Este domingo recién pasado, Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista y ex ministra del Trabajo, se impuso en las primarias de la coalisión oficialista con un contundente 60%
Este domingo recién pasado, Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista y ex ministra del Trabajo, se impuso en las primarias de la coalisión oficialista con un contundente 60%
Cada vez son más los chilenos que, seducidos por las promesas de rentabilidades rápidas y alta demanda, están invirtiendo en departamentos para renta corta.
Mientras el mundo juega a la ruleta geopolítica con potencias armadas hasta los dientes, en Chile seguimos con la fe puesta en que los conflictos internacionales no cruzan la cordillera.
La reciente aprobación del Subsidio al Dividendo por parte del Congreso ha generado expectativas en diversos sectores.
El problema es que según datos del Banco Central, la tasa promedio de créditos hipotecarios descendió a 4,42% en noviembre de 2024, una cifra aún distante del 1,99% registrado en 2019.
Este motor enfrenta una amenaza silenciosa que se ha vuelto cada vez más evidente para quienes trabajamos de cerca con la industria: la permisología.
Hoy, ese mismo inversionista chico —profesionales de clase media, independientes y jóvenes con espíritu emprendedor — se está bajando del carro.
Desde hace un buen tiempo, Panamá ha sido un imán para los inversionistas inmobiliarios, especialmente norteamericanos
Recientenente, casi todos los candidatos presidenciales manifestaron sus posturas sobre las contribuciones a la propiedad. Este debate debe trascender la mera discusión sobre su aumento, eliminación o reducción.
Si bien se aplaude que esta iniciativa pretenda ampliar el acceso a la vivienda, es crucial analizar sus posibles riesgos (que no mucha gente las ha dicho) para garantizar que no genere efectos adversos en el mediano y largo plazo.
El 12 de junio de 2025, una delegación de profesionales fue recibida por el Subcontralor General, Víctor Hugo Merino, para exponer situaciones que, a su juicio, afectan el Estado de Derecho y el buen funcionamiento del sistema democrático y económico, el cual requiere instituciones íntegras y funcionarios competentes.
En este contexto, la reciente publicación del reglamento de la Ley N° 21.659 sobre Seguridad Privada —cuya entrada en vigor será en noviembre de este año— no sólo representa una actualización regulatoria, sino un punto de inflexión para el sector privado.
El anuncio reciente desde el Gobierno en la última cuenta pública sobre la extensión de la red Metro de Santiago, podría definirse como una de las más importantes en toda la vida útil de este importante sistema de transporte.
Ante tal situación, encontramos que se justificaba plenamente la postergación de la cita, informada el mismo día a nosotros por su gabinete.
En Chile faltan más de 600 mil viviendas. Eso ya lo sabemos. Lo que aún no sabemos es en qué etapa están esas miles de casas que se supone se están construyendo
El aumento sostenido de las tasas de interés en Chile ha generado un impacto significativo en el mercado inmobiliario, especialmente en el acceso a créditos hipotecarios.
El anuncio reciente desde el Gobierno en la última cuenta pública sobre la extensión de la red Metro de Santiago, podría definirse como una de las más importantes en toda la vida útil de este importante sistema de transporte
Chile es un país minero por excelencia. Según datos de la Sociedad Chilena de Minería (Sonami), este sector representa más del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile
Mientras en Santiago los precios de las propiedades se disparan y las opciones de crédito hipotecario se vuelven cada vez más restrictivas.
En días recientes, ha existido una preocupación transversal del mundo profesional y académico frente a la creciente discrecionalidad del Servicio de Impuestos Internos (SII).
Como el legendario Rey Midas, el Estado chileno parece convencido de que todo lo que toca —mediante leyes, decretos o permisos— se convierte automáticamente en oro: orden, desarrollo, seguridad
Santiago ha improvisado su crecimiento por demasiado tiempo. Las decisiones estratégicas sobre cómo expandir la ciudad o densificar sus zonas consolidadas a menudo se han reemplazado por ajustes parciales, presiones locales o restricciones políticas.
A continuación describimos un caso muy indecoroso que goza de absoluta impunidad, generado en la dictadura cívico-militar
El Congreso aprobó hace poco y finalmente, la iniciativa que buscaba reactivar el alicaído mercado inmobiliario chileno mediante un subsidio directo a las tasas hipotecarias
Si la semana pasada nos dejó algo claro, es que la Inteligencia Artificial no solo llegó para quedarse, sino que su ritmo de evolución y, crucialmente, de democratización, se está acelerando de forma exponencial.
Por: Martin Olsen, VP de Estrategia y Planificación Global de Productos Vertiv Nos hemos acostumbrado a llamar «computadoras» a cosas que, hasta hace poco, eran solo objetos cotidianos. El mejor ejemplo: los automóviles. Con más líneas de código que un avión de combate y, en algunos casos, más silicio que acero, los autos modernos son …
Cuando la Torre Titanium fue inaugurada en mayo de 2010, no solo marcó un hito por sus 194 metros de altura al convertirse en el edificio más alto de Chile
¿Qué tan lejos está el parque más cercano a tu casa o trabajo? Con excepción de algunas ciudades, lo más probable es que la respuesta sea “10 minutos o más”.
Esta propuesta, ¡era que no!, fue impulsada por la misma CChC, por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) y por el propio Ministerio de Hacienda y fue aprobada por 129 votos a favor, con una sola abstención.
Apostar por el talento joven, responde a la necesidad de fomentar la cultura del aprendizaje, generando espacios en donde cada profesional emergente se sienta impulsado a crecer y proponer nuevas ideas.
Estamos en pleno peak de enfermedades respiratorias en el país. Los servicios de urgencia colapsan, los hospitales operan al límite y los funcionarios de la salud.
El mercado residencial en Chile ha mostrado un notable dinamismo al comenzar el 2025. Hemos registrado un 20% más de cierres de negocios (promesas) en comparación con el año anterior, lo que refleja un leve repunte en la actividad comercial.
El artículo publicado el domingo 23 de febrero en "Economía y Negocios" de El Mercurio abordó la alta tasa de desistimientos de compra de viviendas.
Hasta hace no mucho, decir “arriendo por día” era sinónimo de departamento en la playa con toalla del Lider y sábanas con duda existencial.
El brillo de los foros fintech es inspirador: IA, blockchain, un futuro financiero "democratizado".
En el mundo de los seguros para empresas, muchos clientes cometen un error fundamental: asumir que un seguro lo cubre absolutamente todo.
En este contexto, SIG ha demostrado que la sostenibilidad no es solo una estrategia corporativa, sino un compromiso tangible con el futuro del planeta y la sociedad.
En un contexto marcado por la recuperación económica pospandemia, la estabilización inflacionaria y una creciente demanda habitacional.
Re/Max Holdings Inc. pronostica una explosión en la demanda de viviendas tras la reintroducción efectiva de estos préstamos.
Se debe tener presente que el artículo 8.3.1.1 del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) de 1994, establece que las Áreas de Preservación Ecológica (APE)
El 2025 se proyecta como un punto de inflexión para el mercado inmobiliario. Tras la ncertidumbre, contracción de la inversión y caída en la demanda.
Según la página web del ente fiscalizador, la exposición de su titular se enmarcó en la jornada AM del encuentro del 24 de abril pasado.
En el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, quiero destacar el aporte que el edificio del Mercado Urbano Tobalaba (MUT) de Santiago
La industria inmobiliaria atraviesa un período de estancamiento, marcado por la incertidumbre regulatoria, el déficit habitacional y pérdida de dinamismo.
El anuncio de Trump de imponer aranceles del 10% a las exportaciones chilenas impactará las exportaciones, el tipo de cambio y la confianza inversora.
Recientemente el Concejo Municipal de Peñalolén, presidido por el alcalde del Frente Amplio, Miguel Concha, indebidamente presionado por las amenazas de cobro de indemnizaciones por parte del privado interesado, se equivocó al aprobar una conciliación entre dicha entidad y la Inmobiliaria Universa SpA
La labor del contador es mucho más importante de lo que se cree. En este rubro, un contador que entienda la lógica inmobiliaria no solo ayuda a “llevar las cuentas”, sino que puede optimizar el flujo de caja, ayudar a recuperar IVA, definir la estructura tributaria adecuada, y algo que es súper importante, mantener a su cliente dentro de la normativa.
El concepto de "Multifamily de renta corta" está ganando terreno como una modalidad innovadora dentro del mercado inmobiliario, especialmente en zonas urbanas y turísticas.
No es novedad que la obtención de los permisos ambientales sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrentan los proyectos de inversión en Chile
En estos tiempos donde la tecnología ocupa un lugar importante en nuestro día a día sorprende que muchos bancos aún gestionen sus carteras hipotecarias con datos obsoletos.
El mercado inmobiliario chileno enfrenta un escenario desafiante debido al aumento de tasas de interés, la inflación, y la incertidumbre económica.
Recientemente el diario La Tercera publicó la noticia "La incómoda herencia de Lavín: TC rechaza recurso y Las Condes deberá pagar $10 mil millones a inmobiliaria por paralizar obras en 2016" .
Aunque la ley entró en vigencia el año 2018, la aplicación del impuesto no se ha concretado a la fecha, sin embargo, el Servicio de Impuestos Internos pretende revertir pronto esta situación.
El dinero per se no es malo, pero en este mundo mercantilista en donde hay todo tipo de excesos, no nos sorprende que Donald Trump, como buen oportunista hombre de negocios, creó la tarjeta "Golden Visa" dirigida a todos aquellos extranjeros millonarios que, pagando 5 millones de dólares por ella, podrán tener una residencia permanente y trabajar en EEUU, siendo hasta gracioso que esa refinada cartulina tendrá la imagen de él mismo.
Según el reportaje del diario El Mercurio del día viernes recién pasado, el mercado inmobiliario en la Región Metropolitana de Chile ha registrado una caída del 18% en la venta de viviendas nuevas durante el primer trimestre de 2025.
Este ajuste, reflejo de la inflación, impacta directamente en el mercado inmobiliario, ya que muchos contratos de arriendo y créditos hipotecarios están indexados a la Unidad de Fomento.
La tokenización inmobiliaria surge como una solución innovadora ante los desafíos del mercado, impulsada por la baja sostenida en la venta de viviendas y la necesidad de atraer nuevos inversionistas.
En el sector de la construcción en Chile, la digitalización ha traído consigo grandes beneficios: optimización de procesos, reducción de costos y mayor transparencia en la gestión de proyectos
La industria de la construcción en Chile atraviesa uno de sus periodos más desafiantes. La caída del 11,1% en su producto y el retroceso del empleo en el sector reflejan un panorama complejo, donde la volatilidad de costos y la escasez de mano de obra amenazan la sostenibilidad de muchas empresas.
El auge del trabajo remoto ha traído una nueva generación de profesionales: los nómades digitales.
Con especial interés leí en meganoticias.cl del día 18 de este mes, que una importante empresa de los seguros lanzó un nuevo crédito hipotecario a 40 años, dirigido especialmente a jóvenes hasta los 39 años, como una respuesta (y solución?) para ampliar las opciones de financiamiento para que más personas accedan a la casa propia, dadas las actuales y todavía altas tasas de interés de los créditos hipotecarios, el aumento de la UF y los requisitos de ahorro y renta exigidos, todo lo que sigue dificultando el acceso a la vivienda propia.
Cada 22 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, el mundo se detiene para reflexionar sobre la importancia de este recurso esencial y los retos que enfrentamos para garantizar su preservación.
Como líder de Gen Proactivo, comunidad pionera en la inversión inmobiliaria, he tenido la oportunidad de escuchar muchas inquietudes sobre el mercado inmobiliario chileno.
La sostenibilidad ha pasado de ser un concepto aspiracional a una necesidad imperativa para el desarrollo empresarial en Chile.
La transformación digital en el sector de la construcción en Chile está revolucionando la forma en que se diseñan, gestionan y ejecutan proyectos.
Todos sabemos que la OTAN, bajo la égida de EEUU, violó los acuerdos de Minsk, Bielorrusia, engañando a Rusia, ya que allí no se aceptó la expansión de la OTAN acordándose además que Ucrania nunca sería parte de esa organización.
Para Naciones Unidas, este proceso es esencial para materializar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y lograr los Objetivo de Desarrollo Sostenible. Además, se calcula que podría suponer un impulso de 7 billones de dólares para la economía mundial.
En la última década, el protagonismo de las mujeres en la inversión inmobiliaria ha emergido con fuerza, desafiando las tendencias tradicionales y demostrando que la inversión femenina en este rubro se traduce en decisiones financieras sólidas y estratégicas.
La digitalización del sector de la construcción en Chile ha transformado la manera en que se diseñan, gestionan y ejecutan proyectos.
El 1 de enero de 2025 entró en vigencia la Ley 21.663 Marco de Ciberseguridad en Chile, primera norma que regula esta materia entre los países de LATAM.
Chile, país que enfrenta cada año una temporada de incendios forestales cada vez más destructiva, necesita implementar soluciones innovadoras para mejorar la gestión y la respuesta ante estos desastres.
Se acerca el 8M y, como cada año, nos toca preguntarnos: ¿cómo va la película en la inclusión femenina en los sectores inmobiliario y bancario en Chile? hemos avanzado, sí, pero todavía nos encontramos con techos de cristal, brechas salariales y espacios de decisión donde las mujeres siguen siendo minoría.
Como ya lo dijera hace buen tiempo atrás Yuri en su famosa canción, recientemente Chile experimentó un apagón masivo que afectó a 14 de las 16 regiones del país, dejando sin suministro eléctrico a más de 19 millones de personas, representando el 98,5% de la población nacional.
Este fenómeno ha transformado nuestra manera de vivir y nos obliga a replantear cómo enfrentamos algo tan esencial como el confort en nuestros hogares.
El proyecto que crea el subsidio al dividendo por parte del Gobierno, refleja una intención valorable, pero insuficiente si pensamos en abordar la verdadera raíz de la crisis inmobiliaria que enfrentamos en Chile.
Los 15 años transcurridos desde el acontecimiento del terremoto del 27F nos invitan a recordar que nuestro país no está exento de volver a vivir un fenómeno como aquel, o de enfrentar eventos de similar impacto, que ponen a prueba la capacidad de prevenir, actuar y reparar.
En nuestra opinión, en los predios descritos como APE solamente serían legales la vivienda de su dueño y la del cuidador, en la medida de que esos predios contengan actos administrativos de otros organismos del Estado, como por ejemplo del Seremi Minvu o del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), anteriores al año 1994, ello conforme al principio jurídico de la protección de la confianza legítima de los derechos adquiridos.
En estos días, parece que todo el mundo está hablando de la recuperación de Santiago Centro.
Para enfrentar estas dificultades, es crucial adoptar un enfoque innovador en la industria que fomente la sostenibilidad, optimice recursos y se adapte a las necesidades actuales del mercado.
La implementación de esta legislación en 2026 marca un punto de inflexión que nos equipara con estándares internacionales largamente postergados.
En Chile, el debate previsional lleva ya más de cinco años en el Congreso, y nos encontramos en una etapa de decisiones complejas.
Las inmobiliarias en Chile deben tomar medidas proactivas para prepararse y cumplir con la nueva ley de protección de datos personales
El éxito sostenible de una inversión territorial se mide, generalmente, por su rentabilidad financiera, pero también, es importante considerar el impacto positivo que puede generar en las comunidades locales.
Comprometidos con la integración de nuevas tecnologías y la promoción de soluciones innovadoras en toda la cadena productiva para sectores estratégicos de la economía, la eficiencia energética y la descarbonización están en el corazón de lo que hacemos y es parte de nuestra misión global como Arcadis.
El verano es una temporada esperada con entusiasmo por muchos, ya que ofrece la oportunidad de desconectarse y disfrutar de un merecido descanso
¿Cuáles serán las sanciones para las inmobiliarias que no cumplan con la nueva ley de protección de datos?
Se dice que ha sido la mayor donante del mundo y para terminar con sus pillerías, el nuevo gobierno de ese país colocó a su cabeza al duro secretario de Estado, Marco Rubio.
El mercado inmobiliario chileno ha pasado por una montaña rusa en la última década. Desde el auge del 2019, cuando las ventas mensuales en Santiago alcanzaron entre 5.500 y 6.000 transacciones, hasta los niveles actuales que rondan las 3.000-3.200, una etapa comparable a la recuperación tras la crisis de 2009.
Estos cambios están diseñados para fortalecer la privacidad de los ciudadanos y asegurar un tratamiento más responsable de la información personal.
Una ciudad resiliente es aquella que evalúa, planifica y actúa para preparar y responder a todo tipo de obstáculos, ya sean repentinos o lentos de origen, esperados o inesperados, según la definición de ONU-Habitat. Se estima que a día de hoy el 50% de la población del mundo reside en ciudades y, a 2050, la cifra superará el 70%.
¿Qué pasó con nuestro querido Santiago Centro? Hace no tanto, estas calles eran el corazón palpitante de la capital.
Desde hace años, publicamos columnas de opinión en medios que defienden la libertad de expresión para denunciar prácticas comerciales perjudiciales de ciertos actores privados. Estas conductas erosionan el sistema económico y las instituciones, agravándose cuando son validadas por entidades estatales.
La reciente caída del 43% en la inversión chilena en startups y del 73% en el número de rondas durante 2024 en comparación con 2023, según el reporte de la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC), es un fuerte llamado de atención para el ecosistema emprendedor del país.
Para cumplir con la nueva Ley de Protección de Datos Personales en Chile, las inmobiliarias deben implementar una serie de medidas específicas que aseguren el manejo adecuado de los datos personales de sus clientes y otros interesados
En los últimos años, la IA ha irrumpido en el ámbito laboral como una herramienta capaz de automatizar tareas repetitivas y acelerar procesos complejos.
El mercado inmobiliario chileno se encuentra en un momento único. Por un lado, la oferta de propiedades está en niveles históricos: hay 38.000 unidades terminadas y sin vender, con un tiempo promedio de 29 meses para agotar este sobrestock
Los permisos sectoriales son el ejemplo perfecto de cómo la burocracia puede convertir hasta el proyecto más simple en una carrera de obstáculos interminable.
El mercado de suelo urbano en Chile atraviesa uno de los momentos más críticos de los últimos años. Como emprendedor en el sector inmobiliario, he observado cómo las transacciones de terrenos, esenciales para nuevos proyectos, han caído a niveles mínimos.
En resumen, en nuestra opinión, ellas desconocían las normas de la Constitución y le dieron poder a un abogado inepto para que firmara la escritura de compraventa con el Fisco y por ello ahora será el adusto TC quien tiene la última palabra.
La reciente publicación de la nueva Ley de Protección de Datos Personales en Chile representa un cambio significativo en la regulación del manejo de datos personales, lo que plantea varios desafíos para el negocio inmobiliario.
Últimamente, me he topado con un término que parece sacado de Black Mirror: la tokenización en bienes raíces.
Después del escándalo, todos los involucrados resolvieron rescindir el contrato y como el inmueble no se inscribió en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago (CBRS), y por lo tanto, las vendedoras no recibieron los respectivos vales vista
Cuando Le Corbusier, las reconoció y bautizó como la “quinta fachada”en 1926, su visión del concepto de una terraza jardín, instaló a los techos en la mira de la discusión urbana en forma definitiva. Y este tema, en Chile no le es ajeno.
En diciembre de 2024 se celebra un año desde el tan esperado Tratado para Evitar la Doble Tributación entre Chile y Estados Unidos, una meta alcanzada tras 13 años de negociaciones
Mucho se habla de la desaceleración en las ventas de parcelas durante 2024, ante las cifras de SAG que indican que, durante el primer semestre del 2024, registraron una caída de un 30%, acercándose a los niveles prepandemia
El futuro del trabajo está en constante transformación. En los últimos años, hemos sido testigos de un cambio drástico en las modalidades laborales, impulsado por la pandemia y las nuevas demandas de un mundo cada vez más digital.
El 40% de la humanidad tiene sobrepeso u obesidad, y mientras peleamos con nuestra culpa por comer papas fritas, las grandes empresas siguen felices vendiendo procesados que parecen diseñados en un laboratorio para mantenernos enganchados.
Los más intransigentes en esta operación mercantil eran los dirigentes de la UDI, entendiéndose que su oposición se debía a razones puramente políticas.
Los edificios en Chile cuentan con varios tipos de garantías que protegen a los propietarios o residentes, éstas están establecidas mediante la modificación establecida por la ley 20.016 del año 2005
La mitad de la población mundial se concentra en el 2% de la superficie del planeta, en donde las ciudades consumen el 75% de la energía que se produce y, al mismo tiempo, se libera el 80% de las emisiones de CO2
En un mundo cada vez más digitalizado, la ciberseguridad ha dejado de ser una preocupación exclusiva de los especialistas técnicos.
Un estudio realizado por Fernanda Vicente y Victoria Paz nos dejó varios datos interesantes (y algo inspiradores): cada vez más mujeres están abrazando la idea de que ahorrar
El propósito de posicionar a Chile como un referente mundial en sostenibilidad, no será posible sin consolidar una óptima gestión del recurso hídrico.
La tecnología avanza a un ritmo imparable, y uno de los desarrollos más revolucionarios es la implementación de vehículos autónomos en la logística terrestre.
El subido monto detectado fue de $ 45.688.430.000, que sus alegres receptores nunca devolverán, pues esos dineros ya se los gastaron en variadas formas de consumo.
Los jardines verticales son básicamente estructuras diseñadas para cultivar plantas en superficies verticales, como grandes paredes o estructuras elevadas. Estos jardines obviamente varían en escala, desde pequeños paneles instalados en edificios hasta grandes instalaciones urbanas.
La colaboración entre el sector público y privado desempeña un rol fundamental en el ámbito de la seguridad.
El "pequeño problemita" radica en que estas construcciones no se emplazaron en las zonas formalmente declaradas como urbanas, según dicho PRMS, instrumento que el año 1997 estableció las Zonas Urbanas de Desarrollo Condicionado (ZODUC), recordando que el respectivo Plan Regulador Comunal (PRC) es del año 2010.
Según datos de Conaf, durante la pasada temporada 2023-2024 en Chile, se quemaron 73.835 hectáreas en incendios forestales, registrándose 5.846 de estos siniestros.
La nueva Ley 21.719 que modifica la Ley 19.628 de Vida Privada, hoy “Ley de Protección de Datos Personales” en Chile, tendrá un impacto significativo en la recolección y uso de datos personales en la publicidad inmobiliaria una vez entre en vigor su nueva normativa. Estos cambios están diseñados para fortalecer la privacidad de los ciudadanos y asegurar un tratamiento más responsable de la información personal.
En mi condición de experto en prevención de riesgos he inspeccionado a lo menos cien edificios y he realizado los planes de emergencia y evacuación de la mitad de ellos, y puedo asegurar que en ninguno de ellos se cumplían simultáneamente había realizado durante los últimos 12 meses:
Desde hace un buen tiempo, Panamá ha sido un imán para los inversionistas inmobiliarios, especialmente norteamericanos
La actual contralora Dorothy Pérez, desde que ejerció el cargo como interina y actualmente como titular, ha dado pruebas irrefutables de su independencia, probidad y transparencia.
En el dinámico mundo empresarial, reducir riesgos es esencial para proteger a la organización y asegurar su continuidad.
La UF no es el problema, es apenas un instrumento. La solución no está en estigmatizar un indicador, sino en comprender y abordar los múltiples factores que configuran nuestra realidad inmobiliaria.
El renting inmobiliario generalmente incluye beneficios como mantenimiento, seguros y gestión integral, lo que libera al arrendatario de las responsabilidades administrativas asociadas al inmueble.
El llamado al público en general es a tomar conocimiento sobre este tipo de registros, sobre las materias de qué trata la administración de edificios y condominios y sobre el actuar tanto de los legisladores como de instituciones como el Minvu
La tecnología continúa revolucionando diversas industrias, y el sector inmobiliario no es la excepción de aquello.
América Latina, y en particular Chile, enfrenta una oportunidad histórica para posicionarse como líder en innovación y tecnología.
Este llamado no es un cliché. Es una invitación a la acción estructurada y consciente, donde cada residente asume un rol activo en la protección mutua.
En una ocasión pasada dimos cuenta de un mega proyecto inmobiliario, de 2 edificios en altura, ejecutado en la esquina de Américo Vespucio Sur con Renato Sánchez, comuna de Las Condes, acogiéndose a los beneficios constructivos contemplados para los Conjuntos Armónicos, ello pues se estimaba que el predio en donde se emplaza tenía algo más de 7.500 m2, superficie mínima para hacer valer esta disposición.
A diferencia del leasing inmobiliario, el Loping se distingue por eliminar la intermediación bancaria.
La brecha salarial de género es uno de los problemas más persistentes en el mercado laboral.
La Región de Valparaíso, otrora joya de las costas chilenas, enfrenta una crisis que amenaza con redefinir su posición en el mercado inmobiliario.
La arquitectura en Chile se encuentra en un punto de inflexión, donde la práctica tradicional se ve desafiada por las demandas del cambio climático y la necesidad de mitigar los efectos del crecimiento urbano descontrolado.
Las promesas de compraventa de inmuebles siempre han tenido dentro de sus cláusulas, multas que penalizan si alguna de las partes decide no cumplir con sus compromisos.
Con majadería en diversas ocasiones hemos dado cuenta del desorden imperante con la aplicación de las pinturas intumescentes y como nadie se ha dado por aludido, en esta oportunidad reproducimos un reportaje publicado el reciente 6 de noviembre de 2024, en donde se dice que la Cámara de Diputados citará a las autoridades para que se aclare finalmente lo que sucede con el Estadio de San Antonio, 5a región de Valparaíso.
La decisión entre comprar una propiedad nueva o una usada se ha vuelto cada vez más compleja.
En el acelerado mundo de las startups, donde la innovación y el crecimiento son la prioridad, la ciberseguridad puede pasar a un segundo plano
El Diario El Mercurio del día 01 de noviembre pasado, realizó un interesante reportaje relativo a las propuestas consolidadas relativas a las medidas para impulsar el rubro inmobiliario, tras un análisis de académicos y actores de instituciones públicas y privadas.
Quien firma esta columna de opinión siempre ha señalado que las excesivas demoras producidas en las tramitaciones de los proyectos de inversión son por responsabilidades compartidas entre las diversas instituciones públicas y por falta de conocimiento técnico de los actores privados que solicitan sus aprobaciones.
Chile enfrenta desafíos urbanísticos significativos, generados por densificación en algunas zonas en forma descontrolada, con cero falta de planificación y políticas inadecuadas
La reciente elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ha generado un primer impacto real y directo en Chile
Se nos va el 2024, y comienzan las proyecciones para el 2025, con eso las definiciones estratégicas para los distintos proyectos que llegarán para la cuenca del segundo lago más grande de Chile
A propósito de la incisiva campaña de prensa en contra de la permisologia, con el argumento de que en Chile es muy difícil obtener permisos para iniciar proyectos de inversión, sin reconocerse que en ocasiones los retrasos se deben a incompetencias técnicas de los privados, ciertos actores del mercado han optado por no solicitarlos, a sabiendas que, según ellos, esa omisión es una simple falta que no afecta a nadie, pues el bien superior es el crecimiento económico: así opera el abusivo neoliberalismo.
Dentro de los principales efectos del greenwashing en el sector inmobiliario, se puede señalar que éste puede dificultar que los consumidores identifiquen proyectos verdaderamente sostenibles, sustentables y/o ecológicos, lo que puede resultar en una falta de confianza en las afirmaciones de sostenibilidad de las empresas
El endeudamiento de los chilenos, que representa el 48,4% del PIB según el último informe del Banco Central, es una señal clara de la falta de educación financiera.
Si bien los accidentes de tránsito disminuyeron un 30%, el incremento de las muertes evidencia la gravedad de los riesgos que persisten en nuestras carreteras y concluyendo que hoy los accidentes son más fatales.
En un amplio terreno tipificado como área verde en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) y en el Plan Regulador Comunal (PRC) de Las Condes, localizado en la esquina de las vías Américo Vespucio Norte, Cerro Colorado y Alonso de Córdova, funcionaron durante muchos años 22 canchas de tenis explotadas por unos particulares.
Y es que varios candidatos tienen el futuro del mercado inmobiliario en sus manos, con promesas de cambiar planes reguladores, frenar torres de altura y hasta rediseñar ciudades
Existen muchos proyectos, sin distinguir su envergadura, que, a la hora de obtener permisos, terminan en un largo historial de idas y venidas para su evaluación y posterior aprobación, que a veces termina por difuminarlos en el tiempo y/o perdiendo significativamente las oportunidades sociales, económicas y ambientales de ser realizados.
Ya sabiendo en qué consiste el greenwashing y como normalmente éste se materializa, el mismo puede tener varios impactos en el sector inmobiliario. Estos impactos están relacionados normal o generalmente con la percepción de los proyectos inmobiliarios, la confianza de los consumidores y las políticas gubernamentales.
Hoy en día la suplantación de identidad digital es una amenaza cada vez más latente. Este fenómeno, lejos de ser una simple molestia, se ha convertido en un peligro real que puede tener consecuencias devastadoras, tanto económicas como sociales, para sus víctimas, sin importar si son personas particulares o empresas.
El escenario del mercado inmobiliario se mantiene aún con una ventana interesante de stock de unidades, lo que da una posibilidad para quienes buscan invertir en una propiedad, de aquí a fin de año
En el dinámico mundo de la ejecución de proyectos de ingeniería, la colaboración se ha convertido en un pilar fundamental para alcanzar resultados de excelencia.
La expresión latina del título de esta columna de opinión es un conocido principio del derecho que significa que "cuando hay la misma razón, debe haber una misma disposición"
La industria de la construcción (sustento del negocio inmobiliario) es responsable de aproximadamente el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global, además de tener un impacto significativo en el consumo de agua y la generación de residuos.
Hace unos meses atrás, la prensa de negocios informó que la Inmobiliaria Nueva El Golf SpA le ganó un juicio a la Municipalidad de Las Condes y que producto de ello, esta corporación de derecho público le tendrá que pagar a la anterior, por concepto de indemnización de perjuicios, la altísima suma de UF 306.000 más intereses
En un escenario marcado por el alza de las tasas de interés, que a octubre de 2024 algunos bancos llegan hasta un 6,5% en Chile para un plazo de 25 años, el sector inmobiliario enfrenta desafíos considerables.
Generalmente lo que se busca es optimizar tiempo realizando ciertas operaciones que nos puedan liberar de algo de tiempo en el qué hacer administrativo de las comunidades.
El avance de la redes criminales además de afectar la vida cotidiana de los ciudadanos, incrementando la violencia y la inseguridad
En Chile, más de 2,5 millones de personas superan los 65 años, y se estima que este grupo crecerá a más de 4 millones para 2040, representando más del 21% de la población. Este envejecimiento de la población plantea desafíos financieros considerables, ya que muchos adultos mayores enfrentan bajas pensiones.
La inmobiliaria Fundamenta, sin razón alguna, considera que el juez Sergio Muñoz la ha perjudicado en la tramitación de un juicio entablado por vecinos de Ñuñoa.
En el sector inmobiliario, el greenwashing se manifiesta, normalmente, a través de diversas prácticas engañosas o simplemente inductivas de error, que queriendo o sin querer queriendo, pretenden presentar proyectos como sostenibles, sustentables, ecológicos, “verdes”, respetuosos con el medio ambiente, etc., sin que realmente cumplan con los estándares ambientales requeridos para ello.
Como consecuencia de la guerra del Pacífico, en el año 1883 se firmó entre Chile y Perú el Tratado de Ancón, en el cual se estableció que la ciudad de Iquique pasa a ser chilena y en el ámbito del urbanismo, esta ciudad se rige todavía por su anticuado Plan Regulador Comunal (PRC) del año 1981.
El reciclaje es vital para reducir los desechos, conservar recursos y mitigar el daño ambiental.
La Ley Karin, inspirada en el caso de la técnico en enfermería Karin Salgado, quien se suicidó producto de maltrato y acoso en el trabajo
Desde la permisología, disciplina que optimiza la obtención de permisos en proyectos de desarrollo, es fundamental analizar cómo estos cambios normativos impactan los procesos de gestión
Sin duda, que es una excelente noticia para el sector por varias razones. Entre ellas, porque existe una importante inversión al pedir un permiso de edificación que incluye distintos honorarios de especialistas y técnicos, por lo que este costo inicial no tendría que volver a realizarse.
Hoy día, solamente 800.000 contribuyentes que declaran renta tienen los ingresos suficientes para cubrir el dividendo de la compra de un modesto departamento de 40 m2.
En Chile, parece que construir en los lugares más riesgosos es casi un deporte. ¿Una duna inestable? ¡Perfecto para un edificio! ¿Un río que se desborda cada vez que llueve? Ideal para unas casas junto a la orilla.
El último trimestre de este año promete ser un reflejo del dinamismo que experimentamos en el tercer trimestre de 2023, con un volumen de ventas que supera con creces lo visto en los primeros meses de 2024
En su más reciente mensaje, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, anunció el inicio de un ciclo de recortes en las tasas de interés, que habían alcanzado niveles récord en dos décadas.
Al final del año 1980, bajo la dictadura de Pinochet, siguiendo los dictados de los chicago boys, quienes eran sus mentores, se crea un provechoso mercado de privatización de las universidades
Ante la necesidad de un desarrollo sostenible, el concepto de triple impacto se ha instalado como la nueva guía para las industrias, y la minería no es la excepción
La implementación de proyectos inmobiliarios sustentables en Chile puede generar diversos beneficios económicos y financieros, permitiendo un mayor y mejor uso de una eficiencia energética en la integración de tecnologías y prácticas sostenibles permitiendo una disminución significativa en los costos operativos a largo plazo.
La economía urbana está experimentando una transformación profunda gracias a la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA).
Aludiendo al título de esta columna, los lectores de mayor edad podrán recordar que hace unos 35 años atrás el Club Deportivo de la Universidad de Chile (Corfuch) impulsó un atrayente proyecto denominado "Ciudad Azul" a ejecutarse en ese amplio terreno que te pertenecía.
Ha pasado algún tiempo desde que se instaló en la opinión pública la urgente necesidad de mejorar las pensiones y el mercado laboral
Recientemente fue despachada para la promulgación por parte del Presidente, del Proyecto de Ley que busca reducir los atrasos en la permisología.
Hay varios factores que pueden estar influyendo en este problema, y es fundamental analizar cada uno de ellos para identificar los puntos débiles y actuar de manera efectiva
El mercado inmobiliario ha sido históricamente un refugio seguro para los inversionistas, y el sector de departamentos se mantiene como una opción atractiva.
Si bien esta modalidad es muy común en rubros como el minero y otros se ha hecho frecuente que en edificios y condominios se utilice esta modalidad.
Hace rato que las Fintech (Empresas que integran la tecnología y finanzas) vienen a paso firme y tomándose el mercado financiero mundial.
En la actualidad, la Ley Fintech en Chile ha marcado un hito significativo en la regulación y uso de las monedas digitales, como las criptomonedas
La opinión pública ha conocido como funcionan las instituciones del Estado, corruptela que, al menos este columnista, está denunciando desde hace muchos años en columnas de opinión y directamente en los órganos competentes
El rol del desarrollo inmobiliario en la sostenibilidad es ampliamente reconocido, dado su alto impacto en el medio ambiente.
En Chile, alrededor del 10% de la población adulta no tiene acceso a servicios financieros formales, un fenómeno conocido como "no bancarización".
Hay un debate siempre presente ¿Construir en altura para optimizar el espacio o expandir horizontalmente las ciudades?
El cambio climático ya no es una amenaza abstracta, es una realidad y al considerar la compra de una propiedad, ya sea para vivir o invertir, rara vez le damos al clima la importancia que merece.
El viernes 30/08/2024 recibimos una invitación de la concejal, Catalina Lillo, de la Municipalidad de Colina, quien repostula al cargo, para conversar en la plataforma Instagram, en conjunto con la arquitecta Cynthia Ross, residente en esa comuna, sobre lo que está sucediendo en materia de regulación urbana en ese territorio.
Las pequeñas y medianas empresas (PYME) son el motor económico de Chile, representando más del 90% de las empresas y generando cerca del 70% del empleo.
Gracias a las iniciativas de la abogada Leonarda Villalobos y del empresario Rodrigo Topelberg, el medio de investigación Ciperchile, después de validar la información digital recibida por parte de este último, lanzó la bomba que tiene nerviosos a muchos políticos y empresarios de alto nivel, pues los whatsapp del abogado Luis Hermosilla son asaz comprometedores.
La próxima promulgación y publicación de las modificaciones legales a la antigua Ley N° 19.628 de Datos Personales, representará un cambio significativo en la regulación del manejo de dichos datos, planteando un nuevo estatuto jurídico en la administarción de datos personales de las personas así como de varios desafíos para el negocio inmobiliario.
Estamos en un momento del mercado inmobiliario que, sin duda, marcará un punto de inflexión para quienes decidan comprar una propiedad ahora.
En Chile, como en muchas otras partes del mundo, el financiamiento de proyectos de infraestructura de transporte público se enfrenta a desafíos significativos.
En sus recomendaciones, la CNEP establece claramente la “reformulación sustantiva del accionar del CMN en cuanto a entidad que revisa y autoriza”.
La igualdad es un pilar fundamental para la construcción de organizaciones prósperas y sostenibles.
Como arquitecta especialista en permisología y Máster en innovación, he observado con preocupación la falta de compromiso de muchos alcaldes a la hora de inyectar recursos para innovar en las direcciones de obras municipales.
La infraestructura vial urbana en Santiago de Chile enfrenta numerosos desafíos que afectan la movilidad, la calidad de vida y la equidad en la ciudad.
Durante el primer semestre de este año se aprobaron solo 62 permisos de edificación, de los cuáles 40 son de edificios y 22 de casas, un número históricamente bajo para esta industria.
Si el abogado top Hermosilla no hubiera proporcionado a la Fiscalía Metropolitana Oriente su celular, por lo tanto, escondiéndolo en algún recóndito lugar o destruyéndolo, no sabríamos lo que toda la prensa ha difundido últimamente
El financiamiento para proyectos de vivienda sustentables está ganando terreno en el sector inmobiliario debido a su impacto positivo en el medio ambiente y en la rentabilidad a largo plazo.
La industria minera tiene un papel crucial en la transición energética, un proceso que contribuirá a la descarbonización y avanzar hacia un planeta con menos huella de carbono.
En Chile, la contaminación ambiental es uno de los principales problemas de salud pública y sabemos que el 90% de esta es ocasionada por la calefacción a leña que desprende material particulado, lo que es muy dañino para el organismo.
La venta de viviendas en el país cayó por tercera vez consecutiva (lleva así 3 trimestres), esta vez con una baja del 14% en el segundo trimestre en comparación al mismo período en 2023, lo que genera un sobre stock de viviendas de más de 114.000 unidades.
En los últimos días, los vecinos de Quilpué y Villa Alemana, en la Región de Valparaíso, han percibido olores extraños en el ambiente y emanaciones desconocidas que han generado preocupación en la comunidad. Estos incidentes han obligado a evacuar algunos colegios y el centro médico de una clínica.
En julio de 2024, en el marco de la celebración del día de las Cooperativas, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile publicó una importante cifra: desde 2023 a 2024, el número de cooperativas aumentó en un 10,8% alcanzando un total de 1.975. Pero ¿Qué significa esto para Chile?
La educación TP me abrió la mente y el mundo. Conocí nuevas oportunidades, desarrollé habilidades y competencias que me han abierto puertas, me dio formación específica, me vinculé al mundo laboral antes de lo esperado y me entregó flexibilidad para formarme según mis intereses.
La falta de profesionalismo en el sector inmobiliario es un problema serio que necesitamos abordar. En muchos países, ni siquiera contamos con licencias obligatorias para ejercer, y la mayoría de los agentes inmobiliarios carecen de entrenamiento formal.
Se ha cumplido exactamente un año, agosto de 2023, desde que se inundaron cientos de casas de alto precio, mal emplazadas en una zona inundable de la ciudad de Curicó y con motivo de ello el canal Chilevisión, con el periodista Julio César Rodríguez como conductor, nos invitó con otras personas, para que entregáramos nuestra opinión al respecto. Otros medios digitales también nos solicitaron que nos refiriéramos al asunto.
Es fundamental que se establezcan mecanismos de control y supervisión efectivos para garantizar que los notarios cumplan con sus obligaciones.
La Norma ISO 50001, publicada por la Organización Internacional de Normalización (ISO), proporciona a las organizaciones una metodología para mejorar su uso de la energía, lo que incluye eficiencia, seguridad energética, uso y consumo. La norma es aplicable a todo tipo de organizaciones, sin importar su tamaño o sector, y está diseñada para ser utilizada de manera independiente o integrada con otros sistemas de gestión.
El mercado laboral está en medio de grandes cambios, con la creciente escasez de talento y los desafíos para la transmisión de cultura como algunos de sus principales emergentes de cara al 2024.
A propósito de los recientes accidentes ocurridos por el temporal, las sugerencias de activación de los seguros de las viviendas correspondientes a propósito de los mismos, algo adelanté en mi artículo anterior respecto de los árboles, su rol y los parques urbanos, de su impacto en el medio ambiente y aporte a la sostenibilidad de una urbe.
Hoy vamos a hablar de un pilar esencial para destacar en el competitivo campo de bienes raíces: el conocimiento profundo del mercado. Ser un verdadero experto en tu área va más allá de conocer los precios de las casas; implica sumergirse en la esencia y particularidades que hacen que cada zona sea única.
La permisología se refiere a la obtención de permisos y autorizaciones necesarios para desarrollar proyectos, mientras que la certeza jurídica garantiza que, una vez obtenidos estos permisos, las reglas del juego no cambien arbitrariamente. Sin estas garantías, las inversiones se vuelven riesgosas y la confianza en el sistema se erosiona, afectando el crecimiento y desarrollo de las ciudades.
Este escenario, aunque caótico, había sido anticipado por un grupo de estudiantes de la Universidad de Las Américas, quienes en el taller 710 de la Escuela de Arquitectura, exploraron una utopía para el año 2124. Su visión situaba en 2050 un estallido energético que marcaba el inicio de una transición drástica hacia la preferencia por la producción de energía natural, principalmente solar y mareomotriz, logrando un eventual superávit energético.
En su sentencia del 01/03/2023, rol N° 1.085-2022, resolvió que "el fallo de casación concluye que, en consecuencia, este tribunal no tiene competencia para analizar si la autoridad consideró adecuadamente la observación ciudadana vinculada a la luminosidad y efecto sombra del proyecto en cuestión, toda vez que falta un requisito de procesabilidad imprescindible para tales efectos, esto es, la existencia de una reclamación administrativa ligada a tal materia que haya sido declarada admisible por la autoridad".
El catastro nacional de áreas verdes del INE vigente en Chile desde el año 2017, señala que existen 532 parques urbanos, y corresponden a 4.133 hectáreas, representando el 44% de la superficie total de áreas verdes en el país.
Hoy en día, además de contar con técnicos de mantenimiento desplegados en el norte, centro y sur de Chile, tenemos también nuestro laboratorio de reparación y calibración acreditada de equipos, un área de monitoreo ambiental con especialistas que se dedican al análisis y validación de datos ambientales y, finalmente, la gerencia de TI, que desarrolla y da soporte a nuestras soluciones de software para adquisición y reporte de datos.
La pandemia puso en jaque al mercado de oficinas a nivel mundial, las prolongadas cuarentenas y posterior auge del teletrabajo obligaron a muchas empresas a reducir o cerrar sus espacios. Aumentaron drásticamente los metros cuadrados disponibles y descendieron los valores de arriendo, registrándose tasas de vacancia nunca vistas.
La industria aseguradora ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, adaptándose a un mundo cada vez más inclusivo y equitativo. Sin embargo, aún existen brechas de género que deben ser abordadas para lograr más igualdad en el sector. El último Informe de Género de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) revela datos que invitan a una reflexión profunda sobre el papel de las mujeres en este ámbito.
El 30 de julio de 2024 fue ingresado a la Cámara de Diputadas y Diputados a su primer trámite constitucional, el mensaje presidencial que contiene el denominado “Proyecto de ley de protección del territorio y la vida rural”, en adelante, el “Proyecto”.
La reciente crisis de cortes de luz en la Región Metropolitana de Santiago ha generado preocupación y ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de una regulación efectiva para abordar emergencias eléctricas. Como arquitecta especialista en permisología y máster en diseño e innovación sostenible, he analizado las implicancias de esta situación desde una perspectiva urbana
En Chile, la necesidad de generar integración social es fundamental para mejorar la calidad de vida no solo de quienes habitan las viviendas, sino también de la ciudad en su conjunto. La integración social no solo brinda un hogar digno a familias de escasos recursos, sino que también fomenta una economía local más robusta y enriquece los espacios públicos, creando entornos urbanos inclusivos y vibrantes. Un ejemplo inspirador de cómo esto puede lograrse es el Plan Transbay en San Francisco, Estados Unidos.
El mercado inmobiliario se ha tornado cada vez más complejo en virtud de nuevos modelos de negocios como los multifamily y el ingreso de nuevos actores como fondos de pensiones y compañías de seguro, junto con agentes intermediadores. Hasta hace poco relacionábamos el concepto “intermediación” con el corretaje de propiedades. Sin embargo, hoy también se observa la participación de “empresas de gestión inmobiliaria”.
Respecto a los desafíos para los bancos, la nueva ley de copropiedad trae aparejada tres riegos para ellos. El primero, que los estacionamientos de visita y para personas con capacidades diferentes, ya no pueden ser en dominio y por ende enajenarse, ahora son todos de uso y goce y no se pueden enajenar, deben destinarse exclusivamente a las visitas y a las personas con discapacidades; los bancos deben exigir esto en todos los proyectos en ejecución actualmente, incluso si fueron aprobados bajo la antigua ley y se están ejecutando ahora.
La electricidad está presente siempre, y durante invierno, aumenta su consumo, ya sea a través del uso de calefacción, iluminación, entre otros equipos presentes tanto en hogares como en instalaciones industriales.
Es importante comprender cómo estas políticas influyen en el mercado inmobiliario y en la vida de los residentes, ya que los cambios en los planes reguladores pueden desencadenar efectos significativos en el valor del suelo y, por ende, en el valor de las viviendas.
La educación, es la base y pilar de la sociedad. Una educación bien enfocada, puede cambiar culturalmente a la sociedad. Una educación estancada, da la solución atemporal, a un mundo totalmente diferente, restando a sus alumnos, las herramientas que se requiere en esta nueva Era.
El reciente lanzamiento de la plataforma del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para la oferta inmobiliaria de propiedades nuevas con subsidio es un paso positivo, pero presenta serias deficiencias que limitan su gran utilidad. En mi opinión, es fundamental señalar áreas críticas que necesitan mejora para realmente beneficiar a las familias en su búsqueda de vivienda.
En relación a la reunión del 24/07/2024 que tuve con el presidente del CDE, Raúl Letelier, en donde se analizó la pretendida conciliación entre la inmobiliaria y el alcalde de Concón, se le expresó a él y a sus convocados autoridades públicas relacionadas, que revivir el permiso de edificación N° 007 del 10/01/2011, es imposible pues hay fallos de la Corte Suprema que lo anularon. En la ocasión se les entregó el análisis técnico de ese acto administrativo, en donde se acredita que el mismo fue mal otorgado, documento que se adjunta.
En mis vacaciones uno de los libros leí fue “Lo que Nunca Cambia en un Mundo Cambiante” de Morgan Housel donde se postula una serie de principios que son inmutables en el tiempo, los que se deben considerar para tomar buenas decisiones. Por ejemplo, que en el 2050 responderemos igual que hoy a las emociones humanas como la codicia, el miedo, el riesgo, la incertidumbre y la presión social.
Sin duda, son múltiples los desafíos que enfrentamos a nivel regional y local. Estamos próximos a que se celebren las elecciones de gobernadores y municipales, y en algunos casos tendremos nuevas autoridades. Todos esperamos que esto nos permita avanzar en el cierre de las brechas pendientes de resolución en diversos ámbitos en la región y sus distintas comunas. Temas como la seguridad ciudadana, el fomento e impulso al turismo y al empleo, para así brindar mayor calidad de vida a las personas, son algunos de los principales retos.
Los eventos ocurridos hace solo unas semanas en la costa chilena, han puesto de manifiesto una preocupante realidad que amenaza no solo la seguridad de los residentes, sino que también, puede tener repercusiones en el futuro de las inversiones inmobiliarias en estas zonas. Lo ocurrido en Reñaca, donde un socavón de 30 metros de profundidad obligó a la evacuación de los residentes de un edifico, es solo la punta del iceberg de un problema que requiere atención urgente.
Como arquitecta especializada en permisología, reconozco la complejidad de este tema, que se encuentra en la intersección de la seguridad nacional, los derechos humanos y la planificación urbana. La referencia al artículo 5.1.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) es particularmente pertinente, ya que este artículo regula los permisos de edificación, un aspecto crucial en la realización de proyectos de infraestructura tan significativos.
La administración de los espacios comunes es una tarea que no se puede tomar a la ligera.
El sector de la administración de edificios y condominios enfrenta un problema grave: el desconocimiento.
A la fecha en Chile existe un déficit habitacional app de 600.000 viviendas, y un total de 1.200.000 viviendas que necesitan planes de mejoramiento, conservación, ampliación y acceso a servicios básicos, según detallo el último informe de Techo Chile y Deficit Cero , crisis que no solo afecta a los niveles socioeconómicos más bajos del país, sino que también a la clase media que sigue desprotegida por el Estado de Chile.
El 1 de julio entró en vigencia el aumento del salario mínimo que supone un alza de 19% y que beneficia a 800 mil trabajadores y trabajadoras.
El Mercado Inmobiliario en Chile desde el año 2019 viene con colocaciones bajo el promedio histórico y con tasas hipotecarias que se han mantenido sobre el 4,8% + UF de interés anual; agrega que al cierre de Junio 2024, el promedio de tasas hipotecarias se posiciono en el 5,02 % y no divisa que al corto plazo vaya a la baja esta tendencia.
El sector inmobiliario chileno experimentó un auge de ventas durante el primer semestre de 2024, impulsado principalmente por las agresivas estrategias de liquidación de las inmobiliarias.
La respuesta es sí. La densificación responsable de nuestras ciudades es un tema que requiere atención. Hoy más que nunca debemos densificar nuestras ciudades de manera diversa y sostenible, minimizando el impacto ambiental.
En el entorno empresarial actual, el gobierno corporativo se ha vuelto fundamental para garantizar el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones.
Área Comercial