La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, encabezó la presentación de un paquete de medidas elaborado junto a más de 80 empresarios y expertos, con propuestas que apuntan a destrabar inversiones, mejorar la competitividad y reforzar la seguridad, con el foco puesto en recuperar el dinamismo perdido en la última década.
Por: Equipo Mercados Inmobiliarios
Con un mensaje directo sobre la urgencia de recuperar el dinamismo económico, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, presentó el plan empresarial “Motores para impulsar el crecimiento sostenible de Chile”, un documento que reúne 50 medidas elaboradas por más de 80 empresarios y expertos durante cinco meses de trabajo.
La iniciativa, convocada por la CPC y sus seis ramas —SNA, CNC, SONAMI, SOFOFA, CCHC y ABIF—, busca dar un nuevo impulso a la inversión y revertir la desaceleración que ha marcado la última década. Jiménez recordó que entre 1990 y 2014 el PIB chileno creció a un promedio anual de 5,1%, permitiendo avances significativos en reducción de la pobreza, aumento del ingreso per cápita, acceso a la educación y desarrollo de infraestructura. Sin embargo, entre 2015 y 2024 la tasa cayó a 1,9%, afectada por malas políticas públicas, incertidumbre política y una crisis de seguridad que, según la dirigente, ha debilitado la confianza de inversionistas y emprendedores.
El plan agrupa sus propuestas en seis ejes estratégicos que van desde el desarrollo de infraestructura hasta la mejora de la competitividad tributaria, la profundización del mercado de capitales, la creación de más y mejor empleo, un Estado más eficiente y un marco de seguridad que garantice la continuidad de los proyectos productivos. En infraestructura, por ejemplo, se plantea acelerar la ejecución de iniciativas, modernizar la asociación público-privada, reforzar la planificación estratégica de largo plazo y ajustar el marco regulatorio para destrabar inversiones. En materia tributaria, la CPC propone avanzar hacia un sistema más competitivo, simple y equitativo, que permita atraer capitales sin poner en riesgo la sostenibilidad fiscal, especialmente cuando la deuda pública ya alcanza el 42% del PIB, muy cerca del umbral prudente del 45%.
La profundización del mercado de capitales es otro de los focos, con el objetivo de modernizar el sistema financiero para aumentar la rentabilidad de los ahorros y ampliar el acceso a financiamiento, especialmente para empresas medianas y pequeñas. En el ámbito laboral, el documento aborda los desafíos que representan el desempleo, la informalidad y los altos costos laborales, proponiendo fortalecer la formación técnica, facilitar la movilidad y promover la capacitación en nuevas tecnologías. Respecto al rol del Estado, el llamado es a modernizar la gestión pública, reformar leyes que traban inversiones e incorporar inteligencia artificial en la evaluación de políticas. En seguridad, las propuestas incluyen mayor trazabilidad para prevenir delitos, un uso más eficiente de la inteligencia y una estrecha colaboración entre el sector público y privado.
Dentro del paquete total, la CPC priorizó 15 medidas consideradas de “máxima potencia”. Entre ellas se cuentan la reducción del impuesto de Primera Categoría, la reintegración del sistema tributario, la implementación de un fast track para proyectos ya adjudicados por US$ 9.000 millones, la optimización de la tramitación ambiental, la ejecución de un plan de concesiones por US$ 30.000 millones en plazos móviles de diez años, la reforma a leyes como la del Consejo de Monumentos Nacionales y la Ley Lafkenche, un régimen de pago de IVA contra pago efectivo para MiPYMEs, la flexibilización de la multifuncionalidad laboral, la capacitación en inteligencia artificial y un nuevo régimen de empleo público, junto con cambios en la Tasa Máxima Convencional.
“Este es un aporte desde el conocimiento en terreno de la actividad productiva y desde la colaboración. Tenemos la esperanza de que las propuestas caigan en tierra fértil, por el bien de todos”, afirmó Jiménez al cierre de la presentación, subrayando que el objetivo no es solo retomar el crecimiento, sino asegurar que éste sea sostenible en el largo plazo.