Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $929,00
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.215,87
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

MOP mejora red de aguas lluvias de Viña del Mar

El contrato tiene una inversión de mil 67 millones de pesos y su fecha de término está fijada para abril de 2025.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Más de mil millones de pesos está invirtiendo el Ministerio de Obras Públicas en la reposición del colector primario de aguas lluvias de Calle Nueve en el sector de Recreo en Viña del Mar. 

La Dirección de Obras Hidráulicas del MOP detectó hundimientos en la vía, iniciándose de inmediato la revisión del colector, donde se detectaron problemas estructurales. De inmediato se iniciaron los trámites para poder ejecutar la obra de emergencia y evitar problemas para la comunidad.

Esta tarde, el seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme González, inspeccionó los trabajos junto a al seremi de Gobierno, María Fernando Moraga y la directora de DIDECO de la Municipalidad de Viña del Mar, Camila Estay, además de profesionales de Obras Hidráulicas.

El seremi MOP explicó que las anomalías en el colector se detectaron este año y de inmediato se hicieron las gestiones para iniciar las obras

 “Hoy día estamos partiendo, estamos en el sector de Recreo, es una obra de un poco más de mil millones de pesos, vamos a estar 180 días acá, lamentablemente tuvimos que intervenir un poco acá a la calle, pero en el fondo el beneficio es asegurar la continuidad de estas instalaciones y asegurar la calidad de vida de todo este sector”, dijo el seremi, precisando que “desde el punto de vista de los tiempos del Estado y sobre todo del Ministerio de Obras Públicas, esto ha sido un trabajo muy rápido para poder entrar ya a trabajar. Vamos a estar seis meses, partimos a mediados de octubre y este es el primer tramo que estamos construyendo”.

La seremi de Gobierno recordó que con esta obra “hemos aprendido de las emergencias pasadas y, evitando los errores del futuro, estamos actuando de manera preventiva y no reaccionando frente a una catástrofe. Esto, lo que se da cuenta, el avance del que se da cuenta hoy, este 5% de avance en menos de un mes, es un trabajo que también tiene que ver con la gestión que hemos hecho como Gobierno de acelerar procesos, entregar los recursos a donde se requieren para evitar desgracias mayores, como lo que ha ocurrido en la comuna de Viña del Mar, precisamente con distintos socavones durante este año y el año pasado. Tratando de evitar eso, entendiendo que este colector es de una gran magnitud, es que hemos puesto todos los recursos a disposición y un trabajo colaborativo, una alianza público-privada, como siempre, para llegar en beneficio de la comunidad antes de que inicie la temporada álgida de invierno durante el próximo año”, dijo la autoridad regional.

La directora de DIDECO destacó que esta obra “muestra que cuando las instituciones trabajan de forma conjunta se puede avanzar, pero es muy importante trabajar con la comunidad. Uno no puede llegar a hacer una obra y no preguntarle al dueño de casa, ¿no es cierto? Por lo tanto, acá el trabajo del municipio es poder trabajar con las distintas personas que residen en estas calles, pero también con las organizaciones para que hagan todo el proceso de sociabilización, que se pueda informar cuáles son las obras, cuáles son los plazos, dónde vamos a realizar el corte de calle, y también cuando tengamos cualquier inconveniente, ya que de forma colaborativa vamos a poder cumplir con los plazos que se han estimado”, dijo la directora.

Las obras consideran el emplazamiento de un nuevo colector de 426 m de longitud con 15 cámaras de inspección y saltos que permitirán la disipación de la energía y reducción de la velocidad de las aguas. También se construirán 16 sumideros que mejorarán la captación de las aguas que escurren por la calzada.

Se repondrán alrededor de 1.200 m2 de pavimento de calzada, más las aceras correspondientes, además de los rellenos de hormigón que requiere el colector actual para asegurar su estabilidad

Para la ejecución de los trabajos, se establecieron desvíos de tránsito por calles Diego Portales, General Baquedano, París, Padre René Pienovi y Calle del Agua.

Comenzaron obras de la nueva Avenida Manuel Rodríguez de Llay Llay

Las obras se encuentran en marcha entre Avenida O’Higgins y Manuel Montt e irán avanzando de acuerdo a lo planificado y así evitar efectos colaterales en el transito en el centro de la comuna.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una importante noticia es la llegó para los vecinbos de Llay Llay tras que el Gobierno Regional aprobara los $2.100 millones necesarios para la construcción de esta nueva arteria desde la plaza del mismo nombre hasta el cruce ferroviario de la Población Pedro Aguirre Cerda

Por el constante uso y el término de su vida útil, la Avenida Manuel Rodríguez comenzó a tener serios problemas en su pavimento, lo que genera una serie de problemas, tanto para los automovilistas como para peatones. Debido a su larga extensión y los distintos sectores con problemas, el municipio comenzó a desarrollar un proyecto tendiente a darle una nueva vida a esta transitada arteria llayllaína.

Por ello y tras un trabajo de los equipos técnicos, se logró la aprobación técnica de la iniciativa y posteriormente el Consejo Regional de Valparaíso de manera unánime aprobó los cerca de $2.100 millones para construcción de Nueva Avenida Manuel Rodríguez, obras que ya comenzaron en el tramo desde Avenida O’Higgins hasta Manuel Montt. Las obras seguirán avanzando de acuerdo a la planificación que busca evitar problemas de congestión de tránsito en el centro de la comuna.

La nueva arteria será remodelada por completo, es decir se sacará el antiguo pavimento, siendo reemplazado por uno de mejor calidad y durabilidad. Además de mejoraran sustancialmente las veredas, como también la calzada, los espacios comunes. En definitiva, será un cambio radical en una de las arterias más transitadas de la comuna y que colinda con la línea férrea, establecimientos educacionales como el Liceo Bicentenario, carabineros, el Hospital San Francisco, el teatro municipal y el Centro Cultural Estación.

“Estamos felices, porque esta es una de las principales avenidas de nuestra comuna y necesitábamos urgentemente convertirla en una arteria moderna y con todos los estándares de calidad. Por el paso del tiempo y distintos fenómenos la Avenida Manuel Rodríguez se encuentra en muy mal estado en casi toda su extensión, afectando a miles de vecinos, quienes incluso prefieren tomar otras calles. Este proyecto nos permite entregar una mejora, un cambio en 180 grados de una de las arterias más importantes de la comuna. Estamos felices porque estamos haciendo de Llay Llay une mejor comuna para vivir y de paso generamos empleo pera nuestros vecinos y en la economía local”, expresó el alcalde Edgardo González Arancibia

Las obras se encuentran en marcha entre Avenida O’Higgins y Manuel Montt e irán avanzando de acuerdo a lo planificado y así evitar efectos colaterales en el transito en el centro de la comuna.

Marchigüe celebra: Inauguran puentes Yerbas Buenas y El Monte para mejorar conectividad en la zona rural

Los puentes inaugurados se ubican en el camino I-660 y cuentan con pasillos multipropósito para peatones y ciclistas, barandas, barreras y señalización de seguridad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con una inversión de más de 4.715 millones de pesos, las comunidades rurales del sector sur de Marchigüe, en la región de O’Higgins, inauguraron dos nuevos puentes de hormigón que reemplazan las antiguas estructuras de madera.

Esta obra, gestionada por la Dirección de Vialidad, beneficiará a más de 2.000 personas, mejorando la conectividad y calidad de vida de las familias de localidades como Yerbas Buenas, Pihuchen, Lo Marchant, La Quebrada y La Pitra.

El acto inaugural contó con la participación del Director Nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer; la seremi del MOP O’Higgins, María de los Ángeles Latorre; el seremi de Gobierno, Carlos Carrasco; el Director Regional de Vialidad, Maurice Dintrans; y el alcalde de Marchigüe, Cristian Salinas. Vecinos, dirigentes y autoridades locales también se unieron a la celebración de este importante avance.

María Angélica Cornejo, presidenta de la Junta de Vecinos de Yerbas Buenas, destacó el impacto de la obra: “Después de tantos años de lucha, ahora nuestras familias no quedarán aisladas en invierno. Este puente representa un cambio importante para nuestra comunidad, así que estamos felices y agradecidos con las autoridades”.

Por su parte, Braulio Cornejo, vecino de La Quebrada, expresó: “Es como un sueño hecho realidad. Estos puentes son un lujo para nuestra zona y garantizan que las futuras generaciones no enfrentarán los problemas de conectividad que nosotros vivimos”.

Durante la ceremonia, el Director Nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer, resaltó la importancia de estas infraestructuras: “La inauguración de estos puentes refleja nuestro compromiso con las zonas rurales. Trabajamos para mejorar la conectividad con obras de calidad e innovación. Estas estructuras son parte de un plan nacional para reemplazar puentes de madera por hormigón armado”.

De igual forma, la seremi María de los Ángeles Latorre afirmó: “Estamos felices de entregar infraestructura de calidad que asegurará la conectividad durante todo el año. Esto responde al programa del presidente Gabriel Boric, que busca llevar mayor conectividad a los sectores rurales”.

Una obra histórica para Marchigüe

El alcalde de Marchigüe, Cristian Salinas, celebró el logro: “Hoy vivimos un día histórico. Estos puentes representan la inversión más grande en la historia de nuestra comuna y forman parte de una serie de iniciativas que hemos impulsado junto a Vialidad para mejorar la conectividad y seguridad vial. Agradecemos a la comunidad por su paciencia y esfuerzo, que hoy se ven recompensados”.

Los puentes inaugurados se ubican en el camino I-660 y cuentan con pasillos multipropósito para peatones y ciclistas, barandas, barreras y señalización de seguridad.

El puente Yerbas Buenas tiene 35,1 metros de longitud, mientras que el puente El Monte mide 30,1 metros. Estas mejoras garantizarán un acceso seguro y constante para los residentes y visitantes de la zona.

Este proyecto forma parte del plan estratégico de la Dirección de Vialidad, que busca modernizar la infraestructura vial en zonas rurales mediante la sustitución de antiguos puentes de madera por estructuras de hormigón, priorizando la seguridad y conectividad de los habitantes de estas áreas.

Copec Voltex implementa primer “ecosistema” de intercambio de baterías para motos eléctricas

Las motos eléctricas involucradas en este sistema son comercializadas en Chile por Grupo Kaufmann, distribuidor oficial de Gogoro en el país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Copec Voltex ha implementado un innovador «ecosistema» de intercambio de baterías para motos eléctricas, con una red inicial de 10 puntos de carga en Santiago. Esta iniciativa se suma al uso de motocicletas cero emisiones equipadas con dos baterías intercambiables entre los usuarios.

Durante la Experiencia E, Copec presentó este sistema de electromovilidad para motos eléctricas, desarrollado en colaboración con Gogoro. Este modelo busca resolver los desafíos de la carga domiciliaria o en puntos externos, reduciendo los tiempos de espera y costos asociados a las baterías de motocicletas eléctricas.

Gracias a las estaciones de intercambio ubicadas estratégicamente, los usuarios pueden cambiar sus baterías en tan solo 30 segundos, permitiendo una experiencia de «Ready to Go» adaptada a la vida urbana.

Las motos eléctricas involucradas en este sistema son comercializadas en Chile por Grupo Kaufmann, distribuidor oficial de Gogoro en el país. Cristian Contreras, gerente de Estrategia y Desarrollo del Grupo Kaufmann, expresó su entusiasmo por participar en esta iniciativa, destacando modelos como Gogoro 2 Plus, Premium, Delight, Super Sport y Jego, los cuales permiten un desplazamiento ágil y sin emisiones, contribuyendo a un transporte más ecológico y eficiente en Chile.

Estas motocicletas cuentan con dos baterías que los usuarios pueden intercambiar fácilmente en las estaciones de carga. Además, el ecosistema ofrece un «plan de energía» flexible, que se adapta tanto a los usuarios cotidianos como a empresas de logística que buscan alternativas de transporte más limpias y rentables. Copec Voltex ha desplegado la red de estaciones en ubicaciones estratégicas de Santiago, facilitando un acceso rápido y conveniente a la recarga.

En el lanzamiento del sistema, los asistentes pudieron conocer las motocicletas y las estaciones de intercambio. Arturo Natho, gerente general de Copec, señaló que la implementación de este ecosistema se alinea con el compromiso de la empresa de liderar la transición hacia la carbono neutralidad, enfocándose en la incorporación de vehículos eléctricos e híbridos en la próxima década y en el desarrollo de infraestructura de carga en los distintos segmentos de transporte.

Andrea Castro, gerente general de Copec Voltex, añadió que la alianza con Gogoro permite ofrecer una alternativa de carga que transforma la movilidad en la ciudad, disminuyendo las barreras de entrada y acercando la electromovilidad a más chilenos interesados en opciones de transporte eficientes y sostenibles.

Actualmente, la red de intercambio de baterías cuenta con 10 puntos en estaciones de servicio Copec en Santiago, y se proyecta que alcance los 18 puntos para fin de año. Las estaciones están ubicadas en comunas como Las Condes, La Reina, Ñuñoa, Santiago y La Florida, consolidando la infraestructura de electromovilidad en el país.

Chile se destaca como líder en litio y movilidad sostenible

El presidente ejecutivo del evento, el ex piloto de Fórmula 1 Eliseo Salazar, destacó que EXPERIENCIA E busca promover la electromovilidad y la sostenibilidad como pilares del desarrollo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La electromovilidad representa el 60% de la demanda de litio, un recurso clave en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

El Salón Internacional de la Movilidad Sostenible, EXPERIENCIA E, inició su tercera edición el 7 de noviembre en Espacio Riesco, reafirmando su rol como una plataforma fundamental para promover soluciones de movilidad sostenible en Chile y América Latina. Este evento, que se extenderá hasta el 10 de noviembre, reúne a líderes del sector, autoridades y al público general, quienes podrán conocer los últimos avances en electromovilidad y energías renovables.

El Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó los objetivos de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, que pretende alcanzar un 100% de vehículos nuevos eléctricos en Chile para 2040. «Para ello, necesitamos condiciones favorables para el despliegue de este mercado», señaló Muñoz. En cuanto al transporte público, Muñoz subrayó el progreso en la electrificación de la flota en Santiago, proyectando que superará el 50% en 2025. Este esfuerzo también se extiende a regiones como Antofagasta y Valparaíso, y próximamente alcanzará ciudades como La Serena, Coquimbo y Osorno.

La Ministra de Minería, Aurora Williams Baussa, enfatizó que el 60% de la demanda de litio proviene de la electromovilidad, y destacó que Chile es el principal productor mundial de cobre y el segundo de litio. «Esto nos posiciona en el primer cuartil de costos, generando una minería responsable y competitiva», afirmó.

El presidente ejecutivo del evento, el ex piloto de Fórmula 1 Eliseo Salazar, destacó que EXPERIENCIA E busca promover la electromovilidad y la sostenibilidad como pilares del desarrollo. «Avanzar hacia un Chile sostenible es fundamental para lograr la meta de carbono neutralidad en 2050», expresó. Por su parte, Diego Mendoza, secretario general de ANAC, subrayó la relevancia de eventos como este para desmitificar la electromovilidad y acercar al público los beneficios de los vehículos eléctricos disponibles en Chile.

En un espacio de más de 34 mil metros cuadrados, el evento exhibe la mayor muestra de vehículos eléctricos en Chile, supercargadores de 300 kW y actividades para toda la familia, como el Kid Experience con karting eléctrico para niños. Los adultos podrán probar más de 35 modelos eléctricos en una pista diseñada para test drives.

El sábado 9 de noviembre, se realizará una carrera de karting solidaria en beneficio de la Teletón, donde competirán figuras como Marcelo «Tobi» Vega y Gabriel «Coca» Mendoza junto a otros personajes de la televisión.

Mediante foros y conferencias, expertos abordarán estrategias para alcanzar la meta de carbono neutralidad en 2050, analizando temas como la eliminación de aranceles a vehículos eléctricos y la Ley EAT.

EXPERIENCIA E 2024 promete ser una plataforma clave para la movilidad sostenible en Chile y América Latina, facilitando la educación, innovación y el diálogo entre los principales actores del sector.

Las entradas están disponibles en TicketPlus:

  • General: $5.800 (+ servicio)
  • Adultos Mayores: $4.800 (+ servicio)
  • Estudiantes: $3.850 (+ servicio)
  • Menores de 14 años: entrada gratuita acompañados de un adulto.

Santiago Centro es la comuna con más edificios de Multifamily

Comunas San Miguel, Quinta Normal, Las Condes, Providencia, Macul, San Joaquín y Lo Barnechea, marcas una importante ocupación. En tanto, Santiago Centro presenta las cifras más altas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un estudio de mercado de la consultora Colliers sitúa a Santiago Centro como la comuna líder en participación de mercado de edificios de multifamily, también conocidos como renta residencial. Esto, debido a su excelente conectividad y equipamiento de servicios.

«Santiago Centro concentra el 29,3% de la participación de mercado en la Región Metropolitana. Le sigue en segundo lugar Estación Central con 12,4%, y La Cisterna con 9,5%. En cuarto lugar, se ubica San Miguel con 8,8%», detalla el análisis.

Para Cristián Martínez, CEO Crece Inmobiliario, el impacto de las actuales restricciones crediticias y altas tasas de interés en la demanda de edificios multifamily en Santiago para necesariamente por las condiciones de las actuales variables bancarias.

“Dada las condiciones actuales de tasa y las políticas crediticias mas restrictivas por parte de las instituciones financieras ha llevado a que las personas se encuentren en busqueda de un hogar bajo distintas modalidades y una de estas son los multifamily ya que presentan una solución para la necesidad de hogar ademas de estar muy bien equipados con toda clase de amenidades, tales como coworks, gimnasios, piscina, salas multiusos entre otras. La comuna de Santiago presenta la particularidad de estar muy bien conectada, con buena movilización, metro, centros de salud, comercios, educacionales y que permite tener todo cerca para el arrendatario”, dice el ejecutivo.

Las cifras de ocupación son bastante positivas para este mercado, demostrando que muchas personas están optando por arrendar en vez de comprar un inmueble, debido a las mayores restricciones para acceder a un crédito hipotecario y altas tasas de interés.

Sobre los desafíos y oportunidades enfrenta Santiago Centro para mantener su liderazgo en el mercado multifamily en comparación con otras comunas como Estación Central o San Miguel, Martínez advierte que, “Los desafíos es la seguridad y la limpieza, ya que en los últimos años Santiago Centro ha estado lejos de lo que se requiere al Centro Cívico de una ciudad capital. También Santiago Centro ha sido el epicentro de manifestaciones sociales por lo tanto, lo importante es que estas manifestaciones en el futuro no asomen con delincuencia y destrozos.

«La ocupación promedio se sitúa en 89%, mostrando una recuperación de dos puntos respecto al trimestre anterior, mientras que la ocupación en régimen presenta una recuperación de un punto porcentual, llegando a una ocupación promedio de 93%».

El informe señala que, respecto a la ocupación general por comunas, destacan San Miguel, Quinta Normal, Las Condes, Providencia, Macul, San Joaquín y Lo Barnechea, todas con ocupaciones generales sobre el 95%. En tanto, Santiago Centro presenta una ocupación de 89%”.

Asimismo, el ejecutivo plantea sobre este punto que las oportunidades, son las propias que ofrecen el centro civico de una ciudad, “se encuentran instituciones publicas, financieras, comercio que requieren colaboradores y las personas desean vivir cerca del lugar de trabajo. También son altamente demandada por turistas. Algunos multifamily tienen el modelo de renta larga (arriendo por año) y renta corta (arriendo por dias) dentro del mismo edificio”.

Fnalmente y en lo relativo a qué se puede espera que evolucionen las tasas de ocupación en el mercado multifamily y qué factores podrían influir en posibles variaciones en la demanda, el ejecutivo advierte que “Las tasas de ocupación de los multifamly estaba en torno al 90% y Se prevé que este modelo siga creciendo y se incorporen mas y nuevos actores en este negocio. Sobretodo en donde existe una alta demanda por propiedades y una oferta limitada.  En Chile actualmente tenemos una participación de un 5% de estos actores mientras que en EEUU o Europa estos alcanzan el 40%, por lo que en el tiempo este porcentaje en Chile debiese ir creciendo”.

Porsche presenta sus modelos eléctricos de alto rendimiento en la AUTOEXPO24

Con esta red en expansión, Porsche facilita la adopción de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, reforzando su apuesta por la movilidad sostenible en la región.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Porsche ha presentado sus modelos eléctricos de alto rendimiento en la AUTOEXPO ASALVE 2024, destacando el Macan 4 Electric y el Taycan 4S como sus nuevos exponentes en electromovilidad en El Salvador.

Este evento automotriz, celebrado del 8 al 10 de noviembre, permitió a la marca alemana exhibir la tecnología de vanguardia que caracteriza a estos vehículos.

El Macan 4 Electric redefine la experiencia de conducción deportiva en el segmento de SUV de lujo. Con una potencia de hasta 639 caballos de fuerza y una autonomía de hasta 613 km según el ciclo WLTP, el Macan 4 Electric está diseñado para ofrecer rendimiento y eficiencia. Su sistema de carga rápida de 270 kW permite recargar la batería en un corto tiempo, facilitando los viajes largos sin interrupciones.

Por otro lado, el Taycan 4S continúa consolidándose como uno de los sedanes eléctricos más avanzados en el mercado. Con una autonomía superior a los 500 km y capacidad de carga ultra rápida (del 10% al 80% en solo 18 minutos en cargadores de CC con tecnología de 800 voltios), el Taycan 4S es ideal tanto para viajes extensos como para el uso diario.

Equipado con suspensión neumática adaptativa y un tren motriz optimizado, este modelo ofrece una experiencia de conducción única, uniendo precisión, comodidad y la agilidad deportiva que define a Porsche.

Estos modelos de Porsche combinan el alto rendimiento con un compromiso hacia la sostenibilidad, demostrando que es posible disfrutar de una conducción deportiva mientras se contribuye a un futuro más limpio.

Roberto Renderos, director de marca en El Salvador, expresó: “Estamos entusiasmados de participar en este evento donde compartimos nuestra pasión por la innovación y el alto rendimiento con los aficionados de la marca y el público en general. La AUTOEXPO ASALVE 2024 es la plataforma ideal para mostrar el futuro de Porsche».

Además de presentar sus vehículos eléctricos, Porsche está fortaleciendo su compromiso con la electromovilidad en El Salvador mediante la expansión de su red de carga. Recientemente, inauguraron una estación en el Lago de Coatepeque, sumándose a las ya existentes en Pampa Costa del Sol y el Centro Comercial Las Ramblas.

Para ampliar aún más la cobertura, se proyecta la apertura de dos nuevas estaciones en La Libertad y San Miguel. Cada estación cuenta con cargadores Blink IQ 200, que ofrecen hasta 80 amperios y proporcionan hasta 65 millas de carga en una hora.

Con esta red en expansión, Porsche facilita la adopción de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, reforzando su apuesta por la movilidad sostenible en la región.

Dirección General de Concesiones publica llamado a licitación del Estudio Integral del Tren Valparaíso-Santiago

El proyecto contempla una inversión estimada de USD $3.820 millones y es parte de la cartera de licitaciones para el 2025 de la Dirección General de Concesiones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este jueves 14 de noviembre fue publicado en Mercado Público el llamado a licitación del Estudio Integral del proyecto Tren Valparaíso-Santiago, un insumo fundamental para realizar las bases de licitación de esta importante iniciativa que unirá ambas regiones, a fines de 2025, y que considera un presupuesto de más de 15 mil millones de pesos (15.271.742.000 pesos).

La recepción de ofertas para esta licitación abierta e internacional se efectuará el 10 de enero de 2025 y la apertura de las ofertas económicas el 11 de febrero de 2025. Las empresas interesadas deberán cumplir una serie de requisitos, entre los que se cuentan haber desarrollado servicios de consultoría de al menos 3 proyectos ferroviarios para servicios de pasajeros en los últimos 20 años.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “este proceso es el primer gran paso para una de las obras más relevantes en materia de conectividad que tiene el Estado. El tren Valparaíso-Santiago es un anhelo de décadas que esperamos comience su materialización con la licitación del proyecto en 2025, no sólo porque significa una gran inversión y fuentes de empleos, sino también porque permitirá conectar ciudades, permitiendo el desarrollo social y productivo de sus habitantes”.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, indicó que “el proyecto, que permitirá devolver la conexión ferroviaria con pasajeros entre Santiago y Valparaíso, además de potenciar la accesibilidad a localidades intermedias como Tiltil, Quillota, La Calera y Llay-Llay, es un trabajo que se está desarrollando con la unión de esfuerzos del Ministerio de Obras Públicas, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y de EFE».

«Valoramos que el MOP, a través de la Dirección General de Concesiones, ya publicara el llamado a licitación del Estudio Integral, proceso clave que permitirá recoger antecedentes relevantes de ingeniería básica y demanda, entre otros aspectos muy necesarios para el avance del proyecto. Según lo programado, a inicios de 2025 ya estaríamos en condiciones de realizar la apertura de ofertas y de esta forma licitar este estudio que implica recursos que superan los 15 mil millones de pesos”, señaló la autoridad.

El Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, señaló que “esperamos que con los ajustes que se hicieron a estas bases de licitación podamos recibir más ofertas para avanzar en el llamado a licitación del Tren Valparaíso-Santiago importante proyecto que permitirá desarrollar un nuevo tipo de conectividad entre las regiones de Valparaíso y Metropolitana y sobre todo ayudará en los desplazamientos de quienes habitan en zonas que han sido postergadas históricamente como Til Til, La Calera y Llay Llay”.

Por su parte, el presidente de EFE, Eric Martin, señaló que «EFE ha entregado un mandato a la Dirección General de Concesiones del MOP para que lleve adelante los estudios necesarios que nos permitan avanzar en el desarrollo de este proyecto, con la colaboración del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y, por cierto, también nuestra. Confiamos en el interés que tendrán las empresas para participar de forma competitiva en este proceso».

En la región

El seremi de OO.PP. de la región de Valparaíso, Yanino Riquelme González destacó la importancia de este hito para la zona.

“Esta es otra buena noticia para nuestra Región de Valparaíso. Estamos avanzando en proyectos fundamentales para el desarrollo de diversas zonas de nuestra región. Esta semana conocimos la empresa que presentó la mejor oferta para la nueva licitación de la Ruta 68, que incluye numerosas obras que mejoran esta vía. Hoy se publicó la licitación para el estudio integral del Tren Valparaíso Santiago, que es un proyecto largamente esperado por nuestra comunidad, y que, además de ser un aporte vital al desplazamiento de las personas, traerá también desarrollo para localidades del interior de nuestra Región;

Este es un paso fundamental del proyecto que fue comprometido por el Presidente Boric y que es parte del desarrollo ferroviario de nuestro país”.

El proyecto Tren Valparaíso-Santiago contempla una inversión estimada de 3.820 millones de dólares y es parte de la cartera de licitaciones para 2025. El trazado del tren cruzará las comunas de Santiago, Quinta Normal, Renca, Quilicura, Lampa y Tiltil, en la Región Metropolitana, y Llay-Llay, Hijuelas, La Calera, La Cruz, Quillota, Limache, Villa Alemana, Quilpué, Viña del Mar y Valparaíso, en la Región de Valparaíso.

El Estudio Integral permitirá la entrega de antecedentes para definir tanto la frecuencia de los trenes de pasajeros como el volumen de transporte de carga, la demanda y los costos. En su primera etapa, el trazado contempla 172 km y una inversión preliminar de USD $1.320 millones. En una segunda etapa se incorpora una nueva vía férrea entre Tiltil y Limache y otra entre El Salto y Valparaíso, con una inversión adicional preliminar del orden de USD $2.500 millones.

Cabe recordar que en agosto pasado fueron desestimadas la totalidad de las propuestas del primer llamado a licitación del Estudio integral para el proyecto ferroviario, ya que ninguna de las tres ofertas presentadas se ajustaba a los requerimientos técnicos, formales y de presupuesto de la iniciativa. Por esto, se debieron desarrollar nuevos términos de referencia para las bases de licitación del estudio, lo que incluyó un análisis exhaustivo de las tareas consideradas, a las que se le realizaron ajustes y optimizaciones, tanto de las actividades como del presupuesto.

En paralelo, el pasado 3 de octubre se formalizó un convenio de cooperación técnica entre la Dirección General de Concesiones y el BID, a través del cual el organismo internacional apoyará el estudio y el análisis de los antecedentes aportados por el Estudio Integral para el desarrollo de las bases de licitación de la concesión del Tren Valparaíso-Santiago, así como avanzar en tareas enfocadas en la evaluación con enfoque social y medioambiental de proyectos ferroviarios y trabajar en el desarrollo de estrategias de financiamiento sostenible de la concesión ferroviaria. 

En este proceso los especialistas del BID están siendo acompañados por un consorcio de firmas consultoras, encabezadas por ALG Global Infrastructure Advisors; el asesoramiento técnico ferroviario de Prointec, y legal de Grau CMS Abogados, quienes ya se encuentran avanzando en el desarrollo de la asesoría.

El 70% de los empresarios chilenos interesados en hacer negocios con China, lo hacen para importar productos

Estudio de análisis de datos encargado por la TGS C&C Canessa mapeó a 399 mil personas relacionadas a empresas pequeñas y grandes que indagaron sobre oportunidades con el país asiático. Comercio, Retail, Industria, Manufactura y Tecnología, son los sectores que más consultan, interés que se ha triplicado en los últimos cinco años.  

Por: Equipo Mercado Inmobiliarios

La inversión extranjera directa entre China y Latinoamérica está en pleno auge, las empresas buscan cada vez más asesoría especializada para navegar los complejos entornos regulatorios y culturales. En respuesta a esta demanda creciente, TGS C&C Canessa, firma auditora multiservicio con más de 65 años de experiencia en Chile, anuncia la apertura del Latam Desk China en la ciudad de Shanghái, fortaleciendo su red internacional y su capacidad de ofrecer soluciones integrales y especializadas a sus clientes en Latinoamérica y Asia.

Con la creación de Latam Desk China, TGS C&C Canessa refuerza su visión global y compromiso con brindar asesoría estratégica y local a empresas chinas que buscan expandirse en Latinoamérica, así como a empresas chilenas y latinoamericanas en sus inversiones en China. Este nuevo punto de conexión facilita la interacción directa con clientes, operadores y proveedores chinos, dinamizando los negocios de sus clientes en un mercado clave.

Según el estudio Insight Hunting SEO elaborado por la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso para TGS C&C Canessa, en el que se rastrearon 399 mil personas, se observó un crecimiento del 240% en las búsquedas en línea sobre negocios con empresas de China desde 2019 hasta la fecha. Entre los servicios más solicitados destacan los acuerdos comerciales y regulaciones (66%), los servicios de logística y cadena de suministro (60%) y la consultoría legal y comercial (50%).

Además, se registró que las personas interesadas en realizar negocios con China buscan importación de productos desde China (70%), como también asociaciones estratégicas (29%), y exportación de productos a China (20%).

Asimismo, se identificó que las empresas buscan estos servicios principalmente para minimizar riesgos comerciales y financieros (49.1%) y cumplir con normativas legales (44.9%). También destacan motivos como asegurar la calidad de productos y proveedores (40.1%), superar barreras culturales (38.5%), y facilitar la expansión al mercado chino (33.4%).

La investigación detectó también que el 19,1% de las busquedas pertenecen al sector Comercio y Retail, el 10% a Manufactura e Industria y el 7,1% a Tecnología. Asimismo, arrojó que el 48,7% de quienes consultan con empresas de China son empresas medianas, mientras que el 34,2% son grandes.

“Nuestro objetivo es apoyar a nuestros clientes en su crecimiento y eficiencia, integrando conocimientos globales con un enfoque local. El Latam Desk China ya está operativo desde el primero de julio, ofreciendo un soporte estratégico y local desde Shanghái,” señaló Luis Costa, Head of Latam Desk China.

José Canessa, managing partner de TGS C&C Canessa comentó: “Con el Latam Desk China en Shanghái, nuestros clientes chilenos y latinoamericanos se beneficiarán de un representante chileno con amplio conocimiento de la cultura y regulaciones chinas”. Este crecimiento refleja la capacidad de TGS para ofrecer un tratamiento de negocio local con metodologías y procesos de primer nivel, adaptándose a las necesidades específicas de sus clientes en la región.

TGS C&C Canessa es miembro d la red C&C con 12 oficinas en las principales ciudades de Chile. Además, forma parte del TGS Network, una red global de más de 69 miembros en 60 países, que cuenta con más de 4,400 profesionales. Esta red está calificada entre las 25 principales redes internacionales por el International Accounting Bulletin (IAB) y ha sido reconocida como «Rising Star» por su rápido crecimiento.

Inversión en propiedades fraccionadas: una alternativa con mayor rentabilidad que los depósitos a plazo

Ante la pregunta ¿Cómo optimizar los ahorros?, los depósitos a plazo versus propiedades fraccionadas son una real alternativa en este conflictivo y cambiante mercado inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A medida que crece el interés por la educación financiera en Chile, los depósitos a plazo siguen siendo una opción segura y popular.

Sin embargo, plataformas como Fraccional.cl proponen una alternativa más rentable: la inversión en propiedades fraccionadas, que podría multiplicar hasta cinco veces el retorno en comparación con los DAP, aunque con un nivel de riesgo mayor.

Ante la pregunta ¿Cómo optimizar los ahorros?, los depósitos a plazo versus propiedades fraccionadas son una real alternativa en este conflictivo y cambiante mercado inmobiliario.

Con la creciente inclinación de los chilenos hacia nuevas opciones de inversión, una reciente comparación revela las diferencias clave entre el clásico depósito a plazo (DAP) y la emergente inversión en propiedades fraccionadas.

Un estudio de Patrimore indica que el 22% de los inversionistas chilenos aún prefieren el DAP o mantener su dinero en cuentas corrientes, atraídos por su bajo riesgo. Sin embargo, los retornos de esta opción suelen ser modestos y, en muchos casos, apenas cubren la inflación.

Un ejemplo práctico ilustra esta diferencia: si se invierte $100.000 en un depósito a plazo de 90 días renovado por un año, con tasas bancarias actuales de entre 0,40% y 0,51% mensual, el retorno anual sería del 6,12% nominal, generando una ganancia de $6.120.

Sin embargo, considerando una inflación anual del 4,5%, la rentabilidad real es solo de un 1,62%. “Esto significa que, en términos reales, el valor de compra de esos $100.000 apenas se mantiene”, explica Tomás Charles, CEO de Fraccional.cl.

Por otro lado, el modelo de inversión fraccionada en propiedades ofrece una rentabilidad potencialmente superior. Gracias a startups como Fraccional.cl, se puede invertir en el sector inmobiliario con menores barreras de entrada, permitiendo que personas con ahorros modestos accedan a “acciones” de propiedades.

Según datos de la plataforma, la rentabilidad promedio anual en los últimos 12 meses fue del 13,1%, lo cual incluye el aumento de la UF, la plusvalía de la propiedad y los ingresos de arriendo. En términos reales, después de descontar la inflación, esta opción representa una rentabilidad del 8,6%, significativamente mayor que la de un DAP.

A pesar de sus atractivos, la inversión fraccionada conlleva sus riesgos. “Existen contingencias como la vacancia de arrendatarios o variaciones en el valor de las propiedades. Sin embargo, es un mercado más estable que otros, como las acciones o criptomonedas, y el riesgo se ve compensado por una rentabilidad real mucho mayor”, agrega Charles.

En definitiva, ambas opciones de inversión responden a perfiles distintos: el depósito a plazo es ideal para quienes buscan proteger su capital sin asumir riesgos, mientras que la inversión en propiedades fraccionadas apunta a quienes desean multiplicar su capital y están dispuestos a asumir ciertos riesgos inherentes al mercado inmobiliario.

23/11/2025 01:43
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $929,00
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.215,87