Sábado 21 de Septiembre de 2024
  • UF: $37.876,37
Sábado 21 de Septiembre de 2024
  • UTM: $66.362,00
Sábado 21 de Septiembre de 2024
  • IVP: $39.287,42
Sábado 21 de Septiembre de 2024
  • Dólar: $923,37
Sábado 21 de Septiembre de 2024
  • IPC: 0,30%
septiembre 21, 2024 1:30 am

PRONTO

Siguen los coletazos en torno a Proyecto Las Salina en Viña del Mar

Vecinos solicitan rechazo al proyecto de remediación del paño Las Salinas ante el Tribunal Ambiental.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Gracias a una acción conjunta, de vecinos y organizaciones de Viña del Mar, presentaron un “Téngase Presente” ante el Tribunal Ambiental, que solicita un nuevo rechazo del proyecto de remediación del paño Las Salinas propuesto por Inmobiliaria Las Salinas (COPEC).

Dicho terreno, afectado por más de 80 años de contaminantes petroquimicos, repreenta un grave riesgo para la salud púbica de las personas y del medio ambiente, indicadores presentados por el analisis de los reclamantes.

Sobre el documento, advierte que los niveles de contaminación en las arenas de la playa, (que incluyen hidrocarburos, metales pesados y compuestos orgánicos volátiles), superan ampliamente las normativas internacionales de seguridad y los límites de riesgo cancerígeno.

Respecto a la contaminación se ha desplazado desde los suelos del paño Las Salinas hacia el borde costero y otras áreas públicas, extendiendo así la responsabilidad de los contaminadores más allá de los límites de su propiedad.

En consecuencia, es imprescindible que la remediación abarque todas las áreas afectadas, tal como lo establece el artículo 53 de la Ley 19.300, que exige que el daño ambiental sea reparado y el entorno restaurado a su estado original.

“Es muy importante que el Estado se haga cargo de los pasivos ambientales de todas estas empresas que se situaron en diferentes territorios antes de la Ley 19.300 que es la ley base del medio ambiente; que se hace cargo de después del DS 40 de la normativa ambiental a cargo de los cierres de los proyectos, es decir, un proyecto que está aunque sea mucho tiempo en el territorio o en el paisaje debiera tener un plan de cierre”, advierte Jadille Mussa Castellano, académica de la Escuela de Arquitectura y Paisaje de la Universidad Central.

Cabe señalar que estos contaminantes, asociados a riesgos cancerígenos inaceptables, impactan directamente a los niños y familias que frecuentan las arenas de la playa en la zona costera de Viña del Mar.

Además, el proyecto de COPEC ha sido denunciado por optar por tecnologías de remediación insuficientes y peligrosas, priorizando los beneficios económicos inmobiliarios sobre la seguridad de la comunidad. “La elección de Pilas Biológicas ignora tecnologías más seguras y efectivas, como la Atenuación Natural Monitorizada, que ofrecería una solución más adecuada para enfrentar la magnitud del daño ambiental”, señala el informe.

“Hay que seguir apoyando y trabajando además que Las Salinas está trabajando con universidades de la zona de la quinta región, entonces es importante tener normas chilenas de la calidad del suelo para medirlo y saber Hacia dónde se tiene que llegar y también el apoyo del Estado en la calidad ambiental de estos suelos”, reafirma la académica de la Ucentral, Jadille Mussa Castellano.

Los demandantes también subrayan la incompatibilidad del proyecto con el Plan Regulador Comunal y la falta de una evaluación integral de los riesgos para la salud humana, argumentando que estas omisiones vulneran el derecho constitucional a un ambiente libre de contaminación, garantizado por la Ley 19.300.

“Este proyecto no cumple con los estándares mínimos de protección ambiental ni con las normativas vigentes. Solicitamos al Tribunal Ambiental que rechace esta propuesta en su totalidad”, declararon los vecinos afectados.

La comunidad espera que se adopte un enfoque más ético y sostenible para la remediación de Las Salinas, que proteja la salud pública y restaure el entorno natural de Viña del Mar.

¿Qué dice Las Salinas?

En un declaración enviada por su equipo de comunicaciones, desde la empresa advierte “ir adelante con el Plan de Saneamiento en Viña del Mar”, indicando ir adelante dando cumplimiento al plan de saneamiento que no solo cuenta con RCA favorable de la institucionalidad ambiental, sino que además fue ratificada por el Comité de Ministros en septiembre de 2022.

Tras completar satisfactoriamente la ingeniería de detalle de la mano de expertos de Séché Group e IDOM, hoy están en ejecución los trabajos en el Paño Sur que permitirán en los próximos 3 años completar el saneamiento de esa parte del terreno a través de la biorremediación, técnica basada en la naturaleza reconocida a nivel mundial por su efectividad en los resultados y seguridad para las personas y el medio ambiente.

La gerente de Medio Ambiente de Las Salinas, Stephanie Rotella, señaló que “tenemos el compromiso con Viña del Mar de continuar llevando adelante un proyecto de excelencia con tecnología de vanguardia para reintegrar estos terrenos a nuevos usos múltiples de ciudad, iniciativa que hoy marca un hito significativo en materia de saneamiento ambiental en Chile”.

Respecto al Tribunal Ambiental, desde Las Salinas advierte que, “Tal como fue informado, a principios de julio pasado se realizó la visita inspectiva del Segundo Tribunal Ambiental, instancia valorada por todos los sectores, pues permitió una detallada visita al terreno y responder todas las consultas en relación con el proceso de remediación”.

“En ese sentido, la institucionalidad ambiental del país considera la posibilidad para todos los actores de presentar distintas consultas o recursos, lo que no afecta el normal desarrollo de un proyecto que cuenta hoy con todas las autorizaciones para su normal ejecución”, sentenciaron desde la inmobiliaria

Mirada Académica

Para Jadille Mussa Castellano, académica de la Escuela de Arquitectura y Paisaje de la Universidad Central, advierte que en general los temas de restauración son juegos en nuestro país. “Hay bastantes acciones en la restauración ecológica, desde la sucesión se debe comenzar a buscar en algunas especies que van limpiando el sueño o haciendo acciones. Se debe elaborar estos procesos es una necesidad que tienen muchos inversores para poder utilizar estos terrenos a largo plazo”

En lo relativo al caso de Las Salinas, la académica advierte que, “en general la contaminación por hidrocarburos ha sido la más estudiada a nivel mundial, con diferentes acciones; mejores y peores va a ser dependiendo de la inversión y del tema sobre cómo apoya el Estado este tipo de programas.”

Complementando la informaciçon, Mussa señala que, “Según las Naciones Unidas, estamos en la década de la restauración del ambiente, es decir, la tierra, el suelo, el agua y el aire. Ya no es suficiente por sí misma la restauración, tenemos que aplicar tecnologçias creadas desde las nanotecnologías hasta otras naturales para que estas bacterias vayan limpiando y consumiendo todos estos contaminantes del petróleo”.

Consultada sobre la manera cómo afrontar esta limpieza, Mussa advierte que existe “una diversidad de técnicas que se ocupan para la remediación de suelos, las más conocidas aparte de las pilas biológicas es la extracción e inyección de elementos para estimular la biodegradación. En Alemania están utilizando casi el lavado de suelo sobre todo con algunos contaminantes desde las pilas de hidrógeno verde porque hay nanopartículas de plástico que se están incorporando y que pueden ser muy contaminantes”

“Lamentablemente todavía no tenemos una norma de suelo que nos pueda verificar si se están cumpliendo con normas para el trabajo en agricultura, para las personas o para el tránsito. No tenemos una fuente de medición, excepto normativas internacionales que muchas veces son emulables a nuestras normativas que puedan permitir el resguardo hacia las personas”, señala la académica UCentral.

Estación Central: Fin a los “Edificios Fantasma” y las consecuencias de la mala planificación urbana

Con departamentos de apenas 18 metros cuadrados, esta comuna ha exacerbando la sobredensificación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un departamento que hubiera costado 86 millones de pesos (3.000 UF) hace dos años, hoy podría valer hasta 126 millones de pesos. Esos mismos inmuebles cuentan con departamentos de apenas 18 metros cuadrados, exacerbando la sobredensificación.

La comuna de Estación Central, en Santiago, ha sido escenario de un fenómeno urbanístico sin precedentes en Chile: la proliferación de los llamados “edificios fantasma”.

Estos inmuebles, construidos pero vacíos debido a la falta de permisos finales, reflejan no solo la complejidad del mercado inmobiliario, sino también una alarmante falta de planificación urbana.

Con más de 6.700 departamentos que alguna vez estuvieron en el limbo administrativo, este caso pone en evidencia los altos costos financieros y sociales que este tipo de proyectos pueden generar.

El impacto financiero: 130 Millones de dólares en intereses

De acuerdo a un análisis realizado por la consultora Colliers, el retraso en la recepción final de estos edificios ha provocado un impacto financiero significativo. A finales de 2022, había 20 torres de departamentos —un total de 6.700 unidades— que no podían ser comercializadas por falta de la aprobación municipal. En agosto de 2023, el número se redujo a ocho, y actualmente quedan cinco edificios sin recibir la recepción final.

Jaime Ugarte, Director Ejecutivo de Colliers, estima que los costos financieros adicionales debido a estos retrasos superan los 130 millones de dólares. Estos costos incluyen intereses que las inmobiliarias han tenido que asumir por créditos bancarios, los cuales no han podido ser pagados debido a la falta de ingresos por ventas. Si la situación no se resuelve pronto, las pérdidas continuarán acumulándose.

“Han pasado cerca de 3.500 días desde que las inmobiliarias solicitaron la aprobación de sus permisos. Si los tres edificios pendientes logran obtener la recepción final este año, ese será el costo. De lo contrario, será aún mayor”, advierte Ugarte.

El impacto también se refleja en el precio final de las propiedades, que ha aumentado debido a la inflación y los costos financieros acumulados. Un departamento que hubiera costado 86 millones de pesos (3.000 UF) hace dos años, hoy podría valer hasta 126 millones de pesos.

Mala planificación urbana y sobredensificación

El origen de estos “edificios fantasma” se remonta a una combinación de mala planificación urbana y una normativa obsoleta que permitió la construcción desmedida de torres de gran altura en Estación Central. A lo largo de la última década, la comuna experimentó un rápido crecimiento inmobiliario, con edificios que en muchos casos no respetaron criterios básicos de habitabilidad. Algunos inmuebles cuentan con departamentos de apenas 18 metros cuadrados, exacerbando la sobredensificación.

Este crecimiento desmedido ha tenido graves consecuencias. La infraestructura de la comuna ha sido incapaz de soportar la carga adicional de habitantes, resultando en problemas en el suministro de agua y energía, así como una insuficiencia de servicios públicos esenciales como áreas verdes, colegios y centros de salud.

Hablemos de las consecuencias legales y su normativas

Uno de los principales problemas que permitió este desarrollo sin control fue la debilidad del marco regulador. Estación Central no contaba con un plan regulador propio hasta la reciente aprobación de un anteproyecto de Plan Regulador Comunal (PRC). En el pasado, la comuna se regía por normativas heredadas de otras comunas como Santiago y Quinta Normal, lo que generó lagunas que favorecieron la proliferación de los polémicos “guetos verticales”.

La situación empeoró cuando las inmobiliarias solicitaron la recepción final de los edificios y las autoridades municipales comenzaron a cuestionar si estos cumplían con las normativas urbanísticas. El resultado fue un estancamiento administrativo, con departamentos vacíos y residentes que no podían tomar posesión de sus viviendas.

Christian Wegmann, investigador del Centro de Estudios Inmobiliarios del ESE Business School, señala que este conflicto es un ejemplo de una falla en el proceso de revisión y aprobación de proyectos. “El protocolo regular de aprobación de permisos municipales existe para evitar estos problemas. Sin embargo, en este caso, el proceso no funcionó correctamente”, comenta Wegmann.

El nuevo plan regulador: Un paso hacia el crecimiento sostenible

Con el reciente anteproyecto de Plan Regulador Comunal aprobado por el concejo municipal, se espera frenar la construcción de más “guetos verticales”. Este nuevo PRC limita la altura de los edificios a un máximo de cinco niveles y busca establecer un crecimiento a escala humana. Además, se prevén incentivos normativos para fomentar la integración de viviendas de interés público y mejorar los espacios públicos.

El alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, destacó la importancia de este cambio: “Por fin la comuna se pone al día en materia de desarrollo urbano. Este nuevo plan es fruto de la participación ciudadana y pone en el centro a las personas, la protección patrimonial y la vida de barrio”.

A pesar de los desafíos, Ugarte de Colliers ve una oportunidad para los compradores en Estación Central. El déficit habitacional y la buena accesibilidad de la comuna la convierten en una opción atractiva para adquirir una propiedad. Sin embargo, con la implementación del nuevo PRC, se espera que el número de proyectos disminuya, lo que podría llevar a un aumento en los precios de venta en el futuro.

Este caso es una advertencia sobre los riesgos de un desarrollo urbano sin control y resalta la necesidad de una planificación más rigurosa para garantizar un crecimiento sostenible que no sacrifique la calidad de vida de los habitantes.

Proyecto de compostaje procesa más de 4 mil kilos de residuos orgánicos en el Hospital van Buren

En cinco meses, la iniciativa, liderada por la Fundación Red Bokashi y financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), superó las expectativas calculadas inicialmente.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Fundación Red Bokashi llevó a cabo un innovador proyecto de compostaje en el Hospital Carlos Van Buren, en colaboración con la Unidad de Gestión Ambiental del centro hospitalario. Gracias a la adjudicación del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Valparaíso en 2023, se logró implementar el proyecto “Gestión de residuos orgánicos Hospital Carlos Van Buren”, que dio continuidad al proyecto piloto de compostaje iniciado en 2022.

El objetivo principal del proyecto fue gestionar, un 30% de los residuos orgánicos que genera mensualmente la Unidad Central de Alimentación del hospital, es decir, un total de 2 mil kilos, a través de la construcción y puesta en marcha de un sistema de termocompostaje en el sector alto del recinto, conocido como “la meseta”. Sin embargo, se superaron las expectativas al procesar el doble de lo estimado inicialmente, además, la iniciativa permitió, generar educación ambiental para la comunidad del hospital y producir abono orgánico para su almacenaje y uso en áreas verdes del hospital.

Juliana Da Silva Martins, miembro de la Fundación Red Bokashi y coordinadora del proyecto, destacó que “la fundación empezó en 2022 a trabajar con el hospital, haciendo talleres con los niños y niñas del Club Escolar del centro asistencial que se encuentra en la meseta. Ahora, con el financiamiento del Gobierno Regional de 2023, pudimos adquirir equipos, herramientas y materiales que han permitido ejecutar este proyecto de creación de pilas de compostaje y procesar este gran volumen de residuos orgánicos generados en el hospital”.

Precedente en gestión de residuos

La Unidad de Gestión Ambiental del hospital estima que mensualmente se generan alrededor de 1.5 toneladas de residuos orgánicos desde la Unidad Central de Alimentación (UCA), servicio encargado de preparar las raciones para los pacientes, lo que, en la propuesta inicial del proyecto, equivalía a aproximadamente 400 kilos mensuales y a 2 mil kilos en total, gestionados mediante esta técnica. Sin embargo, fueron procesado 4 mil kilos desde el inicio del proyecto en enero de 2024.

La jefa de la Unidad de Gestión Ambiental del centro asistencial, Alejandra Briones, sostuvo que el proyecto marca un precedente en el país, la ingeniero ambiental señaló que “es un precedente porque no hay estadísticas o datos de otros proyectos de esta envergadura en hospitales grandes, se conocen proyectos en hospitales del sur que tienen mayores espacios también, en hospitales más modernos donde se hacen talleres de compostaje, pero siempre con otro tipo de compostera, además dirigidos a pacientes, pero no algo que ocupe los mismos residuos de la cocina del hospital, a gran escala y en un hospital de alta complejidad”.

En ese sentido, la innovadora iniciativa, junto con contribuir a la mejora en la gestión del desempeño del Hospital Carlos Van Buren en relación a los lineamientos entregados por MINSAL, tiene un impacto positivo en la reducción de la huella de carbono, evitando que los residuos fueran a disposición final en rellenos sanitarios, donde se generan gases de efecto invernadero.

Gustos y exigencias: Detalles de compradores de viviendas en Perú

El estudio revela que los principales compradores de viviendas en Perú son los Millennials (personas de entre 28 y 40 años), quienes representan el 50% de las adquisiciones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario de Lima Metropolitana y Callao registró un crecimiento del 20,5 % en el primer semestre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).

En este contexto, la clasificadora Best Place to Live®, en colaboración con Capeco, presentó el estudio “Perfil del Comprador Inmobiliario Peruano 2024”, que analiza el comportamiento de las distintas generaciones, sus preferencias de compra y el nivel de satisfacción del cliente en el mercado.

El estudio revela que los principales compradores de viviendas en Perú son los Millennials (personas de entre 28 y 40 años), quienes representan el 50% de las adquisiciones. Les sigue la Generación X (entre 41 y 59 años), que constituye el 33% del total de compradores. Juntos, estos grupos dominan el mercado inmobiliario, abarcando a personas de entre 28 y 59 años.

Aunque los Centennials, que tienen entre 25 y 27 años, aún representan solo el 7% de las compras, este grupo está en constante crecimiento. Por otro lado, los Baby Boomers (60 años o más) aún mantienen una participación del 9% en las transacciones.

Tomás Cartagena, fundador y CEO de Best Place to Live®, destacó que, aunque en Perú los Centennials aún son el cuarto grupo de compradores, están emergiendo con fuerza. “En los próximos 20 años, este segmento crecerá considerablemente, lo que llevará a las empresas a adaptar sus procesos para satisfacer las características de consumo de este nuevo grupo”, señaló.

Entre los compradores de viviendas, el 46% son solteros, mientras que el 33% son casados. Solo el 13% convive con su pareja y el 5% está divorciado. En cuanto al tamaño del hogar, el promedio es de 2,4 personas por familia al momento de la compra.

Aumento en la compra de viviendas para inversión

El 63% de las adquisiciones en este periodo corresponde a viviendas principales, es decir, destinadas a residencia. Según el estudio, los Millennials mayores de 35 años comienzan a formar familias, mientras que muchos de la Generación X que no pudieron comprar una vivienda cuando eran jóvenes ahora están accediendo a créditos hipotecarios.

Un segmento en crecimiento es el de compradores que adquieren propiedades para inversión o alquiler, que representa el 23% del total. “Cada vez más personas ven en el sector inmobiliario una inversión a largo plazo. Hace cinco años, este grupo no superaba el 15%”, explicó Cartagena. Por otro lado, las viviendas vacacionales representan el 14% del total, una cifra que varía en función de la cantidad de proyectos entregados.

En cuanto a la procedencia de los compradores, el 38% son personas que anteriormente alquilaban, mientras que el 27% vivía con sus padres antes de adquirir una vivienda. Solo el 25% son propietarios que compran una segunda vivienda. Además, el 59% vivía en departamentos antes de comprar, y el 41% en casas.

Satisfacción en el sector inmobiliario

El nivel de satisfacción de los compradores se evalúa teniendo en cuenta la gestión de venta, el proceso de entrega y el servicio de posventa. También se consideran las características del producto, como la calidad del departamento y las áreas comunes. En los últimos 12 meses, la satisfacción general alcanzó el 46%, aunque en 2024 se observó una ligera mejora, situándose en el 48%.

Las compras para inversión presentan una mayor satisfacción, con un 57% de satisfacción neta. En cambio, las personas que adquirieron viviendas para residir alcanzaron un 38% de satisfacción neta. Cartagena explicó que los compradores de viviendas para uso propio suelen enfrentarse a más desafíos cotidianos, lo que afecta su nivel de satisfacción.

Además, el estudio muestra que los compradores de mayor edad tienden a estar más satisfechos con sus adquisiciones. Los Baby Boomers y la Generación X reportan una satisfacción neta del 62% y 52%, respectivamente, mientras que los Millennials y Centennials tienen niveles de satisfacción más bajos, con un 36% y 34%, respectivamente.

Los principales problemas reportados por los compradores están relacionados con los acabados de las viviendas, como la instalación de cerámica, pisos y ventanas, lo que en algunos casos provoca filtraciones y problemas de humedad. También se mencionan quejas relacionadas con la administración de los edificios y la posventa.

El proceso de compra de una vivienda, que puede durar entre 24 y 36 meses desde la reserva hasta la entrega, obliga a las empresas a mejorar sus procedimientos para atender a las nuevas generaciones de compradores, quienes valoran más los servicios digitales y soluciones inmediatas.

El mercado inmobiliario peruano se encuentra en constante evolución, con un creciente interés por la inversión y una demanda cada vez más exigente por parte de las generaciones más jóvenes. Las empresas del sector están llamadas a adaptarse para mantener su competitividad y responder a las nuevas necesidades del consumidor.

Economía circular proyecta más de 8.000 empleos verdes

Estos y otros temas serán abordados en el seminario de cierre del proyecto liderado por la Universidad de Valparaíso y financiado por el Gobierno Regional.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La economía circular se perfila como una de las principales fuentes de empleo y crecimiento sostenible en la Región de Valparaíso, con una proyección de más de 8.000 empleos verdes al año 2040.

Sin embargo, el cumplimiento de esta meta dependerá de la capacidad de la región para superar una serie de desafíos actuales. Estos y otros temas serán abordados en el seminario de cierre del proyecto liderado por la Universidad de Valparaíso y financiado por el Gobierno Regional, el cual busca sentar las bases para una transición efectiva hacia un modelo circular.

El proyecto, titulado “Conformación y activación del ecosistema regional de economía circular, y bases para una hoja de ruta”, ha identificado sectores claves con potencial para dinamizar esta transición, tales como la manufactura, el transporte y el sector agropecuario. Estos sectores son esenciales para cumplir con las metas establecidas en la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular 2040, que busca posicionar a Chile como un referente en sostenibilidad.

Uno de los principales obstáculos para alcanzar este ambicioso objetivo radica en las brechas existentes en educación, apoyo a emprendimientos, modernización de regulaciones e inversión en infraestructura, según explicó José Tomás Videla, codirector de la Plataforma Industria Circular (PIC).

“Es factible alcanzar e incluso superar la meta de 8.000 empleos verdes en la región, pero solo si abordamos estas brechas de manera integral y favorecemos el desarrollo de cadenas productivas emergentes”, señaló.

Estas conclusiones serán compartidas durante la ceremonia de cierre del proyecto el próximo 10 de septiembre, donde además se expondrán las oportunidades detectadas en cinco territorios clave de la región: Rapa Nui, Casablanca, San Antonio, Aconcagua y el Gran Valparaíso. Este trabajo, realizado durante 18 meses, ha sido fundamental para entender las necesidades y desafíos locales.

El papel del sector público y privado en la transición

Patricia Martínez, directora de la PIC, enfatizó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para avanzar en la economía circular. “La simbiosis industrial, una de las estrategias más efectivas de este modelo, requiere de un engranaje óptimo donde ambos sectores jueguen un papel clave”, afirmó.

Martínez también subrayó que alcanzar los 100.000 empleos verdes a nivel nacional, tal como lo establece la Hoja de Ruta Nacional, implica un avance considerable en la Región de Valparaíso, que representa alrededor del 8% del PIB y el empleo nacional. La creación de estos empleos no solo contribuirá a mejorar la gestión de residuos industriales, sino que también alineará la oferta de nuevas materias primas, productos y servicios con un enfoque sostenible.

Otro aspecto relevante que destacó la investigadora fue el impacto positivo que la economía circular puede tener en la informalidad laboral, que actualmente afecta a cerca del 25% de la población en la región, especialmente entre mujeres. La transición a una economía verde y circular ofrecería empleos más formales y mejores condiciones laborales, mejorando así la competitividad de la región.

Seminario de cierre y perspectivas futuras

El evento del próximo 10 de septiembre será clave para definir los próximos pasos hacia una economía circular en la región. Durante el seminario, se presentará una propuesta para la estructura de una Hoja de Ruta Regional, la cual incluirá recomendaciones específicas para avanzar en esta transición. La convocatoria está abierta a representantes del sector público y privado, quienes podrán ser parte de esta transformación hacia la sostenibilidad.

El proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) también pone en relieve la necesidad de reducir la dependencia de insumos importados y fomentar el valor agregado en las industrias locales. La economía circular no solo trae beneficios ambientales, como la reducción de residuos y emisiones de carbono, sino que también mejora la competitividad de las empresas, tanto a nivel nacional como internacional.

La ceremonia de cierre se realizará el 10 de septiembre a las 09:30 horas en el Edificio CIAE UV, ubicado en Blanco 1931, Valparaíso. Las inscripciones están disponibles en el sitio web de la Plataforma Industria Circular.

Con este evento, la Región de Valparaíso busca posicionarse como un ejemplo de transición hacia la circularidad, generando empleos verdes y promoviendo un desarrollo sostenible que respete el medio ambiente y mejore la calidad de vida de sus habitantes.

Cuatro comunas de Santiago ofrecen propiedades nuevas por menos de 3.000 UF

Cuatro son las comunas que destacan en el último informe de Tinsa, que da cuenta de sectores ideales para inversión.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En medio del constante aumento en los precios de las propiedades en el Gran Santiago, aún existen comunas que brindan oportunidades de inversión con valores accesibles, especialmente para quienes buscan un equilibrio entre precio, calidad de vida y proyección de crecimiento.

Según datos proporcionados por Incoin Plus de Tinsa, hay cuatro comunas en la capital donde es posible encontrar viviendas nuevas por menos de 3.000 UF, excluyendo las propiedades subsidiadas.

En lo relativo a las oportunidades de inversión, las comunas de Renca, Melipilla, Peñaflor y Cerrillos se han posicionado fuertemente como nuevos “polos” de inversión para personas que buscan algunos factores trascendentales en sus inversiones.

Estas comunas periféricas han sido identificadas como puntos estratégicos para quienes desean adquirir una propiedad sin tener que desembolsar grandes sumas de dinero, al mismo tiempo que acceden a sectores con un futuro promisorio en cuanto a valorización y conectividad.

En lo relativo a la Región metropolitana, Renca ha presentado un crecimiento sostenido además de generar importantes proyecciones a futuro, con valores en torno a los 2.200 UF en departamentos de 1 dormitorio y 1 baño, las principales ventajas se perciben por las nuevas conexiones de transporte que la hacen cada vez más atractiva para quienes buscan una propiedad con precio asequible, pero con alto potencial de revalorización en el mediano plazo. Esta comuna, tradicionalmente vista como una zona industrial, está comenzando a posicionarse como un sector residencial de interés para inversionistas.

Otra importante comuna es Melipilla, con una vida tranquila y buen acceso a Santiago, los valores que se manejan parten desde las 2.900 UF en casas de 3 dormitorios y 2 baños. Ideal para familias que buscan la tranquilidad de entorno más tranquilo y rural, pero bien conectado con la capital, Melipilla se presenta como una excelente opción. Su crecimiento en infraestructura y servicios la ha convertido en una alternativa atractiva para familias que desean alejarse del bullicio de Santiago, sin renunciar a una buena calidad de vida.

La comuna de Peñaflor, se ha posicionado fuertemente como una inversión segura a largo plazo, ya que, con valores desde las 2.400 UF en casas de 3 dormitorios y 2 baños, sus principales ventajas son el importante crecimiento sostenido en los últimos años, con un desarrollo urbanístico en constante evolución. Las casas son la opción más demandada en este sector, lo que lo convierte en una oportunidad ideal para aquellos que buscan una inversión sólida en el largo plazo. Además, su cercanía con el eje poniente de Santiago la hace cada vez más popular entre quienes buscan una mayor calidad de vida sin alejarse demasiado de la ciudad.

Otra comuna en el Gran Santiago que se ha venido posicionando en su desarrollo fue Cerrillos, la que presenta entre sus plusvalías, la conectividad y valor futuro de sus proyectos.

Hablando de valores parten desde las 2.100 UF en departamentos tipo estudio, sus ventajas se han venido observado desde lo ocurrido con las recientes actividades deportivas que vivió Santiago por los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos.

Cerrillos ha evolucionado rápidamente en términos de conectividad y desarrollo comercial. Con la llegada de nuevas áreas de retail y el fortalecimiento del transporte público, esta comuna está comenzando a atraer a jóvenes profesionales y pequeños inversionistas que ven en ella una excelente oportunidad para adquirir propiedades a precios competitivos, con una alta proyección de valorización a corto y mediano plazo.

¿Por qué invertir en estas comunas?

El desarrollo de infraestructura, la mejora en los servicios y una conectividad cada vez más eficiente con el centro de Santiago, son factores que convierten a estas comunas en alternativas atractivas tanto para quienes buscan su primera vivienda como para los inversionistas. La tranquilidad que ofrecen estas zonas periféricas, junto con su proximidad al centro de la capital, asegura que la vida urbana y residencial puedan coexistir armónicamente.

Además, estas comunas presentan un escenario ideal para quienes desean anticiparse a futuros aumentos en los precios de las propiedades, aprovechando los valores actuales antes de que la demanda creciente termine por elevarlos aún más. Así, Renca, Melipilla, Peñaflor y Cerrillos se perfilan como los nuevos puntos de interés en el mercado inmobiliario de Santiago.

Inversionistas en Canadá enfrentan sorpresas fiscales por futuros arriendos

Algunos compradores que aprovecharon este incentivo, ofrecido por desarrolladores como Minto Group Inc., han recibido cartas de la CRA.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Algunos propietarios de condominios han sido notificados por la Agencia de Ingresos de Canadá (CRA) sobre deudas inesperadas que ascienden a miles de dólares en impuestos, intereses y sanciones.

Aquellos que aprovecharon un incentivo de compra popular en los últimos años ahora se encuentran bajo el escrutinio de las autoridades fiscales canadienses. Este incentivo, denominado “acuerdo de retroarrendamiento”, surgió en 2015, cuando se temía que la sobreoferta de condominios en ciertas áreas dificultaría su ocupación.

En estos acuerdos, los desarrolladores se comprometen a alquilar la unidad del comprador a una tarifa fija durante un período determinado, pagándole al propietario mensualidades como si fuera el alquiler. La renta pactada podría no coincidir con los ingresos reales que generara la unidad, pero el comprador recibiría siempre la cantidad acordada, incluso si la unidad permanecía vacía.

Algunos compradores que aprovecharon este incentivo, ofrecido por desarrolladores como Minto Group Inc., han recibido cartas de la CRA. En ellas se les considera “constructores”, lo que implica que deben miles de dólares en impuestos, multas e intereses, según explicó el abogado fiscalista Dale Barrett, del despacho Barrett Tax Law, con sede en Toronto.

En una entrevista, Barrett señaló que estos contratos están atrapando a “canadienses comunes” bajo una cláusula fiscal que nunca estuvo dirigida a ellos. “Están aplicando una disposición que no debería afectarles”, afirmó. Según Barrett, esta ley fiscal fue diseñada para sancionar a los constructores que venden propiedades a precios bajos con el propósito principal de alquilarlas para obtener ingresos.

Complicaciones fiscales inesperadas

El problema, dijo Barrett, es que a estos compradores no vinculados a la industria de la construcción se les está exigiendo pagar más en el impuesto sobre las ventas armonizado (HST) debido a un proceso de autoevaluación destinado a los verdaderos constructores. A esto se suma que, debido al aumento en el valor de los condominios, el impuesto se calcula sobre el valor justo de mercado cuando la unidad se alquila, lo que podría ocurrir meses o incluso años después de la compra. “Cuanto mayor sea la diferencia entre el precio de compra y el valor en el momento del arrendamiento, mayor será el HST que se adeudará”, agregó.

Barrett estima que al menos 50 proyectos en Canadá, ofrecidos por desarrolladores en ciudades como Toronto y el sur de Ontario, utilizaron este incentivo en algún momento. Entre los promotores que lo ofrecieron se encuentran Torbel Group, Polocorp Inc., CTN Developments, Podium Developments e IN8 Developments.

Dany Morin, portavoz de la CRA, mencionó que la agencia está detectando cada vez más este tipo de acuerdos, los cuales salen a la luz cuando se construye la unidad, a veces años después de haberse firmado los contratos. “Estos casos se seleccionan automáticamente para su evaluación y, en algunos, se requiere una auditoría más detallada”, explicó Morin. Si los contribuyentes no están de acuerdo con la evaluación, tienen 90 días para objetar.

Perspectiva de los afectados

Barrett expresó que las personas compraron los condominios motivados por el incentivo adicional del arrendamiento garantizado, no para obtener un beneficio fiscal, por lo que no deberían verse afectados por las normativas aplicables a los constructores.

Un residente de Toronto de 40 años, que prefirió mantenerse en el anonimato, declaró al Financial Post que compró un condominio con fines de inversión y esperaba usarlo como residencia en su jubilación. Sin embargo, ahora enfrenta una factura fiscal imprevista debido a una revalorización del inmueble. A pesar de haber pagado el 13% de HST sobre un condominio de $300,000, ahora se le exige un ajuste basado en el valor actual de $450,000, cuando la unidad fue alquilada por un inquilino, sin tener control sobre el momento en que esto ocurrió.

Este comprador destacó que prefirió el incentivo de arrendamiento garantizado, ofrecido por su desarrollador, sobre una devolución en efectivo, ya que le daba la tranquilidad de que, incluso si la demanda de alquiler disminuía, él recibiría un ingreso asegurado.

Barrett explicó que el incentivo de garantía de alquiler fue popular en preventas de condominios, cuando los compradores hacen depósitos en unidades aún por construir. Desarrolladores como Minto ofrecieron este incentivo en proyectos como Minto Westside, cerca de la costa de Toronto, garantizando a los compradores un retorno del 6% sobre el precio de compra, asegurando así $24,000 en ingresos por una unidad de $400,000.

Troy Dosman, vicepresidente de operaciones de Minto, dijo que la empresa no tiene conocimiento de que la CRA haya contactado a compradores de su proyecto Westside que aprovecharon el incentivo. También señaló que dicho programa de arrendamiento fue una iniciativa puntual ofrecida solo durante cuatro meses y que no tienen planes de reactivarlo.


Nexos del ex ministro Ward con los hermanos Jalaff y con una minera australiana    

Por: Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad

Gracias a las iniciativas de la abogada Leonarda Villalobos y del empresario Rodrigo Topelberg, el medio de investigación CIPER Chile, después de validar la información digital recibida por parte de este últimolanzó la bomba que tiene nerviosos a muchos políticos y empresarios de alto nivel, pues los whatsapp del abogado Luis Hermosilla son asaz comprometedores. 

En esta ocasión damos cuenta del negocio inmobiliario de bodegas, en un amplio terreno rural de la comuna de Lampa, conocido como Parque Capital del Grupo Patio de los hermanos Jalaff, importante inversión privada que, en la época en que ejercía Cristián Monckeberg el cargo de Ministro de Vivienda y Urbanismo, no avanzaba con la velocidad requerida por estos audaces empresarios. 

A pesar de que los permisos de edificación para este tipo de proyectos que se ejecutan en terrenos localizados fuera de los límites urbanos son autorizados por los directores de obras municipales (DOM), estos funcionarios deben tener a la vista para iniciar las tramitaciones, unos Informes de Factibilidad de Construcción (IFC), los que, después de varios sesudos análisis técnicos, son aprobados por los seremis del Minvu y por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Debido a que los IFC, nótese, son meras factibilidades, estaban demorados en la institucionalidad, el presidente Sebastián Piñera (QEPD) tuvo la genial ocurrencia trasladar a Monckeberg a otro ministerio no relacionado con la materia y en su reemplazo nombró a Felipe Ward como flamante ministro del ramo, pues éste, con sus reconocidas habilidades comerciales, iba a destrabar el proyecto Parque Capital.  

Por razones más que obvias, Parque Capital estaba en la lista de los proyectos radicados en la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), inserta en el Ministerio de Economía, cuyos funcionarios operaban con instrucciones precisas para posibilitarlos. Vale la pena recordar que, sobre esta oficina del Ejecutivo, de características puramente mercantiles, ya nos hemos referido críticamente en el pasado en algunas columnas de opinión. 

Ward cumplió a cabalidad el mandato de Piñera y utilizando a su obediente jefe de gabinete, Gonzalo Vega, enviaba mensajes a Manuel José Errázuriz, entonces seremi de Vivienda y Urbanismo, para que éste buscara fórmulas ingeniosas con el propósito de “apurar” el negocio de los Jalaff, apadrinados, como buenos amigos, por el abogado penalista Luis Hermosilla.

La prensa ya ha informado que Errázuriz le enviaba a Hermosilla whatsapp informándole los números de las aprobaciones de los IFC, lo que el abogado recibió con suma gratitud. Los lectores informados saben que este tipo de presiones son habituales en Chile, pues ganar dinero a todo evento es el motivo primigenio en el sistema de mercado.  

Pues bien, conforme a la resolución exenta N° 557, de fecha 7 de mayo de 2024, publicada el 14 de mayo de 2024 en el Diario Oficial, firmada por Carolina Casanova, actual Seremi de Vivienda y Urbanismo, acto administrativo que “complementa criterios regionales para cautelar que las subdivisiones y construcciones en terrenos rurales de la región metropolitana de Santiago no originen núcleos urbanos al margen de la planificación urbana intercomunal”, asunto que se rige por el  artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), por la Ley de Copropiedad Inmobiliaria y por el instrumento normativo denominado Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) vigente desde el año 1994, se modificaron las reglas del juego para este tipo de inversiones, documento que deberían conocer los empresarios que incursionan en este tipo de negocios.   

Ya que estamos hablando de movidas en el ámbito de los territorios, le preguntamos a Felipe Ward qué razón tuvo para que en 2018, bajo su administración como ministro de Bienes Nacionales, se perdieran 2.360 hectáreas del Parque Nacional Patagonia de 309.445 hectáreas, creado el 26 de enero del mismo año y que, tiempo después, esas 2.360 hectáreas aparecieran como terrenos adyacentes a dicho Parque, bajo tutela de la minera australiana Equus, empresa que ha presentado en septiembre de 2021, para su proyecto Los Domos, una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en la institucionalidad ad hoc. 

Sobre este asuntito Ward, reconoció el 4 de marzo del 2019 ante la Comisión de Medio Ambiente del Senado, las malas prácticas cometidas en la re administración del Parque Nacional Patagonia para favorecer a la indicada minera: en esa ocasión, acusó presiones indebidas de parte del Ministerio de Economía (sic) con el objetivo de introducir el proyecto minero al Parque, pero apartando 2.360 hectáreas.

Esta arbitraria situación fue denunciada por los fundadores de la Corporación Costa Carrera en el año 2020 y el reciente 16 de abril de 2024, su representante Andrés Gillmore (twitter @veranadas), interpuso una denuncia en la Fiscalía Regional de Coyhaique, instancia que dirige el fiscal Carlos Palma, el mismo que discute con el pololo de la Suprema Ángela Vivanco, pues consideraba que era improcedente la reducción territorial del parque, para facilitar una actividad productiva que generaba diversos impactos ambientales, más encima si estamos hasta ahora ante un hecho impune. 

El mismo Gillmore le informó a este columnista que la mencionada Comisión de Medio Ambiente del Senado, después de escuchar la autoinculpación de Ward nunca ejerció sus atribuciones para dilucidar las ilegalidades cometidas, lo cual es demostrativo de que los senadores no querían importunar al susodicho ministro. En todo caso podría ser posible que el fiscal Carlos Palma decida hacer su pega y si así fuese se conocerían las motivaciones que tuvo Ward, suponemos que, obedeciendo órdenes de terceros, para reducir la superficie del Parque Nacional Patagonia. 

Pero como recientemente la Fiscalía Metropolitana Oriente abrió una investigación en contra de Ward por su relación con Parque Capital, quien tendría la calidad de imputado, sería razonable que el fiscal lo confronte con el denunciante Gillmore con el objetivo de conocer la pura y santa verdad en el episodio de la minera Equus. Así las cosas, este ministro de Piñera tendrá que defenderse en dos frentes judiciales y por ello sus abogados deberán demostrar, en Aysén y en Santiago, que Ward era un funcionario público siempre cumplidor de las instrucciones superiores que recibía. 

En conclusión, las instituciones públicas competentes tendrán que ejercer bien sus funciones para evitar la repetición de la lucrativa actividad del factoring con facturas falsas y queda claro que, si la abogada bolivariana Villalobos no hubiera grabado la conversación reservada en la elegante oficina de su colega Hermosilla, no sabríamos de la existencia de ella misma, ni de los hermanitos Sauer, ni del infidente Topelberg, como tampoco de los otros hermanitos Jalaff, quienes se trataban entre ellos muy amorosamente, a pesar de ser machos recios.   

Los beneficios de la inteligencia artificial en el mercado inmobiliario

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) está transformando numerosos sectores, y el mercado inmobiliario no es la excepción. A medida que la tecnología avanza, la IA está proporcionando herramientas y soluciones que antes eran impensables, beneficiando tanto a compradores, vendedores y arrendadores como a los agentes y desarrolladores inmobiliarios. Los beneficios de esta tecnología van desde la eficiencia en la toma de decisiones hasta la mejora de la experiencia del cliente, abriendo nuevas oportunidades para un sector que tradicionalmente ha sido conservador en la adopción de innovaciones.

Uno de los principales beneficios de la IA en el mercado inmobiliario es la capacidad de análisis predictivo. Las herramientas impulsadas por inteligencia artificial permiten procesar grandes cantidades de datos, desde estadísticas de mercado hasta tendencias de precios, lo que facilita la previsión de fluctuaciones en los valores de propiedades. Con esto, los inversionistas y desarrolladores pueden tomar decisiones más informadas sobre dónde y cuándo invertir, reduciendo el riesgo asociado a los cambios económicos y las fluctuaciones del mercado. Esta capacidad predictiva también permite evaluar el potencial de revalorización de una propiedad, ayudando a los compradores a elegir las mejores opciones en función de su presupuesto y objetivos financieros.

En paralelo, la IA ha mejorado significativamente la eficiencia operativa en el mercado inmobiliario. Gracias a los sistemas automatizados de búsqueda de propiedades, tanto los agentes como los clientes pueden acceder a listados personalizados en cuestión de segundos, ahorrando tiempo y esfuerzo en el proceso de compra o arrendamiento. Plataformas digitales como Zillow y Realtor.com utilizan algoritmos de IA para filtrar y recomendar propiedades según las preferencias del usuario, desde el tamaño y el precio hasta la ubicación y las características de la vivienda. Esto no solo optimiza el proceso de búsqueda, sino que también mejora la experiencia del cliente, haciéndola más ágil y precisa.

La inteligencia artificial también está cambiando la forma en que se gestionan las propiedades. Las plataformas de administración automatizadas pueden manejar todo, desde la búsqueda de inquilinos hasta la gestión de alquileres y el mantenimiento de propiedades. Por ejemplo, con la IA, los propietarios pueden implementar sistemas de mantenimiento predictivo que detectan problemas antes de que se conviertan en costosos desperfectos. Asimismo, los chatbots y asistentes virtuales, alimentados por IA, ofrecen un servicio al cliente las 24 horas, respondiendo consultas y resolviendo problemas de manera inmediata, lo que agiliza la atención a arrendatarios y propietarios.

En términos de marketing, la IA ha llevado las campañas publicitarias a un nuevo nivel. El análisis de datos detallado permite a los agentes y promotores inmobiliarios crear campañas altamente dirigidas, enfocadas en los perfiles demográficos y comportamientos específicos de sus clientes potenciales. Las herramientas de IA, como las utilizadas en las redes sociales y plataformas publicitarias, permiten identificar a los compradores más interesados y dirigirse a ellos con anuncios personalizados que aumentan la conversión. Además, las experiencias inmersivas como los tours virtuales y la realidad aumentada, impulsadas por inteligencia artificial, brindan a los usuarios la posibilidad de explorar una propiedad sin necesidad de visitarla físicamente, facilitando la toma de decisiones en etapas tempranas.

A pesar de los enormes beneficios, también existen desafíos y preocupaciones. Uno de ellos es el potencial de sesgo en los algoritmos de IA, que pueden replicar patrones de discriminación existentes si no se programan cuidadosamente. Además, la adopción de IA en el sector inmobiliario aún está en etapas iniciales, y muchas pequeñas y medianas empresas no cuentan con los recursos necesarios para implementar estas soluciones de manera efectiva. No obstante, a medida que la tecnología se vuelve más accesible, es probable que veamos una mayor integración de la IA en todos los niveles del mercado inmobiliario.

En conclusión, la inteligencia artificial está revolucionando el mercado inmobiliario al ofrecer soluciones que mejoran la eficiencia, reducen riesgos y optimizan la experiencia del cliente. A medida que la tecnología continúe avanzando, la IA tiene el potencial de transformar aún más este sector, permitiendo un crecimiento más rápido, accesible y sostenible. Las empresas que adopten la IA estarán mejor posicionadas para competir en un mercado cada vez más exigente y dinámico.

Canadá impone fuertes aranceles a los vehículos eléctricos chinos

El sindicato más grande en Canadá, Unifor, había pedido que se implementaran “estrictos” aranceles sobre vehículos chinos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un esfuerzo por enfrentar lo que consideran prácticas comerciales desleales, Canadá anunció el pasado lunes (26.08.2024) la imposición de un arancel del 100% sobre la importación de vehículos eléctricos procedentes de China.

Además, se aplicará un arancel del 25% al acero y aluminio de origen chino, como parte de una estrategia para contrarrestar las políticas industriales del gigante asiático, que otorga subsidios a sus empresas, afectando la competencia en los mercados internacionales.

“Estamos en pleno proceso de transformar el sector automotriz canadiense para posicionarnos como líderes globales en la producción de los vehículos del futuro. Sin embargo, algunos países, como China, han decidido crear ventajas desleales que amenazan la seguridad de nuestras industrias críticas”, señaló el primer ministro Justin Trudeau al explicar la medida.

Los nuevos aranceles se alinean con los impuestos recientemente por Estados Unidos. El anuncio canadiense llegó pocas horas después de una reunión entre Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional del presidente estadounidense Joe Biden, y el gobierno de Trudeau. Estos aranceles sobre los vehículos eléctricos chinos entrarán en vigor el 1 de octubre.

Alineación con otras economías

En junio, el gobierno canadiense ya había advertido que estaba evaluando la posibilidad de imponer aranceles a los vehículos eléctricos provenientes de China, argumentando que los fabricantes chinos no estaban compitiendo en igualdad de condiciones con los de Norteamérica. A inicios de agosto, la Unión Europea también manifestó su intención de imponer aranceles a estos productos, que podrían llegar hasta un 36,3%.

“China no juega bajo las mismas reglas que otros países”, afirmó Trudeau, quien destacó que la respuesta de Canadá está en sintonía con la de otras economías globales. Según el primer ministro, las medidas buscan proteger al sector automotriz canadiense frente a prácticas comerciales chinas consideradas injustas. La decisión afecta a una variedad de vehículos eléctricos, incluidos automóviles, camiones, autobuses y camionetas de reparto, además de ciertos modelos híbridos.

El sindicato más grande del sector automotriz en Canadá, Unifor, había pedido desde principios de agosto que se implementaran “estrictos” aranceles sobre los vehículos importados desde China.

septiembre 21, 2024 1:30 am
Sábado 21 de Septiembre de 2024
  • UF: $37.876,37
  • Dólar: $923,37
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $66.362,00
  • IVP: $39.287,42