Lunes 10 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
Lunes 10 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $946,24
Lunes 10 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.181,55
Lunes 10 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Lunes 10 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

Casos de construcción industrializada marcan el avance hacia una vivienda más eficiente y sostenible en Chile

Los proyectos “Pequeños Condominios en CLT” y “DS-49 San Gerónimo Sur” muestran cómo la industrialización y el uso de materiales sostenibles permiten reducir tiempos de ejecución y elevar los estándares de eficiencia energética en el país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La construcción industrializada avanza con fuerza en Chile como respuesta a desafíos urgentes, entre ellos el déficit habitacional, la eficiencia energética y la necesidad de procesos más sustentables. Diversas iniciativas impulsadas por la colaboración público-privada y el desarrollo tecnológico comienzan a dar resultados concretos, con proyectos que ya exhiben mejoras en plazos, calidad y sustentabilidad.

Uno de los casos destacados es el proyecto “Pequeños Condominios en CLT”, desarrollado por CENAMAD y Tallwood, que consiste en la fabricación y montaje de doce módulos tridimensionales de madera contralaminada (CLT). Las unidades, completamente equipadas en fábrica y transportadas para su instalación final, permiten construir tres viviendas sociales DS49 en apenas tres semanas.

La iniciativa fue reconocida entre los tres primeros lugares del concurso MINVU–CChC 2023, orientado a promover soluciones de densificación predial. Además, se distingue por ser el único proyecto premiado que utiliza estructuras renovables de madera, aportando a la meta de reducir la huella de carbono en el sector habitacional.

Según Liset Sapaj, jefa del Área de Especificaciones de Volcán y arquitecta de la Pontificia Universidad Católica con postgrado en Arquitectura Sustentable, este tipo de desarrollos “demuestran que es posible combinar innovación, velocidad constructiva y sustentabilidad sin sacrificar calidad”.

La ejecutiva de la empresa chilena que elabora soluciones constructivas sostenibles agrega que “la industrialización permite optimizar materiales, acortar los plazos y asegurar un mejor desempeño térmico, lo que beneficia tanto a las familias como al medioambiente”.

Otro referente es el proyecto DS-49 San Gerónimo Sur, ubicado en la Región del Maule, donde se aplicó un sistema Infill de pórticos de hormigón con elementos prefabricados, en colaboración con Baumax e Inmobiliaria IFAI Grupo Flesan. Este modelo busca acelerar la ejecución de edificaciones de vivienda social manteniendo altos estándares estructurales y de eficiencia.

“Ambas experiencias reflejan el potencial de la construcción industrializada para acortar brechas en el acceso a la vivienda y mejorar la productividad del rubro, un camino donde la innovación técnica y la coordinación entre actores públicos y privados serán claves para su consolidación en Chile”, puntualiza Sapaj.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Bbosch destaca ventajas del acero galvanizado para la construcción de una ciudad sostenible

La compañía nacional participó en la feria “Two Days Corrosion”, explicando cómo este elemento aplicado en caliente protege estructuras, reduce costos de mantención y aporta soluciones sostenibles. Por: Comunicado de Prensa La empresa chilena Bbosch, líder en soluciones integrales para la industria metalmecánica, eléctrica y de la construcción, participó en la última feria “Two Days Corrosion”, celebrada recientemente en el Hotel …

Los tres barrios más caros de Santiago: Lo Curro, Santa María de Manquehue y Jardín del Este lideran el lujo inmobiliario

Un estudio de la consultora Colliers revela que las zonas más exclusivas de la capital chilena se concentran en Vitacura, donde el metro cuadrado supera los $5 millones y las propiedades arrancan en 40 mil UF. Por: Equipo Mercados Inmobiliarios En Santiago, el lujo tiene dirección y apellido. Lo Curro, Santa María de Manquehue y …

Urbanismo y ciudades nutritivas

Es el Día del Urbanismo 2025 y conviene abandonar la comodidad del plano neutro de un urbanismo normativo para mirar las ciudades chilenas desde el hambre, otra forma espacial de la desigualdad.

10/11/2025 14:57
Lunes 10 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $946,24
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.181,55