Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UF: $39.163,82
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • Dólar: $976,80
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.844,79
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • IPC: -0,40%
agosto 3, 2025 12:07 pm

PRONTO

Pan caliente y barrio vivo: las comunas con más panaderías en Santiago, según Wemaps

El informe, publicado por la revista PanArte, revela que Santiago Centro es la comuna con más locales, con 795 establecimientos registrados.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En las esquinas, entre el humo de los carros y el aroma dulzón del manjar, las panaderías siguen siendo ese refugio cálido que resiste en los barrios de Santiago.

Un reciente estudio elaborado por Wemaps, empresa especializada en análisis territorial, ha puesto números a una tradición que parece no menguar: la ciudad cuenta con 1.094 panaderías y pastelerías activas, una red densa que traza un mapa social y comercial tan antiguo como cotidiano.

Le siguen Puente Alto, con 178, y San Bernardo, con 110. Este triángulo concentra más del 98% de los negocios catastrados, dejando entrever una realidad dual: mientras algunas comunas rebosan de vitrinas dulces y vitrales de masa madre, otras se configuran como verdaderos desiertos panaderos.

Las cifras entregadas no solo describen la presencia física del pan, sino también sus ausencias. El estudio da cuenta de que el 90,4% de los locales son panaderías individuales, una evidencia del arraigo familiar y la economía de escala pequeña.

Pero también expone una brecha silenciosa: apenas un 26,6% cuenta con sitio web, lo que deja a la mayoría de estos negocios fuera del radar digital, con todo lo que ello implica en tiempos donde los pedidos se hacen desde una pantalla y la visibilidad depende del algoritmo.

La investigación de Wemaps se convierte, sin proponérselo, en un mapa de la nostalgia y de la urgencia. Porque en la era del delivery y la automatización, las panaderías siguen operando como microcentros sociales, espacios de confianza donde aún se fía y se conversa. Pero también enfrentan el desafío de adaptarse sin perder el alma, de modernizarse sin convertirse en otra cosa.

La georreferenciación permite hoy leer la ciudad desde sus oficios. Y el pan, en ese ejercicio, no es solo alimento: es cultura urbana, patrimonio cotidiano y, como lo demuestran estas cifras, una oportunidad para mirar de nuevo hacia lo que nos sostiene todos los días, sin tanto ruido ni marketing, pero con olor a recién horneado.

Strip centers en la zona Oriente alcanzan su nivel más alto desde 2021

La consultora inmobiliaria CBRE presentó los números del mercado de strip centers durante 2024 en la Región Metropolitana, destacando una importante reactivación en el ingreso de nuevos proyectos en la zona Oriente.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Durante 2024, ingresaron seis nuevos centros comerciales y una ampliación, sumando 5.858 m² al stock de superficie comercial, los cuales cuentan con al menos un 60% de precolocación, reflejando un flujo sostenido de demanda que continúa atrayendo inversionistas a la zona.

Según el informe, el sector concentró el 74% de la nueva oferta en las comunas de Vitacura y Lo Barnechea. Esta área, ya consolidada, ha mantenido tasas de vacancia cercanas al 7% durante la última década, excluyendo el período de pandemia. Los nuevos proyectos ingresados cuentan con al menos un 60% de precolocación, lo que refleja un flujo sostenido de demanda que continúa atrayendo inversionistas a la zona.

Además, durante el semestre se incorporaron al mercado seis nuevos centros comerciales y una ampliación, sumando 5.858 m² al stock de superficie comercial. A diferencia de períodos anteriores, en los que el crecimiento se asociaba a zonas de expansión urbana, este nuevo desarrollo obedece a una estrategia centrada en áreas consolidadas y con mayor densificación. Como resultado, al cierre del año, el inventario total alcanzó los 252 strip centers, equivalentes a 507.859 m², con los submercados Oriente y Sur Oriente liderando en participación con más del 23% cada uno.

“El mercado de strip centers ha mostrado una reactivación significativa hacia el cierre de 2024, especialmente en la zona Oriente, donde se concentra el 74% de la nueva oferta. Este dinamismo responde a una demanda sostenida en sectores consolidados y densificados, con proyectos que ingresan con altos niveles de precolocación. Hoy vemos un giro estratégico: ya no se trata de expandirse hacia nuevas zonas, sino de fortalecer la oferta donde ya existe una base sólida y atractiva para los inversionistas”, señaló la senior research manager de CBRE, Ingrid Hartmann.

Por otro lado, la tasa de vacancia de los strip centers retomó su tendencia a la baja, cerrando el año pasado en un 6,52%. Esta disminución fue generalizada en casi todos los submercados, salvo en la zona Oriente, donde se registró un leve incremento de 0,8%.

En cuanto a valores, el arriendo promedio de locales en primer piso registró un alza, cerrando con un 0,696 UF/m², lo que equilibró un promedio total de un 3,9% superior al semestre anterior.

Esto, se debe principalmente al incremento en los precios de las zonas Sur y Poniente que aumentaron 13,8 y 8,2%, respectivamente. Por otro lado, los sectores Sur Oriente y Norte tuvieron la mayor baja en sus precios de lista, con un 7,5 y 5,9%.

Claves para invertir en una parcela en el sur de Chile

Esta revisión evita enfrentar trámites extensos o situaciones que puedan retrasar o impedir la inversión. Un estudio adecuado del título asegura que el proceso de compra se realice conforme a la normativa vigente y con la debida certeza jurídica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La inversión en el sector inmobiliario chileno está en un punto bajo debido a diversos obstáculos como los elevados precios de los créditos y tasas hipotecarias. Sin embargo, aún existen alternativas como las parcelas, un terreno que, a diferencia de los proyectos inmobiliarios de la ciudad, pueden irse construyendo por etapas, permitiendo que la inversión se extienda en el tiempo.

No obstante, las personas pueden cometer errores que afectan su inversión. Para Francisco Urrutia, gerente general de BBL, los dos principales son: la certeza jurídica sobre los terrenos adquiridos y la compra de una parcela, sin considerar factores como el estado del terreno en distintos climas durante el año.

“Es importante que quienes deseen invertir en un terreno en el sur lo hagan con la asesoría de un abogado o un desarrollador establecido que haya realizado un estudio del título de propiedad. Esto les permitirá asegurarse de que todo esté en regla y evitar problemas legales que puedan implicar numerosos trámites”, señaló Urrutia.

Además, Urrutia hizo un llamado a que, si las personas van a invertir en un terreno, lo hagan con responsabilidad, que tengan presentes ciertas condiciones del lugar como la accesibilidad de la zona y vayan a visitar el sitio en diferentes momentos del año para que sepan cómo son las condiciones climáticas en esas zonas.

Otro punto que abarcó el gerente general de BBL fue acerca de las características que debe tener un terreno para garantizar una rentabilidad y valorización del futuro. 

Sobre este tema, Urrutia enfatizó que la rentabilidad de un terreno no puede garantizarse, ya que depende de diversos factores. Entre ellos, destacó el potencial turístico del sector, la conectividad con ciudades o comunas cercanas, el crecimiento natural de ciertas zonas y, finalmente, la proximidad a calles pavimentadas y empalmes eléctricos, lo que incrementa significativamente su plusvalía. 

Regulaciones legales y medioambientales que se deben considerar antes de invertir

El desarrollo de parcelas en Chile requiere de un proceso riguroso de permisos y buenas prácticas ambientales. Por eso, el gerente general de BBL destacó que la fiscalización, tanto por parte de las autoridades como de los inversionistas, es importante para garantizar un impacto responsable en el entorno.

“Es recomendable que el inversionista compre a alguien que haya seguido los procedimientos adecuados y haya desarrollado un plan de manejo en caso de haber requerido la tala de árboles para la construcción de caminos”, enfatizó Urrutia.

En esa misma línea, Francisco Urrutia señaló que los permisos para la construcción en parcelas se dividen en dos grandes áreas. En primer lugar, los aspectos ambientales, supervisados por entidades como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Como también está la regulación de la Dirección de Obras Municipales, que exige permisos similares a los de cualquier construcción urbana. 

Uno de los aspectos críticos es el acceso al agua potable. En zonas rurales del sur de nuestro país, este problema suele solucionarse mediante la construcción de pozos profundos, el abastecimiento a través de camiones aljibes o la implementación de sistemas de tratamiento de agua.

Invertir en una parcela en el sur de Chile puede ser una decisión estratégica y rentable si se toman en cuenta los factores clave como la seguridad jurídica, la visibilidad del terreno y las regulaciones ambientales. Con un enfoque responsable y asesorías adecuadas, los inversionistas pueden asegurar un proyecto sostenible y con proyecciones a futuro.

Aumentan 152% las contribuciones de predios no agrícolas en los últimos 15 años

Estudio de Colliers revela fuerte alza de impuesto territorial en zonas urbanas y cambios en el tratamiento tributario de terrenos agrícolas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El impuesto territorial en Chile ha experimentado transformaciones importantes en los últimos 15 años. Según un reciente informe de la consultora inmobiliaria Colliers, las contribuciones de predios no agrícolas crecieron un 152,76% entre 2008 y 2024. Esta alza evidencia un cambio en la carga fiscal hacia sectores urbanos, mientras los terrenos rurales han perdido participación en la recaudación, a pesar del aumento en su valor.

Daniela Olmos, subgerente del Área de Desarrollo Inmobiliario y Regularizaciones de Colliers, explica que el avalúo fiscal de predios no agrícolas subió un 202% en ese periodo, alcanzando los $1,03 billones en 2024. Este crecimiento se debe tanto al reavalúo del suelo como al aumento del número de propiedades urbanas, que pasaron de 9,9 millones en 2008 a más de 16,2 millones en 2024, reforzando la tendencia de urbanización en Chile.

En contraste, las contribuciones agrícolas aumentaron un 64,84%, a pesar de que el avalúo de estos terrenos creció un 322%. ¿Por qué esta diferencia?

En 2008, el sector agrícola representaba el 8% de la recaudación por contribuciones, mientras que en 2024 esa cifra bajó al 5,4%. Esto se debe a que, aunque los suelos rurales han subido de valor, su peso relativo en el sistema tributario ha disminuido.

Olmos señala que este desbalance crea una estructura tributaria que penaliza el desarrollo de las ciudades, ya que muchos predios agrícolas han sido reclasificados como no agrícolas, sin considerar factores técnicos como tipo de suelo o ubicación, sino solamente criterios productivos. Esta práctica encarece los impuestos para propietarios de terrenos rurales, aun si estos están en procesos de transición productiva.

Por otro lado, el número de predios agrícolas también creció, pasando de 1.465.831 en 2008 a 2.002.053 en 2024, lo que implica un aumento del 37% en la base gravada. Además, Olmos destaca que la reclasificación discrecional de terrenos agrícolas a no agrícolas está promoviendo la especulación inmobiliaria, desincentivando la permanencia de la actividad agrícola y acelerando la urbanización de terrenos rurales.

Conclusión: ¿cómo enfrentar este escenario? Desde Colliers proponen revisar y actualizar los criterios técnicos que determinan si un terreno es agrícola o no, considerando aspectos como localización geográfica, características del suelo y su potencial productivo, con el fin de evitar cargas tributarias injustificadas y fomentar un desarrollo territorial equilibrado.

Oficinas en Santiago Clase A y B cierran a la baja

Según el informe de CBRE, el arriendo de oficinas Clase A se concentró principalmente en el barrio El Golf, que representó el 63% de la superficie arrendada, mientras que en el segmento Clase B, la absorción neta alcanzó los 24.746 m2.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La consultora inmobiliaria CBRE dio a conocer una nueva versión de su informe de Oficinas Clase A+B del primer trimestre de este año, destacando que la tasa de vacancia total entre ambos segmentos cerró a la baja, alcanzando un 10,84%, donde Clase A presenta un 9,91% y Clase B un 11,51%.

Esta estabilidad en la Clase A, se dio gracias a la actividad de arriendo en el submercado El Golf, que por tercer trimestre consecutivo se mantiene a la baja. Con esto, la comuna de Las Condes llega a su tasa más baja en los últimos 4 años y medio, cerrando los primeros tres meses de 2025 en 6,91%. Por su parte, en Clase B resalta nuevamente Providencia, con un 7,17%, su registro más bajo en los últimos 15 trimestres.

Por otra parte, en materia de absorción neta positiva, se acumula un total A+B de 25.951 m², representado en su mayoría por Clase B, que llegó a los 24.746 m². Mientras que los precios de la lista se mantuvieron relativamente estables, con un leve ajuste a la baja: 0,449 UF/m² para Clase A y 0,377 UF/m² para Clase B, respecto al trimestre anterior.

“Estos resultados reflejan una reactivación progresiva del mercado de oficinas A+B, especialmente en sectores como El Golf, Las Condes, La Reina y Providencia B, donde vemos una demanda más activa y sostenida. Las empresas están buscando ubicaciones estratégicas y eficientes, lo que se traduce en menores niveles de vacancia y una absorción positiva, incluso en medio de un contexto aún desafiante”, señaló la senior research manager de CBRE, Ingrid Hartmann.

Actualmente, se encuentra en construcción un total de 214.780 m² de oficinas, de los cuales 164.478 m² corresponden a Clase A, lo que representa el 77% de la producción. La mayor parte de esta superficie se localiza en la comuna de Las Condes. En cuanto al segmento B, se están construyendo 50.302 m², con proyectos principalmente en las comunas del sector oriente de la capital.

Factores que inciden en el aumento de plusvalía de parcelas en el sur de Chile

Los factores que aumentan la plusvalía de una parcela en el sur de Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La plusvalía de las parcelas ubicadas en el sur de Chile ha experimentado un crecimiento sostenido, influido por diversos factores como la ubicación geográfica, la normativa vigente y el grado de urbanización del terreno.

Según Francisco Urrutia, gerente general de la empresa BBL, uno de los elementos más determinantes en el valor de una parcela es su proximidad a centros urbanos o pueblos consolidados. Esta cercanía facilita el acceso a servicios y conectividad, aspectos altamente valorados por los compradores.

Otro factor relevante corresponde a eventuales cambios normativos en la legislación sobre subdivisión de terrenos. Por ejemplo, si se modifica la normativa actual y se establece una superficie mínima superior a los actuales 5.000 metros cuadrados para subdividir, los terrenos ya fraccionados bajo esa medida podrían incrementar su valor debido a su escasez futura.

Asimismo, la infraestructura básica, como el empalme eléctrico y las rutas de acceso, también influye en la valorización. La cercanía a estos servicios puede favorecer un aumento en el precio del suelo, especialmente si los sectores circundantes muestran señales de urbanización progresiva. En muchos casos, la instalación de infraestructura por parte de un propietario repercute en el valor de las parcelas vecinas.

El fenómeno de urbanización espontánea también contribuye a este proceso. La construcción de viviendas en sectores inicialmente vacíos transforma la percepción del entorno, atrayendo nuevos compradores y generando un alza en la plusvalía.

En este contexto, para quienes evalúan adquirir terrenos en el sur de Chile como inversión, es relevante considerar aspectos como ubicación, cercanía a servicios, regulaciones legales y potencial de crecimiento del entorno. Un análisis detallado del mercado permite proyectar la rentabilidad y tomar decisiones informadas.

Todos debemos colaborar para que la Contraloría reduzca la corrupción

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la ciudad..

El 28/04/2025 se llevó a cabo en la Contralora General de la República un encuentro de alcaldes y la contralora Dorothy Pérez fue una de las expositoras invitadas, ocasión en donde aludió al rol de su institución en el sector de las municipalidades. Según la página web del ente fiscalizador, la exposición de su titular se enmarcó en la jornada AM del encuentro del 24 de abril pasado. 

La contralora, como persona pública comprometida con los superiores valores de la democracia, no utilizó eufemismos al expresar sus opiniones, destacando que “todos los años encontramos lo mismo”, agregando que “tenemos que cambiar, porque de lo contrario, la ciudadanía sigue con su percepción y su desconfianza”, dando a conocer además el resultado de la Encuesta Nacional “¿Qué piensas de la corrupción en Chile?”, realizada el año pasado, en que el 91,5%  de los consultados señaló que el sector municipal es el más vulnerable a la corrupción y por ello instó a los alcaldes asistentes en orden a que destinen más funcionarios para que efectúen auditorías internas y así evitar males mayores. 

Pues bien, en nuestra calidad de «cliente frecuente» de la Contraloría, le hacemos un necesario llamado al sector empresarial e incluso a todos los funcionarios de la administración del Estado para que, sin temor a represalias, denuncien en dicho ente fiscalizador todas las malas prácticas que conozcan, pues solo así el sistema económico de libre mercado podrá funcionar correctamente. 

Nuestras primeras denuncias en la Contraloría se realizaron en el período en que ejercía el cargo don Arturo Aylwin (QEPD), continuando hasta estos días y así fue como, por distintos casos, unos muy graves y otros no tanto, hemos conocido personalmente a todos aquellos abogados que lo sucedieron. La fundación Defendamos la Ciudad se organizó bajo el alero del arquitecto Enrique Siefer y de la abogada Sara Navas y quienes deseen conocer el rol que voluntariamente hemos asumido para combatir las malas prácticas, pueden leer el libro «Hacer Ciudad» editado por Patricio Tupper.    

Las reiterativas denuncias las efectuamos no solo en la Contraloría, sino también en menor medida, en la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), en el Consejo de Defensa del Estado (CDE), en los tribunales de justicia, en los distintos ministerios relacionados con los sectores económicos de Vivienda, Urbanismo, Medio Ambiente, Agricultura, Transporte y otros. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que la experiencia nos indica que solo la Contraloría, aunque a veces se demora más de la cuenta, es la única que analiza en profundidad y resuelve las fundadas acusaciones que le formulamos. 

No nos gusta que actualmente, unos cuantos inversionistas, que se consideran intocables, suponen que las reglas del juego legal no se aplican para sus propios negocios y por ello cometen diversos tipos de trampas que no son detectadas por nadie y así, con esta cruel deslealtad en el mercado, obtienen inmensas ganancias perjudicando a sus competidores, quienes cándidamente se enmarcan en las regulaciones. Es obvio que este es el motivo de la concentración de la riqueza, a sabiendas que estas celebridades del sistema son las que inventaron la palabrita «permisología».   

Siempre hemos afirmado que las municipalidades son los órganos públicos menos preparados para ejercer sus funciones, pues en general sus alcaldes carecen de las competencias mínimas necesarias y si lo unimos a que, cada 4 años, ostentan ese cargo por votaciones populares, políticos que llevan a sus personas de confianza, muchas veces ineducadas, para que asuman los puestos más gravitantes del municipio, tenemos la «tormenta perfecta». Como ejemplo, recordemos lo sucedido en la comuna de Maipú con una rubia alcaldesa de la farándula, cuyo marido es un inepto diputado. 

Aunque la prensa dominante, por razones obvias, no lo destaque, aprovechamos la ocasión que nos brinda este medio de comunicación, para reconocer el eficaz y muy profesional desempeño de la Contraloría, en el caso de actualidad que acontece con 73 permisos de edificación para proyectos a emplazarse en áreas inundables de la nortina ciudad de Iquique, otorgados ilegalmente por el director de obras de esa municipalidad.  

La Contraloría ha sido contumaz, emitiendo dictámenes y diversos oficios dirigidos al alcalde Mauricio Soria, para que tales actos administrativos sean invalidados. Por transparencia, se deja en claro que este columnista, con el abogado Enzo Morales, el viernes 25/04/2025, sostuvimos por una plataforma electrónica, una agradable conversación con dicho alcalde, quien asumió el compromiso de que el director de obras municipales, su subordinado, acatará con prontitud las perentorias instrucciones de la Contraloría. 

Finalmente, hemos tomado conocimiento por Linkedin que está circulando un libro sobre urbanismo, escrito por el abogado Diego Vilas, profesional que ejerce en la Contraloría y es profesor en esta materia en la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, texto que se recomienda leer a todos los interesados en esta disciplina. 

Insistimos, si el máximo de gente colabora formulando denuncias en la Contraloría, aunque no podríamos tener una institucionalidad semejante a la de los países nórdicos de Europa, la corrupción será menor y los mercados funcionarán mejor. 

Edificios saludables y bienestar laboral

Por: Jorge Araos, Director de Oficinas JLL Chile

En el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, quiero destacar el aporte que el edificio del Mercado Urbano Tobalaba (MUT) de Santiago hace para la  inversión en entornos laborales saludables, impactando directamente en la productividad, ahorro y satisfacción del talento, estableciendo un nuevo estándar en oficinas.

Este edificio no solo sobresale por su arquitectura y ubicación estratégica, sino también porque incorpora tecnología, monitorea en tiempo real factores como la temperatura ambiental, la calidad del aire y la iluminación, proporcionando condiciones laborales óptimas. Este tipo de adecuaciones pueden generar ahorros significativos, de hasta 149 UF por m² anualmente.

Más allá de la evidente reducción de costos y satisfacción de los colaboradores, estos espacios y condiciones forjan relaciones comerciales duraderas entre propietarios, arrendatarios y empleados.

Es más, estas adecuaciones ya no son exclusivas de grandes multinacionales, hoy empresas pequeñas y medianas, con equipos de 40 o 50 personas que operan en oficinas de alrededor de 500 m², también buscan beneficiarse de estas tecnologías innovadoras. La demanda por ambientes laborales saludables se ha generalizado, reconociendo los resultados que la calidad del entorno influye directamente en la productividad, el bienestar y la competitividad de la empresa.

De acuerdo a informes de JLL Chile, cerca de un 65% de los edificios actuales podría quedar obsoleto en cuanto a tecnología y sostenibilidad hacia 2030. En los últimos diez años, el mercado inmobiliario ha experimentado una transformación, antes eran las empresas quienes debían adaptarse a las condiciones existentes, pero hoy son los edificios quienes se ajustan a las necesidades del arrendatario. Factores como la calidad del aire interior, la iluminación controlada y el confort térmico han pasado a ser condiciones indispensables y altamente valoradas.

Un dato no menor es que la incorporación de la inteligencia artificial puede aumentar hasta en un 75% la eficiencia de los edificios, incrementando su valorización y rentabilidad. Soluciones inteligentes, desde sistemas lumínicos hasta controles ambientales avanzados, comienzan a llegar también a los hogares, mostrando una clara tendencia hacia la democratización de estas tecnologías sustentables.

¿Un «New Deal» para el sector inmobiliario chileno? El rol clave del Estado ahora y en adelante

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios en COHLERS+PARTNER

La industria inmobiliaria y de la construcción en Chile atraviesa un período de estancamiento, marcado por la incertidumbre regulatoria, el déficit habitacional crónico y la pérdida de dinamismo económico. En este escenario, surge una pregunta inevitable: ¿puede el Estado chileno liderar un giro estratégico, un verdadero “New Deal” habitacional, similar al impulsado por Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos tras la Gran Depresión?

El “New Deal” de Roosevelt en los años 30 no solo reactivó la economía mediante inversión pública, sino que también redefinió el papel del Estado como promotor del bienestar y la infraestructura social. Bajo esa lógica, Chile hoy podría —y debería— asumir un rol más activo en la reactivación del sector inmobiliario, no solo como facilitador, sino como actor decisivo.

Chile enfrenta un déficit “estructural” superior a las 650.000 viviendas, producto de años de políticas fragmentadas, falta de planificación urbana y una creciente exclusión del mercado formal por parte de las familias más vulnerables y sectores medios emergentes. El sector privado, aunque dinámico, no ha logrado por sí solo dar respuesta a esta brecha, en parte por las restricciones del mercado y en parte por la falta de incentivos claros.

Sin querer pecar de estatista -pues nada más alejado de ello- un nuevo pacto,  un «New Deal» inmobiliario para la vivienda y la ciudad debería poner al Estado en el centro de la solución, no estatizando el mercado, sino asumiendo un rol coordinador, inversor e innovador, capaz de activar al sector privado bajo reglas claras y con objetivos sociales y urbanos definidos.

Algunas propuestas prácticas podrían ser:

Los bancos de suelo público: El Estado puede adquirir, regularizar o destinar terrenos fiscales estratégicos para proyectos de integración social, desarrollados en alianza con privados. Esto reduciría el costo inicial del desarrollo y permitiría planificar barrios completos con servicios y conectividad.

La agilización normativa con propósito: A través de una reforma modernizadora a la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y a la evaluación ambiental, se pueden establecer procesos abreviados para proyectos con impacto social, sin renunciar a estándares técnicos ni ambientales. La certeza jurídica debe ir de la mano de la celeridad.

El financiamiento mixto y fondos de inversión público-privados: Crear vehículos financieros que combinen recursos fiscales, fondos de pensiones e inversión privada para la construcción de viviendas en arriendo a precios justos (modelo «multifamily social»). Esto permitiría ampliar la oferta habitacional sin sobreendeudar a las familias.

La innovación en construcción: Impulsar incentivos a la industrialización de viviendas (prefabricadas, modulares, sustentables), mediante subsidios a la innovación y licitaciones públicas que prioricen tecnologías de bajo impacto y alto rendimiento.

De esta manera, un verdadero «New Deal» inmobiliario requiere una visión compartida en donde el Estado, privados, municipios y sociedad civil deben construir una agenda común para el desarrollo urbano y habitacional. Esto implica recuperar la confianza en las instituciones, profesionalizar la gestión del suelo y entender que la vivienda no es solo un bien económico, sino un derecho social y una herramienta de cohesión.

Roosevelt comprendió que en tiempos de crisis, el Estado debía asumir riesgos, liderar y transformar. Chile enfrenta hoy un desafío similar. ¿Podrán nuestros gobernantes comprender lo mismo? pues no basta con esperar que el mercado se recupere solo; es hora de que el Estado retome su lugar como arquitecto del bien común.

Funicular del Cerro San Cristóbal cumple 100 años

Este 25 de abril se conmemoró un siglo desde que el funicular transportó por primera vez a santiaguinos y visitantes hacia la cima del principal pulmón verde de la capital.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El emblemático medio de transporte, inaugurado en 1925, ha realizado casi un millón y medio de viajes en sus tres estaciones: Pío Nono (la base, en el acceso por Bellavista), Zoo (para ingresar al zoológico nacional) y Cumbre (al pie de la Virgen).

Recientemente se conmemoró un siglo desde que el funicular del cerro San Cristóbal transportó por primera vez a santiaguinos y visitantes hacia la cima del principal pulmón verde de la capital. Inaugurado en 1925 por el entonces presidente Arturo Alessandri Palma, este sistema ha sido testigo del desarrollo urbano de Santiago y de las transformaciones sociales que han marcado la historia del país.

Diseñado como una alternativa para facilitar el acceso al Santuario de la Inmaculada Concepción, el funicular supuso un avance moderno para la época, combinando ingeniería y turismo con una panorámica inigualable del valle de Santiago.

A lo largo de las décadas, se consolidó como uno de los grandes atractivos de la ciudad, funcionando a través de tres estaciones: Pío Nono, Zoo y Cumbre, conectando a los visitantes con la naturaleza, la espiritualidad y el patrimonio.

La estación base, con su distintiva forma de torreón medieval, fue levantada con piedra del mismo cerro por el renombrado arquitecto Luciano Kulczewski. Esta estructura fue declarada Monumento Histórico Nacional el 16 de noviembre de 2000, debido al valor patrimonial de su ingeniería por cables y su singularidad arquitectónica en el paisaje urbano.

“El funicular es un ícono de nuestra ciudad y una de las joyas que, como institución, hemos preservado durante estos 100 años. Es la puerta de entrada a este parque de más de 700 hectáreas y un lugar de encuentro para las familias chilenas y quienes nos visitan. Estamos orgullosos y comprometidos con seguir construyendo una ciudad más justa y amable”, señaló Andrea Medina, directora (s) de Parquemet.

En 2009, una falla estructural obligó a su cierre, lo que generó preocupación sobre su conservación. Tras una restauración integral financiada por el Estado, el funicular reabrió en 2016 con un sistema de seguridad renovado, respetando su diseño original y reafirmando su valor patrimonial.

Durante los primeros tres meses posteriores a su reapertura, el entusiasmo ciudadano se tradujo en un promedio de más de 133 mil visitas mensuales. A la fecha, se estima que el sistema ha completado 1 millón 460 mil viajes en total, lo que refleja su vigencia y relevancia a lo largo del tiempo.

“Por aquí han pasado generaciones enteras de niñas, niños, jóvenes y familias. Este lugar forma parte de su historia personal, de su vida como ciudadanos. Debemos aprender a mirar con nuevos ojos el legado que hemos construido como país, y el funicular es un ejemplo vivo de ello”, expresó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes.

Para Rodrigo Martin, académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Universidad de Santiago, el principal valor del funicular radica en haber democratizado el acceso a un espacio natural clave en la región Metropolitana, que hace un siglo era prácticamente inaccesible para la mayoría.

“El cerro San Cristóbal es un enclave de gran relevancia por su extensión, su biodiversidad y su rol ecológico. Este sistema de transporte facilita la llegada a zonas que, de otro modo, serían difíciles de alcanzar, especialmente para personas mayores o con movilidad reducida”, señaló el experto, quien también valoró la dimensión arquitectónica de la obra.

“Desde el punto de vista arquitectónico, el acceso diseñado por Kulczewski destaca por su estilo único. Es un autor que también dejó huella en otras obras como el Club Hípico, y cuya firma está presente en parte del patrimonio urbano de Santiago”, concluyó el académico.

agosto 3, 2025 12:07 pm
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UF: $39.163,82
  • Dólar: $976,80
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.844,79