencia proactiva, el CRM se convierte en el archivo de nuestras oportunidades perdidas, un elegante mausoleo donde documentamos las ventas que nunca fueron. El problema es que el 73% de los leads que pagamos por generar terminan archivados en este cementerio.

Dimensionando el impacto económico en el ecosistema

Esta fuga de valor no es una simple ineficiencia operativa; es una hemorragia financiera que afecta a toda la cadena de valor.

Hagamos un ejercicio simple. Una empresa que genera 200 leads al mes y pierde el 73% por falta de contacto eficaz, está desechando 146 oportunidades. Con una tasa de conversión conservadora del 3%, estamos hablando de aproximadamente 4 ventas que se evaporan cada mes.

  • Para una inmobiliaria con un ticket promedio de $120.000.000 CLP, esto representa casi $480.000.000 CLP en ingresos no percibidos mensualmente.
  • Para una empresa de asesoría que opera con una comisión del 4%, esto se traduce en más de $19.000.000 CLP en comisiones perdidas cada mes.

Estos números, extrapolados a nivel de industria, revelan un costo de oportunidad de miles de millones. Es el impuesto que pagamos por tener una estrategia de marketing del siglo XXI soportada por una infraestructura operativa del siglo XX.

El próximo horizonte: De la gestión de datos a la inteligencia de contacto

El futuro de la competitividad en el sector inmobiliario no residirá en quién genera más leads, sino en quién posee la inteligencia operativa para contactarlos y convertirlos con mayor velocidad y eficacia.

La solución no es contratar más personal para hacer más llamadas, lo cual es inescalable y costoso. La solución es un cambio de paradigma: debemos evolucionar de la simple gestión de datos a la implementación de Sistemas de Contacto Inteligente.

Necesitamos ecosistemas donde la tecnología no solo almacene, sino que actúe. Donde agentes de inteligencia artificial puedan ejecutar la primera línea de contacto en segundos, calificando el interés y entregando solo las oportunidades «calientes» a los equipos humanos. Esto libera a nuestros talentosos asesores de la tarea repetitiva y de bajo valor del primer contacto, y les permite enfocarse en donde realmente son insustituibles: la negociación, la asesoría experta y el cierre de negocios.

Como líderes de la industria, es nuestro deber mirar más allá de las métricas de vanidad del marketing y empezar a auditar la eficiencia de nuestra operación post-captura. Es hora de dejar de invertir en llenar un cementerio y empezar a construir la infraestructura inteligente que convierta cada oportunidad en un activo real. La tecnología para sellar esta fuga silenciosa ya está aquí. La pregunta es quiénes serán los primeros en capitalizarla.

El creciente impacto de la certificación de competencias laborales en el sector portuario

Por: Carolina García-Huidobro, gerente técnica de MG Certifica

La industria portuaria es uno de los engranajes fundamentales de la economía chilena. Desde sus muelles se moviliza buena parte del comercio exterior del país, lo que convierte a cada operación, cada movimiento de carga y cada decisión operativa en un acto crítico para la competitividad nacional. Sin embargo, tras la maquinaria, la tecnología y la logística, está el factor humano. Y es ahí donde la certificación de competencias laborales está comenzando a marcar la diferencia. 

Este proceso, lejos de ser una formalidad, se ha transformado en una herramienta estratégica para reconocer, fortalecer y proyectar el talento dentro del rubro. La certificación no solo aporta al desarrollo profesional de los trabajadores, sino que incide directamente en la seguridad operacional de las faenas. Y en un entorno donde la precisión y la eficiencia son esenciales, esto no es un lujo, sino una necesidad. 

Evaluar competencias no solo sirve para validar lo aprendido en la práctica. También permite diagnosticar brechas, planificar capacitaciones relevantes y delinear trayectorias laborales coherentes con las exigencias del sector. En ese sentido, la certificación funciona como un mapa: ayuda a empresas y trabajadores a identificar dónde están y hacia dónde pueden avanzar. La posibilidad de contrastar el desempeño real con estándares nacionales definidos por instituciones como ChileValora aporta objetividad y claridad a estos procesos.

En el sector portuario, este tipo de evaluación adquiere especial relevancia. La combinación entre conocimientos técnicos, habilidades prácticas y actitudes frente al trabajo define el éxito o el fracaso de una operación. Por ello, la metodología que aplican empresas como MG Certifica permite no solo medir con rigor, sino también intervenir con formación pertinente, cerrando brechas y elevando el estándar de manera continua.

Pero el verdadero desafío está en la cultura organizacional. Aún son pocas las empresas que incorporan la certificación como un eje estratégico de su gestión de personas. Ya no basta con capacitar: hay que evaluar, validar y proyectar. Y para eso, se requiere voluntad directiva y una planificación que considere estos procesos como parte del ciclo anual de desarrollo del capital humano.

Hoy existen las condiciones. Con cobertura nacional y evaluadores disponibles desde Arica a Punta Arenas, las barreras logísticas ya no son excusa. El momento de dar el paso es ahora. Porque certificar no es solo reconocer el valor del trabajo bien hecho, sino también invertir en la sostenibilidad y seguridad de una de las industrias más estratégicas del país.

agosto 18, 2025 5:45 am
Lunes 18 de Agosto de 2025
  • UF: $39.235,38
  • Dólar: $961,84
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.906,45