Martes 5 de Agosto de 2025
  • UF: $39.153,69
Martes 5 de Agosto de 2025
  • Dólar: $964,28
Martes 5 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.853,51
Martes 5 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Martes 5 de Agosto de 2025
  • IPC: -0,40%
agosto 5, 2025 6:06 am

PRONTO

Mujeres en la construcción: un sector con barreras y desafíos pendientes

Apenas un 8,6% de la fuerza laboral en el sector corresponde a mujeres, lo que consolida a la construcción como la industria más masculinizada del país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un estudio inédito sobre la participación femenina en la construcción en Chile reveló que esta industria sigue siendo una de las más excluyentes para las mujeres.

La investigación, liderada por Carla Rojas Neculhual, Coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio de Gestión de Personas del Departamento de Administración FEN Uchile, evidenció que la discriminación, la falta de infraestructura y el acoso laboral continúan siendo obstáculos para la equidad de género en el sector.

El informe, que consideró la opinión de estudiantes, trabajadoras y trabajadores del rubro, entregó cifras que dan cuenta de la realidad que enfrentan las mujeres en la construcción. Por ejemplo, el 60% de los trabajadores percibe discriminación de género. Un 50% de las mujeres ha recibido comentarios despectivos y el 44% de las trabajadoras ha sentido temor de ser acosada en su entorno laboral.

A ello se suma que apenas un 8,6% de la fuerza laboral en el sector corresponde a mujeres, lo que consolida a la construcción como la industria más masculinizada del país.

El estudio también identificó las principales dificultades que enfrentan las trabajadoras, como brechas salariales, ausencia de infraestructura adecuada y la normalización del acoso. Frente a este escenario, muchas mujeres optan por estrategias de adaptación, como sobrecualificarse, masculinizar su comportamiento o generar redes de apoyo con referentes masculinos.

“Este estudio confirma lo que muchas trabajadoras han denunciado por años: la construcción sigue siendo un entorno hostil para las mujeres. Ahora tenemos datos concretos para impulsar cambios reales”, afirmó Carla Rojas, coordinadora de la investigación.

Deficiencias en infraestructura y protocolos ineficaces

Otro hallazgo relevante es la precariedad de las condiciones laborales para las mujeres. Un 63% de las trabajadoras indicó que no existen salas de lactancia, mientras que el 43% señaló la ausencia de salas cuna o convenios para el cuidado infantil. Además, se constató la falta de vestidores, baños y espacios seguros para las trabajadoras.

En cuanto a la violencia de género, los protocolos vigentes resultan insuficientes, el 50% de las trabajadoras no confía en los canales de denuncia. El 40% indica que, aunque se compruebe un caso de acoso, no se aplican sanciones adecuadas y un  33% afirma que no denunciaría por temor a represalias o falta de respuesta efectiva.

Un llamado a la acción

Los resultados del estudio fueron presentados en un evento que contó con la presencia de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, así como de representantes del sector público y privado. Durante la instancia, se debatieron las estrategias necesarias para transformar la industria en un espacio más equitativo.

«No se trata solo de abrir cupos para mujeres en la construcción, sino de garantizar condiciones dignas y seguras. Sin baños, sin vestidores y con brechas salariales del 30%, no hay igualdad real», enfatizó la ministra Orellana.

Por su parte, Paulina Temer, presidenta de la Comisión de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción, destacó que la equidad de género no es un tema exclusivo de las mujeres, sino un desafío para toda la industria. En la misma línea, Guillermo Gajardo, gerente general de Pocuro, afirmó que «la equidad de género en la construcción no es solo una cuestión de justicia social, sino una necesidad para el crecimiento del sector».

Hacia una industria más inclusiva

El estudio plantea la urgencia de implementar políticas públicas y estrategias empresariales concretas para mejorar la equidad de género en la construcción. Entre las medidas prioritarias destacan la formación con enfoque de género, la fiscalización de las condiciones laborales y la aplicación de protocolos efectivos contra el acoso.

El diagnóstico está claro. La interrogante ahora es si la industria está dispuesta a transformar su cultura y garantizar espacios seguros y equitativos para las mujeres.

Ley Marco de Ciberseguridad: Una oportunidad para fortalecer la protección digital y aumentar la resiliencia de las organizaciones

Por Belén Quezada, Abogada Senior Apparcel Uriarte 

El 1 de enero de 2025 entró en vigencia la Ley 21.663 Marco de Ciberseguridad en Chile, primera norma que regula esta materia entre los países de LATAM, que tiene como objetivos principales establecer una institucionalidad y normativa general, definir requisitos mínimos de ciberseguridad, delimitar responsabilidades y obligaciones, e implementar mecanismos de control y supervisión. Estos elementos son cruciales para promover un entorno más seguro y resiliente en el ciberespacio.

Una de las novedades destacadas de esta Ley es la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (“ANCI”), la que comenzó a funcionar el 2 de enero de este año y cuyo primer director es el abogado y doctor en Derecho de la Universidad de Chile, Daniel Álvarez Valenzuela, quien cuenta con una importante trayectoria en el desarrollo de políticas públicas en materia de ciberseguridad. 

¿Quienes son los sujetos obligados por la Ley Marco de Ciberseguridad? Esta Ley se aplicará a las instituciones que presten servicios calificados como esenciales, tanto a aquellos singularizados en el artículo 4to de la Ley (Organismos de la Administración del Estado, Coordinador Eléctrico Nacional, instituciones privadas que desarrollan labores bancarias, servicios financieros y medios de pago, entre otras), como a aquellos que sean calificados como tales por la ANCI; y a las instituciones calificadas como operadores de importancia vital (“OIV”), calificación que también debe realizar la ANCI en el ejercicio de sus funciones. 

La calificación por parte de la ANCI de los Operadores de Importancia Vital, así como los deberes específicos de éstos últimos, el deber de reportar incidentes de ciberseguridad, y la aplicación de sanciones establecidas en la Ley tendrán su entrada en vigencia el 1 de marzo de 2025. 

¿Qué implican todos estos cambios? Sin lugar a dudas, es importante que exista un cambio cultural dentro de las organizaciones y las empresas en general, incluso aquellas que queden fuera del ámbito de aplicación de esta Ley, de manera que el capital humano tenga un conocimiento más avanzado en materia de ciberseguridad y protección de información digital, así como saber la forma idónea de reaccionar ante un ataque o incidente de ciberseguridad para que éste produzca el menor daño posible, reforzando así la resiliencia de las organizaciones. 

Esta Ley asegura que estas medidas sean implementadas en aquellas instituciones que prestan servicios esenciales y en los OIV, pudiendo sancionar el incumplimiento con multas de hasta 40 mil UTM. 

La Ley Marco de Ciberseguridad no es solo una cuestión técnica relegada al área de IT de una compañía; tiene un impacto en las organizaciones en su totalidad. Es por ello que una buena asesoría en la implementación de políticas adecuadas hasta la gestión de incidentes y la defensa de los derechos de las personas afectadas, es crucial para la vida y resiliencia de una organización, para garantizar que la ley no solo sea un marco normativo en papel, sino una realidad efectiva que proteja a todos los actores involucrados.

San Pedro de Atacama y el auge del glamping sustentable

Altos de Quitor ofrece una propuesta turística única, combinando naturaleza, lujo y observación astronómica en uno de los cielos más despejados del planeta.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

San Pedro de Atacama, ubicado a casi 2.500 metros sobre el nivel del mar en el borde norte del Salar de Atacama, se ha consolidado como un destino de referencia para el turismo sustentable y de experiencias. En un entorno caracterizado por su riqueza arqueológica y paisajes imponentes, la localidad no solo atrae a viajeros por su historia y cultura, sino también por la creciente oferta de alojamiento que integra sofisticación, confort y sostenibilidad.

Uno de los conceptos más innovadores en este ámbito es el glamping , una alternativa que fusiona la conexión con la naturaleza con las comodidades de un hotel de lujo. En San Pedro de Atacama, este modelo ha encontrado un escenario ideal para su desarrollo, permitiendo a los visitantes disfrutar del desierto con una experiencia de alto estándar.

Desde 2015, Altos de Quitor se ha posicionado como uno de los glamping más destacados del país, reconocido por su innovadora propuesta turística. Ubicado a 2,5 km del centro de San Pedro, cerca del Pukará de Quitor, el Valle de Marte y el Valle de Katarpe , el recinto ofrece 15 exclusivas habitaciones tipo yurtas mongolianas, además de un área de camping equipada con ocho carpas térmicas, todas las provistas de colchones y ropa de cama de alta calidad para garantizar una estadía placentera.

Este enfoque ha convertido a Altos de Quitor en una de las opciones de hospedaje más valoradas, figurando entre los 10 mejores glamping de Chile , según la plataforma de reservas Booking .

“En Altos de Quitor apostamos por un turismo responsable y sostenible. Contamos con un sistema fotovoltaico para el abastecimiento energético y promovemos la reutilización de materiales, transformando envases de vidrio en mesas y otras estructuras para nuestras áreas comunes”, explica Livia Berríos, Gerente de Altos de Quitor .

El compromiso ambiental se refuerza con un sistema de reutilización de aguas para el riego de áreas verdes, lo que ha permitido la plantación de más de 100 mioporos en el borde del Valle de Quitor, contribuyendo así a la conservación del ecosistema.

Experiencia astronómica: un viaje al universo

San Pedro de Atacama es reconocido mundialmente por la calidad de sus cielos, con más de 300 noches despejadas al año , mínima humedad y baja contaminación lumínica, lo que lo convierte en un destino privilegiado para la observación astronómica.

En este contexto, Altos de Quitor , en colaboración con Atacama Deep Sky , ofrece a sus visitantes una experiencia inigualable para explorar el universo.

“El tour se divide en tres etapas: iniciamos con una charla astronómica apoyada por diapositivas y videos, complementada con un cóctel que incluye snacks dulces y salados, jugos, agua y pisco sour. Luego, realizamos la observación del cielo a ojo desnudo, utilizando punteros láser para identificar constelaciones, planetas y estrellas. Finalmente, accedemos a telescopios de alta gama para apreciar en detalle planetas, cúmulos, nebulosas y galaxias, concluyendo con una sesión fotográfica en el Valle de Marte”, detalla Marcos Reyes, director de Atacama Deep Sky .

El equipamiento utilizado incluye tres telescopios dobsonianos de 16 pulgadas de diámetro, punteros láser y filtros lunares , además de la presencia de guías bilingües para grupos reducidos, asegurando así una experiencia enriquecedora y personalizada.

Para Marcos Reyes , la observación del cielo en San Pedro de Atacama va más allá de la ciencia y el entretenimiento. “Más allá de la astronomía, lo que buscamos es despertar asombro, curiosidad y una profunda conexión con el universo. La inmensidad del cosmos nos invita a reflexionar sobre nuestro lugar en él, generando una experiencia transformadora que permanece en la memoria de quienes la viven”, concluye.

Así, con una combinación de lujo, sostenibilidad y una propuesta turística de primer nivel, Altos de Quitor se consolida como una opción inigualable para quienes buscan descubrir San Pedro de Atacama desde una perspectiva diferente, en armonía con la naturaleza y el universo.

Minvu y Gobierno Regional entregan Parque Urbano de $889 millones a la comunidad de Quilpué

Se trata de una iniciativa que forma parte del convenio MINVU – GORE, cuya inversión supera los 889 millones de pesos y que beneficiará a todo el sector de Belloto Sur de la ciudad del sol.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El parque Alberto Hurtado es el principal lugar de encuentro y articulador social de los vecinos del sector Belloto Sur de Quilpué. Es por eso, que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) realizó una completa obra de recuperación que convirtió el sitio eriazo y basural en un espacio urbano equipado para las familias.

Esta obra forma parte del convenio MINVU-GORE y alcanzó un monto de inversión de $889 millones, financiados de manera compartida por MINVU y el Gobierno Regional. El mejoramiento fue inaugurado por autoridades regionales, provinciales, comunales y por los propios vecinos, en una ceremonia que se realizó en las dependencias del nuevo parque.

Al respecto, la seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes, “el primer mandato que ha hecho el Presidente Boric es que escuchemos a las comunidades y el escuchar a las comunidades es poder cumplir con los compromisos que tenemos. Esos son los espacios públicos, la seguridad, la capacidad de tener lugares integrados y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se enorgullece cuando logra entregar uno de estos proyectos».

Junto a ello, la autoridad señaló que, «Estamos cumpliendo un compromiso que el programa Quiero Mi Barrio realizó hace varios años atrás, el que ha sido levantado por la comunidad y que en conjunto con el gobierno regional pudimos financiar. Fue un trabajo con el Gobernador Mundaca que pudimos levantar y hacer lo posible y hoy seguramente es, por supuesto, uno de los días más importantes de esta comunidad, del sector de Belloto y de, por supuesto, la Comuna de Quilpue”.

Respecto a las obras ejecutadas por Serviu Valparaíso, la directora (s) del servicio, Nerina Paz, detalló que, “este es un proyecto importantísimo para nosotros como Ministerio porque genera una nueva oportunidad para que la familia y la comunidad se reúnan. La obra aborda distintas líneas de acción, tiene equipamientos, tiene iluminación eficiente, tiene pavimentación, tiene un espacio de anfiteatro y accesibilidad universal, por lo tanto, permite que haya una diversidad de usos y actividades».

Además, señaló la autoridad de Serviu, «Aquí hay una alianza de financiamiento que permitió financiar estos casi 900 millones de pesos a través del convenio con el Gobierno Regional, por lo tanto, esta es una alianza estratégica entre comunidad, el Gobierno Regional, el Minvu y el municipio, que nos permite poder llegar a este gran y nuevo espacio urbano. Así que estamos felices de entregar el parque al uso de la comunidad y cerrar una etapa para que las vecinas y vecinos puedan disfrutar las instalaciones”.

Por su parte, el Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca, indicó que “esto es fruto del trabajo colaborativo entre el gobierno regional y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, donde hoy día tenemos un convenio que tiene que ver con recuperación de espacios públicos, que tiene que ver con habitabilidad, con asistencia técnica, con apoyo a condominios sociales, con la adquisición de terrenos para edificar viviendas y barrios dignos también. Y este parque, es un reflejo de cómo la colaboración se pone a disposición de las vecinas y los vecinos para recuperar espacios públicos para combatir la delincuencia, las malas prácticas, porque estos son espacios de jolgorio, de esparcimiento en los cuales hoy día se practica deporte y donde las familias pueden venir a disfrutar”.

La alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti, manifestó que, “cuando uno hace alianzas por el barrio, por la comunidad, obviamente son buenas noticias. Fueron 15 años o más, pero este es un resultado de persistencia, perseverancia, rigurosidad y disciplina de los vecinos. Definitivamente este es un logro de ellos, quiénes se pusieron de acuerdo para hacer la realidad. La seremi de Vivienda y Urbanismo y el Gobierno Regional, una estupenda alianza estratégica para sacar adelante y hacer comunidad, hacer barrio y también dar seguridad y espacios de esparcimiento, pero definitivamente hacer que esto se vuelva nuevamente un tremendo sector atractivo para las familias”.

Finalmente, Nicole Bahamón de Ramírez, en representación del barrio Tierras Rojas, destacó la ejecución del parque como un gran logro comunitario. “Estamos sumamente contentos de que las voluntades políticas hayan podido converger en realizar este proyecto que es para los vecinos. Necesitamos más gente que esté dispuesta a poner los recursos, a poner las voluntades para que salgan adelante todos los proyectos que sean de infraestructura pública porque esto es lo que nos cambia la vida a nosotros los vecinos y vecinas de Quilpué, de todo Chile».

Confirman inversión de USD 25 millones para nuevo centro comercial en Los Andes

La construcción del centro comercial de siete pisos en Los Andes contará con una inversión de USD 25 millones y una superficie de 3.700 metros cuadrados destinada a locales comerciales, salas de cine y un patio de comidas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un moderno centro comercial de siete pisos comenzará a construirse en la comuna de Los Andes, en la región de Valparaíso, con una inversión de 25 millones de dólares. El proyecto contempla una superficie total de 17 mil metros cuadrados construidos, de los cuales 3.700 estarán destinados a la edificación del centro comercial, que incluirá 23 locales comerciales, salas de cine y un patio de comidas. Se espera que la inauguración del recinto tenga lugar durante el segundo semestre de 2027.

Ubicado en Avenida Argentina #302, el nuevo centro comercial contará con dos niveles subterráneos y un estacionamiento con capacidad para 200 vehículos, distribuidos en 132 espacios para automóviles y 68 para bicicletas. Su aforo máximo será de aproximadamente 2.144 personas, entre visitantes y trabajadores de los distintos comercios que operarán en su interior.

El desarrollo del proyecto está a cargo de Inmobiliaria Petrohue, firma que recientemente presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Según la información publicada por Diario Financiero , las obras están programadas para iniciarse en el primer semestre de 2026, aunque su avance dependerá de la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental y otros permisos sectoriales requeridos.

La empresa promotora destacó que el objetivo principal de este nuevo espacio comercial es fortalecer la oferta de comercio y servicios en la comuna de Los Andes. Este centro comercial se sumará a la oferta existente en la zona, donde actualmente opera Espacio Urbano Los Andes, otro recinto que alberga diversas tiendas y prestaciones para los habitantes de la ciudad.

Tecnología al servicio de la gestión de incendios y emergencias químicas en Chile

Por: Carlos Saul, gerente general de AYT Grupo.

Chile, país que enfrenta cada año una temporada de incendios forestales cada vez más destructiva, necesita implementar soluciones innovadoras para mejorar la gestión y la respuesta ante estos desastres.

La temporada de incendios 2023-2024 fue particularmente devastadora, con más de 71.923 hectáreas afectadas y trágicos eventos como los ocurridos en Viña del Mar, que cobraron la vida de varias personas. Con la previsión de condiciones climáticas más extremas en la temporada venidera, es imperativo contar con herramientas tecnológicas avanzadas que permitan una respuesta más ágil, precisa y efectiva.

En este contexto, las innovaciones tecnológicas se presentan como un aliado crucial en la lucha contra los incendios forestales y la gestión de emergencias químicas. AYT Grupo, una empresa especializada en soluciones ambientales y tecnológicas, ha lanzado una serie de herramientas que optimizan la respuesta ante estas emergencias. Entre ellas, destacan su tecnología compacta para el monitoreo en tiempo real de la calidad del aire y un analizador de gases, fundamentales en los incidentes relacionados con incendios y productos químicos peligrosos.

La calidad del aire es uno de los principales factores a monitorear en un incendio forestal. Durante estos eventos, contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos (HC), carbono negro y material particulado (MP) se disparan, afectando tanto el ambiente como la salud pública. AYT Grupo ha diseñado estaciones de monitoreo móviles, capaces de desplegarse rápidamente en zonas afectadas, permitiendo la obtención de datos en tiempo real sobre estos contaminantes. Esta información es clave para entender la magnitud del desastre y, más importante aún, para tomar decisiones rápidas que ayuden a mitigar sus efectos.

Esta herramienta no solo beneficia la respuesta ante incendios forestales, sino también ante emergencias químicas. Los equipos de bomberos, militares y unidades especializadas en materiales peligrosos enfrentan, con frecuencia, gases desconocidos en el lugar de los siniestros. En estos casos, contar con un analizador de gases preciso y rápido es esencial para garantizar una respuesta efectiva y minimizar los riesgos. El analizador de gases Gasmet DX4040 FTIR es capaz de detectar hasta 50 gases en solo 25 segundos, proporcionando información valiosa para evaluar y controlar la situación de manera eficiente.

La rapidez con la que se obtiene la información en estos momentos es crucial. Las emergencias químicas son impredecibles, y la tecnología de respuesta debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a diversas situaciones. AYT Grupo ha entendido esta necesidad, y su tecnología está diseñada para proveer a los equipos de emergencia con datos de alta precisión para que puedan actuar con la mayor seguridad posible.

Con la llegada de una nueva temporada de incendios y la posibilidad de emergencias químicas, no podemos subestimar la importancia de contar con herramientas tecnológicas avanzadas que nos ayuden a enfrentar estos desafíos de manera eficaz. AYT Grupo, con sus soluciones innovadoras, contribuye a que las autoridades y los equipos de emergencia tomen decisiones más informadas, minimizando los impactos tanto en la vida humana como en el medio ambiente.

Chile necesita, más que nunca, un enfoque preventivo y proactivo ante los incendios forestales y emergencias químicas, y la tecnología es una pieza clave para lograrlo.

Baja natalidad impulsa cambios en demanda inmobiliaria

La drástica caída en la tasa de natalidad ha transformado las preferencias de compra y llegando al mercado inmobiliario. Con familias más pequeñas y un creciente interés por la conectividad y la funcionalidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La tasa de natalidad en Chile ha experimentado una caída sostenida en los últimos años, un fenómeno que está impactando directamente en el mercado inmobiliario. Con una Tasa Global de Fecundidad (TGF) de apenas 1,5 hijos por mujer, Chile se encuentra entre los países con menores índices de natalidad en América Latina, junto a Costa Rica (1,5), Argentina (1,6) y Brasil (1,9).

Sin embargo, según datos de la ONG estadounidense More Births, en 2024 la natalidad en Chile se redujo drásticamente a solo 0,88 hijos por mujer, situándose al nivel de países como Corea del Sur, que enfrenta una crisis demográfica.

Las cifras reflejan esta tendencia a la baja: en el primer semestre de 2024, se registraron 70.336 nacimientos, lo que representa un 22,9% menos que en el mismo periodo de 2023. En junio del año pasado, los nacimientos llegaron a 10.561, una caída del 28,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta transformación demográfica está impactando de manera directa en la oferta y demanda inmobiliaria, con un cambio en los patrones de búsqueda de viviendas.

Viviendas más pequeñas y mejor conectadas

El promedio de personas por hogar en Chile es de tres integrantes, lo que ha llevado a que las propiedades de menor metraje y con mejor conectividad sean las más solicitadas. El auge del teletrabajo también ha cambiado los requerimientos de los compradores y arrendatarios, quienes buscan espacios con habitaciones que puedan adaptarse como oficina.

«Hoy en día hemos visto que los jóvenes ya no tienen hijos y muy pocos se casan. La mayoría tiene mascotas, por lo que los proyectos familiares son distintos. Mucha gente vive sola o solo con su pareja, lo que hace que ya no se busque como antiguamente la casa propia para toda la vida», explica América Mutis, agente de RE/MAX Central. «Hoy se privilegia el viajar, estar conectado y buscar lugares más pequeños en sectores más centrales, con buena conectividad y cercanos a servicios como metro, parques, centros comerciales y oficinas», agrega.

Según expertos del sector inmobiliario, ha aumentado la demanda por departamentos con uno o dos dormitorios, con énfasis en espacios comunes bien equipados y opciones flexibles para quienes trabajan desde casa. Esto también ha impulsado la inversión en el modelo multifamily, donde edificios enteros son administrados por empresas especializadas en arriendos temporales.

Inversionistas jóvenes y nuevas estrategias

Con la disminución de la natalidad, los jóvenes profesionales han modificado sus prioridades. En lugar de comprar una casa grande para formar familia, muchos prefieren invertir en departamentos para arriendo, generando ingresos pasivos mientras disfrutan de una mayor movilidad.

«Como los jóvenes ya no tienen hijos, hoy están pensando en invertir. Buscan departamentos de un dormitorio en zonas atractivas para el arriendo, como Providencia, Las Condes y Santiago Centro», señala Mutis. Esta tendencia también se refleja en la creciente demanda de propiedades en comunas con alta conectividad y calidad de vida, lo que ha generado alzas en los precios de ciertos sectores.

El futuro del mercado inmobiliario en Chile

Ante este nuevo escenario, las inmobiliarias han comenzado a adaptar su oferta, privilegiando proyectos con menos metros cuadrados, mayor eficiencia en diseño y con énfasis en el acceso a espacios compartidos. A la vez, la tendencia de arriendos por renta corta ha crecido significativamente, con un aumento del 40% en 2025 en comparación con el año anterior, según datos de Renta Days. Este modelo se ha convertido en una alternativa rentable tanto para propietarios como para arrendatarios, consolidándose como un nuevo estándar en el mercado inmobiliario chileno.

La baja natalidad en Chile está reconfigurando el mercado inmobiliario, impulsando una mayor demanda por espacios funcionales, conectados y pensados para estilos de vida individuales o en pareja. A medida que la tendencia continúa, las inmobiliarias y los inversionistas están ajustando sus estrategias para responder a una nueva realidad demográfica y económica en el país.

Las mujeres en la banca e inmobiliaria: avances, brechas y un futuro que ya llegó

Por: Tracy Dustan, Commercial Manager y Real Estate Technology Bheed

Se acerca el 8M y, como cada año, nos toca preguntarnos: ¿cómo va la película en la inclusión femenina en los sectores inmobiliario y bancario en Chile? hemos avanzado, sí, pero todavía nos encontramos con techos de cristal, brechas salariales y espacios de decisión donde las mujeres siguen siendo minoría.

En el sector inmobiliario, representamos solo el 32% de la fuerza laboral. Y aunque hemos ido ganando terreno en gerencias de primera línea (donde llegamos al 33,6%), en los directorios seguimos siendo apenas el 12,2%. ¿Y los sueldos? En promedio, ganamos un 30% menos que nuestros colegas hombres. La pregunta es obvia: si tenemos la capacidad, el talento y la experiencia, ¿por qué seguimos corriendo en pista inclinada?

En la banca, la historia no es tan distinta. Las mujeres somos mayoría en la industria, con un 52% de la fuerza laboral. Pero cuando miramos hacia arriba, el número se desploma: solo el 22% de los cargos gerenciales están ocupados por nosotras. Y sí, la brecha salarial también está presente: en promedio, ganamos un 26% menos que los hombres en el mismo sector. Lo curioso es que se ha demostrado que las empresas con mayor diversidad de género obtienen mejores resultados financieros. Entonces, ¿qué estamos esperando?

En 2024, el 52% de los nuevos créditos fueron otorgados a mujeres. Esto es un avance innegable, pero no significa que el acceso sea equitativo. Seguimos enfrentando más barreras que los hombres para acceder a financiamiento, en gran parte por la brecha salarial y la menor estabilidad laboral que muchas enfrentamos. A pesar de la mejora en los números, queda claro que aún no jugamos con las mismas reglas.

¿Y qué está pasando en el resto del mundo? Si miramos hacia afuera, el sector inmobiliario se está transformando. Según un informe de Sotheby’s International Realty, las mujeres solteras y los millennials con alto poder adquisitivo serán los grandes impulsores del mercado inmobiliario de lujo en 2025. ¿Por qué? Porque cada vez más mujeres están tomando decisiones financieras estratégicas y comprando propiedades sin depender de nadie.

Esta tendencia aún no se refleja con la misma fuerza en Chile, pero es una señal clara de que el mercado debe empezar a adaptarse. Las mujeres ya no solo compramos casas para «formar un hogar», sino como inversión, patrimonio y seguridad financiera.

Si algo está claro es que no nos vamos a quedar esperando a que la equidad caiga del cielo. Iniciativas como la Corporación Mujeres Inmobiliarias MI están creando espacios de mentoría y formación para que más mujeres lleguemos a posiciones de liderazgo en la industria. Y desde la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones de Chile (AAFP), se han promovido buenas prácticas para cerrar las brechas de género en el sector financiero.

Entonces, ¿dónde estamos paradas? Hemos avanzado, pero aún queda mucho camino por recorrer. El sector inmobiliario y bancario tiene todo el potencial para ser un referente en equidad de género, pero eso no va a pasar con discursos bonitos cada marzo. Es momento de tomar acción real, porque las mujeres ya demostramos que podemos llegar a donde queramos. Ahora falta que el sistema se ponga al día con nosotras.

Arriendos temporales aumentan un 40% en 2025

En términos de precios, Santiago y Viña del Mar encabezan el ranking, con un valor promedio de 91 dólares por noche .

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de llegadas temporales en Chile ha experimentado un crecimiento notable este 2025, con un aumento del 40% en la demanda en comparación con enero del año anterior, según cifras de Renta Days. Este tipo de llegada, que abarca estadías de pocos días hasta un mes, ha cobrado especial relevancia en los principales destinos turísticos del país, impulsado por la temporada estival.

Los destinos costeros continúan siendo los más solicitados, con Viña del Mar, La Serena y Pucón liderando la ocupación, la cual ha superado el 50% durante enero y febrero. A ellos se suman Papudo y Algarrobo, localidades que han consolidado su atractivo gracias a su oferta gastronómica, actividades recreativas y un clima ideal para el descanso.

En términos de precios, Santiago y Viña del Mar encabezan el ranking, con un valor promedio de 91 dólares por noche . La capital es, además, la ciudad con la mayor oferta de propiedades para arriendos de corta duración, superando las 17.000 unidades disponibles , seguida por La Serena, Pucón y Coquimbo.

A nivel nacional, la tarifa promedio de llegada diaria se sitúa en 90 dólares , aunque con variaciones significativas según la ubicación. En Santiago, por ejemplo, el precio promedio es de 64 dólares por noche , mientras que en destinos internacionales como Medellín, Colombia, las tarifas pueden superar los 100 dólares .

La rentabilidad de los arriendos de corta duración se dispara en temporada alta, pudiendo duplicarse o incluso triplicarse en ciertas localidades . En Viña del Mar, La Serena y Algarrobo, la combinación de mayor ocupación y aumento de tarifas en verano genera ingresos muy superiores a los de otras épocas del año. Durante el invierno, la demanda baja, pero el flujo de turistas extranjeros, especialmente brasileños y argentinos, representa más del 20% de los ingresos entre junio y agosto, lo que ayuda a mantener la rentabilidad en ciudades como Santiago.

El arriendo temporal en Chile es preferido principalmente por turistas nacionales, que representan el 45% de la demanda , seguidos por brasileños ( 30% ) y argentinos ( 10% ). En cuanto a los tipos de viajeros, las parejas lideran las reservas con un 52% , seguidas por viajeros solitarios ( 25% ) y familias con hijos ( 15% ). Además, los grupos de amigos han encontrado en esta modalidad una alternativa más flexible y económica en comparación con los hoteles.

Si bien los destinos vacacionales concentran la mayor demanda en verano, las grandes ciudades también han visto un crecimiento sostenido en los arriendos temporales. Santiago, por ejemplo, destaca con una oferta diversa en barrios como Bellas Artes, Lastarria, Providencia y Las Condes , donde ejecutivos, turistas y estudiantes buscan opciones de alojamiento flexible. En estos sectores, los departamentos de dos dormitorios son los más solicitados , reflejando la preferencia por espacios cómodos y bien ubicados para estadías cortas.

“Con estas tendencias, la renta corta sigue consolidándose como una opción atractiva tanto para propietarios como para arrendatarios. Su flexibilidad, adaptabilidad y rentabilidad la convierten en una alternativa cada vez más competitiva en el mercado inmobiliario chileno”, señala Luis Conejeros, CEO de Rabbitts Capital.

Las cosas que suceden con el “apagón”.

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS+PARTNERS

Como ya lo dijera hace buen tiempo atrás Yuri en su famosa canción, recientemente Chile experimentó un apagón masivo que afectó a 14 de las 16 regiones del país, dejando sin suministro eléctrico a más de 19 millones de personas, representando el 98,5% de la población nacional.

Este evento, considerado uno de los más significativos en la historia energética chilena, puso en claro las vulnerabilidades tanto técnicas como regulatorias en el sistema eléctrico nacional. Y eso que debemos agradecer que no ocurrió en invierno, durante copiosas lluvias o en un fin de semana largo entre fiestas… Para que decir respecto de las claras vulnerabilidades estratégicas ante eventuales ataques violentos de cualquier naturaleza de grupos asistémicos.

En medio de las primeras horas de desconocimiento absoluto de lo ocurrido, se mencionaron varias hipótesis de lo ocurrido, pasando incluso por la idea de un ciberataque. Resulta extraño e impresentable que el gobierno, como dueño del “negocio”, haya tomado tanto tiempo en dar respuestas claras (aunque fuesen negativas) de lo ocurrido. La falta de información clara y precisa solo genera dudas, incertidumbre y desconfianza. Ni siquiera me pronunciaré respecto de lad ecisión de adoptar un toque de queda.

Finalmente, y luego de una importante espera, se esgrimió que la causa principal del apagón se identificó en la desconexión de la línea de transmisión de 500 kV «Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar», ubicada entre Vallenar y Coquimbo, la que habría sido provocada por una «operación no deseada» en los sistemas de protección y control gestionados por la empresa privada que la controla (para no mencionar nombres), culpandola de lo ocurrido e incluso amenazandola con el inicio de acciones legales correspondientes.

Los sistemas electrónicos no habrían funcionado según lo previsto, lo que llevó a una desconexión automática de la línea, produciéndose una reacción en cadena que afectó al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), resultando así en un corte masivo de energía. Aunque la empresa informó haber solucionado la falla inicial en 44 minutos, la restauración completa del servicio se prolongó durante aproximadamente siete horas debido a dificultades en la coordinación y comunicación entre las distintas empresas generadoras y transmisoras… ¿error del sistema, de la empresa, o del coordinador del sistema?

Desde una perspectiva legal, la responsabilidad de garantizar un suministro eléctrico continuo y seguro recae tanto en las empresas operadoras como en las entidades reguladoras del Estado. El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) tiene la función de supervisar y coordinar la operación del sistema eléctrico, mientras que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) es responsable de fiscalizar el cumplimiento de las normativas vigentes. En este caso, se identificaron deficiencias en la supervisión y en la implementación de recomendaciones técnicas previas. Un informe de auditoría de 2020 ya había señalado anomalías en los sistemas de protección y control de la subestación Nueva Pan de Azúcar, operada por ISA Interchile. Aunque la empresa afirmó haber subsanado dichas observaciones, la falta de una fiscalización efectiva por parte de las autoridades competentes pudo haber contribuido a la ocurrencia del apagón.

Además, la reacción del gobierno durante la crisis fue objeto de críticas. La información proporcionada a la ciudadanía fue considerada insuficiente y poco oportuna, lo que generó confusión y desconfianza. La falta de una comunicación clara y coordinada entre las autoridades y las empresas involucradas evidenció la necesidad de establecer protocolos más efectivos para la gestión de crisis en el sector energético.

Lo cierto es que este evento evidenció la clara fragilidad de un sistema interconectado que, si bien en términos generales ofrece ventajas en eficiencia y cobertura, es también susceptible (evidentemente) a fallas sistémicas cuando se produce una interrupción en una de sus líneas troncales. Expertos señalaron que la inversión en infraestructura de transmisión y en la resiliencia del sistema no ha avanzado al ritmo de las necesidades del país, lo que ha dejado al sistema vulnerable ante contingencias. Lo que resulta claro con lo ocurrido.

Así, y con un afán colaborativo, aunque no pretendo descubrir la pólvora con esto, para abordar las vulnerabilidades detectadas y fortalecer el sistema eléctrico chileno, he pensado en que se deberían desarrollar las siguientes acciones:

1.- Acelerar y ampliar las inversiones en líneas de transmisión y subestaciones, asegurando que la infraestructura esté acorde con la demanda energética actual y futura. Esto incluye la implementación de sistemas de respaldo y redundancia que minimicen el impacto de posibles fallas, así como la injección al sistema de energías renovables como alternativa.

2.- Fomentar la inversión en fuentes de energía renovable y descentralizada, como la solar y eólica, para reducir la dependencia de grandes líneas de transmisión y minimizar el impacto de posibles fallas en puntos específicos del sistema.

3.- Además de una red interconectada fuerte y robusta, es esencial desarrollar capacidades locales de generación y almacenamiento de energía. Esto permitiría a regiones específicas mantener el suministro eléctrico en caso de desconexiones en la red principal, mediante fuentes propias basadas, ojalá en energías renovables.

4.- Actualizar y mantener regularmente los sistemas de protección y control es crucial para prevenir operaciones no deseadas. La implementación de tecnologías avanzadas y la realización de auditorías periódicas pueden ayudar a identificar, mitigar y corregir posibles vulnerabilidades.

5.- Las entidades reguladoras en la materia, como la SEC y el CEN, cuenten con facultades claras y recursos suficientes para fiscalizar y garantizar el cumplimiento de las normativas. Esto incluye la capacidad de imponer sanciones efectivas y de asegurar que las recomendaciones técnicas sean implementadas pronta y adecuadamente.

6.- Establecer procedimientos y protocolos claros y coordinados entre el gobierno, las empresas eléctricas y los medios de comunicación, como condición fundamental para manejar adecuadamente situaciones de emergencia. Es más, una comunicación transparente y oportuna puede reducir la incertidumbre y mantener la confianza pública durante eventos adversos.

Creo que al menos Implementar estas medidas y ojalá muchas más, contribuirán a fortalecer la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico chileno, reduciendo la probabilidad de futuros apagones de gran magnitud y asegurando un suministro energético estable para toda la población.

Somos una larga franja de tierra y nuestro sistema interconectado central de energía la recorre de norte a sur como la Panamericana. Tratemos de encontrar soluciones inteligentes a eventuales cortes y reparaciones en la ruta que no signifiquen aislar el país energéticamente y volver a la Edad de Piedra, pues al menos en este país, sin electricidad, no somos nada.

agosto 5, 2025 6:06 am
Martes 5 de Agosto de 2025
  • UF: $39.153,69
  • Dólar: $964,28
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.853,51