Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $929,00
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.215,87
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

Escasez de suelo para bodegas, un desafíos para el mercado chileno

La creciente escasez de suelo para construir bodegas en Chile plantea un reto cada vez más apremiante para el sector inmobiliario industrial. Con el crecimiento sostenido del comercio electrónico y la demanda de espacios de almacenamiento bien ubicados, las zonas con alta conectividad se han vuelto un recurso invaluable.

Las zonas urbanas y metropolitanas, como Santiago y regiones de Valparaíso y Biobío, son los epicentros de este fenómeno, donde la competencia por espacios disponibles es intensa, y los precios de arrendamiento se disparan.

El mercado de bodegas ofrece una serie de atributos positivos que lo convierten en una inversión atractiva. En primer lugar, estos espacios son esenciales para la logística y el abastecimiento, satisfaciendo las necesidades de diversas industrias, desde el retail hasta el sector tecnológico y la producción agrícola.

Las bodegas cercanas a centros urbanos no solo facilitan la reducción de costos operativos en transporte, sino que también mejoran los tiempos de entrega, cruciales para el comercio actual.

Además, la baja tasa de vacancia de las bodegas de calidad A y A+ refleja una demanda sostenida y la oportunidad para desarrolladores e inversionistas de ampliar la oferta. Sin embargo, la expansión de esta oferta no es sencilla debido a la disponibilidad limitada de terrenos. Los valores de arrendamiento en Santiago, por ejemplo, han mostrado un crecimiento constante, lo que evidencia la valorización del suelo industrial en áreas estratégicas.

La escasez de terreno plantea la necesidad de soluciones innovadoras y políticas públicas que faciliten el acceso a suelo industrial. La expansión de este tipo de infraestructura se beneficiaría no solo a los grandes operadores logísticos, sino también a las pequeñas y medianas empresas que requieren espacios accesibles y bien conectados.

Asimismo, una planificación urbana eficiente que contemple áreas industriales cerca de zonas urbanas mitigaría problemas de transporte y emisión de gases contaminantes.

La situación actual abre una ventana para que el mercado explore alternativas de construcción vertical o el uso de tecnologías de automatización en bodegas, lo cual podría optimizar el uso del espacio disponible.

A largo plazo, la escasez de suelo en el sector de bodegas destaca la importancia de un enfoque más integral en la planificación de infraestructura industrial, considerando las necesidades de un mercado en constante evolución.

MOP inició contrato para pavimentación de caminos en Isla de Pascua

Obras tienen una inversión de 14 mil millones de pesos y serán desarrolladas por la Dirección de Vialidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con el trámite de toma de razón de la Contraloría General de la República, se inició formalmente el contrato por más de 14 mil millones de pesos para la pavimentación de los principales caminos de Isla de Pascua.

Se trata de IPA 1 e IPA 2, camino central de la isla y el camino costero, respectivamente, obras que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad. 

La empresa a cargo de los trabajos es Pavimentos Chilenos Ltda., que debe completar los trámites administrativos requeridos en cualquier obra de infraestructura pública, para que se entregue el terreno y se inicien los trabajos de mejoramiento.

«La Isla de Pascua es un territorio insular de gran relevancia para el país y esta obra permitirá pavimentar cerca de 40 kilómetros que son fundamentales para la conectividad de los isleños e isleñas, pero también para fortalecer el turismo de la zona y otras actividades productivas. Estimamos que culminaremos los trabajos en 16 meses, por lo que proyectamos que se finalizarán en marzo de 2026», explicó la ministra López

El seremi de OO.PP. de la Región de Valparaíso, Yanino Riquelme González, destacó el inicio de este contrato, que es considerado de suma importancia para el territorio. 

“Sabemos que este es un proyecto muy esperado en Rapa Nui, porque además de beneficiar directamente a la comunidad local en sus desplazamientos, es fundamental para potenciar la principal fuente económica de la isla, que es el turismo. Es un proyecto de más de 14 mil millones de pesos que además se hace cargo de la realidad del territorio, por ejemplo, respecto de aprovechar los pavimentos existentes. Este es nuestro compromiso como Gobierno del Presidente Gabriel Boric en este territorio insular chileno”, dijo la autoridad regional. 

En ese sentido, el Director Nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer, destacó que efectivamente «esta es una iniciativa que tomó en cuenta las características específicas de Isla de Pascua y es por eso que se le dio un enfoque especial que es el reciclado de los pavimentos, algo muy positivo desde el punto de vista económico y medioambiental, porque en la isla existe una cantera de áridos casi agotada y la solución fue contar con una máquina recicladora que removerá la parte superior del pavimento y permitirá mitigar el transporte de áridos desde el continente».

EFE adjudica las obras de dos tramos del proyecto tren a Melipilla por US$ 813 millones

Gracias a esta adjudicación, se proyecta el inicio de las obras para el primer cuatrimestre de 2025.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Luego de una exhaustiva evaluación de las ofertas técnicas y de la consistencia de las propuestas económicas, EFE Trenes de Chile concluyó exitosamente el proceso de licitación de dos tramos del futuro Tren Alameda – Melipilla, que corresponden al trazado entre Melipilla-Malloco (5 ofertas económicas evaluadas) y Lo Errázuriz-Malloco (4 ofertas económicas evaluadas).

La española Sacyr se adjudicó las obras ferroviarias y civiles del tramo Melipilla – Malloco, por 8,65 millones de UF (US$ 345 millones) y el consorcio de la hispana Dragados con la chilena Besalco el tramo Lo Errázuriz-Malloco por 11,73 millones de UF (US$ 468 millones), totalizando 20,3 millones de UF (US$ 813 millones), la cifra más alta licitada por EFE en su historia.

Tras la notificación del resultado del proceso, realizado la tarde de este miércoles 30 de octubre, EFE comenzará la elaboración de los contratos que permitan iniciar la ejecución de las obras durante el primer cuatrimestre de 2025. La operación de un primer tramo entre Talagante y Lo Errázuriz se proyecta para fines de 2027, en combinación con la futura estación de la Línea 6 del Metro que está en construcción.

“Este fue un proceso riguroso, donde presentamos el proyecto en diferentes instancias para despertar el interés de las constructoras y de los inversionistas, en que innovamos con contratos colaborativos y donde tuvimos una excelente participación, con ofertas competitivas. El Tren Alameda – Melipilla es el más ambicioso de la historia de EFE y además, viene a concretar el sueño de cientos de miles de chilenos que requieren un transporte seguro, rápido y sustentable”, expresó Eric Martin, presidente de EFE Trenes de Chile.

A su vez, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz destacó que “estamos ante un proyecto ferroviario de gran relevancia para la conectividad del sector poniente de la Región Metropolitana, uno que poco a poco va concretando importantes avances como es el caso de la adjudicación de las obras de los tramos Melipilla-Malloco y Malloco-Lo Errázuriz, trabajos que en conjunto implican una inversión de 800 millones de dólares. El tren Alameda-Melipilla es un proyecto muy anhelado que beneficiará a más de 57 millones de personas al año cuando entre en operación, mejorando sin duda la calidad de vida de los usuarios de las ocho comunas que visitará el trazado”.

El proyecto beneficiará a los habitantes de Melipilla, El Monte, Talagante, Peñaflor, Padre Hurtado, Maipú, Cerrillos y Estación Central, contará 11 estaciones en un trayecto de 61 kilómetros de extensión, con tres vías hasta Malloco (dos de pasajeros y una de carga) y dos hasta Melipilla (una de pasajeros y una de carga), junto con conexión con líneas 1 y 6 de Metro. Considera la construcción de 15 cruces vehiculares desnivelados; 49 conexiones peatonales desniveladas; 12 cruces automatizados; talleres y cocheras; confinamiento total de la faja vía y la instalación de los sistemas de señalización, comunicaciones y energía eléctrica del más alto estándar.

A la adjudicación de las obras del trazado entre Melipilla y Lo Errázuriz, se suman una serie de avances en el proyecto que se han concretado recientemente. Entre ellos, ya se encuentra publicada la licitación para las obras soterradas del tercer tramo que va entre Lo Errázuriz y Alameda por US$200 millones. El contrato contempla la construcción de un nuevo espacio subterráneo para pasajeros en Estación Central que conectará a través de un túnel de 3,2 kilómetros con una Nueva Estación que está pensada en ser construida en la misma comuna.

Recepción de ofertas para ITO

Asimismo, esta semana se recibieron las ofertas técnicas para licitación de la inspección técnica de obras para los tramos. Se trata de un contrato clave para el éxito de la construcción que considera los servicios de soporte en la gestión diaria de la administración y control del proyecto; apoyo temprano en ingeniería y soporte técnico en terreno; seguimiento al sistema integrado de calidad, seguridad y medio ambiente; entre otros. Se espera que sea adjudicado durante el mes de diciembre.

Por último, ya se encuentran en fabricación los 22 trenes 100% eléctricos que formarán parte del servicio, y se adjudicó a la empresa CRIG la construcción de los talleres y cocheras que se edificarán en la comuna de Peñaflor.

Estrategias clave para combatir el Greenwashing en el sector inmobiliario

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios COHLERS+PARTNERS

Dentro de los principales efectos del greenwashing en el sector inmobiliario, se puede señalar que éste puede dificultar que los consumidores identifiquen proyectos verdaderamente sostenibles, sustentables y/o ecológicos, lo que puede resultar en una falta de confianza en las afirmaciones de sostenibilidad de las empresas. Adicionalmente, las prácticas de greenwashing pueden crear una competencia desleal en el mercado, donde los desarrolladores que realmente implementan prácticas sostenibles se ven en desventaja frente a aquellos que simplemente hacen afirmaciones sin fundamento; todo lo anterior motivado por la falta de regulación clara sobre lo que constituye un proyecto sostenible, sustentable o ecológico, puede permitir que el greenwashing prospere.

Así, pues, se propone para evitar el greenwashing en la industria inmobiliaria, los siguientes aspectos:

Primeramente, es fundamental que las empresas inmobiliarias proporcionen datos verificables sobre sus prácticas sostenibles. Esto incluye informes anuales que detallen las inversiones en sostenibilidad y los resultados obtenidos.

Por otro lado, la industria debe trabajar en la creación de estándares claros y medibles para lo que constituye un desarrollo sostenible. Esto ayudaría a los consumidores a tomar decisiones informadas y a las empresas a ser responsables.

Adicionalmente, el vital el informar a los consumidores sobre cómo identificar prácticas verdaderamente sostenibles puede ayudar a mitigar el impacto del greenwashing. Esto incluye educar sobre las certificaciones y sellos de sostenibilidad reconocidos.

La implementación de regulaciones más estrictas que penalicen y sancionen adecuadamente el greenwashing puede ser también una herramienta efectiva para proteger a los consumidores y fomentar prácticas empresariales responsables.

Pero también es necesario regular y homogeneizar al menos los criterios con los que medir la sostenibilidad. Esto es necesario para cuidar al consumidor y evitar el greenwashing. De esta manera, es posible establecer una competencia leal y evitar que hayan distorciones en los discursos. Esa es la tarea del legislador o al menos, de la autoridad competente, pues el objetivo principal es poder darle a los inversores y en general a los clientes, la posibilidad de tomar decisiones con información fidedigna y poder comparar las alternativas de distintas opciones sin que el discurso de venta esté distorsionado.

Desde la perspectiva del desarrolldor inmobiliario, si su departamento de marketing no trabaja alineado con el equipo de desarrollo de proyectos, es muy probable que los atributos que se promuevan no cuenten con algún método de verificación que los certifiquen. Lo anterior, no sólo podría originar la percepción de una publicidad engañosa para el cliente, sino que además, comprometería la responsabilidad y veracidad de la industria incentivando una mayor cantidad de controles y restricciones para el rubro.

Una alternativa, quizás, para evitar caer en el grupo de empresas que utilizan el greenwashing, sea por desconocimiento o de forma intencional, es comenzar por reconocerse como una empresa contaminante y, en consecuencia, tomar acciones concretas, verificables y medibles para reducir el impacto ambiental que genera en alguna de las distintas etapas del ciclo de vida de un proyecto.

Para mitigar el impacto del greenwashing en el sector inmobiliario, es esencial que las empresas adopten un enfoque más transparente y responsable hacia la sostenibilidad. Esto implica la provisión de datos verificables, la creación de estándares claros, la educación de los consumidores y la implementación de regulaciones estrictas que penalicen prácticas engañosas. Además, es crucial que los departamentos de marketing trabajen en estrecha colaboración con los equipos de desarrollo de proyectos para garantizar que las afirmaciones sobre sostenibilidad estén respaldadas por métodos de verificación confiables. Al reconocer su impacto ambiental y tomar acciones concretas para reducirlo, las empresas pueden no solo evitar caer en el greenwashing, sino también contribuir a un mercado inmobiliario más justo y responsable.

Mathieu Meot, líder de brokerage industrial de Cushman & Wakefield: “Hay escasez de suelo para construir bodegas en la Región Metropolitana”

Actualmente hay menos de un 10% de la superficie industrial en el Gran Santiago disponible para edificar bodegas en terrenos con carácter “molesto” o «peligroso”.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Desde 2020, producto de cambios normativos o nuevas regulaciones más exigentes, se ha observado un problema creciente relacionado con la escasez de terrenos para la construcción de bodegas en suelos con carácter “molesto” o «peligroso”.

Este se ha visto exacerbado por las restricciones impuestas en los planes reguladores y por parte de la SEREMI de Salud, que reglamentan la calificación de actividades de las empresas desde actividades productivas o de servicio de carácter industrial “inofensivas”, “molestas” o “peligrosas”, y cuyos efectos se están observando hoy en día. 

“Ante regulaciones más estrictas, las empresas tienen que verificar o usar un due diligence más extenso sobre los suelos y las bodegas, para asegurar que cumplan con los requisitos que establece la circular B32/2020 del Ministerio de Salud, que instruye a las SEREMI de salud del país, criterios técnicos para la calificación de actividades productivas e infraestructura”, señaló Mathieu Meot, líder de brokerage industrial de Cushman & Wakefield, compañía global de servicios inmobiliarios corporativos.

En esta línea, el ejecutivo precisó que hasta el 50% de las empresas con las que trabajan tienen categoría de “molestas” o “peligrosas”, y que actualmente hay menos de un 10% de la superficie industrial de la Región Metropolitana disponible para construir bajo estas condiciones.

“La demanda más común por este tipo de suelo son las fábricas, pero producto de la regulación las empresas logísticas, como grandes retailers, están necesitando también este tipo de suelo”, comentó el líder de brokerage industrial de Cushman & Wakefield.

De esta manera, esta situación incide especialmente en empresas que necesiten almacenar productos, como por ejemplo, una compañía que antes importaba ropa y amplió su actividad a aerosoles, tendría un requisito más alto de uso de suelo, con lo cual pasaría de “infonsivo” a “molesto” o “peligroso”. Este caso también afectaría a una empresa que requiera mayor energía eléctrica o aumente su flota de camiones para el traslado de sus productos.

Al respecto, Meot sostuvo que muchas empresas no están enteradas de este tema, ya que están dedicadas a su operación, mientras las normativas inmobiliarias se van ajustando con el tiempo: “Las renovaciones de los contratos de bodegas se producen cada 5 ó 10 años, entonces para una empresa que arrendó una bodega en 2019 y recién tendría que renovarla en 2029,  no estaría enterado de la nueva normativa, publicada durante la vigencia de su contrato”.

Para evitar que estos cambios normativos afecten en la renovación de patentes o en la ampliación de una bodega, el ejecutivo agregó que “desarrollamos un análisis teórico de calificación técnica industrial para que cada empresa sepa qué tipo de suelo van a necesitar en el futuro, según su rubro y expansión. Acorde a ese estudio, los asesoramos con el tipo de almacenamiento logístico que necesitan y dónde debiese estar ubicado, adelantándonos a las características que le exigirán en un futuro, entendiendo que estos proyectos son a largo plazo”.

El objetivo es que tanto las manufacturas como las empresas logísticas puedan asegurar suelos en la Región Metropolitana, que calcen con las normativas y las regulaciones, dada la escasez de terreno que existe para la construcción de bodegas, específicamente de suelo industrial “molesto” o “peligroso”. 

“Sin embargo,  la escasez no se debe solamente a una falta de planificación o de condiciones urbanísticas, sino también de situaciones comerciales, lo que se observa por ejemplo en casos de ciertos propietarios de superficies extensas que simplemente no venden, por lo menos a valor de mercado, y que tampoco los desarrollan, lo que dificulta generar mayor actividad en este tipo de suelos”, puntualizó Mathieu Meot, líder de brokerage industrial de Cushman & Wakefield.

Los usos de suelo corresponden a un conjunto genérico de actividades mediante el cual los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) admiten o restringen un área predial, para autorizar los destinos de las construcciones o instalaciones.

De acuerdo al tipo de uso o actividad productiva, existen tres principales calificaciones de uso de suelo industrial, según la normativa establecida por la Secretaría Regional Ministerial de Salud. Estos son: Inofensivo, Molesto y Peligroso. 

●      Inofensivo: Se refiere a productos terminados que no producen daños ni molestias a la comunidad, personas o entorno. Por ejemplo, una bodega que almacena ropa o abarrotes.

●      Molesto: Materias primas o productos terminados que pueden ocasionalmente causar daños a la salud o la propiedad, y que normalmente quedan circunscritos al predio de la propia instalación, producir ruidos o vibraciones, u otras consecuencias, causando con ello molestias que se prolonguen en cualquier período del día o de la noche. Por ejemplo, un centro de distribución ecommerce de gran envergadura o una fábrica, especialmente, por la cantidad de transporte que requiere.

●      Peligroso: Materias primas, productos intermedios o finales, o bien acopio de los mismos que pueden llegar a causar daño de carácter catastrófico para la salud o la propiedad, en un radio que excede los límites del propio predio. Por ejemplo, almacenaje de aerosoles y sustancias peligrosas.

Plan de Data Centers se abre a consulta ciudadana convocada por el Ministerio de Ciencia

El proceso de consulta estará abierto hasta el 20 de noviembre de 2024, para hacer entrega  oficial del Plan Nacional de Data Centers hacia finales de año.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Siete medidas incluye la propuesta del Ministerio de Ciencia para el Plan Nacional de Data Centers (PDATA). Se trata de una iniciativa surgida en el Gabinete Pro-Crecimiento y Empleo en mayo pasado, liderado por el Presidente Gabriel Boric, que hoy entra en su etapa final con una Consulta Pública para garantizar la participación tanto de organizaciones como de ciudadanos interesados.

La iniciativa busca potenciar a Chile como referente en el desarrollo sustentable y estratégico de centros de datos en América Latina, esenciales para garantizar el funcionamiento continuo de servicios digitales, desde aplicaciones empresariales hasta plataformas de consumo masivo como servicios de streaming, redes sociales, banca en línea y comercio electrónico.

Dada la creciente demanda por infraestructura digital avanzada, las ventajas comparativas de Chile en términos de conectividad y la veintena de proyectos que evalúan instalarse -con una inversión posible de $ USD 4.148 millones- el Ejecutivo decidió impulsar el crecimiento de esta industria con garantías de que sea sostenible, descentralizado y con foco en nuevos mercados tecnológicos que posicionen al país regional e internacionalmente.

Para ello, durante 3 meses se recogieron insumos de 15 empresas de Data Centers, 15 organizaciones sociales y se realizaron diálogos ciudadanos en 3 comunas. Además, se realizaron reuniones con compañías y gobiernos de distintos países para analizar sus experiencias: “Nos contactamos con industrias y gobiernos de países donde la industria de Data Centers creció sin un plan, como Irlanda y Países Bajos, que sufrieron un shock en la demanda energética de ciertos lugares y un rechazo transversal de las comunidades a la instalación de esta industria.

Dublín y Amsterdam saturaron sus redes eléctricas con entre 80 y 100 Data Centers. Santiago aún está lejos de eso, y por eso nos estamos anticipando a ese crecimiento para que ocurra de la mejor manera en distintas regiones”, detalló la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry.

Para la coordinación pública de las medidas propuestas, participaron los ministerios de Ciencia, Hacienda, Economía, Salud, Vivienda, Transportes, Energía y Medio Ambiente, además de Subtel, Secretaría de Gobierno Digital e InvestChile.

El Plan Nacional de Data Centers se proyecta en un horizonte de seis años. Las líneas de acción incluyen la generación de lineamientos estratégicos, acuerdos público-privados y un marco de sostenibilidad que integre criterios de consumo energético e hídrico, impulsando el uso de energías renovables y tecnologías eficientes. Con una colaboración interministerial, el PDATA se ha diseñado para responder a los desafíos de la industria y garantizar su integración armónica con el territorio y las necesidades de las comunidades.

“El Plan Nacional de Data Centers representa un compromiso estratégico de Chile con el desarrollo sostenible de una infraestructura tecnológica crítica para el futuro del país. Este plan está abierto a consulta pública hasta el 20 de noviembre y refleja nuestra visión de crecimiento económico en armonía con la sustentabilidad y con las comunidades, asegurando que el despliegue de estos centros utilice las tecnologías disponibles para asegurar un uso eficiente de recursos hídricos y energéticos. Invitamos a todas las personas a sumarse al proceso y a contribuir con sus perspectivas para fortalecer el rol de Chile como líder en innovación sostenible, donde el desarrollo tecnológico se construya sobre la base de principios ambientales sólidos y decisiones informadas por evidencia científica”, dijo la autoridad.

Las 7 medidas de la propuesta

  1. Herramienta digital para la planificación sostenible: El Estado, a través de su Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), contará con una herramienta digital que integre información sobre disponibilidad energética, uso de suelo apto, conectividad y variables socioambientales de todo el país para identificar áreas estratégicas para el desarrollo de Data Centers. Esta medida facilitará la planificación, promoviendo que el crecimiento de la industria sea ordenado y sostenible.
  2. Comité multiactor para el monitoreo: Se constituirá un comité que actúe como el ente centralizador de información y planificación estratégica para la industria de Data Centers en Chile. Este comité público-privado tendrá como objetivo la identificación de potenciales impactos sociales y ambientales, oportunidades de inversión y monitoreo del cumplimiento de las metas del plan.
  3. Criterios de evaluación ambiental estandarizados: Se publicarán guías técnicas para optimizar la evaluación de proyectos de Data Centers en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), promoviendo una mayor transparencia y eficiencia en el proceso normativo, y aumentando la certeza regulatoria tanto para inversionistas como para la ciudadanía.
  4. Guía de permisos críticos: El plan también contempla la publicación de una guía referencial de permisos que detalle los procesos normativos necesarios para la construcción e inicio de operación de Data Centers en Chile. Esta guía, disponible en formato digital y actualizada periódicamente, facilitará el cumplimiento regulatorio, agilizando la inversión en el país.
  5. Acuerdos de Producción Limpia (APL): Con el objetivo de minimizar el impacto ambiental, se promoverán acuerdos entre el Estado y la industria para mejorar la eficiencia en el uso de agua y energía, reduciendo la huella de carbono de los centros de datos en Chile. Estos acuerdos fomentarán la sostenibilidad y servirán como espacios de colaboración para compartir buenas prácticas entre el Estado, la industria y las comunidades.
  6. Campus regionales para la inteligencia artificial (IA): Como parte de la estrategia de descentralización, se planificarán, con el sector privado, campus tecnológicos de IA en regiones con alta disponibilidad de energías renovables. Estos espacios especializados en infraestructura para IA permitirán un desarrollo tecnológico en sinergia con las capacidades regionales, favoreciendo la capacitación y el crecimiento de la industria de datos.
  7. Infraestructura avanzada para la investigación el IA: En el marco de los campus de IA, se buscará un acuerdo con empresas internacionales para proveer acceso a infraestructura de cómputo avanzada para instituciones chilenas dedicadas a la investigación en IA. Esto fortalecerá la colaboración en I+D y el entrenamiento de capital humano en tecnologías emergentes.

Consulta pública y validación final

El martes 29 de octubre se abrió el proceso de consulta pública que permitirá a la ciudadanía participar y opinar sobre la estrategia y los objetivos propuestos en el plan. Esta instancia busca garantizar que el PDATA incluya opiniones e insumos de las comunidades y los territorios.

Con el PDATA, el gobierno reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico del país, impulsando un modelo de crecimiento que atienda a los desafíos actuales y futuros de Chile en el ámbito de la transformación digital y la sostenibilidad.

Innovación y economía circular en Tarapacá: crear ladrillos a partir de residuos de cartón

El proyecto se hizo viable gracias al financiamiento de Corfo, que les permitió llevar a cabo un año de pruebas y ajustes hasta lograr un material con propiedades estructurales adecuadas para la construcción.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un esfuerzo por transformar la gestión de residuos y contribuir a la economía circular en la Región de Tarapacá, la recicladora Pamela Cornejos Quevedo ha desarrollado un ladrillo innovador, hecho a partir de residuos de cartón y cemento, que cumple con las normativas chilenas para su uso en construcción.

Este proyecto fue posible gracias al apoyo del programa Súmate a Innovar de Corfo, y busca responder a la necesidad urgente de encontrar alternativas sostenibles en el manejo de desechos.

Pamela, ingeniera en administración de empresas, fundó la Sociedad de Servicios de Aseo Integral y Ecológico Ayca Cornejos SpA junto a Miguel Ayca Huarachi, quien aportó su experiencia en gestión de residuos desde su formación en Suecia, país que recicla el 99% de sus desechos. Juntos, los socios han trabajado desde 2018 promoviendo la segregación en origen y educando a sus clientes sobre la importancia de tratar los residuos como recursos valiosos, más allá del concepto de “basura”.

En 2022, un incendio devastador destruyó completamente su negocio, lo que llevó a Pamela y Miguel a replantear su modelo. Fue en ese contexto que surgió la idea de desarrollar un producto innovador que permitiera valorizar los residuos de cartón a nivel local, evitando el transporte a otras ciudades y reduciendo la huella de carbono. La solución llegó con la creación de un ladrillo resistente y funcional que puede utilizarse en panderetas, divisiones y mobiliario público.

El proyecto se hizo viable gracias al financiamiento de Corfo, que les permitió llevar a cabo un año de pruebas y ajustes hasta lograr un material con propiedades estructurales adecuadas para la construcción. «Necesitábamos que alguien creyera en nuestra idea, y allí apareció Corfo con el Súmate a Innovar , sin ese apoyo no lo hubiésemos logrado», comenta Pamela.

Economía circular y alianza transfronteriza

La innovación no se detuvo allí. Este año, Cornejos y Ayca concretaron una alianza con una empresa recicladora en Perú, enviando el primer camión con cartón reciclado hacia Tacna el 21 de agosto. Este hito marca no solo un avance en la valorización de los residuos de la región, sino también una contribución concreta a la economía circular y una reducción de la huella de carbono generada por el transporte de materiales.

Este modelo de gestión sustentable en Tarapacá apunta a ser un ejemplo de cómo el reciclaje y la economía circular pueden generar valor en comunidades locales, promoviendo una transformación en el modo en que se gestionan los residuos y posicionando a los residuos como insumos para nuevos productos.

Educación financiera: una deuda pendiente

Por: Julián Blas, Cofundador y COO de Fraccional.cl

El endeudamiento de los chilenos, que representa el 48,4% del PIB según el último informe del Banco Central, es una señal clara de la falta de educación financiera.

Es más, 1 de cada 5 personas presenta una alta deuda, superior al 50% de su ingreso mensual. Durante décadas, el sistema educativo ha omitido esta formación esencial, dejando a las personas sin las herramientas necesarias para tomar decisiones responsables con sus finanzas.

Es urgente que la educación financiera se integre desde la enseñanza escolar y/o universitaria para preparar a las generaciones a enfrentar los desafíos económicos actuales, promover el ahorro e invertir con criterio. Sin este conocimiento, las personas seguirán cayendo en el ciclo del endeudamiento.

No podemos seguir  auspiciando el consumo a crédito. Es hora de priorizar la educación financiera para construir una sociedad más informada y económicamente estable.

Eduardo Ricci, abogado de COHLERS+PARTNERS: «Las recientes elecciones municipales y su impacto en el sector inmobiliario”

Los alcaldes tienen en sus manos la capacidad para facilitar o entorpecer los procesos de obtención de permisos e influir en la recuperación del sector inmobiliario local.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las últimas elecciones vividas en nuestro país, generaron cambios fundamentales en las administraciones locales de importantes comunas.

Por esa razón y desde la lógica experta, conversa con el abogado Eduardo Ricci Burgos, experto en materia de negocios de la firma COHLERS+PARTNERS y columnista, quien observa varias noticias relevantes para el sector inmobiliario.

Ricci comenta que las recientes elecciones de este fin de semana recién pasado han traído consigo una serie de modificaciones en la administración local; lo que significa un “cambio de timón” en algunos casos relevantes, y en otros, una nueva y quizás última posibilidad de hacer las cosas bien o como “se debe”.

Junto a ello, las elecciones han tenido la particularidad que se han desarrollado dentro de un clima marcado por la necesidad de reactivar el sector de la construcción e inmobiliario, “así como de la oferta adecuada de viviendas, que ha enfrentado una caída significativa en la aprobación de permisos”, dice el abogado..

Ricci advierte además que según datos recientes, “se ha observado una disminución del 76.7% en la entrega de permisos para nuevas viviendas en comparación con el año pasado, por lo que hace no mucho tiempo atrás”

En ese orden, el Ministerio de Vivienda implementó un decreto que prorroga por 18 meses los permisos de construcción que, indica Ricci, “no han iniciado obras, afectando esta medida a más de 57,000 viviendas, cuyo permiso estaba a punto de caducar. Salvavidas necesario, pero salvavidas al fin y al cabo, mientras no se adopten soluciones reales que ataquen al fondo del problema”.

Lo anterior, especialmente para las municipales, podría llegar a ser muy relevante en lo que respecta a las modificaciones  y actualizaciones de los planes reguladores, permisos de subdivisión, así como a la gestión de permisos de construcción y proyectos inmobiliarios que se encuentran detenidos (por no decir paralizados) en varias de las comunas de nuestro país.

“La extensión de estos permisos sin duda es crucial para evitar que los proyectos caigan en un proceso burocrático que podría obligar a las empresas a iniciar nuevamente desde cero dichos permisos, implicando costos adicionales y mayores plazos o simplemente avandonarlos y hacer la pérdida hasta esperar, quien sabe cuándo, que la situación y el mercado mejoren”

Asimismo, el abogado reflexiona sobre el rol de los nuevos alcaldes, quienes se estrenarán y los reelectos, sin importar la vereda desde donde se encuentren, “deberán priorizar dentro de su ajustada agenda de dirección comunal, las políticas que faciliten y agilicen los procesos administrativos relacionados con la aprobación, construcción y recepción de los proyectos inmobiliarios”, dice

De esta forma, los alcaldes tienen en sus manos, aunque sabemos que siempre la han tenido, una responsabilidad importante en la implementación y supervisión de estas políticas, ya que su capacidad para facilitar o entorpecer los procesos de obtención de permisos puede influir directamente en la recuperación del sector inmobiliario local.

“Aquellos que priorizen la agilidad administrativa y el apoyo a proyectos habitacionales contribuirán significativamente al aumento del stock habitacional disponible para la venta y a la reducción del déficit habitacional en sus comunas, generando de paso mayor empleo y servicios relacionados a dicha industria”, comenta el abogado.

“Finalmente, creo que estas elecciones municipales han marcado un punto de inflexión para el sector inmobiliario en Chile, ya que la combinación de nuevas administraciones locales, llámense Gobernadores, alcaldes, concejales y CORES comprometidos con la reactivación del sector, podría crear un entorno propicio para el desarrollo urbano. Esto es un tema que no puede seguir esperando”.

Sin embargo, será fundamental que los alcaldes, mantengan un enfoque proactivo y eficientemente colaborativo con el Minvu y otros actores del sector, especialmente del sector privado, para garantizar el éxito de las iniciativas que se sugieran, promuevan y acuerden, ya que la capacidad para gestionar eficientemente los permisos.

“No solo impactará el crecimiento económico local, sino también mejorará las condiciones habitacionales para miles de chilenos, tema siempre sensible que incluso puede cambiar el termómetro nacional”, sentencia el abogado

ENEX obtiene reconocimiento del programa Huella Chile

La empresa, licenciataria en nuestro país de Shell, es el único proveedor de lubricantes certificado y premiado por la iniciativa.

Por: Comunicado de Prensa

El programa Huella Chile del Ministerio de Medioambiente tiene como objetivo fomentar el cálculo, reporte y gestión de los gases de efecto invernadero (GEI) en organizaciones del sector público y privado. Su implementación el año 2013 fue el punto de partida para que empresas e instituciones chilenas comenzaran a respaldar su tránsito a la carbono neutralidad.

Una de las organizaciones que fue reconocida este año –como parte de los resultados del 2023– es ENEX, la cual fue reconocida por cuantificar su “Huella Corporativa”, y en el segmento “Huella de Producto”, por su rol de proveedor de lubricantes a la minera estatal Codelco. 

“Como Enex participamos de todas las etapas y capacitaciones que hizo el Ministerio junto a Codelco para cuantificar la huella de producto y así ellos hacer gestión de las emisiones de alcance 3”, valoró Justo Verdejo, subgerente Ventas Industriales Lubricantes en ENEX.

La distinción en la categoría “Huella de Producto” es resultado de la labor que ha cumplido ENEX con los lubricantes Shell en las operaciones de Codelco, una iniciativa que tiene como finalidad incentivar a los proveedores de la cuprífera a cuantificar el impacto de las soluciones que proveen tomando como referencia el indicador de CO2 equivalente. 

La cuantificación lograda corresponde al total de lubricante comercializado a Codelco, considerando tanto las emisiones en procesos productivos, transportes marítimo y terrestre, y la distribución hasta sus instalaciones.

Es el primer año que se adjudica un reconocimiento en la categoría de “producto”, el que fue entregado por el Ministerio del Medio Ambiente y su representante Andrés Pica, jefe de división de cambio climático, en conjunto con Suina Chahuán, ministra (s) de Minería, Fernando Lucchini, presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley, y Gabriel Méndez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco. El galardón fue recibido por Nicolás Rodríguez, Subgerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en Enex.

Justo Verdejo remarcó que estos reconocimientos motivan a ENEX a seguir adelante en su estrategia corporativa de neutralidad de carbono al año 2030, de alcance uno y dos. En la categoría de “Huella Corporativa”, la firma energética se adjudicó uno de los cuatro sellos dispuestos por el programa (además de “cuantificación” están los de reducción, excelencia y neutralización). 

“Hitos como el que estamos alcanzando en el programa Huella Chile ratifican nuestra visión de futuro con miras a avanzar y a consolidarnos como una empresa innovadora, orientada a sus clientes, con valores y principios, y que está haciendo un importante aporte a los desafíos del país y el planeta en el contexto de la crisis climática”, afirmó el ejecutivo. 

El programa Huella Chile permite a las empresas e instituciones calcular y reportar sus emisiones en una plataforma nacional, gratuita, digital y estandarizada, que está alineada con normas internacionales para declarar gases de efecto invernadero (GEI). Integrar esta alianza es una garantía de que las acciones están alineadas con metodologías ampliamente utilizadas y aprobadas, incentivando la adopción de buenas prácticas tanto a nivel interno como externo, junto a proveedores y consumidores.

23/11/2025 03:55
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $929,00
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.215,87