Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.607,87
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $959,19
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.157,99
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Arquitectura con propósito: diseñar para un futuro sostenible

Por: Liset Sapaj, arquitecta y jefa Área de Especificaciones de Volcán

En octubre conmemoramos a la arquitectura, aquella disciplina definida como el arte y la ciencia de planificar, diseñar y construir edificaciones, comunidades y otros entornos para ofrecer espacios funcionales, seguros, estéticos y por sobre todo sostenibles. Su gran objetivo: mejorar la habitabilidad y en consecuencia, la calidad de vida de las personas

¿Pero cómo seguimos adelante frente a la escasez de recursos naturales y la alta densidad demográfica de las ciudades? En este contexto, contribuir a urbes más amigables con el medio ambiente es algo crucial en el mundo de la construcción, donde cada diseño, desde la selección de materiales hasta la orientación de una fachada, puede generar un impacto positivo.

En esa línea, la construcción industrializada y modular ha demostrado ser una gran aliada para alcanzar estos objetivos. Los Métodos Modernos de Construcción (MMC), tal como los explica la Guía del Centro Tecnológico para la Innovaciones  en la Construcción (CTEC), permiten organizar soluciones constructivas que hacen los proyectos más eficientes y sostenibles. Estas metodologías, hoy aplicables, revelan que es posible construir con rapidez y calidad ahorrando agua, tiempo y energía.

En tanto, la actualización de la reglamentación térmica en Chile a partir de noviembre próximo, será otro paso importante para elevar los estándares de confort y eficiencia en los edificios. Este cambio requiere colaboración entre arquitectos, ingenieros, fabricantes y constructores, abriendo la puerta a proyectos más responsables en todo sentido.

En este mes de reflexión, vale recordar que la arquitectura no solo crea espacios físicos: también construye comunidad, identidad y futuro. Diseñar con conciencia es la mejor manera de honrar nuestra profesión y de aportar a un mejor mundo.

Balance inmobiliario de 2025: De luces y sombras

Por Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario

El primer semestre del 2025 tuvimos algunas señales en el mercado inmobiliario que nos hacen pensar en un optimismo moderado, pero a la vez, con la persistencia de desafíos estructurales que requieren de una visión estratégica clara, de cara al segundo semestre y con miras al 2026.

Si miramos los números de período enero-junio, la realidad es compleja, con las ventas de propiedades estancadas en niveles similares a los del mismo período en 2024. Más que una estabilización después de años de caídas, se necesita de un crecimiento mucho más fuerte para reducir el stock acumulado que alcanza las 106 mil unidades aún disponibles.

Lo cierto es que las cifras reflejan un problema que se ha transformado en un círculo vicioso: si se mantienen las unidades dentro del inventario, las inmobiliarias no avanzarán en proyectos nuevos, limitando el dinamismo que necesita el sector.

Este primer semestre las medidas que se implementaron para revertir la situación, han performado de diferentes formas. Por un lado, la reducción de 25 puntos base en la tasa de política monetaria por parte del Banco Central se ve como un alivio, pero sigue siendo insuficiente para generar el impulso requerido. De igual forma, los subsidios habitacionales anunciados por el gobierno apuntan en la dirección correcta, pero enfrentan dos obstáculos fundamentales que continúan limitando el acceso a la vivienda.

Primero, el acceso al crédito. Las familias chilenas siguen teniendo barreras fuertes para obtener financiamiento hipotecario, en un contexto donde el empleo informal ha aumentado y la creación de nuevos puestos permanece estancada. Indicadores recientes confirman esta realidad, sin contratos de trabajo y con instituciones financieras que mantienen criterios altamente restrictivos.

En segundo lugar, los valores de las viviendas, considerando que los precios están expresados en UF, con una presión inflacionaria, mientras que los ingresos de las personas están pesos y no han experimentado un crecimiento proporcional. Esto ha generado una gran brecha de pago con precios de mercado al alza.

Ahora bien, las inmobiliarias han activado estrategias comerciales agresivas, con eventos tipo CyberDay, con lo que han logrado reducir un poco el stock, aunque no ha sido suficiente. Por esto, de cara al segundo semestre, hay que enfocarse en políticas públicas que aborden directamente las barreras de acceso al crédito, facilitando mecanismos que permitan a trabajadores con empleos informales o ingresos variables acceder a financiamiento hipotecario. 

También una estrategia que apunte a incentivar la formalización laboral, para ampliar la base de compradores, así como también generar incentivos que vayan en la línea de impulsar la  formalización laboral. 

En el semestre que se avecina, la coordinación entre políticas públicas, estrategias del sector privado y mejoras en los indicadores laborales, serán puntos clave para generar el dinamismo que tanto necesita esta industria como motor fundamental de la economía.

Día Mundial del Ahorro de Energía

Señor Director:

Chile atraviesa una de las sequías más prolongadas de su historia, con más de la mitad de las comunas del país en situación de escasez hídrica. Este fenómeno no solo impacta a las familias y comunidades, sino también a sectores productivos clave como la agricultura.

En paralelo, el consumo energético asociado al riego representa una parte importante de la electricidad utilizada en zonas rurales, elevando los costos y afectando la competitividad del sector.

La relación entre agua y energía es directa: cada litro de agua que se desperdicia también es energía perdida. Cuando el riego es ineficiente, se consume electricidad de más para bombear, transportar y distribuir agua que no llega al cultivo. Por eso, avanzar hacia una gestión integrada del agua y la energíaes fundamental.

La incorporación de sistemas de riego tecnificados, diseñados hidráulica y agronómicamente y acompañados de asesoría experta, permite optimizar ambos recursos, reduciendo costos y fortaleciendo la sostenibilidad agrícola. No se trata solo de una mejora técnica, sino de una decisión estratégica para enfrentar la sequía, estabilizar los gastos operativos y asegurar la productividad en el tiempo.

Chile tiene la oportunidad de convertir este desafío en una ventaja competitiva. Apostar por la eficiencia hídrica y energética es avanzar hacia una agricultura más moderna, resiliente y comprometida con el futuro.

Por: Nicolás Zepeda, experto en Riego de Dripsa

¿Invertir en EE.UU. bajo la administración Trump? Experto analiza impacto de políticas migratorias en el mercado inmobiliario

Pese al endurecimiento de las medidas migratorias, Estados Unidos mantiene su atractivo como destino de inversión, gracias a la estabilidad del dólar, la fortaleza institucional y la madurez de su mercado inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La segunda administración del presidente Donald Trump ha traído consigo políticas migratorias más estrictas, con efectos que se han sentido tanto en el ámbito social como en ciertos sectores económicos.

El mercado inmobiliario no ha sido la excepción. Sin embargo, expertos en inversión sostienen que Estados Unidos continúa siendo un destino preferente para los inversionistas latinoamericanos, a pesar de las turbulencias coyunturales.

“Estados Unidos sigue siendo la primera potencia a nivel mundial, con la moneda más dura que es el dólar. La gracia de poder invertir allí es que no se sufre tanto por los vaivenes de la inflación, dado que te financias en dólares y recibes los retornos en dólares”, explica Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, firma especializada en asesoría a inversionistas con presencia en el mercado nacional e internacional.

No obstante, el especialista advierte que las nuevas políticas migratorias están generando efectos colaterales en zonas con alta presencia latina. “Ciudades como Doral han visto cómo la demanda ha disminuido debido a la salida de migrantes venezolanos, provocando caídas en arriendos y valores de propiedades”, comenta Martínez.

Según el experto, “hasta hace unos años, incluso en el primer gobierno de Trump, zonas con alta presencia latina eran muy atractivas para la inversión inmobiliaria. Hoy esa demanda se está viendo mermada por el miedo a deportaciones. A pesar de esto, el mercado eventualmente se estabilizará y los precios volverán a subir cuando se regule la situación”.

Estrategia para inversionistas

Para quienes evalúan invertir en el corto y mediano plazo en Estados Unidos, Martínez entrega algunas claves que permiten mantener una visión estratégica y de largo plazo:

  • Balance riesgo-rentabilidad: el inversionista debe definir sus objetivos y encontrar la combinación adecuada entre rentabilidad y seguridad.
  • Mercado robusto: al financiarse y recibir retornos en dólares, se minimiza el impacto de la inflación local, manteniendo una cobertura estable.
  • Políticas migratorias temporales: las medidas más extremas responden a coyunturas y tenderán a moderarse.
  • Estabilidad institucional: la fortaleza de las instituciones estadounidenses sigue siendo una ventaja comparativa frente a mercados emergentes.
  • Diversificación inteligente: mantener posiciones en Estados Unidos permite aprovechar la eventual recuperación del mercado tras el periodo de ajuste actual.

Inversión en retail crece 109% y supera UF 3,5 millones en el primer semestre

Un estudio de Cushman & Wakefield, empresa global de servicios inmobiliarios corporativos, reveló que el mercado inmobiliario corporativo mostró un fuerte dinamismo durante el primer semestre, con alzas en los segmentos de retail, oficinas e industrial.

Por: Comunicado de Prensa

La demanda por oficinas premium, el desarrollo de nuevos metros cuadrados en infraestructura logística y las operaciones relevantes en centros comerciales del Gran Santiago reflejan el dinamismo en la venta de activos del mercado inmobiliario corporativo.

Según un estudio de la firma global de servicios inmobiliarios corporativos, Cushman & Wakefield, el segmento del retail tuvo el mayor crecimiento con UF 3.548.456 transadas en strip centers y locales comerciales durante el primer semestre, lo que representa un aumento de 109% respecto al período anterior.

El análisis se centra en operaciones sobre UF 30.000, con información recopilada a partir de los Conservadores de Bienes Raíces del Gran Santiago.

Entre las transacciones de mayor envergadura, el análisis destaca la venta del Mall Plaza Oriental, en Colina, concretada por Supermercados Montserrat S.A.C. a Moneda GSI Rentas Comerciales III, por una superficie de 21.325 m2 y un valor de UF 407.048.

“En este segmento, la actividad se concentró en polos comerciales consolidados como Santiago oeste, Puente Alto, Las Condes, San Miguel y Colina, con operaciones entre las 400.000 y 500.000 UF. Esto confirma la recuperación del sector y la preferencia por strip centers y pequeños malls como activos de renta”, analizó Felipe Riveros, líder de Brokerage de oficinas de Cushman & Wakefield Chile.

En el mercado de oficinas, la inversión creció un 86 % respecto al segundo semestre de 2024, alcanzando un total de UF 2.832.080, consolidándose como el segundo segmento con mayor actividad.

Entre las transacciones más relevantes destaca la adquisición de un edificio completo de 17.162 m2 en Avenida Manquehue Norte, destinado a renta, que constituye la operación más elevada en oficinas desde el inicio de la pandemia. Este inmueble fue vendido por BTG Pactual a Compañía de Seguros Confuturo S.A. por UF 1.246.000.

Además, se registró la compra del 25 % de un edificio de 4.350 m2 en Avenida Vitacura, en el complejo CCU, traspasado por Inmobiliaria Rentas II SpA (BTG Pactual) a Inmobiliaria Arturo Prat Limitada por UF 562.447.

“El mercado de oficinas muestra señales claras de recuperación, tanto en valorización de activos como en adquisiciones para renta e inversión. La comuna de Las Condes continúa liderando el segmento, concentrando el mayor número de operaciones y superando los volúmenes transados en el semestre anterior, lo que refleja el renovado interés de inversionistas institucionales y privados por este tipo de activos”, señaló ellíder de Brokerage de oficinas de Cushman & Wakefield Chile.

En tercer lugar se ubica el mercado industrial, que registró transacciones por UF 2.782.128, experimentando un crecimiento semestral de 67,2 %.

El estudio indicó que, en Quilicura, predominan las operaciones de tipo stand alone —propiedades industriales que operan de manera autónoma— asociadas a empresas que buscan ampliar su capacidad operativa.

En contraste, en San Joaquín se consolida la reconversión de terrenos industriales con fines habitacionales, especialmente a lo largo del eje de Avenida Santa Rosa. Durante este período destacó la adquisición de un predio de 7.802 m2, vendido por Establecimientos Maipo al Fondo de Infraestructura SA (Desarrollo País), que destinará parte del terreno a la futura Línea 9 del Metro y otra parte a uso habitacional, reforzando el potencial de cambio de uso en la zona.

Por último, el reporte de Cushman & Wakefield analizó el segmento multifamily, que mostró un ritmo más moderado durante este semestre. Destacó una operación relevante en La Florida, donde Ameris UPC Departamental Dos SpA vendió un edificio de 8.458 m2 a Rentas Mirador SpA por UF 1.030.654.

Aunque el volumen de inversión fue menor que en el segundo semestre del año pasado —cuando se concretaron las ventas de cuatro edificios, reflejando una caída del 61 %—, “el segmento muestra un escenario de mayor calma y estabilización tras periodos de alta volatilidad. La continuidad de operaciones, aunque a menor escala, confirma que el multifamily sigue siendo un activo atractivo a largo plazo, respaldado por la demanda estructural derivada del déficit habitacional”, puntualizóFelipe Riveros, líder de Brokerage de oficinas de Cushman & Wakefield Chile.

La deuda pendiente con los adultos mayores: Una oportunidad para la industria aseguradora

Por: María José Ibarra, vicepresidenta de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG)

Octubre es el Mes del Adulto Mayor, un tiempo que nos invita a reflexionar sobre cómo estamos respondiendo, como sociedad, al envejecimiento de nuestra población.

Desde el mundo asegurador, la tercera edad representa un desafío. No por lo que falta, sino por lo que se necesita, cercanía, flexibilidad y empatía. Las personas mayores no buscan sólo cobertura médica; buscan sentirse vistas, valoradas, acompañadas.

Chile vive un envejecimiento acelerado. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2019), para 2030 uno de cada cuatro habitantes tendrá más de 60 años. Esta transformación demográfica no es solo un dato, es una invitación a repensar cómo cuidamos, protegemos y garantizamos bienestar a quienes construyeron el país que hoy habitamos.

Un estudio realizado por Vida Cámara junto a SeniorLab UC muestra que un 61% de quienes tienen más de 60 años vive con alguna condición que afecta su vida diaria, y que un 38% acude anualmente a chequeos médicos. A su vez, los costos asociados a la salud se han convertido en una carga relevante, un 57% de las personas mayores de 61 años ha debido recortar gastos básicos para pagar medicamentos y un 21% ha dejado de adquirir productos esenciales por esa misma razón, según datos del CIPS-UDD (2022).

Pero detrás de cada cifra hay una historia. Hay personas que siguen trabajando, cuidando, y soñando; que quiere vivir bien, con autonomía y tranquilidad. Es por eso, que la industria aseguradora tiene la oportunidad de crear productos que promuevan el bienestar. Pólizas que acompañen y no excluyan; que reconozcan el valor de la experiencia y que entiendan que la salud no se limita a la ausencia de enfermedad, sino también a la seguridad emocional y económica.

Los adultos mayores no son un grupo homogéneo, son diversos, activos, digitales, curiosos. Y su relación con los seguros también está cambiando, el mismo estudio revela que un 68% muestra interés en contratar productos diseñados para su edad, siempre que sean claros, accesibles y adaptados a sus necesidades reales.

He ahí el reto, crear seguros que respondan a las necesidades de nuestros adultos mayores, que promuevan bienestar y no se enfoquen sólo en el riesgo, sino en la posibilidad. Que comprendan que en cada adulto mayor hay una historia, una familia, una persona que merece ser cuidada.

La industria aseguradora tiene el potencial -y la responsabilidad- de avanzar en esa dirección. No se trata sólo de ampliar coberturas, sino de acercarse con empatía, de escuchar y diseñar soluciones que devuelvan confianza. En un país que envejece rápido, acompañar con dignidad y respeto a las personas mayores es una señal de madurez social y humana.

Colliers proyecta un auge inmobiliario en Lo Barnechea tras actualización del plan regulador

La modernización del PRC permitirá construir hasta 150 edificios en la comuna, entre residencias y oficinas, y generará unos 4.000 nuevos hogares en los próximos 10 años.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La reciente actualización del Plan Regulador Comunal (PRC) de Lo Barnechea, aprobada por la Seremi de Vivienda de la Región Metropolitana a fines de septiembre, podría marcar un cambio significativo en la comuna durante los próximos 5 a 10 años, según un análisis de la consultora Colliers.

El nuevo PRC, que moderniza un instrumento vigente desde 2002 y que acumulaba 33 modificaciones parciales, contempla una redistribución de usos de suelo en más de 1.200 hectáreas. Esto habilita desarrollos inmobiliarios en sectores como El Arrayán y Camino de Farellones, al tiempo que restringe la construcción en áreas de riesgo o de valor ambiental.

Sergio Correa, gerente inmobiliario de Colliers, destaca que la actualización del plan “aporta certeza jurídica al desarrollo urbano” y podría traducirse en inversiones por alrededor de 500.000 m², equivalentes a unos 150 edificios, distribuidos en 120 residencias de seis pisos y 30 edificios de oficinas de ocho pisos. Esto representaría aproximadamente 4.000 nuevas viviendas, según el diseño y estándar de cada proyecto.

El análisis subraya que la agilidad en la tramitación de permisos, especialmente los de edificación, será crucial para materializar estos proyectos. Además, se recomienda gestionar cuidadosamente el impacto sobre los vecinos, quienes podrían enfrentar transformaciones en su entorno, incluyendo más tráfico, nuevos comercios y cambios en la escala urbana.

En definitiva, la actualización del PRC busca equilibrar desarrollo urbano, sostenibilidad y certeza legal, consolidando a Lo Barnechea como un polo atractivo para la inversión inmobiliaria en la Región Metropolitana.

Agilice lanza módulo de Tesorería para automatizar el proceso de pago en la industria de la construcción

Entre sus principales beneficios destacan la posibilidad de acceder y proyectar el flujo de caja en tiempo real, contar con información centralizada o por obra, y reducir riesgos de fraude y errores en los pagos.

Por: Comunicado de Prensa

La automatización de procesos financieros avanza en la industria de la construcción. Agilice, solución de ICONSTRUYE para el ciclo financiero, presentó un nuevo módulo de Tesorería que integra conciliación bancaria, generación de nóminas y gestión de cobranzas en una misma plataforma, con el fin de reducir errores y optimizar el control del flujo de caja de las empresas del sector.

El sistema se conecta directamente con bancos a través de un proveedor certificado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), lo que permite cruzar en línea los movimientos de cartolas con facturas y otros documentos tributarios. Según la compañía, este proceso -que tradicionalmente se hacía de forma manual con archivos y planillas- ahora puede ejecutarse de manera automática, disminuyendo los tiempos de gestión y evitando duplicidad de pagos.

El módulo también habilita proyecciones de flujo de caja, visualización de saldos por obra y herramientas para anticiparse a vencimientos. Además, incorpora un control de cesiones de facturas a factoring, lo que permite redirigir abonos cuando corresponda y prevenir pagos erróneos a proveedores.

En el desarrollo participaron Mena y Ovalle, Sigma, Desco y Boetsch y Level Ingeniería & Construcción. Su gerente general, Roberto Verástegui, destacó que “el flujo de caja en la industria siempre ha sido un desafío; disponer de uno actualizado para decidir a tiempo es complejo, por eso esta herramienta nació como una necesidad que se transformó en proyecto compartido”.

Por su parte, Francisco Roa, Product Owner de Tesorería en Agilice, explicó que el objetivo central es “simplificar la generación de nóminas y automatizar la conciliación bancaria, entregando información clara y actualizada para una mejor toma de decisiones financieras”.

Esa solución agrega valor bajo el ecosistema de ICONSTRUYE, donde las constructoras hoy gestionan su cadena de abastecimiento de dónde proviene la información de compras, despachos y facturación que deriva finalmente en un pago que se integra con el sistema contable de los clientes. . 

De la incertidumbre a la oportunidad en el negocio inmobiliario y de la construcción.

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

El sector inmobiliario y de la construcción en nuestro país todavía enfrenta un escenario complejo motivado por las aun altas tasas de interés, los costos crecientes de materiales, las regulaciones más estrictas y un consumidor cada vez más exigente han tensionado a la industria.

Sin embargo, en este mismo escenario radica una oportunidad histórica, consistente en redefinir el rumbo del sector y convertirlo en protagonista de un nuevo modelo de desarrollo urbano y social.

Durante años, el negocio inmobiliario se apoyó en la premisa de que la demanda siempre superaría a la oferta. Pero hoy, las familias y los inversionistas buscan más que un techo, pues valoran la confianza, la transparencia y la sustentabilidad.

La postventa deficiente, los contratos poco claros y la poca integración urbana de muchos proyectos han generado desconfianza. Recuperarla no será opcional, será la base sobre la cual se construya la nueva etapa del sector. Así, quienes logren entregar certezas, garantías y acompañamiento genuino al cliente marcarán la diferencia.

La innovación no debe limitarse a las tecnologías constructivas, sino abarcar todo el ciclo de vida de un proyecto. En este sentido, se espera que se afiancen o incremente el diseño urbano inclusivo con proyectos que integren servicios, áreas verdes y conectividad, alineados con la idea de la “ciudad de 15 minutos”; los modelos de copropiedad y arriendo flexibles adaptados a las nuevas realidades de jóvenes profesionales, adultos mayores y familias que buscan soluciones más asequibles; la construcción modular y sustentablemás rápida, eficiente y con menor huella ambiental; y a digitalización total de la experiencia, esto es, desde recorridos virtuales hasta plataformas de seguimiento de obra y postventa transparente.

Estas innovaciones no son solo tendencias, sino que deben ser caminos concretos para diferenciarse y agregar valor en un mercado saturado de ofertas similares.

La palabra “sustentabilidad” ya no basta como eslogan. El desafío es convertirla en un compromiso verificable en donde los proyectos que integren energías renovables fomenten la reutilización de aguas grises y la eficiencia energética no solo contribuyan al medio ambiente, sino que generen ahorros reales para las familias.

La propuesta de valor está en mostrar cifras concretas. Es decir, cuánto se reduce la cuenta de luz y del agua, cuántos litros de agua se ahorran al año, cuánto aumenta la plusvalía del inmueble gracias a estándares verdes. Con ello, la sustentabilidad deja de ser un costo y se transforma en un activo tangible.

La confianza será el recurso más escaso y más valioso del sector en los próximos años. Las empresas que apuesten por transparencia contractual, sistemas de resolución de conflictos ágiles y auditorías externas de calidad no solo protegerán su reputación, sino que también se diferenciarán ante un consumidor más crítico y mejor informado.

En este sentido, la postventa puede dejar de ser un punto débil para convertirse en el principal argumento de venta. Un servicio profesionalizado, con tiempos claros de respuesta y garantías efectivas, puede marcar la frontera entre un cliente decepcionado y un cliente embajador de marca.

El negocio inmobiliario y de la construcción en Chile no está condenado a la inercia ni a la crisis. Al contrario, tiene la oportunidad de reinventarse como un sector líder en innovación, transparencia y sustentabilidad. Las propuestas de valor son claras, materializándose en proyectos integrales que aporten a la ciudad y no solo al negocio, modelos flexibles y accesibles que respondan a nuevas realidades sociales y económicas, la sustentabilidad medible y comunicable como pilar de diferenciación, y la confianza como estrategia central, no como un accesorio.

De esta forma, se puede concluir y coincidir que Chile necesita viviendas, barrios y ciudades que estén a la altura de las expectativas de su gente. El sector inmobiliario y de la construcción tiene la capacidad (y la responsabilidad) de liderar ese cambio. Lo que antes parecía un desafío hoy puede ser la oportunidad de convertirse en el protagonista de un país que se construye mejor y de manera más consciente.

Una amenaza latente para la comuna de Pudahuel y el aeropuerto de Santiago  

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

Hemos tomado conocimiento, por parte del destacado arquitecto Alejandro Cantillana y por organizaciones sociales de Pudahuel, que en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), se está tramitando el proyecto de ampliación de la planta de residuos peligrosos de la empresa Hidronor, localizado en dicha comuna del sector occidente de Santiago. 

El proyecto se denomina «Continuidad Operativa de Planta de Tratamiento, Disposición y Valorización de Residuos Industriales»  y después de haber conocido sus características podemos concluir que, si se llegara a aprobar, significaría una grave amenaza, tanto para el medio ambiente como para la operatividad futura del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez (AMB). 

Esta iniciativa comercial intenta prolongar por 40 años más la vida útil de su planta existente desde el año 1996, habilitando 13 nuevas celdas de seguridad en un terreno de unas 30 hectáreas adquirido a Cemento Melón. 

Pero más allá de su escala, lo crítico es que contraviene normas sanitarias y urbanísticas fundamentales, conocidas sobradamente por la institucionalidad local, regional y nacional. 

Se debe saber que el Decreto Supremo (DS) N°148/2003 del Ministerio de Salud estableció de manera inequívoca que las instalaciones de eliminación de residuos peligrosos deben localizarse fuera de los perímetros de restricción de aeropuertos. El emplazamiento de Hidronor, dentro del área de protección del mencionado AMB vulnera esa norma. 

No es una formalidad: el DS N° 148/2003 es una disposición vinculante creada con buen criterio para evitar escenarios de riesgo inaceptables. La historia reciente ya registró incendios y explosiones en tal planta en los años 2008, 2015 y 2016. Su proximidad a la principal terminal aérea del país multiplica las consecuencias de un eventual accidente y es por ello que existe una prohibición expresa en el reglamento sanitario que lo regula.

A estos riesgos se suman otras situaciones ignoradas por su titular y por otros: la atracción de aves que eleva la probabilidad de impactos aviarios por parte de los aviones, las emisiones de polvo y gases que podrían reducir la visibilidad durante sus despegues y aterrizajes, y la superposición directa con áreas contempladas en el Plan Maestro del aeropuerto. El propio Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha advertido que el polígono del proyecto se superpone con terrenos para la expansión del aeropuerto AMB, en abierta contradicción con la planificación territorial vigente.

Desde el punto de vista urbanístico, la ilegalidad es igualmente evidente. El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) define el área en donde se pretende su ampliación como de Interés Silvoagropecuario Mixto (ISAM-1), es decir, suelo rural donde las actividades industriales peligrosas o contaminantes están prohibidas. 

Si se revisa dicho instrumento normativo se verá que se trata de un Área de Riesgo de Origen Natural, por afloramiento de napas freáticas. En este sentido, se puede concluir que el uso de suelo de esta posible ampliación  de la planta es incompatible con el terreno donde se emplazaría, considerando su condición de zona de riesgo de  origen natural y antrópico por tratarse de una zona de riesgo de afloramiento de napas freáticas y zona inundable, lo cual pondría en riesgo las aguas subterráneas por contaminación.

Sin embargo, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Hidronor describe erróneamente ese sector como un “área industrial consolidada” (sic), afirmación desmentida por la propia municipalidad de Pudahuel. 

Esta vulgar falsedad busca disfrazar una incompatibilidad normativa insalvable y por ello, desde esta tribuna, le aclaramos a esa empresa que, por el contrario, según los lugareños, se trata de un «área residencial consolidada» por lo cual el Gobierno Regional (GORE) está estudiando una modificación para regularizar miles de viviendas existentes.  

No menos grave es la omisión de la calificación industrial, un trámite obligatorio que permitiría a la autoridad sanitaria determinar el nivel de peligrosidad de la actividad, función sectorial que ha brillado por su ausencia y hasta ha omitido su responsabilidad de velar por el cumplimiento de la normativa sanitaria de su tuición. 

Todo indica que, por la magnitud de la expansión y los antecedentes de eventuales futuros accidentes, la planta debiera ser calificada además como insalubre. Por lo tanto, la solicitada ampliación quedaría automáticamente prohibida.

Este proyecto de Hidronor no puede analizarse como una inversión más. Es un caso de evidente incumplimiento legal que amenaza la seguridad aérea, la salud de la población, burlando el PRMS. 

El Aeropuerto Internacional de Santiago es una infraestructura estratégica para Chile, y su futuro desarrollo no puede ser hipotecado por la instalación de una planta de alto riesgo en su entorno inmediato, teniéndose presente que, como lo hemos dicho en nuestras miles de columnas de opinión, si hay normas, se deben obedecer pues resguardan el interés público. 

Hasta ahora desconocemos la opinión que tiene al respecto el concesionario del aeropuerto AMB, más todavía si su proyectada ampliación hacia el occidente colisionaría con esta posible planta si se llegara a autorizar, pero haciendo abstracción de ello, lo esencial para que se respete nuestro Estado de Derecho, es cumplir a cabalidad el DS 

N° 148/2003 y obedecer la restricción territorial contenida en el PRMS, razón por la cual los antecedentes reseñados y otros, ya le fueron informados al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) 

En conclusión, los propietarios de Hidronor, tienen el legítimo derecho para continuar con su negocio, pero para ello, tendrán que respetar el DS N° 148/2003 y encontrar un predio que sea compatible con dicha actividad.  

02/11/2025 21:15
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.607,87
  • Dólar: $959,19
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.157,99