Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UF: $39.163,82
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • Dólar: $976,80
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.844,79
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • IPC: -0,40%
agosto 3, 2025 6:13 am

PRONTO

Nueva Providencia impulsa la demanda de oficinas Clase B y concentra su oferta en espacios menores a 200 m²

Pese a los cambios en las preferencias de llegada, la disponibilidad de oficinas Clase B ha permanecido estable a lo largo del año.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de oficinas Clase B en Santiago sigue consolidando su recuperación, con una creciente demanda impulsada por pequeñas y medianas empresas.

En particular, sectores como Nueva Providencia, que incluye barrios estratégicos como El Bosque, El Golf y Sanhattan, han visto un recuento significativo en la ocupación de estos espacios.

Según el informe de oficinas Clase B elaborado por la consultora Cushman & Wakefield, la vacancia en este segmento se mantiene estable en un 9% al cierre de 2024, lo que equivale a 185.310 m² disponibles.

Preferencia por espacios más pequeños.

Un fenómeno que ha marcado la evolución del mercado es la creciente preferencia por oficinas de menor tamaño. De acuerdo con el estudio de Cushman & Wakefield, durante el cuarto trimestre de 2024 se arrendaron un total de 467 oficinas Clase B, de las cuales un 62% tiene una superficie inferior a 200 m². El precio de llegada promedio de estos espacios se ha mantenido en 0,39 UF/m².

“Esta tendencia refleja que existe una mayor optimización del espacio, lo que demuestra una adaptación tanto a los modelos híbridos de trabajo como a la necesidad de estar ubicados en lugares estratégicos con fácil acceso y cercanía a servicios”, explicó Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefiel

Pese a los cambios en las preferencias de llegada, la disponibilidad de oficinas Clase B ha permanecido estable a lo largo del año. La tasa de vacancia cerró en 9,02%, equivalente a 185.310 m² disponibles.

“Dicho fenómeno se explica por el hecho de que el volumen de oficinas que fueron desocupadas a lo largo del año ha vuelto a estar ocupado gradualmente”, agregó Meneses.

En cuanto a la absorción neta acumulada en 2024, esta alcanzó los 7.441 m², lo que representa un incremento del 64% en comparación con la registrada en 2023, que totalizó 4.778 m². Este aumento responde a una mayor ocupación de oficinas en submercados como Providencia, Lo Barnechea y Santiago Centro, especialmente por la demanda de entidades gubernamentales y financieras.

Ciudad Empresarial y la reconversión de espacios

Por otro lado, el informe destaca una tendencia de reconversión en Ciudad Empresarial, donde varios edificios han sido adaptados para nuevos usos, destacando el arribo de universidades privadas a este sector.

Con estos cambios, el mercado de oficinas Clase B en Santiago sigue evolucionando en respuesta a las nuevas dinámicas laborales y las necesidades de los arrendatarios, consolidando una mayor diversificación de la oferta y ajustes en la forma en que se utilizan estos espacios.

EFE reinaugura estaciones de Quilpué y Villa Alemana con accesibilidad universal

Inversión de $6.900 millones permitió mejoras en infraestructura para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En una ceremonia encabezada por autoridades y representantes de organizaciones sociales, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) reinauguró las estaciones de Quilpué y Villa Alemana, las cuales fueron remodeladas con el objetivo de garantizar accesibilidad universal y mejorar la experiencia de los usuarios.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, recorrió las instalaciones y destacó la importancia de estas obras. «Garantizar accesibilidad a personas con movilidad reducida nos permite avanzar en derechos fundamentales, como el acceso al trabajo, la educación y la salud. Es un paso clave hacia ciudades más inclusivas», señaló. Asimismo, resaltó el trabajo conjunto entre EFE y las organizaciones de personas con discapacidad en el diseño del proyecto.

Modernización con enfoque inclusivo

La inversión de $6.900 millones permitió la instalación de ascensores en ambas estaciones, la ampliación de andenes, la incorporación de rampas de emergencia y la modificación de escaleras para facilitar el desplazamiento de los usuarios.

La presidenta de EFE Valparaíso, Beatriz Bonifetti, destacó el impacto de la renovación. «Este hito elimina barreras estructurales para la inclusión de personas con diversidad funcional. Ahora, todos pueden desplazarse de forma autónoma y segura en nuestras estaciones», afirmó.

Por su parte, el gerente general de EFE Trenes de Chile, José Solorza, enfatizó que este proyecto es parte de un plan integral para mejorar la infraestructura ferroviaria en distintas ciudades del país.

Valoración de la comunidad

Durante la ceremonia, se destacó la participación activa de las organizaciones de discapacidad y adultos mayores en el diseño del proyecto. Cecilia Aguayo, una de las usuarias que colaboró en el proceso, valoró las mejoras. «Es un gran avance para la autonomía y la dignidad de las personas con discapacidad y adultos mayores. Es nuestro derecho desplazarnos sin barreras», expresó.

En tanto, el presidente del Consejo de la Discapacidad de Quilpué, Guillermo Zavala, se refirió a la importancia de contar con un transporte accesible. «La falta de accesibilidad es lo que realmente nos discapacita. Ahora podemos desplazarnos sin depender de otros y llegar a distintas ciudades sin dificultad», indicó.

El alcalde de Villa Alemana, Nelson Estay, también valoró el impacto de estas obras en la conectividad comunal. «Esto mejora significativamente la movilidad de nuestros vecinos, especialmente de adultos mayores y personas con discapacidad. Es un gran paso para garantizar la inclusión en el transporte público», comentó.

La jornada concluyó con un simbólico corte de cinta, donde autoridades y representantes de la sociedad civil oficializaron la reapertura de las estaciones con accesibilidad universal. Con esta iniciativa, EFE reafirma su compromiso de avanzar en la modernización y equidad en el transporte ferroviario del país.

Municipalidad de Hualpén y organización ambiental exigen al Estado compra de terrenos en Santuario de la Naturaleza

El municipio enviará un oficio al presidente Gabriel Boric solicitando la compra del terreno como medida de conservación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Municipalidad de Hualpén y el movimiento socioambiental Salvemos el Santuario han solicitado al Estado la compra de terrenos en el Santuario de la Naturaleza de Hualpén, actualmente en venta, con el objetivo de garantizar su preservación.

La solicitud surge tras la publicación en el Portal Inmobiliario de Mercado Libre de una licitación para la venta de 326 hectáreas del fundo Ramuntcho, un área de alto valor ecológico dentro del santuario, con un precio de 120 mil UF (aproximadamente $4.570 millones).

El Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén fue declarado como tal en 1976 y abarca 2.662 hectáreas, muchas de ellas en manos privadas. Esta situación permite la venta de terrenos que podrían ser destinados a proyectos inmobiliarios o industriales, poniendo en riesgo su biodiversidad.

El movimiento Salvemos el Santuario ha enfatizado la necesidad de que el Estado adquiera los terrenos para garantizar su protección. «El Estado debería hacer los esfuerzos para conservar este lugar a través de una compra directa, preservando este territorio para estas y las próximas generaciones, sin dar espacio al extractivismo forestal o inmobiliario», señalaron desde la organización.

Por su parte, el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, calificó la situación como una «oportunidad única» para convertir el fundo en un área efectivamente protegida. «Emplazamos al Estado de Chile a que se haga cargo y adquiera este espacio, para desarrollar proyectos de ecoturismo, educación medioambiental y esparcimiento para la comunidad», declaró la autoridad.

El municipio y la comunidad ambientalista también han denunciado la falta de fiscalización del Ministerio del Medio Ambiente, lo que ha permitido la venta de terrenos dentro del santuario sin regulaciones claras. Advierten que esto podría derivar en la construcción de proyectos inmobiliarios que amenacen la biodiversidad del lugar.

Desde la Municipalidad de Hualpén se ha propuesto que los recursos para la adquisición del fundo Ramuntcho provengan de las multas impuestas a la Refinería Biobío de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), ubicada en la comuna.

«En marzo de 2023, la Superintendencia del Medio Ambiente anunció una multa de cerca de $1.500 millones a Enap por episodios de contaminación. Esos fondos, junto con otras sanciones, podrían destinarse a la compra del terreno, permitiendo una compensación real para la comunidad», argumentó el alcalde Rivera.

El municipio enviará un oficio al presidente Gabriel Boric solicitando la compra del terreno como medida de conservación. La decisión final quedará en manos del Gobierno y del Ministerio del Medio Ambiente, que deberá pronunciarse sobre la viabilidad de la propuesta.

El Santuario de la Naturaleza de Hualpén es considerado un espacio de alta relevancia para estudios geológicos, paleontológicos, zoológicos y botánicos, por lo que su conservación es de interés tanto para la ciencia como para el Estado, según el Consejo de Monumentos Nacionales.

Bogotá y São Paulo lideran la recuperación del mercado de oficinas premium en Sudamérica

Las expectativas para 2025 son positivas. La recuperación económica y la consolidación de sectores estratégicos continuarán impulsando la demanda de oficinas premium en la región.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de oficinas premium en Sudamérica está experimentando una importante recuperación, impulsada por la estabilidad económica y el crecimiento de sectores clave como tecnología, finanzas y servicios.

Según el más reciente informe de Cushman & Wakefield, la disponibilidad de oficinas en la región ha descendido al 19,43%, reflejando una creciente demanda de espacios de alta calidad. En este contexto, Bogotá y São Paulo se posicionan como los mercados más dinámicos, mientras que otras ciudades como Lima y Santiago también muestran signos de recuperación.

Motores del crecimiento: São Paulo y Bogotá

El informe destaca que São Paulo ha registrado su mayor nivel de absorción en los últimos siete años, con más de 150.000 m² ocupados en 2024. Este crecimiento responde, en gran parte, a la expansión de empresas tecnológicas y financieras que buscan ubicaciones estratégicas.

Por su parte, Bogotá se consolida como un centro empresarial clave en la región, con una tasa de disponibilidad del 10,5%. La llegada de empresas internacionales y la inversión en nuevos proyectos han impulsado este crecimiento. Con más de 700.000 m² en desarrollo, la capital colombiana se perfila como un mercado altamente competitivo y en constante evolución.

Lima también ha mostrado avances significativos, cerrando el año con más de 40.000 m² ocupados y una de las tasas de vacancia más bajas de Sudamérica. En contraste, Santiago ha experimentado un comportamiento más inestable debido a factores económicos y políticos, aunque con signos de recuperación progresiva.

El desempeño de cada mercado está estrechamente ligado al contexto económico local. Juan Carlos Delgado, Country Manager de Cushman & Wakefield en Colombia, señala que en São Paulo, Bogotá y Lima la demanda ha sido impulsada por sectores clave como el comercio y la tecnología. En contraste, ciudades como Buenos Aires y Santiago han mostrado mayor volatilidad debido a la devaluación monetaria, las altas tasas de inflación y la incertidumbre política.

Disponibilidad y tendencias en el mercado de oficinas

La tasa de vacancia ha disminuido en las principales ciudades de la región. São Paulo cerró 2024 con una disponibilidad del 17,35%, mientras que Bogotá y Santiago se mantienen en torno al 10%. Lima, con un 14,4%, sigue una tendencia ascendente debido a la alta demanda y la oferta limitada.

Por otro lado, Río de Janeiro enfrenta una vacancia del 29%, lo que ha generado una presión a la baja en los precios de alquiler y una mayor competencia entre propietarios para atraer inquilinos. El informe también destaca que la recuperación del mercado de oficinas está vinculada al crecimiento del sector logístico. La vacancia en centros logísticos ha disminuido un 55%, lo que refleja una mayor ocupación de espacios comerciales y empresariales, impulsada por el crecimiento de la actividad portuaria en Brasil (20%) y Colombia (13%).

Los valores de alquiler han mostrado variaciones en la región. En Buenos Aires, los precios oscilan entre USD 24 y 25 por m² al mes, mientras que en São Paulo, a pesar de un récord en moneda local, la devaluación ha reducido los costos en dólares a USD 21 por m².

Santiago ha registrado una ligera caída, situándose entre USD 19 y 20 por m², y Bogotá entre USD 18 y 19 por m², con una proyección de aumento por la creciente demanda.

Lima, con menor disponibilidad, ha visto un alza en los precios, llegando a USD 16,5 por m² al mes. En Río de Janeiro, la elevada vacancia ha generado una baja en los precios, ofreciendo oportunidades a empresas que buscan oficinas premium a costos accesibles.

Proyecciones optimistas para 2025

Las expectativas para 2025 son positivas. La recuperación económica y la consolidación de sectores estratégicos continuarán impulsando la demanda de oficinas premium en la región. Factores como la digitalización, el crecimiento del comercio electrónico y la omnicanalidad están redefiniendo las necesidades empresariales, generando mayor interés por espacios flexibles y bien ubicados.

Con la reducción de las tasas de interés y un incremento en la inversión en bienes raíces comerciales, se espera que la oferta de oficinas continúe adaptándose a las nuevas exigencias del mercado. La transición a modelos de trabajo híbridos, la implementación de tecnologías sostenibles y la optimización del espacio serán tendencias clave en el sector.

Aunque persisten desafíos en algunas ciudades, la región muestra un panorama alentador para inversionistas y empresas que buscan consolidar su presencia en Sudamérica.

Iniciativas verdes en el mercado inmobiliario: Empresa ha plantado casi 10 mil árboles para compensar impacto ambiental

Cada vez más clientes buscan proyectos que integren medidas de mitigación ambiental.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un esfuerzo por mitigar el impacto ambiental de sus proyectos y contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero, la inmobiliaria Onewaite ha implementado una iniciativa de reforestación con la que ha plantado cerca de 10 mil árboles en las ciudades de Temuco y Pucón.

La medida busca no solo compensar la huella de carbono generada por sus construcciones, sino también fomentar la conservación de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

El compromiso ambiental de la compañía se traduce en una práctica concreta: por cada departamento vendido, se plantan 15 árboles. Esta estrategia ha permitido que, hasta la fecha, la inmobiliaria haya logrado absorber un total de 277.830 kg de CO2. «Hemos implementado esta práctica innovadora para compensar el impacto ambiental de nuestras obras y promover un entorno más equilibrado y sostenible para las futuras generaciones», señala Gastón Braithwaite, Gerente General de Onewaite.

Sostenibilidad como valor agregado en el sector inmobiliario

Las iniciativas ecológicas han cobrado relevancia dentro del mercado inmobiliario, donde la sostenibilidad se ha convertido en un factor determinante para los compradores. Cada vez más clientes buscan proyectos que integren medidas de mitigación ambiental, lo que refuerza la competitividad y reputación de las inmobiliarias comprometidas con el cuidado del planeta.

«Hoy en día, los clientes valoran los proyectos que incorporan estrategias sustentables. En Pucón, por ejemplo, hemos diseñado desarrollos con baja ocupación del suelo, privilegiando la preservación del bosque nativo y emplazando los edificios en lugares que eviten la tala de árboles», explica Braithwaite.

El compromiso de Onewaite con el medio ambiente se suma a una tendencia en la que el sector inmobiliario apuesta por modelos de urbanización que respeten y conserven el entorno natural. La reforestación y la gestión responsable del suelo son pasos fundamentales para lograr un crecimiento urbano más sustentable, alineado con las necesidades del planeta y las expectativas de las nuevas generaciones de compradores.

Mujeres en la construcción: un sector con barreras y desafíos pendientes

Apenas un 8,6% de la fuerza laboral en el sector corresponde a mujeres, lo que consolida a la construcción como la industria más masculinizada del país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un estudio inédito sobre la participación femenina en la construcción en Chile reveló que esta industria sigue siendo una de las más excluyentes para las mujeres.

La investigación, liderada por Carla Rojas Neculhual, Coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio de Gestión de Personas del Departamento de Administración FEN Uchile, evidenció que la discriminación, la falta de infraestructura y el acoso laboral continúan siendo obstáculos para la equidad de género en el sector.

El informe, que consideró la opinión de estudiantes, trabajadoras y trabajadores del rubro, entregó cifras que dan cuenta de la realidad que enfrentan las mujeres en la construcción. Por ejemplo, el 60% de los trabajadores percibe discriminación de género. Un 50% de las mujeres ha recibido comentarios despectivos y el 44% de las trabajadoras ha sentido temor de ser acosada en su entorno laboral.

A ello se suma que apenas un 8,6% de la fuerza laboral en el sector corresponde a mujeres, lo que consolida a la construcción como la industria más masculinizada del país.

El estudio también identificó las principales dificultades que enfrentan las trabajadoras, como brechas salariales, ausencia de infraestructura adecuada y la normalización del acoso. Frente a este escenario, muchas mujeres optan por estrategias de adaptación, como sobrecualificarse, masculinizar su comportamiento o generar redes de apoyo con referentes masculinos.

“Este estudio confirma lo que muchas trabajadoras han denunciado por años: la construcción sigue siendo un entorno hostil para las mujeres. Ahora tenemos datos concretos para impulsar cambios reales”, afirmó Carla Rojas, coordinadora de la investigación.

Deficiencias en infraestructura y protocolos ineficaces

Otro hallazgo relevante es la precariedad de las condiciones laborales para las mujeres. Un 63% de las trabajadoras indicó que no existen salas de lactancia, mientras que el 43% señaló la ausencia de salas cuna o convenios para el cuidado infantil. Además, se constató la falta de vestidores, baños y espacios seguros para las trabajadoras.

En cuanto a la violencia de género, los protocolos vigentes resultan insuficientes, el 50% de las trabajadoras no confía en los canales de denuncia. El 40% indica que, aunque se compruebe un caso de acoso, no se aplican sanciones adecuadas y un  33% afirma que no denunciaría por temor a represalias o falta de respuesta efectiva.

Un llamado a la acción

Los resultados del estudio fueron presentados en un evento que contó con la presencia de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, así como de representantes del sector público y privado. Durante la instancia, se debatieron las estrategias necesarias para transformar la industria en un espacio más equitativo.

«No se trata solo de abrir cupos para mujeres en la construcción, sino de garantizar condiciones dignas y seguras. Sin baños, sin vestidores y con brechas salariales del 30%, no hay igualdad real», enfatizó la ministra Orellana.

Por su parte, Paulina Temer, presidenta de la Comisión de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción, destacó que la equidad de género no es un tema exclusivo de las mujeres, sino un desafío para toda la industria. En la misma línea, Guillermo Gajardo, gerente general de Pocuro, afirmó que «la equidad de género en la construcción no es solo una cuestión de justicia social, sino una necesidad para el crecimiento del sector».

Hacia una industria más inclusiva

El estudio plantea la urgencia de implementar políticas públicas y estrategias empresariales concretas para mejorar la equidad de género en la construcción. Entre las medidas prioritarias destacan la formación con enfoque de género, la fiscalización de las condiciones laborales y la aplicación de protocolos efectivos contra el acoso.

El diagnóstico está claro. La interrogante ahora es si la industria está dispuesta a transformar su cultura y garantizar espacios seguros y equitativos para las mujeres.

Ley Marco de Ciberseguridad: Una oportunidad para fortalecer la protección digital y aumentar la resiliencia de las organizaciones

Por Belén Quezada, Abogada Senior Apparcel Uriarte 

El 1 de enero de 2025 entró en vigencia la Ley 21.663 Marco de Ciberseguridad en Chile, primera norma que regula esta materia entre los países de LATAM, que tiene como objetivos principales establecer una institucionalidad y normativa general, definir requisitos mínimos de ciberseguridad, delimitar responsabilidades y obligaciones, e implementar mecanismos de control y supervisión. Estos elementos son cruciales para promover un entorno más seguro y resiliente en el ciberespacio.

Una de las novedades destacadas de esta Ley es la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (“ANCI”), la que comenzó a funcionar el 2 de enero de este año y cuyo primer director es el abogado y doctor en Derecho de la Universidad de Chile, Daniel Álvarez Valenzuela, quien cuenta con una importante trayectoria en el desarrollo de políticas públicas en materia de ciberseguridad. 

¿Quienes son los sujetos obligados por la Ley Marco de Ciberseguridad? Esta Ley se aplicará a las instituciones que presten servicios calificados como esenciales, tanto a aquellos singularizados en el artículo 4to de la Ley (Organismos de la Administración del Estado, Coordinador Eléctrico Nacional, instituciones privadas que desarrollan labores bancarias, servicios financieros y medios de pago, entre otras), como a aquellos que sean calificados como tales por la ANCI; y a las instituciones calificadas como operadores de importancia vital (“OIV”), calificación que también debe realizar la ANCI en el ejercicio de sus funciones. 

La calificación por parte de la ANCI de los Operadores de Importancia Vital, así como los deberes específicos de éstos últimos, el deber de reportar incidentes de ciberseguridad, y la aplicación de sanciones establecidas en la Ley tendrán su entrada en vigencia el 1 de marzo de 2025. 

¿Qué implican todos estos cambios? Sin lugar a dudas, es importante que exista un cambio cultural dentro de las organizaciones y las empresas en general, incluso aquellas que queden fuera del ámbito de aplicación de esta Ley, de manera que el capital humano tenga un conocimiento más avanzado en materia de ciberseguridad y protección de información digital, así como saber la forma idónea de reaccionar ante un ataque o incidente de ciberseguridad para que éste produzca el menor daño posible, reforzando así la resiliencia de las organizaciones. 

Esta Ley asegura que estas medidas sean implementadas en aquellas instituciones que prestan servicios esenciales y en los OIV, pudiendo sancionar el incumplimiento con multas de hasta 40 mil UTM. 

La Ley Marco de Ciberseguridad no es solo una cuestión técnica relegada al área de IT de una compañía; tiene un impacto en las organizaciones en su totalidad. Es por ello que una buena asesoría en la implementación de políticas adecuadas hasta la gestión de incidentes y la defensa de los derechos de las personas afectadas, es crucial para la vida y resiliencia de una organización, para garantizar que la ley no solo sea un marco normativo en papel, sino una realidad efectiva que proteja a todos los actores involucrados.

San Pedro de Atacama y el auge del glamping sustentable

Altos de Quitor ofrece una propuesta turística única, combinando naturaleza, lujo y observación astronómica en uno de los cielos más despejados del planeta.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

San Pedro de Atacama, ubicado a casi 2.500 metros sobre el nivel del mar en el borde norte del Salar de Atacama, se ha consolidado como un destino de referencia para el turismo sustentable y de experiencias. En un entorno caracterizado por su riqueza arqueológica y paisajes imponentes, la localidad no solo atrae a viajeros por su historia y cultura, sino también por la creciente oferta de alojamiento que integra sofisticación, confort y sostenibilidad.

Uno de los conceptos más innovadores en este ámbito es el glamping , una alternativa que fusiona la conexión con la naturaleza con las comodidades de un hotel de lujo. En San Pedro de Atacama, este modelo ha encontrado un escenario ideal para su desarrollo, permitiendo a los visitantes disfrutar del desierto con una experiencia de alto estándar.

Desde 2015, Altos de Quitor se ha posicionado como uno de los glamping más destacados del país, reconocido por su innovadora propuesta turística. Ubicado a 2,5 km del centro de San Pedro, cerca del Pukará de Quitor, el Valle de Marte y el Valle de Katarpe , el recinto ofrece 15 exclusivas habitaciones tipo yurtas mongolianas, además de un área de camping equipada con ocho carpas térmicas, todas las provistas de colchones y ropa de cama de alta calidad para garantizar una estadía placentera.

Este enfoque ha convertido a Altos de Quitor en una de las opciones de hospedaje más valoradas, figurando entre los 10 mejores glamping de Chile , según la plataforma de reservas Booking .

“En Altos de Quitor apostamos por un turismo responsable y sostenible. Contamos con un sistema fotovoltaico para el abastecimiento energético y promovemos la reutilización de materiales, transformando envases de vidrio en mesas y otras estructuras para nuestras áreas comunes”, explica Livia Berríos, Gerente de Altos de Quitor .

El compromiso ambiental se refuerza con un sistema de reutilización de aguas para el riego de áreas verdes, lo que ha permitido la plantación de más de 100 mioporos en el borde del Valle de Quitor, contribuyendo así a la conservación del ecosistema.

Experiencia astronómica: un viaje al universo

San Pedro de Atacama es reconocido mundialmente por la calidad de sus cielos, con más de 300 noches despejadas al año , mínima humedad y baja contaminación lumínica, lo que lo convierte en un destino privilegiado para la observación astronómica.

En este contexto, Altos de Quitor , en colaboración con Atacama Deep Sky , ofrece a sus visitantes una experiencia inigualable para explorar el universo.

“El tour se divide en tres etapas: iniciamos con una charla astronómica apoyada por diapositivas y videos, complementada con un cóctel que incluye snacks dulces y salados, jugos, agua y pisco sour. Luego, realizamos la observación del cielo a ojo desnudo, utilizando punteros láser para identificar constelaciones, planetas y estrellas. Finalmente, accedemos a telescopios de alta gama para apreciar en detalle planetas, cúmulos, nebulosas y galaxias, concluyendo con una sesión fotográfica en el Valle de Marte”, detalla Marcos Reyes, director de Atacama Deep Sky .

El equipamiento utilizado incluye tres telescopios dobsonianos de 16 pulgadas de diámetro, punteros láser y filtros lunares , además de la presencia de guías bilingües para grupos reducidos, asegurando así una experiencia enriquecedora y personalizada.

Para Marcos Reyes , la observación del cielo en San Pedro de Atacama va más allá de la ciencia y el entretenimiento. “Más allá de la astronomía, lo que buscamos es despertar asombro, curiosidad y una profunda conexión con el universo. La inmensidad del cosmos nos invita a reflexionar sobre nuestro lugar en él, generando una experiencia transformadora que permanece en la memoria de quienes la viven”, concluye.

Así, con una combinación de lujo, sostenibilidad y una propuesta turística de primer nivel, Altos de Quitor se consolida como una opción inigualable para quienes buscan descubrir San Pedro de Atacama desde una perspectiva diferente, en armonía con la naturaleza y el universo.

Minvu y Gobierno Regional entregan Parque Urbano de $889 millones a la comunidad de Quilpué

Se trata de una iniciativa que forma parte del convenio MINVU – GORE, cuya inversión supera los 889 millones de pesos y que beneficiará a todo el sector de Belloto Sur de la ciudad del sol.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El parque Alberto Hurtado es el principal lugar de encuentro y articulador social de los vecinos del sector Belloto Sur de Quilpué. Es por eso, que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) realizó una completa obra de recuperación que convirtió el sitio eriazo y basural en un espacio urbano equipado para las familias.

Esta obra forma parte del convenio MINVU-GORE y alcanzó un monto de inversión de $889 millones, financiados de manera compartida por MINVU y el Gobierno Regional. El mejoramiento fue inaugurado por autoridades regionales, provinciales, comunales y por los propios vecinos, en una ceremonia que se realizó en las dependencias del nuevo parque.

Al respecto, la seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes, “el primer mandato que ha hecho el Presidente Boric es que escuchemos a las comunidades y el escuchar a las comunidades es poder cumplir con los compromisos que tenemos. Esos son los espacios públicos, la seguridad, la capacidad de tener lugares integrados y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se enorgullece cuando logra entregar uno de estos proyectos».

Junto a ello, la autoridad señaló que, «Estamos cumpliendo un compromiso que el programa Quiero Mi Barrio realizó hace varios años atrás, el que ha sido levantado por la comunidad y que en conjunto con el gobierno regional pudimos financiar. Fue un trabajo con el Gobernador Mundaca que pudimos levantar y hacer lo posible y hoy seguramente es, por supuesto, uno de los días más importantes de esta comunidad, del sector de Belloto y de, por supuesto, la Comuna de Quilpue”.

Respecto a las obras ejecutadas por Serviu Valparaíso, la directora (s) del servicio, Nerina Paz, detalló que, “este es un proyecto importantísimo para nosotros como Ministerio porque genera una nueva oportunidad para que la familia y la comunidad se reúnan. La obra aborda distintas líneas de acción, tiene equipamientos, tiene iluminación eficiente, tiene pavimentación, tiene un espacio de anfiteatro y accesibilidad universal, por lo tanto, permite que haya una diversidad de usos y actividades».

Además, señaló la autoridad de Serviu, «Aquí hay una alianza de financiamiento que permitió financiar estos casi 900 millones de pesos a través del convenio con el Gobierno Regional, por lo tanto, esta es una alianza estratégica entre comunidad, el Gobierno Regional, el Minvu y el municipio, que nos permite poder llegar a este gran y nuevo espacio urbano. Así que estamos felices de entregar el parque al uso de la comunidad y cerrar una etapa para que las vecinas y vecinos puedan disfrutar las instalaciones”.

Por su parte, el Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca, indicó que “esto es fruto del trabajo colaborativo entre el gobierno regional y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, donde hoy día tenemos un convenio que tiene que ver con recuperación de espacios públicos, que tiene que ver con habitabilidad, con asistencia técnica, con apoyo a condominios sociales, con la adquisición de terrenos para edificar viviendas y barrios dignos también. Y este parque, es un reflejo de cómo la colaboración se pone a disposición de las vecinas y los vecinos para recuperar espacios públicos para combatir la delincuencia, las malas prácticas, porque estos son espacios de jolgorio, de esparcimiento en los cuales hoy día se practica deporte y donde las familias pueden venir a disfrutar”.

La alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti, manifestó que, “cuando uno hace alianzas por el barrio, por la comunidad, obviamente son buenas noticias. Fueron 15 años o más, pero este es un resultado de persistencia, perseverancia, rigurosidad y disciplina de los vecinos. Definitivamente este es un logro de ellos, quiénes se pusieron de acuerdo para hacer la realidad. La seremi de Vivienda y Urbanismo y el Gobierno Regional, una estupenda alianza estratégica para sacar adelante y hacer comunidad, hacer barrio y también dar seguridad y espacios de esparcimiento, pero definitivamente hacer que esto se vuelva nuevamente un tremendo sector atractivo para las familias”.

Finalmente, Nicole Bahamón de Ramírez, en representación del barrio Tierras Rojas, destacó la ejecución del parque como un gran logro comunitario. “Estamos sumamente contentos de que las voluntades políticas hayan podido converger en realizar este proyecto que es para los vecinos. Necesitamos más gente que esté dispuesta a poner los recursos, a poner las voluntades para que salgan adelante todos los proyectos que sean de infraestructura pública porque esto es lo que nos cambia la vida a nosotros los vecinos y vecinas de Quilpué, de todo Chile».

Confirman inversión de USD 25 millones para nuevo centro comercial en Los Andes

La construcción del centro comercial de siete pisos en Los Andes contará con una inversión de USD 25 millones y una superficie de 3.700 metros cuadrados destinada a locales comerciales, salas de cine y un patio de comidas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un moderno centro comercial de siete pisos comenzará a construirse en la comuna de Los Andes, en la región de Valparaíso, con una inversión de 25 millones de dólares. El proyecto contempla una superficie total de 17 mil metros cuadrados construidos, de los cuales 3.700 estarán destinados a la edificación del centro comercial, que incluirá 23 locales comerciales, salas de cine y un patio de comidas. Se espera que la inauguración del recinto tenga lugar durante el segundo semestre de 2027.

Ubicado en Avenida Argentina #302, el nuevo centro comercial contará con dos niveles subterráneos y un estacionamiento con capacidad para 200 vehículos, distribuidos en 132 espacios para automóviles y 68 para bicicletas. Su aforo máximo será de aproximadamente 2.144 personas, entre visitantes y trabajadores de los distintos comercios que operarán en su interior.

El desarrollo del proyecto está a cargo de Inmobiliaria Petrohue, firma que recientemente presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Según la información publicada por Diario Financiero , las obras están programadas para iniciarse en el primer semestre de 2026, aunque su avance dependerá de la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental y otros permisos sectoriales requeridos.

La empresa promotora destacó que el objetivo principal de este nuevo espacio comercial es fortalecer la oferta de comercio y servicios en la comuna de Los Andes. Este centro comercial se sumará a la oferta existente en la zona, donde actualmente opera Espacio Urbano Los Andes, otro recinto que alberga diversas tiendas y prestaciones para los habitantes de la ciudad.

agosto 3, 2025 6:13 am
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UF: $39.163,82
  • Dólar: $976,80
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.844,79