Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.462,83
Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $971,22
Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • IVP: $40.985,44
Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,90%

PRONTO

Machalí consolida su atractivo como polo de desarrollo inmobiliario en la VI Región

La comuna lidera el Índice de Calidad de Vida Urbana en la zona centro-sur y registra un alza sostenida en su plusvalía. Cercanía con Santiago, entorno natural y oferta habitacional diversificada explican el interés.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Ubicada a poco más de una hora de Santiago, la comuna de Machalí —en la Región de O’Higgins— se ha posicionado como uno de los polos de expansión inmobiliaria más relevantes del centro-sur del país. Su crecimiento sostenido en términos poblacionales y de infraestructura ha ido de la mano con una mayor demanda habitacional, impulsada por su conectividad, calidad de vida y precios comparativamente más accesibles.

De acuerdo con los resultados del Censo 2024, Machalí experimentó un incremento del 16% en su población respecto al año 2017. A ello se suma su liderazgo regional en el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción y la Pontificia Universidad Católica, que posiciona a la comuna en el primer lugar de la zona centro-sur.

“El mercado de arriendos muestra hoy una relativa estabilidad de precios, con una demanda moderada ante el estancamiento de las ventas”, señala Francisco Camiruaga, broker owner de RE/MAX Now en la VI Región. El ejecutivo detalla que la demanda proviene, principalmente, de familias de ingresos medios a medios-altos, muchas de ellas trasladadas desde Santiago o Rancagua en busca de un entorno más tranquilo y precios más competitivos.

Entre los sectores más demandados destacan Polo de Machalí, Valle Lo Castillo, La Vinilla y Nogales, zonas donde se concentra la oferta de casas en loteos y condominios con orientación verde. Según datos de RE/MAX Now, el valor promedio de venta de casas fluctúa entre 4.408 y 4.686 UF, aunque se han registrado transacciones históricas por hasta 3.966 UF.

En el caso de los departamentos, los precios también presentan una tendencia a la baja. En Machalí, una unidad nueva de 70 m² se ofrece en promedio por 3.711 UF, aunque actualmente rondan las 3.253 UF. En comparación, en Rancagua el valor promedio es aún más bajo, con 2.491 UF por unidad.

Uno de los principales factores que explica el auge de Machalí es su proximidad con Rancagua, capital regional, lo que permite un fácil acceso a servicios, comercio, salud y educación. A ello se suma su conexión expedita con Santiago, gracias a la mejora en rutas viales y alternativas de transporte como el tren.

Asimismo, el entorno natural, menor congestión vehicular y una atmósfera residencial segura han contribuido a elevar la plusvalía del sector. De hecho, entre 2023 y fines de 2024, el valor por metro cuadrado en Machalí ha registrado un alza cercana al 35%, pasando de 34 UF/m² a un rango de 46–47 UF/m².

Construcción prefabricada en madera modular por piezas. ¿Juguete de niño grande o solución novedosa a la construcción en Chile?

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

La construcción prefabricada en madera tipo “Lego” es una innovación que está ganando terreno en Chile, especialmente en el contexto de una creciente demanda por soluciones habitacionales rápidas, sustentables y eficientes. Este sistema, inspirado en el concepto de los famosos bloques de encaje de origen danés en 1932, utiliza piezas de madera industrializadas que se ensamblan de manera rápida y precisa, permitiendo edificar viviendas y estructuras con menor tiempo y recursos que la construcción tradicional.

Se trata de un método constructivo en el cual las partes estructurales (muros, paneles, techumbres y otros elementos) son diseñadas, fabricadas y prearmadas bajo estrictos controles de calidad, para luego ser trasladadas al sitio de construcción y ensambladas casi como un rompecabezas tridimensional. La madera, generalmente de origen nacional y proveniente de plantaciones sostenibles, es tratada para aumentar su durabilidad y resistencia.

Dentro de las principales características de este sistema podemos señalar su modularidad, pues las piezas son diseñadas para encajar perfectamente, permitiendo diferentes configuraciones arquitectónicas; su precisión industrial, ya que el uso de tecnologías como el control numérico computarizado (CNC) garantiza cortes y ensamblajes exactos; la rapidez de montaje, dado que una vivienda básica puede ser ensamblada en cuestión de días, dependiendo de su tamaño y complejidad.

Pero tan importante como lo hasta ahora dicho, es su sustentabilidad, en atención a que la madera es un material renovable, con bajo impacto ambiental y con excelentes propiedades térmicas; y su flexibilidad de diseño, pues este sistema permite adaptaciones posteriores, como ampliaciones o modificaciones, sin grandes demoliciones.

Por otro lado, podemos ver las claras ventajas de este sistema, como por ejemplo: la gran velocidad de ejecución, pues al fabricarse previamente los elementos estructurales, el tiempo en obra se reduce significativamente, lo que resulta ideal en contextos de emergencias habitacionales o proyectos de alta demanda; por lo mismo, también tiene costos más predecibles, dado que la prefabricación permite controlar mejor los costos, reduciendo desperdicios y errores de obra; la calidad controlada, al fabricarse en ambientes controlados, minimizando así la exposición a condiciones climáticas adversas y garantizando una mayor calidad del producto final.

A lo anterior, hay que agregar su versatilidad, pues se adapta tanto para viviendas sociales como para proyectos de arquitectura incluso de alta gama, permitiendo variedad de terminaciones y estéticas; la importante reducción del impacto ambiental dado que el uso de madera proveniente de fuentes certificadas contribuye a disminuir la huella de carbono de la construcción y el proceso, además, genera menos residuos; y por último, su aislamiento térmico y acústico en atención a que la madera ofrece excelentes propiedades de aislamiento natural, mejorando la eficiencia energética de las edificaciones.

Sin embargo este novedoso sistema tiene algunas desventajas. Así por ejemplo la principal de ellas es la limitación constructiva en grandes alturas, pues aunque existen soluciones para edificaciones de varios pisos, este sistema sigue estando principalmente orientado a construcciones de baja altura (1 a 3 pisos como máximo); además, es cierto que siempre existe un riesgo de humedad y plagas, pues si bien la madera es tratada, en condiciones de mala mantención o exposición extrema a la humedad, puede verse afectada por hongos o termitas.

A lo dicho debe además sumarse la percepción cultural, pues en este país, todavía existe una percepción de que la construcción en madera es menos “sólida” que la de hormigón o albañilería, lo que puede afectar la aceptación de este tipo de viviendas; la dependencia de precisión en el diseño, dado que errores en la fase de prefabricación pueden significar retrasos costosos, ya que las piezas deben encajar perfectamente en obra; y por último, la normativa específica, ya que si bien en Chile existen normativas que regulan la construcción en madera (como la NCh1198:2024), el desarrollo de estándares específicos para sistemas modulares prefabricados aún está en evolución.

En nuestro país, este sistema de construcción se está utilizando cada vez más, especialmente en el sur, donde la madera es un recurso abundante y tradicional. Programas de vivienda social, proyectos turísticos, oficinas modulares y viviendas particulares están incorporando esta tecnología por su rapidez y eficiencia. Además, políticas públicas y privados están impulsando el uso de la madera como estrategia de construcción sostenible, considerando los compromisos del país en reducción de emisiones de carbono y desarrollo sustentable. Instituciones como CORMA (Corporación Chilena de la Madera) y CMPC están trabajando en la promoción y certificación de este tipo de sistemas.

Para concluir, podemos decir que este sistema de construcción prefabricada en madera tipo Lego representa una alternativa moderna, eficiente y ecológica frente a los métodos tradicionales. Si bien enfrenta desafíos culturales y técnicos, sus ventajas en velocidad, calidad y sustentabilidad lo posicionan como una opción cada vez más relevante para el futuro de la construcción.

¡Después de 22 años tendrán su sede! Avanza la construcción del nuevo centro comunitario en Villa Los Pimientos

El proyecto, impulsado por el municipio y financiado por el MINVU, promete convertirse en el nuevo corazón del barrio.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con más de dos décadas esperando y una paciencia digna de aplaudir, los vecinos de Villa Los Pimientos por fin ven cómo su anhelada sede vecinal empieza a tomar forma. El proyecto, ubicado en calle Centenario de La Calera, ya registra cerca de un 30% de avance y se proyecta como un verdadero punto de encuentro para los habitantes del sector.

Se trata de una inversión de más de 190 millones de pesos, financiada con fondos del DS 27 del Ministerio de Vivienda (MINVU) y con un empujoncito extra desde el municipio local. La obra forma parte de un plan de intervención en el polígono barrial Manuel Rodríguez, donde también se construye una nueva posta.

El alcalde Johnny Piraíno no escondió su alegría por este logro vecinal. “Es un proyecto que los vecinos esperaron por más de 22 años. Esta sede es parte de muchas obras que estamos desarrollando para mejorar este sector de la comuna”, comentó, destacando que la iniciativa es reflejo de gestión, perseverancia y trabajo colaborativo.

Pero sin duda, quien más celebra este avance es Magaly Báez, presidenta de la junta de vecinos de la villa. “Yo estoy feliz, y mis vecinos también. Llevamos 22 años esperando esto. Por fin vamos a tener un lugar propio para reunirnos y hacer nuestras actividades”, dijo emocionada.

La futura sede contará con 113 metros cuadrados de construcción, incluyendo salón de reuniones, cocina, baños (incluido uno accesible), bodega y cierre perimetral. Un espacio digno para una comunidad que nunca bajó los brazos.

Dominar el inglés: una herramienta estratégica para los profesionales del nuevo Chile minero

Por:  Ricardo Castro, Country Manager de Berlitz Chile

El 10 de agosto se celebra el Día del Minero, una fecha que nos invita a reconocer a los miles de trabajadores y profesionales que han sido pilares del desarrollo económico de Chile. En la minería global, el talento chileno es ampliamente reconocido por su experiencia y excelencia. Pero esta conmemoración también nos abre la puerta a reflexionar sobre los desafíos actuales del sector y las habilidades que serán clave para liderar su transformación. Entre ellas, una sobresale con especial fuerza: el dominio del inglés.

En un sector tan globalizado como el de la minería, hablar inglés ya no es una ventaja competitiva, es una condición esencial. En Berlitz Chile lo vemos a diario: entre 2023 y 2024, la matrícula de alumnos del rubro minero creció en un 50%, y todo indica que esta tendencia seguirá al alza durante 2025. ¿La razón? Las oportunidades no paran de crecer y son cada vez más internacionales.

La minería tradicional sigue siendo motor de crecimiento, pero hoy el foco también está puesto en industrias emergentes que posicionan a Chile como líder mundial: el litio y el hidrógeno verde. En ambos casos, las empresas que están desarrollando proyectos en nuestro país provienen de lugares tan diversos como Australia, Canadá, Japón, Estados Unidos, Suiza y Polonia. En todos estos escenarios, el inglés es el idioma común, el puente que permite colaborar, innovar y avanzar.

Además, muchas compañías chilenas ya operan fuera del país o aspiran a hacerlo, por lo que contar con equipos preparados para desenvolverse en entornos globales es clave. No solo para quienes trabajan en faenas, sino también para quienes se desempeñan en ingeniería, construcción, transporte, logística y servicios asociados. El inglés cruza transversalmente toda la cadena de valor.

Dominar este idioma abre puertas reales: desde asumir posiciones de liderazgo en proyectos internacionales hasta representar a Chile en conferencias, comités técnicos o negociaciones de alto nivel. También mejora la empleabilidad, permite acceder a mejores cargos a más temprana edad y prepara a las personas para una industria que ya es, en muchos sentidos, 100% global.

En Berlitz, con 147 años de trayectoria global y presencia consolidada en Chile, hemos visto cómo las empresas mineras están invirtiendo en capacitar a sus colaboradores, no solo como una herramienta técnica, sino como una apuesta de desarrollo profesional. Aprender inglés es, en este contexto, una inversión que rinde a nivel personal, organizacional y país.

La minería está cambiando. Ya no sólo se trata de extraer minerales, sino de insertarse en un nuevo ecosistema tecnológico, sostenible e interconectado. En este nuevo Chile minero, hablar inglés es más que una habilidad: es una llave para ser parte del futuro.

«Lucila»: el monumento que integrará la figura de Gabriela Mistral al corazón urbano del nuevo eje Alameda

La escultura será instalada en el llamado «nudo Baquedano» durante el primer trimestre de 2026, como parte del proyecto de regeneración Nueva Alameda. La obra, elegida entre diez propuestas, rinde homenaje a la poeta y al rol histórico de las mujeres en la cultura chilena.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este jueves se dio a conocer que la obra “Lucila”, desarrollada por las artistas Norma Ramírez y Mariana Silva, será el nuevo hito escultórico que se emplazará en el eje central del proyecto Nueva Alameda, en el sector conocido como “nudo Baquedano”.

La instalación está programada para el primer trimestre de 2026 y fue seleccionada tras un proceso competitivo que consideró criterios técnicos, estéticos y de factibilidad.

La pieza estará compuesta por dieciséis prismas verticales de acero de sección cuadrada, recubiertos en aluminio bruñido, que sostendrán fragmentos de cuatro retratos restaurados de Gabriela Mistral, provenientes del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional. A diferencia de la iconografía tradicional más severa, la obra privilegiará imágenes cercanas y cálidas de la autora.

Concebida como una intervención de gran escala, la escultura busca no solo homenajear a la Premio Nobel de Literatura 1945, sino también poner en valor el aporte colectivo de las mujeres a la historia nacional. En sus superficies incluirá versos del poema “Todas íbamos a ser reinas” en bajo relieve, junto con iluminación LED y tratamiento protector contra rayos UV y grafitis.

“Lucila” representa, además, un gesto simbólico de reconfiguración del espacio público, integrando memoria, género y cultura en uno de los puntos neurálgicos de Santiago. Carlos Muñoz, académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Universidad de Santiago, destacó la elección como una señal de renovación significativa.

“La incorporación de innovación, tecnología y memoria en esta obra permitirá su permanencia y reconocimiento como símbolo del rol de las mujeres en el imaginario público”, señaló.

Teleférico de Santiago nuevamente entre “Lo Mejor de lo Mejor” de TripAdvisor

El reconocimiento de TripAdvisor no solo valida su calidad de servicio y su atractivo visual, sino que también refuerza su rol como infraestructura urbana al servicio del bienestar ciudadano.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Teleférico de Santiago, uno de los íconos más reconocibles del Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet), fue destacado por segundo año consecutivo en el ranking anual Travellers’ Choice Awards 2025 de TripAdvisor.

La plataforma internacional lo incluyó dentro de la categoría Best of the Best, reconociéndolo como uno de los principales atractivos turísticos de Latinoamérica y del mundo.

La distinción se otorga en base a millones de valoraciones, opiniones y experiencias compartidas por visitantes globales, y pone de relieve no solo la belleza escénica del recorrido, sino también la calidad del servicio, la seguridad y la experiencia integral que ofrece este medio de transporte urbano.

El Teleférico cumple un rol estratégico como sistema de movilidad interna en el cerro San Cristóbal, conectando puntos clave del Parque Metropolitano de manera cómoda, accesible y eficiente.

Desde sus cabinas es posible llegar a lugares emblemáticos como la Cumbre, el Jardín Japonés, la piscina Tupahue, senderos, jardines y miradores, articulando una red de infraestructura que promueve el uso recreativo, turístico y educativo del mayor parque urbano de Latinoamérica.

“El Parque Metropolitano de Santiago es mucho más que un pulmón verde; es un espacio que representa lo mejor del espacio público en nuestra ciudad. El Teleférico, reconocido con este galardón, da cuenta de la valoración que tiene la ciudadanía de este sistema de transporte que, además de ser un ícono, cumple un rol esencial al conectar a las personas”, afirmó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes.

A su vez, la autoridad subrayó que “durante el verano y el invierno, Parquemet se convierte en un gran escenario abierto de Santiago, y el Teleférico es una parte fundamental de esa experiencia que mezcla naturaleza, ciudad y encuentro”.

El Teleférico de Santiago es administrado mediante una alianza público-privada entre Parquemet y la empresa Turistik, lo que ha permitido mantener altos estándares operativos y de sostenibilidad.

Según Andrea Medina, directora (s) de Parquemet, “el Teleférico es una de las formas más emblemáticas de vivir Parquemet: un parque urbano único por su biodiversidad, patrimonio y panorámicas. Esta colaboración ha permitido mantener su infraestructura actualizada, potenciando su valor como medio de transporte sustentable, atractivo turístico y puerta de entrada a un espacio natural que recibe más de 7,5 millones de personas al año”.

Por su parte, Ricardo Suárez, gerente general de Turistik, valoró el reconocimiento internacional: “Este premio demuestra la importancia del Teleférico de Santiago no solo como atracción turística, sino también como ícono de la ciudad y símbolo del desarrollo del sector turístico chileno. Ser parte del selecto grupo Best of the Best de TripAdvisor nos sitúa en el mapa global, atrayendo más visitantes y contribuyendo al crecimiento del turismo nacional”.

Durante las temporadas de alta afluencia —verano e invierno— miles de personas visitan el Parque Metropolitano, y el Teleférico se convierte en un eje estructural del desplazamiento de familias, deportistas y turistas. El reconocimiento de TripAdvisor no solo valida su calidad de servicio y su atractivo visual, sino que también refuerza su rol como infraestructura urbana al servicio del bienestar ciudadano.

Banco Internacional lanza crédito hipotecario escalonado con tasa fija y foco en jóvenes profesionales

La entidad busca dinamizar el acceso a la primera vivienda con un producto que ofrece dividendos reducidos los primeros cinco años y que fue presentado oficialmente en Expo Vivienda 2024.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un contexto donde el acceso a financiamiento para vivienda ha resultado complejo, especialmente para los segmentos más jóvenes, Banco Internacional presentó una nueva alternativa hipotecaria escalonada durante la reciente edición de Expo Vivienda 2024. El producto contempla una tasa fija, financiamiento de hasta el 80% del valor de la propiedad y cuotas reducidas durante los primeros cinco años.

El nuevo crédito busca responder a las necesidades de los jóvenes profesionales que enfrentan sus primeras etapas laborales. Durante el período inicial, los dividendos incluyen principalmente el pago de intereses y una fracción menor del capital, lo que permite acceder a cuotas más asequibles mientras se estabilizan sus ingresos. Tras este lapso, el dividendo se ajusta para amortizar la deuda en el plazo restante del crédito.

“Diseñamos este producto pensando en el ciclo de crecimiento de los nuevos trabajadores, para que accedan a su primera vivienda sin que el dividendo inicial sea una barrera”, señaló Leopoldo Quintano, gerente de la División Comercial de Banca Personas del banco. Agregó que los clientes podrán realizar pagos adicionales desde 50 UF, permitiendo así ajustar el crédito según sus flujos financieros.

La propuesta fue una de las principales novedades de la entidad en Expo Vivienda 2024, instancia en la que Banco Internacional participó activamente con soluciones dirigidas a promover la adquisición de viviendas nuevas y apoyar la reactivación del sector inmobiliario.

Este lanzamiento se enmarca en la estrategia de fortalecimiento de la banca personas del banco, que espera cerrar 2025 con 50.000 clientes, impulsados por su plataforma digital que permite contratar productos como créditos de consumo y depósitos a plazo 100% online.

“Esta iniciativa no solo entrega una alternativa concreta a los jóvenes, sino que también contribuye a dinamizar el mercado inmobiliario y, por extensión, la economía nacional”, cerró Quintano.

Ventas de viviendas nuevas caen al nivel más bajo de los últimos cinco años en la RM

Entre enero y junio se vendieron 6.857 unidades, lo que representa una baja de 8,7% respecto del semestre anterior.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un nuevo retroceso experimentó el mercado inmobiliario en Santiago durante el primer semestre de 2025. De acuerdo con un informe elaborado por la consultora Colliers, las ventas de viviendas nuevas totalizaron 6.857 unidades entre enero y junio, lo que representa una caída de 8,7% respecto de los seis meses previos y una baja de 1,06% en comparación con el mismo período de 2024.

Se trata del volumen más bajo de ventas semestrales desde el primer semestre de 2020, cuando el inicio de la pandemia de covid-19 provocó una brusca contracción en el mercado. En esta ocasión, la caída se explica principalmente por factores económicos estructurales, como el encarecimiento del crédito hipotecario y una menor capacidad de ahorro en los hogares.

Según el informe, las casas fueron el segmento más golpeado, con una disminución de 15% anual y apenas 885 unidades comercializadas. En contraste, los departamentos mostraron una leve alza de 1,4% en doce meses, alcanzando las 5.972 unidades, aunque todavía lejos de los niveles prepandemia.

“La magnitud de venta actual se encuentra en torno a un 50% menor a lo observado durante el periodo prepandemia o del año 2021, cuando las tasas de interés todavía eran bajas”, afirma Matías Bucci, subgerente del área de Estudios de Colliers.

Entre los factores que explican el estancamiento en las ventas, Bucci destaca la persistencia de tasas de interés elevadas, junto con el deterioro del escenario económico para los hogares. “Muchas personas han perdido capacidad de ahorro, lo que dificulta reunir el capital necesario para el pie de una propiedad”, añade.

El debilitamiento de la demanda también se refleja en el número de permisos de edificación, que —según Colliers— se encuentra en su punto más bajo desde que existe registro, lo que anticipa un impacto de largo plazo sobre la oferta futura.

Inmobiliaria Altas Cumbres impulsa nuevo proyecto habitacional en Puerto Varas

Alto Philippi considera una inversión de US$30 millones y contempla 71 viviendas en el sector Colegio Puerto Varas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El desarrollo busca responder a la creciente demanda por hogares bien ubicados, con alto estándar de construcción, conectividad y enfoque sustentable.

Inmobiliaria Altas Cumbres, firma con más de tres décadas de experiencia en el desarrollo urbano del sur de Chile, ingresó oficialmente su nuevo proyecto inmobiliario en la ciudad de Puerto Varas. Se trata del condominio Alto Philippi, conjunto residencial de 71 viviendas emplazado en un terreno de 36 mil metros cuadrados, ubicado en el consolidado sector Colegio Puerto Varas, una zona de alta plusvalía y creciente atractivo familiar.

Con una inversión estimada en US$30 millones, el desarrollo considera la ejecución de dos etapas, incorporando infraestructura de seguridad —control de acceso, cámaras perimetrales y vialidad interna con medidas de moderación de velocidad— y un diseño urbano orientado a la vida comunitaria y la integración con el entorno natural.

“Este sector ofrece una ubicación estratégica, con rápida conexión al centro urbano y a la Ruta 5 Sur, además de acceso a servicios esenciales como supermercados, centros de salud, gimnasios y cafeterías, todo a pocos minutos a pie. Es un lugar que combina tranquilidad, seguridad y cercanía a la naturaleza, lo que lo convierte en una alternativa muy atractiva para familias”, señaló Enrique Loeser Prieto, gerente comercial de Inmobiliaria Altas Cumbres.

La propuesta arquitectónica de Alto Philippi contempla amplios espacios interiores, eficiencia energética y paisajismo con especies nativas, además de áreas comunes como una plaza recreativa y puntos de reciclaje. Todo esto con el objetivo de fomentar una vida familiar equilibrada, sostenible y con sentido de comunidad.

“El proyecto responde a una demanda concreta: familias que hoy viven en parcelas o ciudades cercanas, e incluso quienes migran desde Santiago, buscan una alternativa de vivienda bien ubicada, cercana a colegios y servicios, pero sin perder calidad de vida ni conexión con la naturaleza”, agregó el ejecutivo.

Con su enfoque en diseño armónico y desarrollo responsable, Alto Philippi se perfila como una de las principales apuestas habitacionales en Puerto Varas para los próximos años, contribuyendo al crecimiento ordenado y sostenible de la ciudad lacustre.

Ley de notarías: un duro golpe a la digitalización de trámites  

Por: Marcelo Mora, CEO de IDOK

El pasado 1 de julio, el Senado despachó el proyecto de Ley de Notarías que prometía modernizar uno de los sistemas más burocráticos de nuestro país. Sin embargo, lo que pudo haber sido un paso decisivo hacia la digitalización y simplificación de los trámites legales, terminó siendo una reforma a medias que mantiene intactos muchos de los elementos que dificultan el acceso, aumentan los costos y ralentizan los procesos para los usuarios.

El proyecto incluía propuestas innovadoras, como permitir la firma electrónica de escrituras públicas y ampliar las capacidades de atención remota. Pero estas medidas fueron eliminadas en la tramitación legislativa, dejando un sabor amargo entre quienes veían en esta ley una verdadera revolución digital. Se mantiene la obligación de firmar en papel y de acudir presencialmente al notario, como si la tecnología no existiera o no fuera lo suficientemente segura. 

Este proyecto de ley terminó eliminando aspectos clave de la digitalización que habrían significado un avance real para los usuarios. Y no es solo una opción sectorial. El informe de la Fiscalía Nacional Económica del 2017 ya advertía que la falta de competencia y digitalización en el sistema nacional generaría costos excesivos, y que podrían ahorrarse hasta 149 millones de dólares al año si se adaptaban procesos digitales eficientes. 

La decisión de frenar el avance tecnológico en los trámites notariales parece responder más a presiones gremiales que a una voluntad real de modernización. Esto es particularmente contradictorio cuando el propio Estado impulsa la transformación digital en otros ámbitos, promueve la interoperabilidad entre instituciones y fomenta la reducción de la burocracia para beneficiar a los ciudadanos y a las pymes. 

En este contexto, mantener la presencialidad en pleno 2025 no solo es una decisión obsoleta, sino también regresiva. Representa un gasto innecesario en tiempo y recursos para miles de personas y emprendedores que deben interrumpir sus actividades productivas para realizar trámites que podrían resolverse fácilmente desde un computador o celular, con altos estándares de seguridad y validación. 

El resultado de esta ley no impacta directamente a las empresas de firma electrónica avanzada, porque simplemente mantiene el esquema actual. Pero sí afecta a los usuarios, quienes seguirán atrapados en un sistema que se resiste al cambio, perdiendo una valiosa oportunidad para hacer de la digitalización una verdadera política pública, y no solo una promesa vacía en el papel.

07/09/2025 15:17
Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.462,83
  • Dólar: $971,22
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $40.985,44