Domingo 6 de Julio de 2025
  • UF: $39.280,15
Domingo 6 de Julio de 2025
  • Dólar: $927,87
Domingo 6 de Julio de 2025
  • IVP: $40.716,80
Domingo 6 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Domingo 6 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 5, 2025 9:10 pm

PRONTO

Ximena Crestá, Consultora del Área de Project Management de Colliers: «Mercado de Coworks retoma su expansión»

“La arquitectura de los espacios de cowork destaca por los espacios multiuso y colaborativos, con instalaciones acogedoras, modernas, bien iluminadas y prácticas”, advierte la ejecutiva.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El auge de los espacios de coworking en América Latina ha sido notable en los últimos años, impulsado por el crecimiento de startups, la flexibilización del trabajo y la necesidad de espacios más dinámicos y colaborativos.

Países como México, Chile, Colombia y Perú han fomentado esta tendencia a través de políticas que apoyan a las empresas emergentes, combinando espacios de coworking con financiamiento y nuevas tecnologías. Las empresas como WeWork y Regus (IWG) lideran este mercado, representando el 54% y el 17% del espacio de trabajo flexible, respectivamente, pero también hay actores locales importantes como Hot Cowork e Impact Hub.

En México, por ejemplo, se espera que el coworking siga creciendo en 2024, debido a su capacidad para impulsar la innovación y la colaboración entre emprendedores y profesionales. La pandemia aceleró esta tendencia, con muchas empresas optando por arrendamientos más flexibles y la posibilidad de optimizar sus espacios de oficina, lo que ha aumentado la demanda de coworking en toda la región.

Esta evolución no solo responde a las necesidades de las startups, sino también a grandes corporaciones que buscan reducir costos y adaptarse a un entorno laboral más flexible y cambiante. Esto hace del coworking una opción atractiva tanto para pequeñas empresas como para grandes organizaciones que valoran la flexibilidad y la colaboración en un espacio compartido.

En junio de 2019, meses antes de la pandemia, la superficie total existente en la Región Metropolitana de Co Works -espacios de trabajo compartido que cuenta con diferentes servicios y amenidades- era de 66 mil m2.

En ese entonces se trataba de un mercado relativamente nuevo en el país, pero que se expandía con gran rapidez y tenía muy buenas proyecciones, pero llegó la pandemia. Los proyectos nuevos se cancelaron y las superficies ocupadas comenzaron a quedar vacantes.

Actualmente, con la pandemia totalmente superada, el mercado ha comenzado a tomar fuerzas nuevamente. De acuerdo a un reporte realizado por la consultora Colliers, la superficie de coworks se ha incrementado en 30% desde 2019, llegando a 86.379 m2, y las perspectivas de crecimiento son altas.

«Hoy existen más de 50 ubicaciones distribuidas en distintas comunas de la RM, siendo Las Condes quien lidera con un 50% de participación de mercado, le siguen Santiago Centro con 17%, Vitacura con 14% y Providencia con 6%», detalla el estudio.

De acuerdo a Ximena Crestá, Consultora del Área de Project Management de Colliers, “se trata de un mercado con excelentes proyecciones debido a que brinda un servicio que se adapta muy bien a la forma actual de trabajo, donde existe un alto número de emprendedores, trabajadores y freelancers que requieren un espacio cómodo para su labor diaria.

“La arquitectura de los espacios de cowork destaca por los espacios multiuso y colaborativos, con instalaciones acogedoras, modernas, bien iluminadas y prácticas”.

El análisis de Colliers detalla que el crecimiento de este mercado para los próximos meses debería seguir aumentando, incluso con mayor fuerza que lo ya registrado. “Hemos visto gran presencia de coworks en proyectos de oficinas próximos a ser recepcionados, lo que respalda y responde a la demanda actual.

Entre los principales operadores de cowork en Chile destacan WeWork, IF, Regus, Cowork Latam y Spaces, quienes han sabido adaptarse a la creciente demanda”, detalla Matías Bucci, Subgerente del Área de Estudios de Colliers.

MOP invierte más de 5 mil millones de pesos en obras de seguridad vial en la Región de Valparaíso

El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme González destacó que se trata de una inversión que beneficia directamente a las comunidades rurales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una inversión que supera los 5 mil millones de pesos ejecuta el Ministerio de Obras Públicas en la región de Valparaíso en obras de seguridad vial.

Se trata de obras en rutas aledañas a zonas de escuela y sectores poblados donde se ejecutan diversos trabajos de protección para automovilistas y peatones, como bandas reductoras de velocidad, resaltos, señalética y paraderos.

El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme González destacó que se trata de una inversión que beneficia directamente a las comunidades rurales.

“Estas obras impactan directamente a las personas que viven en los sectores rurales de nuestra zona; a través de nuestra Dirección de Vialidad hemos avanzado en el mejoramiento de caminos en toda la Región de Valparaíso y ya tenemos el 94% de nuestros caminos con algún tipo de solución de pavimentación. Por ello, es necesario que estas rurales que han sido mejoradas tengan también elementos que permitan un transitar seguro de peatones y automovilistas”

“Estuvimos junto al subsecretario MOP, José Andrés Herrera en la Escuela La Frontera de Alicahue, en la comuna de Cabildo donde ejecutamos obras en la ruta E-445 para que los niños y niñas del establecimiento puedan transitar con seguridad; también estuvimos en la comuna de Quillota en el Colegio Cumbres de Boco, en la Ruta F364 donde también realizaremos obras de seguridad vial. En total estamos invirtiendo 5 mil 200 millones de pesos en las provincias de San Felipe, Petorca, San Antonio, Marga Marga, Quillota y Los Andes”, informó la autoridad de Estado.

Por su parte, Felipe Iturrieta Lazo, profesor encargado de la escuela La Frontera de Alicahue, destacó el desarrollo de los trabajos de seguridad vial, que, a su juicio, eran muy necesarios

“Ahora, con mucha felicidad, nosotros estamos celebrando que tenemos un paradero nuevo, que va a haber rejas de contención, reductores de velocidad, y con los mismos niños ya hemos notado el cambio de cómo pasan los vehículos. La comunidad entera celebra que se esté haciendo esta obra y estamos muy contentos y agradecidos, porque nos permite a nosotros resguardar la seguridad de nuestros niños, que son el tesoro más grande que tenemos”, explicó el profesor.

La Dirección de Vialidad ejecuta 10 contratos en las provincias de la Región que superan los 5 mil millones de inversión para seguridad en zonas de escuelas y poblaciones aledañas a las rutas.

La nueva configuración de la Planificación Territorial: Un enfoque desde la Permisología

Por: Francisca Ibáñez Recabarren, arquitecta UDD y Master en Diseño en Innovación Sostenible

La reciente reforma a la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), promulgada el 10 de septiembre de 2024, y la entrada en vigencia del Decreto 33, que modifica el Decreto Supremo Nº 47 de 1992 en materia de caducidad de permisos de construcción, representan hitos relevantes para la normativa que regula el uso del suelo y el desarrollo territorial en Chile.

Estas modificaciones, en conjunto con la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), el plan regulador metropolitano, así como también los sectoriales, implican una reconfiguración significativa en los procedimientos de planificación territorial, especialmente en relación con la gestión de expropiaciones, servidumbres y permisos de construcción.

Desde la permisología, disciplina que optimiza la obtención de permisos en proyectos de desarrollo, es fundamental analizar cómo estos cambios normativos impactan los procesos de gestión y qué soluciones pueden ser implementadas para garantizar un desarrollo territorial eficiente, en conformidad con las disposiciones legales.

Modificación de la LGUC y su impacto en la Planificación Territorial

La LGUC es la normativa que establece los criterios para el uso del suelo y el desarrollo urbano y rural en Chile. La modificación de septiembre de 2024 busca mejorar la coordinación y ejecución de proyectos de infraestructura, tanto públicos como privados, optimizando los procesos de planificación. No obstante, este marco legal plantea nuevos desafíos en lo que respecta a las expropiaciones y servidumbres, herramientas necesarias para viabilizar proyectos, pero que pueden generar conflictos entre los diferentes actores involucrados, incluyendo comunidades locales y propietarios de terrenos.

En este sentido, la modificación de la LGUC ha intentado hacer más transparentes los criterios y procedimientos en estos ámbitos, promoviendo la seguridad jurídica y el equilibrio entre el interés público y los derechos de los propietarios. Sin embargo, su implementación eficaz depende de una gestión estratégica de los permisos que considere no solo los aspectos normativos, sino también las dinámicas sociales y territoriales de los proyectos.

Decreto 33 y la caducidad de los Permisos de Construcción: Nuevas responsabilidades para los proyectos

Uno de los cambios más relevantes introducidos por el Decreto 33 es la modificación a la OGUC en materia de caducidad de los permisos de construcción. El Decreto ajusta los plazos y condiciones bajo las cuales los permisos caducan si no se han iniciado las obras o si se interrumpe su ejecución por más de un cierto período. Este cambio introduce una mayor rigurosidad en el control del cumplimiento de los permisos otorgados, lo que impone nuevas responsabilidades tanto para las autoridades como para los titulares de los proyectos.

Desde la permisología, estos cambios implican la necesidad de una planificación más rigurosa y estratégica. La caducidad de los permisos puede impactar severamente en la viabilidad de los proyectos, especialmente en aquellos que dependen de largas fases de preparación y financiamiento. Por tanto, se hace indispensable gestionar los tiempos de manera óptima, asegurando que los proyectos avancen dentro de los plazos establecidos para evitar la pérdida de derechos adquiridos.

Además, el Decreto 33 refuerza la importancia de monitorear de manera continua el cumplimiento de las condiciones de los permisos, lo que exige una colaboración más estrecha entre las autoridades competentes y los titulares de los proyectos. Este monitoreo también contribuye a una planificación territorial más eficiente, permitiendo la adecuada utilización del suelo y evitando que terrenos permanezcan inactivos por extensos períodos, generando externalidades negativas para el entorno urbano o rural.

El rol estratégico de la permisología en lospProcesos de expropiación, servidumbre y caducidad de permisos

La permisología juega un papel clave en la articulación entre las normativas urbanísticas y las necesidades de los proyectos, especialmente en lo relacionado con las expropiaciones, servidumbres y la gestión de los permisos de construcción. Un enfoque integral y estratégico en esta disciplina permite anticipar desafíos y mitigar posibles conflictos mediante una gestión eficiente de los tiempos y procedimientos.

La entrada en vigor del Decreto 33 subraya la necesidad de adoptar una gestión proactiva y flexible. En este sentido, la permisología debe incorporar mecanismos de planificación anticipada, como el uso de tecnologías avanzadas de análisis territorial, las que aun se encuentran incorporadas a un nivel micro, tales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la cual permite identificar con mayor precisión las áreas críticas para el desarrollo de los proyectos, minimizando los riesgos asociados a la caducidad de los permisos y a las expropiaciones.

Asimismo, es fundamental que la permisología promueva la colaboración efectiva entre las autoridades urbanísticas y los desarrolladores. Esto incluye no solo la correcta gestión de los plazos y las condiciones de los permisos, sino también la creación de mecanismos de participación ciudadana que permitan a las comunidades afectadas ser parte del proceso desde sus etapas iniciales. De esta manera, se fortalece la legitimidad de los proyectos y se facilita su implementación en los términos establecidos.

La planificación territorial y su articulación con los planes reguladores y sectoriales

Los planes reguladores, tanto metropolitano como comunales, y los planes sectoriales, siguen siendo herramientas esenciales para la ordenación territorial. Estos planes definen las directrices que deben seguir los proyectos de infraestructura y construcción, asegurando la coherencia con los objetivos de desarrollo urbano y rural del país.

La permisología debe articularse estrechamente con estos instrumentos, asegurando que los proyectos cumplan con las disposiciones establecidas en los planes reguladores y sectoriales. En este contexto, es clave gestionar de manera eficiente los permisos para que los proyectos puedan avanzar sin contratiempos y dentro de los plazos definidos por la normativa vigente, evitando así la caducidad de los permisos.

Como reflexión final defino la Permisología como un pilar fundamental en la Planificación Territorial, toda vez que mediante la modificación a la LGUC y el Decreto 33, introduce cambios en la OGUC en materia de caducidad de permisos, suponen una oportunidad para reestructurar los procesos de planificación territorial y la gestión de permisos en Chile. Desde mi visión, se puede contribuir de manera significativa a este proceso, mediante la implementación de herramientas tecnológicas, la planificación anticipada y la gestión eficiente de los tiempos de ejecución de los proyectos.

La permisología, en su rol de eje articulador, debe velar por que los proyectos de infraestructura y construcción se implementen en consonancia con las normativas territoriales y urbanísticas, promoviendo un desarrollo sostenible, eficiente y equitativo. Este enfoque permitirá no solo un avance armónico del desarrollo territorial, sino también la consolidación de un sistema urbano y rural que responda a las necesidades actuales y futuras del país.

Jóvenes inversores menores de 35 años caen drásticamente en los últimos 15 años, con una baja del 53%

La fuerte caída se debe a factores como el aumento desproporcionado de los precios de las propiedades frente a los salarios, mayores tasas hipotecarias y cambios culturales en la población joven, que prioriza experiencias personales sobre la adquisición de vivienda.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La proporción de propietarios de vivienda menores de 35 años ha sufrido un declive alarmante en los últimos 15 años, según un análisis reciente de la consultora Colliers. El estudio reveló que solo el 25% de los jóvenes bajo esa edad en 2024 ha logrado acceder a una vivienda propia, cifra que contrasta fuertemente con el 53% registrado en 2009.

Esta disminución del 53% en el acceso a la vivienda es atribuida a una serie de factores, entre ellos el aumento desmesurado de los precios de los inmuebles, el endurecimiento de las condiciones para los créditos hipotecarios y el crecimiento de las tasas de interés.

Jaime Ugarte, Director Ejecutivo de Colliers, explicó que el precio de las viviendas ha crecido en términos reales cuatro veces más rápido que los ingresos, lo que ha creado una barrera significativa para los más jóvenes que buscan ser propietarios.

«A esto se le suman el aumento de las tasas hipotecarias, mayores restricciones para acceder a un crédito hipotecario y una economía débil, donde la percepción es de una disminución de los empleos y clara inestabilidad», señaló.

Además de estos factores económicos, Ugarte destacó un cambio cultural en la población más joven, que ha postergado importantes hitos como el matrimonio y la formación de una familia. «Las personas han retrasado en casi tres años la edad para casarse, priorizando el desarrollo laboral, viajar y vivir nuevas experiencias por sobre dar el paso a endeudarse a largo plazo para comprar una vivienda», afirmó.

Esta tendencia también ha influido en la disminución del deseo de tener hijos, lo que ha derivado en familias más pequeñas.

Otro aspecto que afecta el acceso a la vivienda es el aumento de la inmigración. En los últimos 15 años, Chile ha experimentado un incremento de más de un millón de inmigrantes, un grupo que tiene una baja proporción de propietarios de vivienda.

El estudio de Colliers también revela que el fenómeno no solo afecta a los jóvenes. Entre la población de 35 a 55 años, la tasa de propietarios cayó de un 70% en 2009 a un 62% en 2024, mientras que entre los mayores de 55 años la disminución fue del 8%, pasando del 80% al 74%.

La diferencia en los porcentajes entre grupos etarios se explica en parte por las bajas tasas de interés y la mayor estabilidad económica que predominó en Chile durante años anteriores, lo que benefició a los compradores más maduros.

Mirando hacia el futuro, Ugarte anticipa que la situación podría empeorar. «Además de las restricciones para poder acceder a un crédito hipotecario, existe una escasez importante de terrenos aptos para desarrollos inmobiliarios, lo que encarecerá en más de 20% el valor de las viviendas en comparación a los precios de 2020», advirtió.

A esto se suma el aumento de los costos de los materiales de construcción y la demora en la obtención de permisos de edificación, factores que continúan encareciendo el acceso a la vivienda para los compradores.

Este panorama apunta a que los jóvenes no solo enfrentan dificultades crecientes para comprar una vivienda, sino que la tendencia también podría repercutir en la creación de una clase arrendataria más consolidada en los próximos años.

El estilo setentero vuelve a marcar tendencia en la decoración de interiores para 2025

Esta tendencia, impulsada por el deseo de sostenibilidad y personalización, transforma los espacios actuales con un aire vintage lleno de carácter y originalidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El final de 2024 y el inicio de 2025 marcan el regreso de una tendencia que siempre parece encontrar su camino de vuelta: el estilo de los años 70. Esta corriente de nostalgia revive con fuerza, trayendo elementos retro o vintage que llenan los hogares con una estética marcada por el uso de colores vibrantes, muebles de época, y la inconfundible mezcla de materiales y texturas que caracterizaron esa década. Aunque las modas suelen ser cíclicas, en esta ocasión, la década de los setenta parece tener un renovado protagonismo en el diseño de interiores.

Uno de los pilares de esta tendencia es la paleta de colores, donde predominan tonos llamativos como el naranja, amarillo mostaza, verde oliva y azul intenso, complementados con colores más neutros como el marrón tierra.

Estos colores, que remiten directamente a esa época, llenan los espacios de energía y dinamismo. Junto a ellos, materiales como la madera oscura, combinada con cristal coloreado y detalles metalizados, ayudan a construir un ambiente auténtico que mezcla lo retro con toques modernos.

El mobiliario es otro de los protagonistas clave de este renacimiento. Piezas de líneas curvas y patas altas, típicas de los años 70, reaparecen en los hogares, muchas veces combinadas con muebles más modernos, generando un equilibrio visual atractivo.

Dichos muebles no solo son evocadores de esa década, sino que también aportan carácter y una sensación de historia, especialmente cuando se trata de piezas originales o reproducciones fieles de esa época.

Además de los muebles, el plástico ha logrado ganarse un lugar destacado en esta tendencia. Aunque a menudo menospreciado, el plástico en colores brillantes o su versión en metacrilato encaja perfectamente en este estilo, recordándonos su protagonismo en los hogares de los años 70. Complementando este uso del plástico, otros materiales sintéticos como la formica, el vinilo y el acrílico también regresan para aportar un toque retro a las estancias.

Los estampados, por su parte, se atreven con geometrías y patrones psicodélicos, combinándose con rayas y flores, en un juego visual que potencia la originalidad de la decoración. Los estampados, aplicados en cojines, cortinas o alfombras, reviven la esencia de una época que apostaba por lo atrevido y lo creativo.

El retorno del estilo setentero no solo se refleja en los colores y materiales, sino también en la tecnología. Hoy en día, marcas de electrodomésticos han adoptado líneas de diseño retro con las últimas tecnologías, permitiendo que aparatos como tocadiscos, radios o electrodomésticos conserven un aire vintage mientras integran lo más avanzado. Este detalle añade autenticidad a la decoración, permitiendo que los elementos tecnológicos se conviertan en parte del diseño interior.

Por último, la iluminación juega un papel crucial en el regreso de este estilo, con lámparas que buscan crear escenas dramáticas. Ya sean lámparas de pie, colgantes o apliques, lo importante es generar focos de luz que destaquen ciertos rincones o elementos del hogar, respetando la atmósfera íntima y misteriosa que caracterizó la iluminación de los años 70.

El regreso de esta estética no es casual. En un momento donde la sostenibilidad y la economía circular son temas prioritarios, el estilo retro ofrece una forma de conectar con lo antiguo y reutilizar objetos o muebles, dándoles una segunda vida. Este deseo de personalización y autenticidad, sumado a la nostalgia que evoca esta década, han hecho que la tendencia setentera vuelva con fuerza para darle a los hogares un carácter único y atemporal.

Si bien puede parecer complejo adaptar todas estas ideas al hogar actual, la clave está en no tener miedo a mezclar elementos modernos con detalles retro, creando un espacio equilibrado y lleno de personalidad. Con el uso adecuado de la paleta de colores, materiales y formas, es posible revivir esta tendencia de una manera fresca y contemporánea, sin perder el espíritu original de los años 70.

Prórroga de los permisos de construcción ¿Solución o parche transitorio para el negocio inmobiliario?

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios COHLERS+PARTNERS

Finalmente, el mismo día 30 de septiembre, en su segunda edición, aparece publicado en el Diario Oficial el Decreto N° 33, que modifica el Decreto Supremo N° 47 de 1992 del Minvu, que fija el texto definitivo de la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de caducidad de permisos de construcción.

Así, con la agonía y expectativa propia de una película de suspenso, se logró publicar en último momento y como buen chileno, el decreto correspondiente que permite extender en 18 meses la vigencia de casi 320 permisos de edificación (221 edificios y 98 casas), lo que, según el Diario Financiero, representa el 41% del total de las obras de la Región Metropolitana, la cifra más alta de la historia de la industria. Sin esta norma, miles de nuevas viviendas hubiesen perdido su autorización para ser desarrolladas y hubiesen tenido que comenzar todo el via crucis de nuevo.

De esta forma, el decreto, incorpora a la Ordenanza General de Urnanismo y Construcciones un artículo transitorio nuevo que señala que se entenderán prorrogados por 18 meses adicionales, aquellos permisos de construcción que, encontrándose vigentes a la fecha de entrada en vigencia de esta norma, no han iniciado las obras correspondientes.

Conforme a la regla general existente, los permisos de edificación tienen una caducidad automática de 3 años al no haber comenzado las obras, o si es que la construcción se ha mantenido paralizada por la misma cantidad de años, siendo el caso de más de 50 mil viviendas, según la estimación del Ministerio de Vivienda.

Asi, de acuerdo a estimaciones de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el impacto inmediato de esta nueva norma es que beneficiará a 57 mil viviendas cuyos permisos vencían este 30 de septiembre, además de 81 proyectos adiciones que equivalen a 11.000 viviendas cuyos permisos vencen durante el último trimestre de este año.

Sin duda, que es una excelente noticia para el sector por varias razones. Entre ellas, porque existe una importante inversión al pedir un permiso de edificación que incluye distintos honorarios de especialistas y técnicos, por lo que este costo inicial no tendría que volver a realizarse. Adicionalmente y si se da también la circunstancia de que en la comuna donde se encuentra el terreno del proyecto hubo un cambio de normativa del plan regulador, al mantener el permiso vigente, conserva la normativa por la cual fue aprobado, por lo que no habría que corregir o adaptar nuevamente el proyecto, afectando el valor del mismo al entrar nuevamente en la vorágine de la tramitación administrativa con sus plazos, pérdidas de tiempo y aumentos de costos en ello.

Sin embargo, creo que es necesario no encandilarnos con estos beneficios, ya que en verdad, el problema de fondo subsiste a pesar de este importante respiro legal (aunque transitorio). La pregunta que no nos hacemos es ¿por qué tantos permisos de edificación no iniciaron sus obras en más de 3 años?

La respuesta es simple. Lamentablemente, muchos de estos proyectos no partieron y no partirán en el corto plazo ya que las condiciones económicas y de mercado actuales para construir o reiniciar el proyecto inmobiliario no ha mejorado. En varias oportunidades he y otros también han señalado que la velocidad de venta, el sobrestock existente, el precio de venta, el costo y el acceso al crédito siguen aletargando y paralizando el impulso y la necesidad de desarrollar y adquirir viviendas, inviabilizando y haciendo más compleja cualquier inversión en la materia.

Esta prórroga es una ayuda, si, pero insuficiente mientras no se resuelva el real problema de fondo que afecta al negocio inmobiliario y de la construcción en el país. La reciente extensión de la vigencia de los permisos de edificación es un paso positivo, no cabe duda, pero no podemos parar allí.

Para reactivar el sector inmobiliario y generar un impacto real en la economía, se necesitan medidas concretas que estimulen tanto la inversión como el acceso general a la vivienda sin distinción de rango etareo o socioeconómico, tales como mejorar el acceso al financiamiento hipotecario mediante políticas de reducción de las tasas de interés, facilitando la adquisición de viviendas y fomentando la demanda.

Otra vía pasa por restablecer y fortalecer el crédito especial para empresas constructoras, así como la eliminación de IVA en la construcción de viviendas, reduciendo con ello los costos finales para los compradores.

La lentitud en la obtención de permisos para proyectos de construcción es un freno evidente para el desarrollo inmobiliario, por lo que acelerar estos procesos es vital, pues no solo generaría más proyectos en menos tiempo, sino que también reduciría los costos indirectos asociados. De la mano con lo anterior, se estima necesario efectuar una exhaustiva revisión de todas aquellas regulaciones innecesarias y simplificar asimismo los trámites y carga burocrática excesiva que desalientan la generación de nuevos proyectos.

Finalmente, creo también que la promoción de nuevas tecnologías en construcción con criterios sustentables, promover la renovación urbana, potenciar el dinamismo del negocio inmobiliario apoyado de la tecnología y las nuevas formas de inversión inmobiliaria que incentiven la renovación de áreas urbanas deterioradas no solo mejoran la calidad de vida, sino que también impulsan la inversión en zonas estratégicas.

Nuevo hotel en Puerto Williams promete llevar el turismo de lujo a la Antártica

El hotel se construirá en colaboración con un consorcio de inversores chilenos y se prevé que esté terminado a fines de 2025

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Silversea, una de las principales compañías de cruceros de lujo, anunció la construcción de un exclusivo hotel en Puerto Williams, proyectado para abrir a finales de 2025.

Este hotel de 150 habitaciones busca consolidar a la ciudad más austral del mundo como un destino clave para expediciones a la Antártica, ofreciendo una experiencia de lujo en medio de la naturaleza extrema del sur de Chile.

Jason Liberty, presidente y CEO de Royal Caribbean Group, expresó que este proyecto permitirá a Silversea mejorar su oferta de viajes de alta gama al «Continente Blanco».

En particular, el hotel será fundamental para los pasajeros que opten por el programa Antarctica Bridge fly-cruise, que permite volar directamente a Puerto Williams desde Santiago, evitando el desafiante cruce del Pasaje de Drake. Bert Hernández, presidente de Silversea, subrayó que esta inversión “reafirma nuestro compromiso con la innovación y la excelencia”.

Ubicado estratégicamente en la región de Magallanes, el hotel ofrecerá vistas al Canal Beagle y a las montañas patagónicas, con instalaciones que incluyen un restaurante, gimnasio y tienda de artesanías locales.

Además, Silversea se ha comprometido a integrar el diseño del hotel con el entorno natural y cultural de Puerto Williams, utilizando materiales locales y colaborando con la comunidad para preservar el patrimonio de la zona.

El hotel servirá como base para los lujosos barcos de Silversea, como el Silver Endeavour, Silver Wind y Silver Cloud, que ofrecerán expediciones de entre seis y 20 días.

Estas expediciones estarán lideradas por especialistas y ofrecerán una atención personalizada con una alta proporción de tripulación por huésped.

Este proyecto no solo fortalecerá la presencia de Silversea en la región, sino que también promete impulsar el desarrollo económico de Puerto Williams, abriendo nuevas oportunidades para el turismo antártico de lujo y fomentando una mayor conexión con el impresionante entorno natural del sur de Chile.

Guetos verticales en comuna de Estación Central

Señor Director,

Fundación Defendamos la Ciudad informa que la Contraloría General de la República, en su categórico dictamen N° E547184/2024 emitido el miércoles 02/10/2024, aludiendo a diferentes aspectos relacionados con los actos administrativos municipales para construir varias decenas de edificios conocidos como guetos verticales, traslada los antecedente al Ministerio Público y al Consejo de Defensa del Estado (CDE). Se adjunta el referido dictamen.

PorPatricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad.

Premios CES: En Lautaro, Talcahuano y Longaví están los edificios más sustentables de Chile

La sexta versión de los Premios CES reveló que los edificios más sustentables del país están en el sur de Chile, específicamente en las regiones de La Araucanía, Biobío y Maule.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En la reciente edición de los Premios CES, que tuvo lugar en el Auditorio de Contraloría y fue organizada en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas, se reconocieron los edificios más sustentables de Chile, con una marcada presencia de construcciones en el sur del país.

Los premios destacaron que las construcciones en La Araucanía, Biobío y Maule sobresalieron por sus altos puntajes en la certificación sustentable, impulsando la edificación sustentable en el sector público y privado.

El primer lugar fue otorgado al Liceo B-15 Jorge Teillier, en Lautaro, que alcanzó un nivel de “Certificación Sobresaliente” con 76 puntos sobre 100. Manuel Bravo Schilling, director regional de Arquitectura MOP en La Araucanía, señaló la relevancia de estos premios, afirmando que “promueven una arquitectura sustentable, fundamental considerando el compromiso que todos debemos tener con las generaciones futuras”.

El diseño de este liceo incluye estrategias innovadoras para maximizar la eficiencia energética, como ventilación híbrida, una envolvente térmica continua y un sistema de calefacción de alta eficiencia. “Nos alegra estar generando edificios públicos de excelencia y comprometidos con el medioambiente”, añadió Bravo Schilling.

En segundo lugar quedó el Edificio Institucional de la Dirección Regional de Aduanas en Talcahuano, que obtuvo una certificación de 72,5 puntos. Esta nueva sede reemplaza la construcción anterior, que fue destruida por el terremoto y tsunami de 2010.

Alejandra Arriaza, directora nacional de Aduanas de Chile, expresó su satisfacción, afirmando que “es muy grato contar con un edificio que […] tiene la dignidad de esta función”. Katherine Ampuero, directora regional, también destacó el impacto del edificio en la comunidad local, indicando que es “la envidia de los otros servicios” y que incluso otras instituciones han solicitado visitas guiadas por sus instalaciones.

La Subcomisaría de Longaví, ubicada en la región del Maule y construida por Carabineros de Chile, se posicionó en el tercer lugar con una puntuación de 71. Esta comisaría fue diseñada por BIS Arquitectos y destaca por sus 1.200 metros cuadrados de construcción.

El coronel Fabián Rocha, jefe del Departamento de Cuarteles, enfatizó el trabajo en equipo y la alianza estratégica que tienen con el MOP, mencionando que esta colaboración ha permitido la creación de instalaciones que “deben ser puntos de encuentro para la comunidad”.

Por su parte, el capitán y subcomisario de Longaví, Diego Rivera Bravo, valoró las características de la nueva infraestructura, resaltando su confort térmico y eficiencia energética, afirmando que permite mantener temperaturas adecuadas durante todo el año y espacios bien iluminados sin un uso excesivo de energía.

En la categoría de Proyecto Precertificado, el Retén de Río Tranquilo en la región de Aysén se llevó el primer lugar, seguido de la Escuela La Piedra, en Galvarino, proyecto liderado por la Municipalidad de Galvarino y la organización Desafío Levantemos Chile. Ambos proyectos demuestran el compromiso de las comunidades locales con la edificación sostenible.

Además, el evento reconoció la trayectoria de destacados profesionales en el ámbito de la construcción sustentable. Enrique Browne, pionero en Chile del concepto de “doble piel vegetal”, fue homenajeado por su contribución a la arquitectura sustentable con obras emblemáticas como el Edificio Consorcio y la Casa Caracola.

Asimismo, se reconoció a José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, por sus iniciativas en el fortalecimiento de la sostenibilidad en el sector.

El premio CES a la Empresa Destacada fue otorgado a Sacyr, especialmente por su trabajo en la construcción de hospitales sustentables en el país. Ángel Plaza, administrador de contrato en proyectos hospitalarios, expresó que “nuestro compromiso con la sostenibilidad es ineludible” y mencionó que están implementando estudios de huella de carbono, una práctica pionera en Chile.

Por otro lado, la Dirección de Aeropuertos del MOP fue distinguida en la categoría de Política Pública Destacada por su dedicación a la infraestructura sustentable. Claudia Silva, directora nacional de Aeropuertos del MOP, enfatizó que su compromiso es “que todos nuestros edificios y todas nuestras construcciones se hagan de manera sustentable”.

El presidente de CES, Ricardo Fernández, destacó la relevancia de los Premios CES, asegurando que “estos premios son más buscados, más deseados” cada año y que contribuyen al mejoramiento de la industria, proporcionando un entorno más saludable y sostenible

¿Por qué la compra de la vivienda propia es cada vez más lejana?

Por: Reinaldo Gleisner, Vicepresidente Colliers Chile

Hoy día, solamente 800.000 contribuyentes que declaran renta tienen los ingresos suficientes para cubrir el dividendo de la compra de un modesto departamento de 40 m2.

En el período 2018 – 2019 había 1.364.000 contribuyentes con el ingreso suficiente para cubrir el dividendo. Los compradores potenciales de un departamento de 40 m2 se han reducido a la mitad en los últimos 5 años.

¿Cuál es la razón?

Entre el año 2019 y la actualidad los precios de las viviendas han subido 14%, y combinado con el alza de las tasas de créditos hipotecarios dan por resultado un incremento de los dividendos de 44% en UF y 93% en pesos. Esto aún sin valorizar las mayores restricciones para acceder al crédito para viviendas.

En el mismo período, las remuneraciones reales (expresadas en UF) solamente crecieron 3%. Al quedar las remuneraciones muy rezagadas, en relación al dividendo real, los potenciales compradores se reducen a la mitad.

¿Cómo fue en el periodo anterior?

Entre el año 2010 y el año 2019, los departamentos subieron un 83%. Sin embargo, dada la baja sistemática de tasas hipotecarias, el dividendo solamente se ajustó en 48%.

En el mismo período las remuneraciones reales subieron 23%. Si bien esto igual generó una brecha entre ingreso y el costo de dividendo para la vivienda, el crecimiento del país permitió que la masa de personas con ingresos suficientes registrara un pequeño incremento.

La evolución entre costo de dividendo e ingresos personales en el decenio anterior se dio en un contexto general de optimismo, en relación a la mejora futura de los ingresos personales. Ese optimismo y la persistente baja de la tasa hipotecaria hizo que se soslayara el incremento sostenido del precio de la vivienda. Había confianza en que el crecimiento del país y las tasas bajas habían llegado para quedarse.

¿La evolución es inevitable?

La falta de acción para revertir en sus inicios el alza permanente de los precios de las viviendas permitió que los diversos factores que inciden en este fenómeno se agravaran en los años recientes.

Son sabidos los profundos factores que impulsan permanentemente los costos de las viviendas: el enredo en múltiples frentes de exigencias normativas extravagantes y poco realistas generan enormes costos que deben ser absorbidos por los compradores, minando progresivamente la capacidad de compra.

La disponibilidad de crédito hipotecario a tasas bajas, que nos hace asemejarnos a un país desarrollado y nos destaca mucho en comparación con todos los países de Latinoamérica, se está revirtiendo por ahorro insuficiente.

El mundo real de la construcción y el debilitado mercado financiero aleja cada día el acceso tangible a la vivienda propia, anteriormente uno de los grandes beneficios del desarrollo de los mentados 30 años.

Una acción concertada de fomento al ahorro, de austeridad fiscal y de voluntad de crecer, puede revertir la perniciosa evolución que afecta profundamente a las personas.

julio 5, 2025 9:10 pm
Domingo 6 de Julio de 2025
  • UF: $39.280,15
  • Dólar: $927,87
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.716,80