Sábado 2 de Agosto de 2025
  • UF: $39.168,88
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • Dólar: $976,80
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.840,43
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • IPC: -0,40%
agosto 2, 2025 11:04 am

PRONTO

Innovación y soluciones creativas para revitalizar el mercado inmobiliario chileno

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS+PARTNERS

El mercado inmobiliario chileno enfrenta un escenario desafiante debido al aumento de tasas de interés, la inflación, y la incertidumbre económica. Sin embargo, este contexto también abre una ventana para implementar soluciones innovadoras que no solo mitiguen los efectos de la crisis, sino que también aporten valor al sector a largo plazo.

Una de las principales estrategias para revitalizar el sector es la adopción de modelos de financiamiento alternativo. Por ejemplo, la promoción del leasing habitacional y el arriendo con opción de compra pueden facilitar el acceso a la vivienda para personas que enfrentan barreras tradicionales en el sistema crediticio. Estos modelos permiten a los compradores pagar arriendos que, en parte, se acumulan como un ahorro para la compra futura del inmueble, disminuyendo el riesgo tanto para el comprador como para el inversionista.

Otra propuesta es el fomento de alianzas público-privadas para el desarrollo de proyectos de vivienda social y vivienda intermedia. A través de incentivos fiscales, garantías estatales y la participación de capital privado, se pueden construir desarrollos que equilibren rentabilidad y acceso a vivienda digna, especialmente en sectores urbanos con alta demanda.

Además, el sector debe abrazar la transformación digital mediante tecnologías como el blockchain. Implementar plataformas basadas en blockchain puede aumentar la transparencia en la compraventa de bienes raíces, agilizar los trámites legales y reducir costos asociados a intermediarios. Esto beneficiará tanto a compradores como a desarrolladores, generando mayor confianza en el mercado.

La densificación equilibrada de las ciudades es otro aspecto clave. Es urgente fomentar la construcción de proyectos habitacionales verticales en áreas urbanas consolidadas, acompañados de infraestructura adecuada. Esto no solo responde a la necesidad de vivienda, sino que también reduce el impacto ambiental y optimiza el uso del suelo.

Finalmente, es crucial generar políticas que estimulen la inversión extranjera en el sector inmobiliario, creando incentivos tributarios y simplificando procesos regulatorios para atraer capital que reactive el mercado.

En síntesis, el futuro del mercado inmobiliario chileno requiere creatividad, colaboración y visión a largo plazo. Adoptar estas propuestas no solo mitigará los desafíos actuales, sino que también sentará las bases para un sector más inclusivo, resiliente y sostenible.

Peñalolén: Consejo Regional aprueba repavimentación de Av. Las Parcelas

El proyecto impulsado por el alcalde Miguel Concha fue aprobado por unanimidad y beneficiará a más de 30 mil habitantes de la comuna.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este miércoles, el Consejo Regional Metropolitano aprobó por unanimidad la asignación de más de $3.190 millones para la conservación y repavimentación de la calzada de Avenida Las Parcelas, en el tramo comprendido entre el pasaje 447 y calle Quebrada de Camarones, en la comuna de Peñalolén.

La iniciativa, promovida por el alcalde Miguel Concha , responde a una demanda histórica de los vecinos y vecinas , quienes por años han solicitado mejoras en una vía que hoy presenta un avanzado estado de deterioro.

Durante la sesión del Consejo, el alcalde Concha, acompañado por representantes de la comunidad, valoró el respaldo al proyecto y destacó su impacto: «Con esta inversión de más de 3 mil millones de pesos, le vamos a cambiar la cara a todo Peñalolén Alto. Pero además, estamos dando una señal clara de justicia territorial. Lo más importante es que la inversión pública llegue donde están los principales problemas de nuestra comuna, y uno de ellos es el estado de nuestras calzadas y veredas. Hoy es un día muy feliz e importante para Peñalolén” , señaló.

Actualmente, la calzada de Av. Las Parcelas presentan daños evidentes como grietas, grietas, desgaste y separación del pavimento. Las obras contemplan la reposición total de la calzada entre líneas de solera , lo que incluye la renovación del paquete estructural completo, desde la subbase estabilizada hasta las lasas de hormigón.

También se reemplazarán las soleras contiguas, se demarcará completamente la vía intervenida y se modificarán cámaras y sumideros. Además, se normalizarán los cruces peatonales , incorporando rebajes de vereda para mejorar la accesibilidad.

Esta intervención no solo mejorará la infraestructura vial, sino que también reducirá los tiempos de desplazamiento, el consumo de combustible y los costos de mantención de vehículos, al mismo tiempo que facilitará el tránsito peatonal, garantizando mayor seguridad y comodidad para la comunidad.

Belén Paredes, Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de la Valparaíso: “La reconstrucción es con hechos y ñas personas al centro”

La autoridad hizo un llamado a no desinformar y rechazó las críticas que hablan de una “reconstrucción de papel”.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Ana María González y su familia son damnificados del megaincendio del 2024. Ellos viven en la tradicional Villa Rogiers del sector de Villa Independencia en Viña del Mar y ahora están finalizando el proceso de recuperación de su vivienda, la que volvieron a levantar con autoconstrucción asistida para el pago posterior de su subsidio habitacional; la cual es una de las estrategias definidas por el Ministerio de Vivienda para la reconstrucción habitacional del denominado 2F y que se suma a la construcción en sitio propio, adquisición de vivienda nueva, vivienda industrializada, entre otras alternativas.

Así lo constató la seremi de esta cartera, Belén Paredes Canales, quien, junto al delegado presidencial de Valparaíso, Yanino Riquelme, estuvieron recorriendo las obras habitacionales que se desarrollan en este punto de la ciudad jardín y compartiendo con esta familia la finalización de sus obras.

“Esta no es una reconstrucción de papel. Ya hay viviendas entregadas, obras en ejecución, proyectos ingresados a la DOM y urbanización en desarrollo. Cada avance está respaldado por inversión pública concreta y trabajo territorial diario. Seguimos construyendo soluciones reales, no promesas”, sostuvo la seremi Paredes.

La autoridad regional agregó que “siempre escuchamos a las comunidades para mejorar y responder mejor a sus necesidades. La reconstrucción es con hechos, y con las personas al centro, más allá de los debates políticos. Invitamos a informarse y a construir juntos una recuperación responsable y con sentido de urgencia”, al tiempo que reiteró que es necesario “aclarar los avances, plazos y proyecciones para dar celeridad al proceso, y terminar con las falsas noticias, que en nada contribuyen, a una situación que ha sido lamentable y de dolor para miles de familias”, enfatizó la seremi.

Desde enero a la fecha, el Minvu ha estado enfocando su trabajo en la agilización de los subsidios habitacionales para alcanzar el 100% de estas nominaciones y, con ello, comenzar a pagar a quienes, como el caso de doña Ana María ya están reconstruyendo.

De acuerdo a las cifras del ministerio, ya se han pagado 10 subsidios del Programa DS01, mientras que otras 75 están con un avance que supera el 80% en sus construcciones. Estas principalmente están en Viña del Mar con 63 viviendas en distintos barrios como Villa Independencia, Villa Dulce, Los Almendros B, Lomas Latorre, El Salto y Canal Beagle.

En tanto en la comuna de Quilpué hay otras 22 viviendas con este alto porcentaje de avance en Pompeya, Valle El Monte y Canal Chacao donde, además, está en ejecución otras 20 casas y el proyecto habitacional Valle del Sol que se compone de 50 viviendas.

Comisión de vivienda

Junto a esta visita en terreno, la seremi Minvu fue invitada, junto a organizaciones sociales y dirigentes, a la Comisión de Vivienda del Senado, instancia donde la autoridad regional, pudo aclarar dudas en relación a las cifras del proceso, dando cuenta de los avances realizados en los sectores afectados.

Francisco Javier Costabal asume la presidencia de Construye2025 en el inicio de una nueva etapa del programa

El programa Transforma del sector construcción comienza a ingresar en una nueva fase, con la presidencia de Francisco Javier Costabal, quien toma la posta de Carolina Garafulich, destacando el compromiso de continuidad, colaboración y fortalecimiento institucional. 

Por: Comunicado de Prensa

En su primer Consejo Estratégico del año —y número 52 desde su creación— Construye2025 vivió un momento clave en su historia: el traspaso de la presidencia desde Carolina Garafulich a Francisco Javier Costabal, quien liderará el programa en esta nueva fase de proyección hacia 2035.

La instancia, realizada en el marco de los 10 años del programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, marcó un hito no solo por el cambio de liderazgo, sino también por el inicio de un proceso de transformación hacia una política pública permanente.

En este contexto, Carolina Garafulich entregó la posta tras dos años de intensa gestión, destacando el valor de Construye2025 como espacio colaborativo y transformador. “Este programa no se trata solo de construir edificios, se trata de construir bienestar, oportunidades y futuro. La construcción une miradas distintas para levantar soluciones concretas que impactan en la vida de las personas”, señaló al Consejo. Durante su gestión, Carolina Garafulich fue clave en articular el proceso de continuidad del programa, abriendo camino para consolidar su institucionalización dentro del Instituto de la Construcción.

Francisco Javier Costabal González, ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, socio de Constructora Errázuriz de la Cuadra Costabal (EDC), con trayectoria en innovación y sostenibilidad, asumió el desafío con entusiasmo. “Construye2025 ha sido una gran idea, con resultados concretos y un impacto que aún puede ir mucho más allá. Estoy convencido de que los grandes cambios en la industria solo se logran en comunidad, con esfuerzos colaborativos como este programa”, comentó el nuevo presidente.

Durante el Consejo, también se abordaron temas clave para el futuro del programa, como la proyección hacia un Construye2035, la integración con el Instituto de la Construcción, el impulso a la economía circular, el fortalecimiento de la industrialización y los avances en transformación digital, productividad e innovación.

Desde su creación, Construye2025 ha sido un referente estratégico en la articulación del sector público, privado y académico, consolidándose como motor de transformación hacia una industria más sustentable y productiva. El nuevo ciclo, liderado por Costabal, buscará consolidar los logros alcanzados y proyectarlos hacia los nuevos desafíos del sector.

Este traspaso de liderazgo se produce en un momento clave para Construye2025, que este año cumple una década impulsando la transformación del sector construcción hacia una industria más productiva y sustentable. 

El traspaso también marca una sinergia estratégica entre el Instituto de la Construcción y Construye2025, con la visión de potenciar la articulación entre ambas entidades para fortalecer la gobernanza, escalar iniciativas y continuar aportando desde la construcción al desarrollo sostenible del país.

Desde el equipo de Construye2025 se reconoció y agradeció la labor de Carolina Garafulich, destacando su liderazgo, compromiso y el impulso clave que dio al proceso de continuidad, especialmente frente a los desafíos organizacionales paralelos que enfrentó desde su rol en PlanOK.

Mercado Inmobiliario en la RM: Caída de precios y estabilización de arriendos en el trimestre 1 de 2025

Los precios de venta de casas usadas bajaron un 15% respecto a los máximos de 2021, mientras que los arriendos mantienen una tendencia estable.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario en la Región Metropolitana atraviesa una fase de ajustes, según el informe más reciente de RE/MAX Chile, correspondiente al primer trimestre de 2025. Los datos reflejan una caída en el valor promedio de las casas usadas en venta, que disminuyó un 15% respecto a los picos alcanzados en 2021, mientras que los precios de los arriendos se estabilizan tras una temporada de alzas.

El informe destaca que durante 2024, los precios de las casas usadas habían experimentado una leve alza, pero en el primer trimestre de 2025, el valor promedio de las viviendas cayó a $228.907.527, comparado con los $242.626.326 registrados al cierre de 2024. La desaceleración también se refleja en los tiempos de venta, que se extendieron de 152 días en el cuarto trimestre de 2024 a 180 días en el primer trimestre de 2025.

En contraste, los departamentos, que venían cayendo desde el tercer trimestre de 2024, han visto un repunte en su valor promedio de venta, que pasó de $157.995.615 a $189.709.438. Este aumento se explica en parte por la alta oferta de proyectos nuevos, lo que ha generado mayor demanda por departamentos usados y una disminución en los días en el mercado, de 193 días en el primer trimestre de 2024 a 154 días en el primero de 2025.

Arriendos: Estabilidad y Moderación

En el segmento de arriendos, los precios se mantienen estables en diversas comunas de la Región Metropolitana. Por ejemplo, en Las Condes, uno de los sectores de mayor demanda, el valor promedio de los arriendos subió levemente, pasando de $1.028.166 en el primer trimestre de 2024 a $1.063.313 en el mismo período de 2025. En Ñuñoa, los valores se mantuvieron prácticamente iguales, pasando de $646.657 a $646.416. En Santiago Centro, se registró un pequeño aumento, pasando de $380.983 a $394.569.

En regiones, como en Antofagasta, los valores de los arriendos mostraron una leve alza de $716.148 a $766.250, reflejando un crecimiento moderado en la oferta de propiedades.

Yuval Ben Haym, director regional de RE/MAX Chile, destacó que aunque el mercado muestra signos de desaceleración, esta situación crea una “meseta estratégica” en la que los compradores tienen mayor poder de negociación. Según Ben Haym, los inversionistas pueden encontrar oportunidades valiosas en este contexto de ajustes, a pesar de los tiempos de venta más largos.

Además, comentó sobre el impacto que podría tener en el mercado inmobiliario chileno la reciente decisión de Donald Trump de imponer aranceles del 10% a las importaciones chilenas, lo que podría generar mayor incertidumbre económica y fortalecer la demanda interna. Ben Haym considera que, en tiempos de volatilidad global, el mercado inmobiliario de Chile sigue siendo un refugio seguro para quienes buscan proteger su patrimonio.

Ben Haym aconsejó a los chilenos actuar con una visión a largo plazo. «Si está buscando vivienda para vivir, este es un gran momento para negociar con buenos precios y tasas hipotecarias a la baja. Y si está pensando en invertir, evalúe propiedades con potencial de renta o plusvalía futura», afirmó.

El director de RE/MAX Chile subrayó que en un contexto de incertidumbre global, la inversión inmobiliaria en Chile es más que nunca una apuesta por la estabilidad y el futuro.

El negocio de perder juicios para que el Estado le pague a privados

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

Recientemente el diario La Tercera publicó la noticia «La incómoda herencia de Lavín: TC rechaza recurso y Las Condes deberá pagar $10 mil millones a inmobiliaria por paralizar obras en 2016» comunicando que el Tribunal Constitucional (TC), con fecha 12 de marzo del año en curso, rechazó un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la Municipalidad de Las Condes para revertir un fallo judicial que la obligó a pagar una indemnización de US$ 10 millones a la inmobiliaria El Golf SpA por una falta de servicio.    

¿ De qué estamos hablando ? 

La Inmobiliaria Nueva El Golf SpA compró a la Universidad Mayor varias antiguas casas que se emplazaban en terrenos que enfrentaban la Av. Américo Vespucio Sur por el oriente, la calle Renato Sánchez por el norte y la calle Asturias por el occidente, con el propósito de demolerlas, fusionar los predios, y construir un par de torres habitacionales, equipamientos y estacionamientos.

Tan pronto se inscribió la fusión predial en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago (CBRS) la inmobiliaria ingresó en la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Las Condes una solicitud de permiso de edificación acogido a los beneficios urbanísticos de los Conjuntos Armónicos pues, según la empresa, el terreno tenía una superficie de 7.505,21 m2, medida superior a los 7.500 m2, fijados para exceder en un 50% el coeficiente de constructibilidad y en un 25% la altura máxima de 15 pisos fijada para la zona en el Plan Regulador Comunal (PRC) de Las Condes. 

La DOM de Las Condes, dando crédito a lo informado por la inmobiliaria, con fecha 21 de marzo de 2016 otorga el permiso de edificación Nº 31 para construir una torre habitacional de 18 pisos de altura y un edificio de 3 pisos de altura para oficinas. El 14 de noviembre del mismo año, DOM le dio curso a una modificación del aludido permiso de edificación, mediante la cual se aumentó la altura del edificio de oficinas de 3 pisos a 11 pisos.  

Los vecinos del sector, afectados por el impacto que iba a generar en el barrio este proyecto, objetaron al municipio que la superficie del terreno no era la indicada por la inmobiliaria y por lo tanto el proyecto no podía contener los privilegios constructivos de los Conjuntos Armónicos y la controversia se dilucidó con un levantamiento topográfico del IDIEM (Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales), dependiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile que, en su correspondiente informe técnico, concluye que el  terreno tiene solo 7.371,54 m2.

A la luz de la resolución del TC en contra de la municipalidad de Las Condes, en nuestra calidad de conocedor de primera fuente y denunciante, con otros, de este caso de corrupción, con el único objetivo de evitar un nuevo hecho de impunidad, expresamos públicamente nuestra desazón por el desinterés de los distintos alcaldes en proteger el interés patrimonial de dicha municipalidad, ya que ninguno de ellos recurrió ante el Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que cautelara en la Justicia el interés fiscal comprometido, preguntándonos si el adusto TC conoció el informe del IDIEM, referido a la superficie del terreno.    

Se debe tener presente que la Seremi Minvu había ordenado a la directora de obras municipales (DOM) que procediera a dejar sin efecto el permiso de edificación mal cursado, funcionaria que desobedeció (sic) a su superiora jerárquica, motivo por el cual, el alcalde Joaquín Lavín, sin tener atribuciones para ello, procedió a firmar el acto de invalidación, dudoso e incomprensible error que significó un fallo de la 3a Sala de la Corte Suprema que favoreció a esa inmobiliaria. 

En esta antigua polémica los abogados municipales cometieron diversas y extrañas equivocaciones, propias de estudiantes, en sus presentaciones ante los tribunales de justicia, las que eran de conocimiento de los alcaldes UDI, Joaquín Lavín y Daniela Peñaloza, e incluso, con posterioridad, de la actual alcaldesa independiente de derecha, Catalina San Martín, motivo por el cual, con la exconcejala del Frente Amplio, Isidora Alcalde, fuimos al CDE para que interviniera en la Justicia, servicio público descentralizado que nos respondió que lo haría, solo si se lo solicitaba formalmente el alcalde de Las Condes o la Contraloría General de la República. 

En razón a que, a esta fecha, los 2 exalcaldes y la alcaldesa en funciones, no se han dado por aludidos con esta gigantesca pérdida patrimonial, la fundación Defendamos la Ciudad, le está solicitando al ente contralor que traslade todos los antecedentes al CDE y al Ministerio Público, ello con el necesario propósito de que el fiscal asignado interrogue, no solo a los exalcaldes y actual alcaldesa de Las Condes, sino a todos los funcionarios municipales que tenían relación con el asunto. Se deduce entonces que la inmobiliaria ha tenido una doble ganancia al margen de la ley: una, por construir mayor cantidad de m2 por considerarse que el proyectoera ConjuntoArmónico y la otra, por la indemnización resuelta por la Justicia.           

Está claro que la inconducta de los 3 alcaldes, quienes no quisieron ir al CDE para que protegiera los intereses municipales, es irreconciliable con la probidad exigida a los funcionarios públicos y por ello en este vergonzoso acontecimiento, se justifica el título de esta columna.    

Impuesto al mayor valor obtenido en la enajenación de inmuebles ubicados en zonas de ampliación del límite urbano

Por: Boris Ureta, Abogado Jefe de Tributario & Corporativo de Araya & Cía. Abogados.

La Ley N°21.078 sobre Transparencia del Mercado del Suelo e Impuesto al Aumento de Valor por Ampliación del Límite Urbano, publicada el 15 de febrero de 2018, aprobó en su artículo cuarto la Ley sobre Incrementos de Valor por Ampliaciones de los Límites Urbanos.

Esta última estableció en su artículo 1 un nuevo impuesto a la renta de una tasa del 10%, aplicable al mayor valor obtenido en la enajenación de predios, derechos reales constituidos en ellos, o de cuotas poseídas en comunidad respecto de dichos inmuebles, que se encuentren en comunas y sectores con un desarrollo de ampliaciones de sus límites urbanos. Aunque la ley entró en vigencia el año 2018, la aplicación del impuesto no se ha concretado a la fecha, sin embargo, el Servicio de Impuestos Internos pretende revertir pronto esta situación.

Se encuentran afectos a este impuesto aquellos contribuyentes que realicen enajenaciones por valores superiores a 5.000 UF, a contar de la fecha de acuerdos de Concejo Municipal o Consejo Regional, según corresponda, de diseñar un anteproyecto que incluya la ampliación de los límites urbanos, o de la elaboración del proyecto de Plan Regulador por el SEREMI competente o la aprobación por el Concejo Municipal a que se refieren el inciso final del artículo 36 y el inciso sexto del artículo 43, ambos de la Ley General de Urbanismo y Construcción. Sólo se grava la primera enajenación realizada después de la publicación del plan regulador que amplíe el límite urbano, sin perjuicio de contemplarse una serie de excepciones en que no se gravará con el impuesto.

Se puede vincular la aplicación del impuesto en comento a las operaciones de leaseback financiero inmobiliario, en especial respecto de predios agrícolas. Para el agricultor resulta una forma conveniente de obtener liquidez, a través de la venta de uno o más de sus activos fijos, en este caso, un predio agrícola, a una empresa de leasing, celebrando simultáneamente un contrato de arrendamiento de dicho predio con la compradora, por un plazo determinado, al término del cual, la empresa vende de vuelta el predio al agricultor, por un valor referencial en el último canon de arrendamiento.

Ahora bien, si dentro del plazo de duración del contrato de arrendamiento, el suelo cambia de uso, y consecuencialmente, aumenta su valor, podría verificarse el hecho gravado al momento de vender el predio al agricultor al término del contrato de arrendamiento, y el costo del impuesto no será asumido por la empresa, sino que será traspasado al agricultor, resultando perjudicial. Además, cabe destacar que las excepciones que contempla la ley a la aplicación del impuesto, respecto de enajenaciones que cumplan con ciertos requisitos, no rigen cuando los bienes se enajenen en el marco de operaciones de leasing.

Dentro de los objetivos señalados en el mensaje del Ejecutivo del proyecto de la Ley N°21.078, impulsado por el mediático ‘’caso Caval’’, se incluye generar transparencia en el mercado del suelo, mejorar la eficiencia, oportunidad y justicia con que se captura el incremento de valor asociado al cambio en el uso de suelos por la vía del impuesto territorial, y establecer un impuesto que permita capturar una mayor parte del incremento de valor asociado a las modificaciones de los Planes Reguladores que incluyan una ampliación en el límite urbano.

Plataforma chilena permite adquirir propiedades de inversión en Estados Unidos

Inversionistas ya pueden acceder desde Rabbitts Capital a inversiones inmobiliarias privadas en Miami y Orlando, por un portafolio superior a los US$ 3,5 millones.

Por: Comunicado de Prensa

Por años, el mercado inmobiliario de Estados Unidos ha sido una fuente de oportunidades de estabilidad financiera para inversionistas internacionales. Sin embargo, la posibilidad de acceder a este mercado desde América Latina siempre fue muy compleja, por múltiples causas.

Como respuesta a esta problemática, Rabbitts Capital, plataforma chilena de inversiones inmobiliarias creada en 2024 con el objetivo de ofrecer a sus clientes las mejores oportunidades de negocio en bienes raíces, anunció que ya está disponible en la plataforma la opción de acceder a inversiones inmobiliarias privadas en Estados Unidos, comenzando por los dos mercados más dinámicos y consolidados del país: Miami y Orlando, en Florida.

A través de un proceso simplificado y al alcance de todos sus clientes, Rabbitts Capital ya ha concretado durante el primer trimestre de 2025 sus primeras ventas en la zona de Homestead, al sur de Miami, confirmando el interés creciente de los inversionistas chilenos por acceder a alternativas en dólares y con alto potencial de plusvalía.

Con más de 5.000 inversores y disponibilidad de más de 2.000 propiedades, la disponibilidad de compra de propiedades estadounidenses desde Chile convierte a Rabbitts Capital en una de las plataformas locales dedicadas a la inversión inmobiliaria más importantes del país, con un portafolio de inversiones que superan los US$ 3,5 millones.

Con este nuevo servicio, se proponen impulsar su presencia más allá de América Latina, ampliar su base de clientes, y transformarse en líderes en innovación dentro del rubro inmobiliario nacional.

“La oferta de inversiones inmobiliarias en Estados Unidos desde nuestra plataforma representa un paso importante para nosotros como empresa; un hito que no sólo fortalece nuestra posición en el mercado, sino que justifica todo el trabajo de innovación que nos propusimos realizar para siempre seguir perfeccionando nuestra propuesta de valor”, señaló Luis Conejeros, CEO de Rabbitts Capital.

En Miami y Orlando, la ocupación de propiedades de renta corta (entendida como el arriendo de departamentos por períodos inferiores a 30 días) supera el 85%, lo que demuestra la alta demanda y rentabilidad de este modelo.

Este interés de los chilenos por las inversiones inmobiliarias en Estados Unidos se explica además por las amplias ventajas que ofrece este mercado, entre ellas, acceso a propiedades con excelente relación precio/calidad en mercados de alta demanda, posibilidad de generar ingresos en dólares a través de arriendos temporales o de largo plazo, equipo capacitado y listo para entregar una asesoría integral desde Chile, sin necesidad de viajar y conexión con redes de financiamiento e instituciones locales en Estados Unidos.

Como preparación para esta nueva oferta, Rabbitts Capital desarrolló una capacitación especializada a sus asesores inmobiliarios para que puedan desempeñarse de forma idónea en el mercado estadounidense, a fin de acompañar a los inversionistas en todo el proceso de compra: desde la elección de la propiedad, hasta los aspectos legales, tributarios y de administración. En suma, mejora su capacidad para ofrecer oportunidades de inversión diversificadas y de alto rendimiento a sus clientes.

“Esta es una oportunidad única y real para nuestros clientes de diversificar sus inversiones, proteger su patrimonio y acceder a nuevos mercados”, señaló Luis Conejeros, CEO de Rabbitts Capital.

El metro cuadrado en CABA vuelve a subir y supera los USD 2.000 por primera vez desde 2019

Los mayores aumentos se dieron en barrios como Villa Urquiza, Almagro y Flores., Villa Urquiza y zonas como Caballito, Palermo, Recoleta, Barrio Norte, Villa Devoto y Villa del Parque, históricamente más resistentes a las crisis.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un nuevo informe revela que los precios de cierre de los departamentos usados en la Ciudad de Buenos Aires continúan en alza. El valor promedio por metro cuadrado alcanzó los USD 2.099 en febrero de 2025, marcando un aumento interanual cercano al 18%, y confirmando una tendencia de recuperación tras años de caídas.

El dato surge del Índice M2 Real, elaborado por Re/Max junto con la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (Ucema) y Reporte Inmobiliario. El análisis se centró en unidades de 1 a 3 ambientes, que concentran la mayor parte de la demanda residencial.

Créditos, inflación en baja y estabilidad cambiaria: el cóctel del repunte

“Estamos viendo un cambio de clima en el mercado”, afirmó Sebastián Sosa, presidente de Re/Max Argentina y Uruguay. Según el ejecutivo, el retorno gradual del crédito hipotecario —que ya representa el 14% de las operaciones en la red de inmobiliarias de la firma— junto con una mejora en las variables macroeconómicas, está dinamizando las ventas.

“El margen promedio de negociación entre el precio publicado y el valor de cierre se redujo al 4,18%, lo que indica una mayor firmeza de los valores y menos necesidad de contraofertas”, detalló Sosa.

Qué propiedades subieron más

Los departamentos de tres ambientes fueron los que más se encarecieron en febrero, con un aumento mensual del 4,9%, alcanzando los USD 2.075 por m². En contraste, los monoambientes registraron una leve baja del 1,2%, ubicándose en USD 2.223 por m², y los dos ambientes se mantuvieron estables en USD 2.118 por m².

En valores absolutos, el promedio de cierre fue para lo que se conoce allá como Monoambiente de USD 60.200 ($59.598.000 pesos chilenos); para dos ambientes, USD 78.400 ($77.616.000) pesos chilenos y para tres ambientes, USD 118.500, ($117.315.000) en pesos chilenos

Según Hernán Perrone, martillero de Re/Max Parque, el segmento de tres ambientes fue el más demandado, sobre todo por familias que buscan ampliar su vivienda. “Muchas personas que vivían en dos ambientes están aprovechando la posibilidad de acceder a un crédito para dar el salto a una propiedad más grande”, explicó.

Los mayores aumentos se dieron en barrios como Villa Urquiza, Almagro y Flores. José Rozados, de Reporte Inmobiliario, destacó que en Villa Urquiza los tres ambientes subieron un 9% en solo un mes. También mencionó el buen desempeño de zonas como Caballito, Palermo, Recoleta, Barrio Norte, Villa Devoto y Villa del Parque, históricamente más resistentes a las crisis.

El repunte del valor del metro cuadrado marca un punto de inflexión: es la primera vez desde 2019 que el promedio general supera los USD 2.000/m² en CABA. Para Rozados, si se mantiene la estabilidad macroeconómica y se expande el financiamiento, “los precios podrían seguir recuperándose durante todo 2025”.

“La reaparición del crédito aún es incipiente, pero empieza a traccionar la demanda en segmentos clave. Si se consolida, podríamos estar ante una nueva etapa de crecimiento del mercado inmobiliario porteño”, concluyó.

El primer hotel cinco estrellas de la Patagonia se transforma: fue refugio de Pablo Neruda

El histórico hotel que alguna vez hospedó al reconocido poeta chileno Pablo Neruda en San Martín de los Andes, será restaurado y reconvertido como parte de un nuevo desarrollo inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Ubicado en un exclusivo condominio de montaña en una de las ciudades más turísticas de la Patagonia, este edificio emblemático guarda una historia singular. Además de ser el primer hotel cinco estrellas del sur de Argentina, fue refugio de destacadas personalidades del mundo, incluyendo figuras de la realeza, el espectáculo y la política internacional.

Construido a comienzos del siglo XX, el Hotel Los Andes fue pionero en recibir visitantes en San Martín de los Andes, cuando la ciudad aún daba sus primeros pasos como destino turístico. Su arquitectura alpina, con madera y piedra, se integraba de manera natural al paisaje montañoso.

Fue inaugurado en 1937 por Guy Dawson, un colono australiano, y su esposa Primitiva Insaurralde. Durante décadas, albergó a la realeza europea, familias aristocráticas y celebridades que llegaban en hidroavión para disfrutar de actividades como la caza y la pesca. La comunidad local lo conoce afectuosamente como «el hotel de los bueyes».

Entre sus huéspedes destacados se encuentran la princesa María Cristina de Borbón y Battemberg, Mary Lilian Baels de Rêthy (esposa del rey Leopoldo III de Bélgica), y reconocidos artistas como Alfredo Alcón, Enrique Serrano, Gloria Guzmán, Jorge Sobral y Carlos Rinaldi.

Sin embargo, su historia más recordada es la de 1949, cuando Pablo Neruda, huyendo de la persecución política en Chile, encontró refugio en este hotel tras cruzar a caballo la Cordillera de los Andes, disfrazado y bajo un nombre falso. El poeta relató esta experiencia en su biografía y más adelante, al recibir el Premio Nobel, mencionó su estadía en el lugar, lo que impulsó aún más la fama del establecimiento.

De hotel histórico a club house residencial

Actualmente, el edificio forma parte del proyecto Vivre Andes, un condominio premium de montaña que busca preservar su valor patrimonial. El plan incluye la restauración de techos, aberturas y la conservación de su fachada original, junto a elementos icónicos como la carreta con bueyes y el gaucho de la entrada.

Tras un extenso proceso de aprobación por la comisión de patrimonio histórico local, se acordó mantener la estructura original del hotel, respetando su importancia cultural. No obstante, su función cambiará: el antiguo hotel se transformará en el club house del complejo, con sus habitaciones reconvertidas en departamentos y la planta baja destinada a espacios sociales.

El proyecto inmobiliario ocupa un terreno de 11.200 m² y contempla 66 unidades de entre dos y cuatro ambientes, distribuidas en cuatro módulos. Su diseño busca integrar naturaleza y confort urbano, a solo 1.000 metros del centro de San Martín de los Andes y con acceso desde la Ruta 40.

Las viviendas, construidas con tecnologías de eficiencia térmica, están pensadas tanto para residencia permanente como para renta temporal. Los precios por metro cuadrado oscilan entre los US$3.500 y US$3.700, con unidades que parten en los US$211.000 para dos ambientes, US$350.000 para tres y US$580.000 para cuatro.

La venta se realiza mediante un anticipo y cuotas ajustadas por el índice de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). La entrega está prevista para diciembre de 2026.

Según el desarrollador Germán Tavella, el 60% del proyecto ya fue vendido, principalmente a compradores de Buenos Aires. “San Martín de los Andes está en plena expansión inmobiliaria y este tipo de emprendimientos se multiplicarán en la zona, una de las más cotizadas de la Patagonia”, señala.

agosto 2, 2025 11:04 am
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • UF: $39.168,88
  • Dólar: $976,80
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.840,43