Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.612,97
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $943,69
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.160,98
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Modelo Triple Net: la tendencia de inversión inmobiliaria estadounidense que comienza a ganar terreno en Latinoamérica

El esquema Triple Net Lease (NNN) transfiere al arrendatario los costos de impuestos, seguros y mantenimiento, ofreciendo a los inversionistas una alternativa con ingresos más estables y menor exposición a riesgos operativos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El modelo Triple Net Lease (NNN), ampliamente consolidado en Estados Unidos, comienza a posicionarse como una atractiva alternativa para inversionistas chilenos y latinoamericanos. Este sistema, que transfiere al arrendatario los costos de impuestos, seguros y mantenimiento, permite generar flujos de caja más estables y previsibles, con contratos de largo plazo respaldados por marcas o empresas sólidas.

“El modelo NNN es un acuerdo donde el arrendatario asume todos los costos operativos de la propiedad, además del arriendo base. Para el inversionista, esto se traduce en ingresos constantes y menor exposición a incrementos de gastos”, explica Milko Grbic, empresario e inversionista especializado en estructuración de fondos con colateral.

A través de su family office Granci, liderado por Daniel Goryn, Grbic ha impulsado una estrategia que combina inversión inmobiliaria, franquicias y activos financieros internacionales. Este enfoque, según el experto, permite diversificar el riesgo y optimizar la rentabilidad, sin que el inversionista deba involucrarse en la administración operativa de los activos.

Durante 2024, la inversión en propiedades bajo contratos Triple Net en EE.UU. alcanzó US$43.700 millones, lo que representa un crecimiento del 13% respecto al año anterior. “El inversionista gana previsibilidad en su flujo de caja, mientras el arrendatario obtiene control total sobre el uso y mantenimiento del inmueble”, agrega Grbic.

En América Latina, Chile, México, Colombia y Perú comienzan a explorar versiones adaptadas del modelo, especialmente en el segmento industrial y logístico. Fondos locales y family offices han incorporado contratos tipo NNN en sus portafolios, buscando estabilidad frente a la volatilidad financiera.

Sin embargo, Grbic advierte que “la dependencia de la solvencia del arrendatario es el principal riesgo”. Por ello, recomienda evaluar cuidadosamente “la salud financiera del operador, la ubicación y el potencial de valorización del activo”.

Con contratos estandarizados y flujos predecibles, el modelo Triple Net Lease se perfila como una puerta de entrada al real estate internacional para los inversionistas latinoamericanos, marcando el paso hacia una industria más profesional, diversificada y resiliente.

¿Invertir en EE.UU. bajo la administración Trump? Experto analiza impacto de políticas migratorias en el mercado inmobiliario

Pese al endurecimiento de las medidas migratorias, Estados Unidos mantiene su atractivo como destino de inversión, gracias a la estabilidad del dólar, la fortaleza institucional y la madurez de su mercado inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La segunda administración del presidente Donald Trump ha traído consigo políticas migratorias más estrictas, con efectos que se han sentido tanto en el ámbito social como en ciertos sectores económicos.

El mercado inmobiliario no ha sido la excepción. Sin embargo, expertos en inversión sostienen que Estados Unidos continúa siendo un destino preferente para los inversionistas latinoamericanos, a pesar de las turbulencias coyunturales.

“Estados Unidos sigue siendo la primera potencia a nivel mundial, con la moneda más dura que es el dólar. La gracia de poder invertir allí es que no se sufre tanto por los vaivenes de la inflación, dado que te financias en dólares y recibes los retornos en dólares”, explica Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, firma especializada en asesoría a inversionistas con presencia en el mercado nacional e internacional.

No obstante, el especialista advierte que las nuevas políticas migratorias están generando efectos colaterales en zonas con alta presencia latina. “Ciudades como Doral han visto cómo la demanda ha disminuido debido a la salida de migrantes venezolanos, provocando caídas en arriendos y valores de propiedades”, comenta Martínez.

Según el experto, “hasta hace unos años, incluso en el primer gobierno de Trump, zonas con alta presencia latina eran muy atractivas para la inversión inmobiliaria. Hoy esa demanda se está viendo mermada por el miedo a deportaciones. A pesar de esto, el mercado eventualmente se estabilizará y los precios volverán a subir cuando se regule la situación”.

Estrategia para inversionistas

Para quienes evalúan invertir en el corto y mediano plazo en Estados Unidos, Martínez entrega algunas claves que permiten mantener una visión estratégica y de largo plazo:

  • Balance riesgo-rentabilidad: el inversionista debe definir sus objetivos y encontrar la combinación adecuada entre rentabilidad y seguridad.
  • Mercado robusto: al financiarse y recibir retornos en dólares, se minimiza el impacto de la inflación local, manteniendo una cobertura estable.
  • Políticas migratorias temporales: las medidas más extremas responden a coyunturas y tenderán a moderarse.
  • Estabilidad institucional: la fortaleza de las instituciones estadounidenses sigue siendo una ventaja comparativa frente a mercados emergentes.
  • Diversificación inteligente: mantener posiciones en Estados Unidos permite aprovechar la eventual recuperación del mercado tras el periodo de ajuste actual.

Crecen las compraventas en zonas más “frescas” en detrimento de las turísticas

El aumento sostenido de las temperaturas y el auge del turismo verde están impulsando el mercado inmobiliario en regiones del norte de España, donde las condiciones climáticas resultan más moderadas que en los destinos tradicionales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un informe elaborado por OBS Business School sobre el Mercado Inmobiliario en España 2025, dirigido por el académico y director de Eurocofín Carlos Balado, revela un fenómeno que está redefiniendo el comportamiento de los compradores de vivienda.

El calentamiento global y el consecuente aumento de las temperaturas medias anuales están influyendo de forma directa en las decisiones de compra y en la elección de las zonas donde vivir.

Según el estudio, el mercado comienza a reflejar una preferencia por regiones con climas más templados, alejadas de los focos turísticos tradicionales, impulsadas también por el turismo activo y sostenible que tomó fuerza tras la pandemia.

Zonas del norte lideran el crecimiento en compraventas

Balado explica que las provincias del norte, “donde el calor es menos extremo”, registran un crecimiento muy superior al promedio nacional. En regiones como Lugo y Pontevedra, las compraventas de vivienda han aumentado más de un 25% anual, mientras que en la costa asturiana, cántabra, Navarra, Vizcaya, Orense, Álava y La Coruña, el alza se sitúa entre un 15% y un 20%.

En contraste, ciudades tradicionalmente turísticas como Murcia, Alicante, Valencia, Málaga, Cádiz, Barcelona, Tarragona o Girona presentan incrementos inferiores al 15%. “Lo que ha ocurrido en el norte —explica el académico— es que se han incorporado con fuerza al mercado lugares que antes no eran tan apreciados por la demanda extranjera, especialmente la asociada al turismo”.

Precios más bajos y temperaturas moderadas: el nuevo atractivo

El especialista señala que estas zonas ofrecen una ventaja competitiva clara: una temperatura promedio en verano cercana a los 20°, frente a los 30 o 40° que pueden registrarse en áreas más turísticas. A

demás, los valores de las propiedades son sensiblemente menores, con precios por debajo de 2.000 euros el metro cuadrado, mientras que en regiones como Madrid, Cataluña, Baleares, Canarias o el País Vasco, el valor promedio supera los 4.000 euros/m².

Esta combinación de confort térmico y precios accesibles ha convertido a las regiones del norte en nuevos polos de interés para la compra de vivienda, tanto por parte de residentes locales como de inversionistas extranjeros.

Cataluña mantiene demanda, pero enfrenta mayor competencia

Pese a la expansión del norte, Cataluña sigue siendo uno de los destinos más solicitados. Según Balado, la región concentra una de las mayores demandas extranjeras del país.

“El número total de compraventas en el primer trimestre de 2025 multiplica casi por diez el registrado en Asturias”, precisa el académico. No obstante, advierte que la competencia se ha intensificado, dado que las zonas con climas más templados comienzan a captar un perfil de comprador que antes se orientaba exclusivamente hacia la costa mediterránea.

Consultado sobre la proyección de este fenómeno, Balado se muestra cauto:
“Es una tendencia incipiente, pero con fundamentos estructurales sólidos. Si las temperaturas continúan al alza, es previsible que la demanda hacia zonas más frescas siga creciendo”.

El experto agrega que el incremento proyectado de la población española en los próximos quince años también influirá en la dinámica futura del mercado. “Cataluña y Barcelona seguirán siendo mercados amplios, pero deberán competir con territorios que hasta la postpandemia no figuraban como alternativas reales”, concluye.

Catalunya acelera la transición hacia el vehículo eléctrico

La Generalitat invertirá €1.400 millones hasta 2030 para ampliar la red de recarga, incentivar la demanda y reforzar la industria automotriz.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Generalitat de Catalunya activó el Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico 2025-2030, una estrategia que movilizará más de €1.400 millones en colaboración con el sector privado, con el objetivo de consolidar la electromovilidad como estándar en la región.

El programa busca ir más allá de las ayudas a la compra de vehículos, incorporando la ampliación de la red de carga, la formación de capital humano especializado y el fortalecimiento de la cadena industrial vinculada a la automoción.

Actualmente, Catalunya cuenta con 11.026 puntos de recarga pública, equivalentes al 23,4% del total de España. La meta es sumar otros 9.000 nuevos puntos en los próximos cinco años, impulsados directamente por el Govern y acuerdos con operadores como Endolla Barcelona, que ya gestiona más de 1.000 en la capital.

El mercado muestra señales de aceleración: entre enero y agosto de 2025, el 21,9% de los vehículos matriculados en la región fueron electrificados, frente al 14% registrado en el mismo periodo de 2024. En agosto, la cifra se elevó al 26%.

El plan se estructura en cinco ejes, expansión de infraestructura, incentivos a la demanda y electrificación de flotas, campañas de información, apoyo a la industria e innovación y gobernanza público-privada.

La línea de subsidios MOVES III, dotada con €65 millones, registró cerca de 3.900 solicitudes en menos de una semana, reflejando el interés del mercado.

Los desafíos persisten: alto costo inicial de los vehículos, necesidad de robustecer la red eléctrica y cobertura en zonas rurales. Para ello se prevén programas de formación, simplificación administrativa y apoyo directo a la inversión.

Si las metas se cumplen, Catalunya podría alcanzar 180.000 nuevas matriculaciones de eléctricos en cinco años, evitar la emisión de 470.000 toneladas de CO₂ y electrificar el 90% de su flota pública hacia 2030.

Madrid se convierte en el epicentro de la electromovilidad con la Feria VEM 2024

La feria también reunirá a operadores de puntos de carga (CPO), que ofrecerán descuentos en recargas durante el evento, reforzando la dimensión integral del ecosistema eléctrico.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Feria de Vehículos Eléctricos de Madrid (VEM) regresa a la Plaza de Colón en su décima edición, que se celebrará los días 19, 20 y 21 de septiembre, consolidándose como el gran escaparate de la movilidad eléctrica en España.

Durante tres jornadas, los visitantes podrán conocer de primera mano las últimas novedades en vehículos de cuatro y dos ruedas, además de acceder a pruebas de conducción y promociones exclusivas.

Organizada por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), la feria VEM nació en 2015 y se ha convertido en una cita de referencia.

En sus diez ediciones —con excepción de 2020, suspendida por la pandemia— ha acompañado el crecimiento del sector y su progresivo paso de ser una “imposición” a despertar un verdadero “entusiasmo”, según destacó Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE.

Entre los modelos más esperados destaca el Renault 5 E-Tech eléctrico, el regreso de un icono urbano ahora reinterpretado para la era eléctrica. También estarán presentes el Nissan Ariya, la furgoneta Townstar y el Alpine A290, un deportivo compacto que marca la entrada de la marca en la electrificación.

A ellos se suman propuestas como el Cupra Tavascan Endurance, el Renault 4 E-Tech eléctrico y el Renault Rafale hyper hybrid E-Tech 4×4, además de una amplia representación de fabricantes como Mercedes-Benz, Citroën, MG, BYD, Omoda & Jaecoo y Leapmotor.

El espacio dedicado a las dos ruedas contará con scooters y motocicletas de firmas como Efun y Velca, esta última con producción nacional, y la esperada llegada de la Ultraviolette F77, una motocicleta deportiva de origen indio disponible en versiones Mach 2 y SuperStreet.

La feria también reunirá a operadores de puntos de carga (CPO), que ofrecerán descuentos en recargas durante el evento, reforzando la dimensión integral del ecosistema eléctrico.

Con el objetivo de superar los 30.000 visitantes de la edición anterior, VEM 2024 se proyecta no solo como un espacio para descubrir las últimas innovaciones, sino también como un punto de encuentro clave entre marcas, operadores y ciudadanos que buscan sumarse a la transición hacia un futuro más limpio, eficiente y sostenible.

Sube a 39 años la edad promedio para comprar casa en México

En tres décadas, la edad de adquisición de vivienda pasó de 29 a 39 años. Ingresos limitados, altos costos de construcción y escasez de inventario asequible están retrasando el patrimonio de millennials y generaciones posteriores, advierte 4S Real Estate.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El camino hacia la vivienda propia se ha vuelto más largo para los mexicanos. Según datos de la consultora 4S Real Estate, la edad promedio para comprar una casa subió de 29 a 39 años en las últimas tres décadas.

Este retraso, que ya impacta con fuerza al mercado regiomontano, obedece a una combinación de factores: ingresos limitados, encarecimiento de la construcción, menor inventario asequible y cambios en las estructuras familiares.

“Antes, a los 29 años estrenabas un hogar; hoy, a esa edad, sigues comparando rentas en una app. Desde 2018 la edad promedio era 32 años y siguió subiendo hasta los 39 en 2025”, explicó Ignacio Torres, cofundador y CEO de 4S Real Estate, durante su ponencia en la Cumbre Inmobiliaria 2025, organizada por Canadevi Nuevo León.

Un mercado desajustado

El especialista advirtió que la vivienda vertical por debajo de los cuatro millones de pesos es cada vez más escasa en Monterrey, mientras que la horizontal se ha encarecido y se concentra fuera del área metropolitana. En zonas como Cumbres, los precios parten en cuatro o cinco millones de pesos, obligando a los trabajadores del centro a enfrentar traslados diarios de hasta hora y media.

A esto se suma la diversidad de hogares actuales. Si antes predominaba el modelo tradicional de matrimonio e hijos, hoy conviven familias mixtas y jóvenes que viven solos, muchos de los cuales prefieren departamentos bien ubicados antes que casas en la periferia.

“El mercado inmobiliario en Nuevo León no está mal, pero presenta huecos importantes de oferta. La vivienda vertical no sustituye a la tradicional, sino que la complementa, siendo la opción real para hogares cada vez más diversos”, sostuvo Torres.

Ultra-diferenciación: la respuesta

Para 4S Real Estate, el reto de los desarrolladores es atender a nuevas generaciones con ingresos más limitados y necesidades distintas. La estrategia, señaló Torres, está en la ultra-diferenciación: diseñar proyectos que conecten con estilos de vida variados, donde el bienestar, la cercanía, la sustentabilidad y la salud mental sean centrales.

“Hoy los jóvenes valoran la proximidad al trabajo, la conexión con la naturaleza y espacios que favorezcan su calidad de vida. Más que una moda, son prioridades que están definiendo el rumbo del mercado”, enfatizó.

Millennials y generación Z: el gran desafío

El Informe de tendencias generacionales de compradores y vendedores de viviendas de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR) revela que los millennials representan el 29% de los compradores recientes de vivienda, con un 71% de los más jóvenes adquiriendo su primer inmueble. En su decisión pesan factores como el costo del transporte y la facilidad de desplazamiento hacia sus trabajos.

Sin embargo, para la generación Z las opciones se reducen aún más. “La oportunidad está en escribir un nuevo guión generacional: proyectos que respondan a hogares distintos, donde bienestar y sustentabilidad sean la prioridad”, recalcó Torres.

En un mercado con altos precios y menor inventario, la consultora sostiene que la ultra-diferenciación no solo es clave para atender a compradores emergentes, sino también para abrir ventajas competitivas en un entorno cada vez más complejo.

Cataluña refuerza la fiscalización al tope de arriendos con 100 nuevos inspectores

La Generalitat destinará 5,9 millones de euros para ampliar su capacidad de control en el mercado de alquileres. El sector inmobiliario advierte que la presión regulatoria podría reducir la oferta disponible y tensionar aún más el acceso a vivienda.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con el objetivo de garantizar la aplicación del régimen de contención de rentas, la Generalitat de Catalunya anunció la creación de 100 nuevas plazas de inspectores de vivienda, que estarán operativos antes de fin de año. La medida contempla una inversión de 5,9 millones de euros y se suma a la ampliación de 19 cargos en la Agencia Catalana de Consumo.

La consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Silvia Paneque, aseguró que la decisión busca “dotar al Govern de los recursos necesarios para fiscalizar el cumplimiento de la normativa”, en línea con la Ley de Vivienda y los acuerdos alcanzados con Catalunya en Comú.

La distribución de inspectores se concentrará en la veguería de Barcelona, que recibirá 50, seguida de Girona (13), Camp de Tarragona (12), Alt Pirineu (4), Aran (1) y otras zonas (5).

Impacto en el mercado

El Ejecutivo catalán enfatizó que la medida “no tiene un afán recaudatorio, sino de asegurar la aplicación efectiva de la contención de rentas”.

Sin embargo, fuentes del sector inmobiliario han manifestado preocupación por los efectos de la mayor fiscalización, advirtiendo que la presión regulatoria podría desincentivar la oferta de viviendas en arriendo, encarecer el mercado informal y aumentar la incertidumbre de los propietarios.

“Cuando el control de precios se intensifica, parte de los arrendadores opta por retirar sus propiedades o traspasarlas al mercado de compraventa, reduciendo la oferta disponible”, señalan agentes del sector consultados.

El acuerdo vigente contempla multas de hasta 900.000 euros para infracciones muy graves, entre ellas cobrar más de 30% sobre el Índice de Precios de Referencia o traspasar gastos de gestión al arrendatario. También se establecen sanciones graves de entre 9.001 y 30.000 euros para incumplimientos como omitir el índice de referencia en los contratos.

Adicionalmente, la modificación al Código de Consumo de Catalunya tipifica como infracción grave —con sanciones de hasta 100.000 euros— la simulación de contratos temporales con fines de uso permanente.

¿Inversión inmobiliaria en el extranjero? Estos son los errores más comunes de los chilenos en Miami

El boom inmobiliario en el sur de Florida ha despertado el interés de inversionistas chilenos. Sin embargo, expertos de AGD Developers advierten que, junto con las oportunidades, existen errores frecuentes que pueden transformar un negocio prometedor en un mal negocio.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Desde 2019, el valor de las viviendas unifamiliares premium en Miami ha aumentado un 286%, impulsado por la llegada de capital extranjero, talento y grandes compañías tecnológicas y financieras al sur de Florida. Este fenómeno no ha pasado desapercibido para los inversionistas chilenos, que ven en la ciudad una oportunidad de diversificar y rentabilizar su patrimonio.

No obstante, el atractivo del mercado también esconde riesgos. Según AGD Developers, firma inmobiliaria liderada por cinco chilenos con presencia en Miami, hay errores recurrentes que pueden diluir la rentabilidad y convertir el llamado “sueño americano” en un tropiezo financiero.

Los expertos identifican cuatro fallas comunes:

  1. Priorizar la estética por sobre la estrategia: muchos inversionistas se dejan llevar por un “diseño soñado” o un render atractivo, sin analizar factores clave como la valorización futura de la zona, los cambios normativos o el potencial real de arriendo.
  2. Subestimar el estado real de las propiedades antiguas: gran parte del parque inmobiliario en Miami data de los años 50, lo que implica que remodelaciones para alcanzar estándares actuales pueden ser extremadamente costosas o, en algunos casos, inviables.
  3. Minimizar la complejidad y plazos de desarrollo: proyectos de compra, remodelación y reventa pueden parecer rápidos, pero la burocracia de permisos y las exigencias del segmento de lujo tienden a retrasar y encarecer la ejecución.
  4. Descuidar la post venta: una propiedad mal mantenida pierde valor y se vuelve difícil de arrendar. La administración, las remodelaciones periódicas y la búsqueda de inquilinos son claves para sostener la valorización del activo.

En opinión de la firma, en muchos casos es más rentable demoler y construir desde cero. Esta estrategia ha permitido a AGD alcanzar rentabilidades superiores al 20% de Tasa Interna de Retorno (TIR) en proyectos que incorporan atributos como cocinas italianas, wellness rooms, terrazas techadas con parrillas integradas y criterios de eficiencia energética.

La clave, subraya Pablo Allamand, presidente de AGD Developers, está en combinar visión estratégica con una ejecución impecable. “En Miami el sueño americano es posible, pero como toda obra, requiere buenos planos, permisos y un cálculo preciso de rentabilidad”.

Manchester-Nashua: La nueva perla inmobiliaria para inversionistas de 2025 en Estados Unidos 

Situada en el estado de New Hampshire, esta localidad emerge como una oportunidad única para inversionistas inmobiliarios, gracias a su ubicación estratégica, precios competitivos y una plusvalía del 12% anual.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Destacada por Th Wall Street Journal, como uno de los mercados residenciales más atractivos de 2025, el área metropolitana de Manchester-Nashua en New Hampshire está captando la atención de inversionistas inmobiliarios tanto a nivel local como internacional, debido a sus características únicas que la convierten en una alternativa de gran rentabilidad frente a otros mercados tradicionales.

Para Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional, hay diversas razones detrás de este fenómeno.

«Manchester-Nashua tiene varios factores que la hacen extremadamente atractiva. Primero, está cerca de Nueva York, pero más cerca de Boston, Massachusetts, lo que la convierte en una zona bastante atractiva para quienes buscan calidad de vida sin sacrificar conectividad, transformándose en una especia de ciudad dormitorio para las personas que trabajan en estos importantes centros urbanos, pero que prefieren vivir en un ambiente más tranquilo y económico», advierte Martínez.

El experto indica que, en Boston, el precio promedio de las propiedades ronda los 800 mil dólares, mientras que en Manchester está en aproximadamente entre 400 mil y 600 mil dólares, siendo un 25% más barato, posicionándose como una alternativa accesible en comparación con otros mercados de la costa este. A pesar de los precios más bajos, no se compromete la calidad de vida, ya que, al ser una zona más rural, ofrece mayor espacio y metros cuadrados por menor precio.

Oportunidad con alta plusvalía

Uno de los aspectos que más destaca en este mercado, es su plusvalía. De acuerdo a Crece Inmobiliario, esta región cuenta con una valorización que alcanza el 12% interanual, por encima de Miami, uno de los mercados más apetecidos por los inversionistas, que está en torno al 10%.

“Sumado a esto, el mercado laboral sólido de esta zona es otro pilar fundamental, dado que, al estar cerca de universidades, hospitales y otros servicios, genera una alta demanda de mano de obra calificada, asegurando un flujo constante de inquilinos y potenciales compradores”, indica Cristián Martínez.

Para quienes buscan invertir en Estados Unidos, esta área es una buena alternativa, según el especialista, no obstante, recalca en la importancia de tener una estrategia antes de hacer efectiva cualquier tipo de compra.

«Como consejo que nosotros les damos a los chilenos e inversionistas internacionales, es superimportante tener una buena administración. Si no tienes una buena administración, estás complicado al momento de querer invertir en esta zona. Por eso es importante no solo buscar una buena propiedad, sino que también un buen contador, un buen abogado, hasta un buen administrador de la propiedad, para evitar dolores de cabeza posteriores”, dice el ejecutivo.

Para los inversionistas que buscan diversificar su portafolio inmobiliario en Estados Unidos, Manchester-Nashua representa una oportunidad única de ingresar a un mercado en crecimiento con fundamentos sólidos y perspectivas excepcionales para 2025 y más allá.

Islas Caimán y Bermudas atraen millonarios por ventajas fiscales y calidad de vida

Las Islas Caimán y Bermudas se consolidan como destinos preferidos por millonarios, atraídos por ventajas fiscales, seguridad y calidad de vida.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las Islas Caimán y Bermudas se han convertido en destinos cada vez más buscados por individuos de alto patrimonio (HNWI, por sus siglas en inglés), motivados por la combinación de ventajas fiscales, seguridad y calidad de vida, según indican diversos especialistas en migración de inversiones.

De acuerdo con la consultora Henley & Partners, este año se espera que alrededor de 200 millonarios se muden a Islas Caimán, aportando unos US$3.700 millones en capital. Esto representa un aumento de 62% en la población de HNWI entre 2014 y 2024. Por su parte, Bermudas proyecta recibir a 50 nuevos millonarios, que sumarían US$1.000 millones adicionales.

Andrew Amoils, director de Investigación de la firma de inteligencia patrimonial New World Wealth, señaló que ambos territorios destacan por sus estructuras legales claras, estabilidad política y regulatoria, y servicios financieros de primer nivel. “Las Islas Caimán se están volviendo cada vez más populares como centro de oficinas familiares y sede de empresas tecnológicas globales. También son un centro bancario offshore”, indicó.

Una de las principales razones que atraen a los millonarios es la ausencia de impuestos a las ganancias de capital y al patrimonio en ambos territorios. Esto sitúa a Caimán y Bermudas junto a destinos como Emiratos Árabes Unidos, Mónaco, Mauricio y Singapur, considerados paraísos fiscales.

Según Amoils, “la mayor parte de los impuestos de estos individuos proviene de ganancias de capital —acciones, venta de empresas, propiedades, criptomonedas o metales— y no de salarios”. Por ello, HNWI de Estados Unidos y Latinoamérica buscan cada vez más residir en estas islas.

Family offices y estructuras patrimoniales

Otra tendencia que acompaña a esta migración es el establecimiento de family offices, estructuras diseñadas para gestionar patrimonios de más de US$100 millones. Estas oficinas administran inversiones, propiedades y gastos familiares, ofreciendo un servicio más completo que los gestores patrimoniales tradicionales y los bancos privados.

Juan Pablo Cappello, cofundador de PAG Law, explicó que las Islas Caimán se han consolidado como un “Silicon Valley offshore” por su flexibilidad y rapidez en la constitución de empresas, mientras que Bermudas mantiene un perfil más vinculado a seguros y reaseguros.

La seguridad también es un factor relevante. Michel Soler, director para Latinoamérica de Henley & Partners, indicó que la baja criminalidad en Caimán resulta especialmente atractiva para los HNWI. La forma más común de obtener residencia es mediante inversión en bienes raíces por al menos US$2,4 millones, aunque existen alternativas de naturalización.

Más allá de Caimán y Bermudas, Panamá, Costa Rica y Uruguay están ganando relevancia como destinos de alto patrimonio. Estos países aplican impuestos solo sobre ingresos locales y ofrecen regímenes de residencia flexibles. Además, destacan por estabilidad política, seguridad y mercados inmobiliarios de lujo en crecimiento.

Soler señaló que la demanda proviene tanto de latinoamericanos como de estadounidenses y canadienses, impulsada por las oportunidades de inversión y la calidad de vida que ofrecen estos países.

03/11/2025 14:14
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.612,97
  • Dólar: $943,69
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.160,98