Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.618,08
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $940,53
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.163,96
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

INdusMatchUP: un punto de encuentro entre inmobiliarias y proveedores

Más de 20 empresas proveedoras asistieron a esta actividad de networking que buscaba generar mesas de trabajo y colaboración con las inmobiliarias participantes del programa Industrializa.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El pasado miércoles 13 de noviembre, se realizó el “INdusMatchUP”, instancia que se realizó bajo el marco del programa Industrializa, iniciativa liderada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), junto a la gerencia técnica de CDT.

La actividad de interconexión, desarrollada en los salones del edificio corporativo CChC, buscaba fortalecer los lazos y fomentar la colaboración entre las inmobiliarias participantes del programa con proveedores del sector que tuvieran interés en alguno de los proyectos presentados.

El evento contó con los saludos de bienvenida de Sebastián Fourcade, Presidente del Directorio del Programa Industrializa en representación de la CChC y de Janen Calle, gerenta del programa, quien explicó brevemente detalles del mismo. “El objetivo de esta actividad es poder crear un círculo virtuoso, donde la vinculación permita facilitar la colaboración desde las etapas tempranas del proyecto inmobiliario, contando con la información necesaria para adaptar rápidamente los planes a nuevas necesidades, fomentando la creación conjunta de soluciones innovadoras y optimizando tiempos de entrega y eficiencias para una gestión más rentable”, señaló.

Sobre la actividad

El evento continuó con la exposición de 10 inmobiliarias participantes del programa Industrializa, quienes presentaron la visión, misión y propósito de cada empresa, así como también contaron sobre sus experiencias con industrialización y métodos modernos de construcción (MMC). Además, los representantes de las inmobiliarias mostraron proyectos en etapas tempranas de desarrollo, destacando objetivos estratégicos y operativos, para que, de esta forma, los proveedores pudieran conocer y alinear sus soluciones con cada proyecto.

Luego de las exposiciones, se coordinaron rondas de trabajo de diez minutos, donde cada proveedor elegía proyectos de interés, concretando reuniones con los representantes de las inmobiliarias donde podían compartir información tanto de sus soluciones como de los proyectos, además de poder intercambiar datos de contactos para posibles colaboraciones a futuro.

“La actividad me pareció súper interesante porque a veces para el proveedor no es tan sencillo llegar a las inmobiliarias, por lo que estas instancias resultan muy buenas y además, a nosotros como proveedores nos sirve para pensar y ver qué sistemas podemos proponer, ya que contamos con diferentes soluciones dependiendo del proyecto”, señaló Priscilla Ruiz, asesora técnico comercial de Hormipret. 

En la misma línea, Diego Mellado, gerente general de Tensocret, destacó la realización de este tipo de instancias. “Es una actividad que hacía falta. Hemos visto que hay barreras en la conexión entre inmobiliaria y los proveedores que existimos de soluciones modulares, prefabricadas, soluciones constructivas industrializadas, por lo que estas reuniones resultan muy positivas”.

Un aspecto valorado de la actividad fue la apertura que encontraron los proveedores de parte de las inmobiliarias. “La idea es muy buena. Que te puedas sentar y ver los proyectos que tienen para el 2025, sus desafíos y también notar que están abiertas a estos cambios, a la industrialización”, comentó Sebastián Ferraz, Líder de Propuesta de E2E.

Respecto al tiempo de las reuniones de diez minutos, los participantes valoraron el formato. “El tiempo es bien ajustado pero le da un dinamismo, porque hay varios temas que se pueden ir abordando en estas instancias y permite conocernos con otras inmobiliarias y constructoras. Además, permite enfocarnos en lo que busca el cliente”, señaló Tomás Contreras, coordinador de Nuevos Negocios de Tensocret. “El formato es bueno, con una primera parte en la que se muestran los proyectos, porque así se pueden apuntar las soluciones de mejor forma”, opinó Pilar Durán, jefa Comercial de E2E.

Misma mirada positiva tuvieron los representantes de las inmobiliarias, tras las rondas de reuniones. “Fue una instancia muy buena poder juntarse con los proveedores, ya que nos permitió conocer nuevas metodologías constructivas las cuales pueden ser útiles para incorporar en nuestro proyecto. Me quedé con los contactos de varios proveedores y la idea es generar más instancias para ir avanzando y quizás poder cerrar algún proyecto”, señaló Robert Fleet, gerente técnico de inmobiliaria 70w.

“Fue una iniciativa novedosa. Los proveedores ya tenían un conocimiento previo de nosotros, por lo que el “match” fluía de forma más natural. Nos vamos bien motivados”, contó Carlos Saez, subgerente de construcción de inmobiliaria Socovesa sur, agregando que las rondas de diez minutos funcionaron muy bien como dinámica, porque permitieron aprovechar de mejor manera el tiempo.

La instancia “INdusMatchUP” fue diseñada con el objetivo de fomentar la integración temprana entre empresas industrializadas y proveedores. “Se trata de cambiar la dinámica tradicional, donde los proveedores identifican oportunidades en proyectos inmobiliarios en etapa inicial (diseño), y estos aún pueden adaptarse para incorporar soluciones. Esto contrasta con la práctica habitual de intentar forzar la inclusión de soluciones en proyectos ya desarrollados”, señaló Calle, agregando que las empresas valoraron especialmente la oportunidad de interactuar con varios proveedores en una misma instancia, algo inédito en la industria inmobiliaria y que marca un precedente en términos de colaboración.

¿Qué es el Programa Industrializa?

Es una iniciativa liderada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), junto a la gerencia técnica de CDT, que tiene por objetivo establecer una gestión del conocimiento efectiva y colaborativa que recopile, documente y difunda información relevante de manera estructurada y accesible. Esto permitirá promover una cultura de colaboración, contar con conocimiento actualizado para la toma de decisiones oportunas, desarrollar un modelo de gestión práctico y operativo y acelerar la implementación de la industrialización a través de proyecto piloto. El programa cuenta con cuatro etapas, cuyas tres primeras (Cero, Uno y Dos) ya se encuentran concluidas. 

Se paraliza el inicio de obras de nuevas casas de súper lujo

La caída en la velocidad de ventas y el panorama económico desincentivan el desarrollo de nuevos proyectos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario de lujo en Santiago, especialmente el segmento de casas con un valor superior a las UF 40.000, enfrenta un escenario complicado. La velocidad de ventas de estas propiedades, también conocidas como casas de súper lujo, ha disminuido drásticamente, desincentivando la ejecución de nuevos proyectos. Según un análisis de Colliers, la venta mensual promedio por proyecto cayó de 0,25 unidades a 0,1 unidades en el último año. Esto se traduce en solo cuatro unidades vendidas en 2024, en comparación con las 12 unidades comercializadas durante 2023.

Actualmente, la oferta disponible de este tipo de viviendas se concentra principalmente en dos comunas del sector oriente de la capital: Lo Barnechea, que representa el 75% del total, y Vitacura, con un 25%.

¿Qué caracteriza a estas viviendas?

Catalina Gac, consultora del Área de Estudios de Colliers, explica que este tipo de casas está dirigido principalmente a familias de altos ingresos con niños. Estas viviendas destacan por su amplia superficie, acabados de lujo, diseños arquitectónicos modernos y una serie de amenities que buscan satisfacer las necesidades y aspiraciones de este exclusivo público. Entre las características más valoradas se encuentran extensos jardines, piscinas, hot tubs, salones de juegos, salas de cine privadas y otras comodidades de alto nivel.

«Son viviendas que ofrecen una experiencia integral de calidad de vida, pero que están dirigidas a un público muy específico que hoy se encuentra en pausa por las actuales condiciones económicas», señala Gac.

El panorama económico actual, marcado por altas tasas de interés y restricciones más estrictas para acceder a financiamiento hipotecario, ha afectado a todo el mercado inmobiliario, incluyendo al segmento de súper lujo. Las tasas de interés elevadas han encarecido significativamente los créditos hipotecarios, lo que a su vez ha desincentivado la compra de propiedades de alto valor.

“El mercado de súper lujo no ha sido la excepción. Hoy las personas no están dispuestas a endeudarse a largo plazo, la economía no entrega certezas, y muchos han postergado indefinidamente la adquisición de una vivienda. Al aumentar el monto total del dividendo a pagar, ha caído significativamente el número de potenciales compradores de viviendas de este valor”, explica Gac.

Este fenómeno no solo ha afectado las ventas actuales, sino que también ha frenado la proyección de nuevos desarrollos. Según Colliers, en el corto plazo, se espera que las pocas unidades disponibles sean absorbidas por el mercado, pero no hay indicios de que nuevos proyectos de este tipo inicien su construcción.

El impacto en los desarrolladores

La incertidumbre económica también ha afectado la confianza de los desarrolladores inmobiliarios, quienes han optado por postergar la planificación de proyectos enfocados en este segmento de lujo. El riesgo de que las unidades no se vendan con la rapidez esperada ha reducido el interés por este nicho, redirigiendo esfuerzos hacia productos con mayor rotación y menor riesgo.

“Para las inmobiliarias, el desarrollo de casas de súper lujo requiere una inversión importante en diseño, materiales y amenities. Sin una base sólida de compradores dispuestos a invertir, es muy difícil justificar la construcción de nuevos proyectos en este rango de precios”, agrega Gac.

Con la falta de nuevas iniciativas y el lento ritmo de ventas, el segmento de súper lujo parece entrar en una pausa que podría prolongarse mientras persistan las condiciones económicas adversas. Este fenómeno refleja cómo las fluctuaciones macroeconómicas afectan incluso a los sectores más exclusivos del mercado inmobiliario, un área tradicionalmente considerada más resistente a las crisis.

En el horizonte inmediato, la conclusión de las ventas pendientes marcará el fin de un ciclo para las casas de súper lujo en Santiago, sin certezas sobre cuándo podrían reactivarse los desarrollos en este exclusivo segmento.

El efecto de las multas por desistimiento de la promesa de compraventa inmobiliaria.

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de negocios en COHLERS+PARTNERS

Las promesas de compraventa de inmuebles siempre han tenido dentro de sus cláusulas, multas que penalizan si alguna de las partes decide no cumplir con sus compromisos.

Este tema ha adquirido ahora gran relevancia, dada la actual situación que atraviesa el negocio inmobiliario y de la construcción, pues están en alza los desistimientos en estas operaciones respecto a años anteriores dada la crisis de acceso al crédito y los aun altos costos de venta de inmuebles, versus las ventajas de los arriendos.

Algunos, discuten respecto de las posibilidades de eliminar el cobro de dichas multas. Sin embargo, y sin querer entrar a las razones de fondo de la existencia de dichas cláusulas penales dentro de un contrato en general, no hay que olvidar los efectos reales que ello podría producirle al negocio inmobiliario mismo.

Primeramente, hay un efecto local relacionado con el impacto que podría generar en la inmobiliaria que se desistan un departamento, especialmente al momento de terminar la obra, pues deberá volver tratar de vender la unidad y además no podrá recuperar los costos incurridos en dicha operación fallida, como la comisión del vendedor y la prima de la póliza de venta en verde, entre otros.

Segundo, hay un efecto global especulativo que afecta a toda la industria inmobiliaria, pues para el promitente comprador que busca hacer “el negocio”, si tiene varias unidades promesadas, podría escriturar sólo las unidades que subieron de precio una vez terminada su construcción y recepción final y se arrepentiría de cumplir el contrato prometido a la inmobiliaria respecto de aquellos que le reporten menor o nula plusvalía, generando con ello una inestabilidad en el mercado, ya que la industria celebraría maravillosas ventas en blanco y en verde, pero que caería estrepitosamente al momento de escriturarlas, produciendo una alza artificial de los precios y creando una burbuja inmobiliaria; y para el promitente vendedor, al ver esta alza del precio final de la unidad prometida, podría tentarse en ponerle término a sus promesas de menor ganancia, dejando a sus clientes si su vivienda y estando de buena fe.

De esta forma, la multa, en si mismo, actua u opera como un control o moderador de este espíritu especulativo que domina muchas veces el negocio inmobiliario, protegiendo recíprocamente a las partes y manteniendo el equilibrio en la industria.

El tema no es respecto del monto de la multa o de la posibilidad de establecer exensiones de ella para casos específicos y acotados (por ejemplo, pérdida de trabajo por necesidad de la empresa o enfermedad grave y costosa); eso es otra discusión. Por lo tanto, es importante leer (y entender) bien las cláusulas de las promesas de compraventa inmobiliaria antes de asumir los compromisos que adquieren ambas partes.

Ansiedad y esperanza: las emociones predominantes con las que los chilenos enfrentan el futuro económico de 2025

Entre otras emociones mencionadas, el miedo aparece en un 36%, seguido por la frustración (33%) y la tranquilidad (31%).

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Según el más reciente Índice de Percepción de la Economía del País (IPEC) de NielsenIQ-GfK Chile, el indicador registró en octubre una disminución de 1,1 puntos porcentuales respecto a septiembre, alcanzando los 30,8 puntos.

Este retroceso se atribuye principalmente a caídas en la percepción de la situación actual del país, las expectativas económicas a 12 meses, la estabilidad a cinco años y la situación económica personal.

En este escenario, NielsenIQ Chile investigó cómo los chilenos afrontarán emocionalmente el 2025 desde una perspectiva económica. El estudio reveló que un 62% de las personas siente esperanza respecto al próximo año en términos financieros, mientras que un 55% manifestó ansiedad por lo que pueda ocurrir.

Entre otras emociones mencionadas, el miedo aparece en un 36%, seguido por la frustración (33%) y la tranquilidad (31%).

Diferencias de género y edad

El análisis destacó diferencias significativas según género. Las mujeres lideran en las emociones de ansiedad (61,7%) y miedo (40,7%), mientras que los hombres presentan una mayor inclinación hacia la tranquilidad.

En cuanto a edades, los jóvenes de entre 10 y 35 años tienen una percepción más positiva sobre el desempeño de las marcas en general, mientras que los mayores de 56 años perciben un deterioro.

Sectores en crisis y mejoras percibidas

El estudio también examinó la percepción sobre distintos sectores de servicios. Según los resultados, los chilenos consideran que los mayores deterioros se han producido en:

  • Servicios básicos (63%)
  • Servicios de salud (49%)
  • Servicios financieros (41%)

Por otro lado, los rubros que muestran una mejor percepción son:

  • Tecnología (31%)
  • Farmacias (24%)
  • Higiene y cuidado personal (22%)
  • Aerolíneas (20%)

Reflexiones sobre el futuro

Gabriela Jorquera, Research Manager en NielsenIQ Chile, señaló que los resultados reflejan un panorama mixto. “Estamos frente a un momento país complejo, pero las personas están expectantes respecto a 2025. Esto se traduce en una combinación de esperanza y ansiedad, lo que podría definirse como una ‘esperanza ansiosa’ hacia el futuro económico”.

La ejecutiva concluyó subrayando los retos que enfrentan las industrias más críticas: “Los sectores que afectan directamente la vida cotidiana, como los servicios básicos, de salud y financieros, enfrentan un gran desafío para recuperar la confianza y mejorar su percepción entre los consumidores”.

Este informe deja en evidencia la necesidad de abordar tanto las expectativas como las inseguridades de la ciudadanía para afrontar los retos económicos de manera más equilibrada en el próximo año.

Multas por desistimiento de promesas de compraventa: un obstáculo para la movilidad inmobiliaria

El mercado inmobiliario en Chile enfrenta múltiples desafíos, y entre ellos, las multas por desistimiento de las promesas de compraventa destacan como un tema crucial que afecta tanto a compradores como a desarrolladores.

Estas multas, que suelen representar entre el 10% y el 20% del valor del inmueble prometido, son vistas por algunos como un mecanismo necesario para garantizar el compromiso de ambas partes, pero por otros como una carga desproporcionada que perjudica la flexibilidad y equidad en el mercado.

En un contexto económico marcado por la incertidumbre —incluyendo inflación, alzas en tasas hipotecarias y restricciones de crédito—, muchas familias y compradores se han visto obligados a desistir de sus promesas. Esto, sin embargo, suele tener un alto costo financiero. La normativa chilena permite a las partes incluir estas cláusulas punitivas, pero los montos frecuentemente generan dudas sobre su proporcionalidad, especialmente cuando el desistimiento se debe a razones externas al control del comprador, como el no cumplimiento de condiciones previas por parte del vendedor.

Para los desarrolladores, las multas representan un resguardo ante los riesgos inherentes al negocio, incluyendo pérdidas por la no materialización de un acuerdo y la necesidad de buscar nuevos interesados. Sin embargo, para los compradores, estas cláusulas pueden ser vistas como una penalización injusta que restringe su capacidad de adaptarse a cambios en sus circunstancias personales o económicas.

Es necesario avanzar hacia un marco más equilibrado. Algunas voces abogan por mayor regulación de estas cláusulas, promoviendo topes razonables o mecanismos alternativos como la devolución parcial de montos pagados. Al mismo tiempo, fomentar la transparencia en la redacción y aceptación de estos acuerdos ayudaría a garantizar que ambas partes comprendan plenamente sus implicancias.

El acceso a una vivienda propia es un anhelo fundamental para muchas familias en Chile. En ese camino, las reglas del juego deben ser justas y equilibradas, permitiendo que las promesas de compraventa cumplan su rol de facilitar acuerdos, en lugar de convertirse en una barrera adicional en el camino hacia el sueño de la casa propia.

Industria Aseguradora es un aliado clave para la resiliencia económica de Chile

“La industria aseguradora aporta en un aspecto social crucial: brinda la posibilidad de levantarse ante una tragedia sin perder el patrimonio”, destacó Nicolás Williams, presidente de ACOSEG.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Noviembre es el Mes del Seguro y en medio de un panorama mundial cada vez más desafiante, la Industria Aseguradora en Chile ha demostrado ser un pilar fundamental para la resiliencia económica del país. Con el respaldo de cifras históricas, el sector sigue reforzando su compromiso de proteger el patrimonio de personas y empresas, así como, apoyar efectivamente el desarrollo de proyectos y a inversionistas.

La importancia de esta industria se ha hecho evidente en momentos críticos para la sociedad chilena. Tras el devastador terremoto de 2010, las aseguradoras pagaron más de USD $8 mil millones en indemnizaciones, ayudando a miles de personas y negocios a mitigar pérdidas y a retomar la normalidad en tiempo récord.

Este apoyo resultó clave no solo para los afectados, sino también para la economía del país, que pudo reconstruirse de manera más rápida y efectiva gracias a la respuesta de las aseguradoras.

El sector también ha mostrado su compromiso con el bienestar social frente a la pandemia de Covid-19. En el primer semestre de 2020, cuando el sistema de salud enfrentaba una de sus mayores crisis, muchas aseguradoras en Chile decidieron no aplicar la exclusión de pandemia en las pólizas de salud, permitiendo a sus asegurados acceder a la cobertura médica en un momento crucial. Esta medida ayudó a reducir la presión sobre el sistema de salud pública y alivió a miles de familias afectadas por la crisis sanitaria.

En los últimos años, el cambio climático y los incendios forestales han generado pérdidas millonarias en el país, afectando a miles de chilenos. Las aseguradoras han respondido con millones de dólares en indemnizaciones para quienes han sufrido pérdidas por estos eventos extremos. La industria ha pasado a ser, no solo un respaldo económico, sino un verdadero aliado para quienes enfrentan situaciones límite, mitigando el impacto social y económico de estas tragedias.

“La industria aseguradora aporta en un aspecto social crucial: Brinda la posibilidad de levantarse ante una tragedia volviendo a la normalidad lo antes posible, con más certezas sobre el futuro, apoyado en las indemnizaciones. Esto alivia, en gran medida, la carga que el Estado debe asumir en estos casos y permite a las familias y empresas recuperarse con mayor rapidez, tanto en problemas en activos como en la salud de los asegurados”, destacó Nicolás Williams, presidente de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG).

Por otra parte, Marcelo Mosso, vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Chile (AACh), hizo un llamado a “reflexionar sobre la importancia de contar con una protección que permita enfrentar emergencias y catástrofes, recordemos que, en situaciones de crisis, el seguro es un aliado que permite a las personas y empresas mantener su estabilidad financiera”.

En el Mes del Seguro, la industria invita a la ciudadanía a reflexionar sobre la importancia de contar con un respaldo que permita enfrentar eventualidades como incendios, terremotos o enfermedades catastróficas. Esta protección, que cubre tanto el ámbito personal como empresarial, es esencial para la recuperación rápida y sostenible de las comunidades afectadas, generando un impacto positivo en la economía del país

Geocientíficos visitan construcción Línea 7 del Metro de Santiago y peligros geológicos del Valle del Elqui

Estas actividades permitieron un valioso intercambio de conocimientos en terreno, destacando la conexión entre teoría y práctica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco del Congreso Panamgeo Chile 2024, destacados/as geocientíficos/as de diversos países realizaron visitas técnicas a proyectos de gran envergadura en Chile, enriqueciendo la instancia con experiencias prácticas en terreno y sus actuales desafíos geológicos e ingenieriles.

Una de las visitas se realizó a la construcción de la Línea 7 del Metro de Santiago, donde los/as asistentes evaluaron los innovadores métodos de excavación a más de 50 metros de profundidad, en suelos de origen fluvioaluvial de los ríos Mapocho y Maipo.

Los/as expertos/as en mecánica de suelos y geotecnia compartieron sus conocimientos sobre las complejidades del avance en esta obra de ingeniería subterránea y los desafíos asociados a la excavación y sostenimiento de túneles en terrenos urbanos.

Katherine Toro, Vicepresidente de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (Achigeo Chile),  dijo que «Fue una experiencia muy enriquecedora. Desde el inicio fuimos bien recibidos, con disposición para explicar el método de excavación, responder preguntas y detallar los desafíos que enfrenta el proyecto».

«En el lugar de la visita, se está ejecutando una compleja excavación bajo las autopistas Costanera Norte (brazo Kennedy) y Américo Vespucio Oriente (AVO I), lo que ha requerido alcanzar profundidades significativas para garantizar un paso seguro y eficiente. Edgardo González, representante de Metro, estuvo presente en todo momento, y junto al equipo profesional del proyecto, se mostró dispuesto a conversar y analizar las múltiples aristas involucradas en una obra de infraestructura crítica y desafiante como la que están desarrollando», dijo la profesional de Achigeo Chile.

Valle del Elqui

A esta actividad se sumó una visita técnica sobre los peligros geológicos en el Paso Agua Negra en el Valle del Elqui, donde se proyecta un túnel de conexión entre Chile y Argentina. Durante la jornada, los participantes pudieron evaluar in situ las características del terreno y los riesgos geológicos de la zona, y analizar la complejidad geotécnica en macizos rocosos con presencia de fallas y nivel freático alto. Además, se tuvo un foco especial en la alta frecuencia de deslizamientos que afectan la conectividad de la región y las implicancias para la futura conexión con Argentina.

Natalia Garrido, Geóloga del Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN explicó que “Recorrimos paisajes fluviales y glaciares únicos en el mundo. Desde valles erosionados por los glaciares y ríos hasta morfologías impactantes, la experiencia nos llevó hasta la aduana entre Chile y Argentina, a más de 3.000 metros de altura”.

Las visitas técnicas del congreso reunieron a profesionales de Grecia, China, Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Colombia, España y Chile, quienes valoraron la oportunidad de intercambiar conocimientos y fortalecer redes en el ámbito de las geociencias, permitiendo una experiencia de aprendizaje única y colaborativa en el contexto de uno de los congresos más importantes de todo el continente Americano.

Startup peruana revoluciona la seguridad minera con robots inteligentes

Tumi Robotics utiliza tecnología de punta para inspeccionar y digitalizar entornos extremos, mejorando la eficiencia y reduciendo riesgos en las operaciones mineras.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La inteligencia artificial sigue impulsando la industria minera desde el ecosistema de innovación. Un ejemplo claro de esto es Tumi Robotics, startup peruana que, mediante inteligencia artificial integrada (Edge AI) y con robots diseñados específicamente para inspeccionar, digitalizar y diagnosticar entornos extremos e infraestructura crítica, está mejorando la seguridad de los trabajadores y optimizando los procesos en operaciones mineras.

El proceso desarrollado por Tumi Robotics se centra en la generación de datos procesables y consta de tres pasos fundamentales: en primer lugar, se despliegan robots y drones especializados para la inspección de la infraestructura. Luego, estos dispositivos, equipados con tecnología Edge AI, recopilan y preprocesan los datos in situ y en tiempo real, permitiendo una toma de decisiones rápida y eficiente. Finalmente, toda la información recolectada se alimenta a una plataforma de software propietaria que genera informes automatizados, creando un valioso repositorio histórico para las empresas mineras.

Francisco Cuellar, CEO de la startup, afirma que «esta tecnología no solo mejora la seguridad en las operaciones mineras, sino que también impulsa la productividad y la sostenibilidad del sector. Con Tumi Robotics, estamos logrando inspecciones 10 veces más rápidas, con cero fatalidades, y contribuyendo a la reducción del consumo energético gracias al aumento de la eficiencia operativa».

Presencia en Chile

Tumi Robotics estuvo presente en la última edición de la Exponor 2024 con una de sus más importantes soluciones: el TumiBot 4, un robot de última generación que cuenta con cámaras frontales y traseras de resolución 4K, sensores térmicos y tecnología Lidar que permite el escaneo 3D de espacios en 360°, además cuenta con capacidad de registro automático y transmisión de video en tiempo real.

“Con una autonomía de 2 horas, una estructura hermética al polvo y resistente a la inmersión en agua, este robot puede operar en condiciones de temperatura que van desde los -20°C hasta los 40°C, con niveles de humedad del 0% al 100%, y a altitudes de hasta 5.000 metros sobre el nivel del mar. Estas características lo convierten en una herramienta invaluable para las operaciones mineras en las zonas más desafiantes de los Andes y otras regiones del mundo”, comenta Francisco Cuellar.

Dentro del crecimiento de la startup en el país, desde la startup apuntan a un protagonista: Aster, reconocida aceleradora de startups con sede en Antofagasta y respaldada por Escondida | BHP, la cual ha contribuido a la expansión dentro del territorio nacional.

“La participación en el programa de aceleración de Aster ha sido fundamental, dado que hemos podido establecer conexiones con empresas líderes del ecosistema minero en Chile, lo que nos ha abierto puertas para implementar nuestras soluciones en operaciones de clase mundial», indica el founder.

Tumi Robotics busca seguir impulsando su presencia en distintas fronteras. Recientemente, la startup fue finalista en el prestigioso South Summit Deeptech & AI, una de las competencias de startups más importantes de Asia, donde fueron finalistas. «Estar entre los finalistas del South Summit Deeptech & AI es un reconocimiento al potencial de nuestra tecnología y su aplicabilidad global», cierra Francisco Cuellar.

El auge inmobiliario de Dubái impulsa nuevas formas de inversión creativa

La compra de propiedades en Dubái sigue siendo la vía más directa para exponerse al mercado, pero 17 trimestres consecutivos de revalorización de los precios han puesto esa opción fuera del alcance de muchos

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Dubái se ha consolidado como uno de los mercados inmobiliarios más atractivos a nivel mundial, pero el acelerado aumento en el precio de las propiedades durante 17 trimestres consecutivos ha dejado fuera de juego a muchos compradores potenciales.

Este escenario ha incentivado el surgimiento de alternativas innovadoras para acceder al sector, como fideicomisos de inversión inmobiliaria (REIT) y plataformas de propiedad fraccionada, que están transformando la manera de invertir en bienes raíces en el emirato.

Empresas como Stake han ganado popularidad al ofrecer a los inversores la posibilidad de adquirir fracciones de propiedades con un desembolso mínimo de 500 dirhams (unos USD 136). Esta startup, que recientemente obtuvo financiamiento de Mubadala Investment Co. de Abu Dabi, facilita la entrada al mercado inmobiliario mediante su plataforma digital, diseñada para simplificar la experiencia de inversión.

Los fideicomisos de inversión inmobiliaria (REIT, por sus siglas en inglés) también se han posicionado como una solución viable para quienes desean exponerse al mercado sin necesidad de comprar propiedades directamente. Estas estructuras permiten a los inversores adquirir participaciones en carteras diversificadas de bienes raíces generadores de ingresos, con un costo inicial significativamente más bajo que el de una compra tradicional. Además, los REIT ofrecen liquidez al operar como acciones en la bolsa, lo que los hace atractivos para un público más amplio.

El interés por estas herramientas está siendo impulsado desde el propio gobierno de Dubái. Dubai Holding, conglomerado propiedad del gobernante del emirato, está evaluando la posibilidad de listar sus carteras residenciales y comerciales en la bolsa a través de estructuras REIT, lo que permitiría a los inversores acceder a activos de alta calidad, como centros comerciales y desarrollos residenciales estratégicos, gestionados por uno de los mayores promotores inmobiliarios locales.

“La accesibilidad que ofrecen los REIT es clave, ya que permiten a los inversores participar en el mercado con menores cantidades de capital”, explicó Thierry Delvaux, CEO de Equitativa Group, gestora de Emirates REIT. Además, estos fideicomisos ofrecen la ventaja de contar con gestión profesional de los activos.

Pese a su potencial, los REIT no están exentos de desafíos. A nivel global, el sector ha enfrentado dificultades, como los problemas inmobiliarios que afectaron los resultados de Blackstone Inc. en el segundo trimestre de este año. En el ámbito local, Emirates REIT y ENBD REIT han registrado pérdidas en los últimos años, lo que refleja el reto de mantenerse a la par con el aumento vertiginoso de los valores inmobiliarios en Dubái.

Sin embargo, las reformas implementadas por los Emiratos Árabes Unidos, como los visados de larga duración para inversores y la flexibilización de las normativas sobre propiedad extranjera, han mejorado significativamente el entorno para el capital internacional. Esto podría marcar una nueva etapa para los REIT, respaldada por prácticas de gobernanza más sólidas y patrocinadores confiables, según destacó Samer Deghaili, codirector regional de banca de inversión de HSBC Holdings Plc.

La tecnología transforma el sector inmobiliario

Paralelamente, el avance tecnológico ha dado lugar a nuevas soluciones en el mercado inmobiliario de Dubái. La plataforma Keyper, especializada en gestión inmobiliaria, recaudó USD 34 millones este año, destacándose como un ejemplo del creciente interés por digitalizar este sector.

Por su parte, Stake ha adquirido más de 300 propiedades con un valor aproximado de 540 millones de dirhams desde su creación en 2021. Según Rami Tabbara, cofundador de Stake, la meta es ofrecer a los usuarios una experiencia de inversión tan sencilla y rápida como hacer una compra en Amazon: “Queríamos desarrollar una plataforma digital que permitiera a los inversores ser dueños de una parte de Dubái en menos de tres minutos”.

En definitiva, la diversificación de alternativas como los REIT y las plataformas tecnológicas no solo democratizan el acceso al mercado inmobiliario de Dubái, sino que también refuerzan la ambición del emirato de consolidarse como un hub global para el capital y la inversión.

Desorganización en protección contra incendios

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

Con majadería en diversas ocasiones hemos dado cuenta del desorden imperante con la aplicación de las pinturas intumescentes y como nadie se ha dado por aludido, en esta oportunidad reproducimos un reportaje publicado el reciente 6 de noviembre de 2024, en donde se dice que la Cámara de Diputados citará a las autoridades para que se aclare finalmente lo que sucede con el Estadio de San Antonio, 5a región de Valparaíso, ver link

Este estadio aún carece de su recepción final de obras y la respuesta de las autoridades del poder ejecutivo ha brillado por su ausencia y por ello los diputados han decidido citar a estas autoridades para que esclarezcan los problemas que afectan a esta instalación, lo cual es un paso concreto hacia la rendición de cuentas.

Sin embargo, es alarmante que, a estas alturas, no se haya abordado un problema crucial: la pintura Sherwin Williams Modelo Fire Control, utilizada en el estadio no cumple con los estándares de resistencia al fuego. Este incumplimiento no solo representa un riesgo para la seguridad de los asistentes, sino que también es totalmente evitable. La solución es sencilla: retirar la pintura inadecuada y aplicar una pintura intumescente que sí cumpla con los requisitos necesarios. Es incomprensible que, después de más de dos años, esta situación no se haya resuelto, a pesar de que se asignaron fondos específicos para ello. Con incredulidad nos preguntamos ¿dónde está la Ministra Jessica López? ¿Será que el anuncio de nuevas autopistas le impide abordar lo indicado? 

Este problema no es exclusivo del Estadio de San Antonio. Los diputados deben ser conscientes que las pinturas intumescentes son obligatorias según el contrato, ya que forman parte de las especificaciones técnicas para cumplir con la resistencia al fuego demandada por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). El verdadero problema radica en que no existe un respaldo documental adecuado que garantice la aplicación correcta de estas pinturas, lo cual es un grave incumplimiento de la norma NCh935/1 y evidencia una falta de compromiso en el cumplimiento del contrato.

Cabe destacar que la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha adoptado la norma NCh3040 como parte obligatoria en sus contratos desde finales de 2022. Este marco normativo, que se puede consultar en los Requisitos Técnicos para Proyectos de Arquitectura y Especialidades (D05), incluye requisitos de seguridad que deben ser respetados. Sin embargo, se enfrentan a un mar de contratos problemáticos donde la falta de aplicación de esta norma deja indefensos a muchos proyectos, incluyendo el de San Antonio.

Por otro lado, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) decidió incorporar la norma NCh3040 dentro de su propuesta de actualización de la OGUC, un proceso que ha estado estancado desde 2017 (sic), a pesar de la reciente exigencia de informar el estado de la actualización hecho por la Contraloría General de la República. Es crucial que dicho ministerio le informe a la ciudadanía sobre el estado actual de este proceso, ya que se trata de una normativa esencial para la protección de la vida detodos quienes viven en Chile. 

La necesidad de las pinturas intumescentes es universal en numerosos contratos y su costo es asumido con recursos públicos. Ante esta preocupación, la Contraloría debe aclarar cuál es el mecanismo que valida la correcta aplicación de estas pinturas, pues así se garantiza el cumplimiento de la norma NCh935/1 y los requerimientos de resistencia al fuego que cada contrato exige. Actualmente, la norma NCh3040 es el único mecanismo oficial en Chile para asegurar el cumplimiento de esta vital regulación.

Adicionalmente, el papel de la Contraloría se torna un tanto curioso, ya que su función de supervisar estas obras no ha detectado a tiempo el incumplimiento de la norma NCh935/1. El ente fiscalizador debe exigir la sanción de los revisores de arquitectura, ya que, tal como señala un experto en el tema, podría haber un trasfondo de fraudes en la seguridad contra incendios y por tal motivo esperamos que doña Dorothy Pérez, lúcida nueva Contralora, resuelva la situación asociada al cumplimiento de la norma NCh935/1. Recomendamos a los lectores que conozcan lo que dice el Especialista Certificado por la NFPA, Christian Curihuan : ver link 

https://www.linkedin.com/pulse/fraudes-en-seguridad-contra-incendios-el-tongo-de-la-christian-ffjee/?trackingId=XZA5uKkp13YLvwdL53z4TQ%3D%3D

Ese experto entrega a la opinión pública informada su lapidario comentario, lo que nos debería obligar a recapacitar, motivo por el cual sostenemos que ha llegado la hora para que el Estado chileno actúe como un solo ente público bien coordinado, pues la seguridad de las obras públicas, financiadas con el dinero de todos los contribuyentes, no puede depender de las interpretaciones aisladas de cada institución. 

La fundación Defendamos la Ciudad, con el mejor espíritu de cooperación ciudadana, nuevamente insta a todos los servicios públicos, con competencia en la materia, para que le representen a la División de Desarrollo Urbano (DDU) del MINVU que actualice la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) para que se trate correctamente el tema de los incendios, dejando regulado de una vez por todas esta temática, asegurándose así que los proyectos de infraestructura cumplan con estándares claros y transparentes de seguridad contra incendios, protegiéndose el bienestar de la ciudadanía y de los recursos públicos.

En todo caso, ya que estamos aburridos de emplazar, con publicidad, a los políticos que ejercen el poder respecto de este tema, más todavía si el Cuerpo de Bomberos de Chile, el principal interesado en la prevención de incendios se mantiene silente, informamos que nunca más lo abordaremos, a sabiendas que pocos medios de prensa, por motivos inexplicables, lo informan.   

04/11/2025 05:52
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.618,08
  • Dólar: $940,53
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.163,96