Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • Dólar: $940,28
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IVP: $40.731,17
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 8, 2025 11:39 pm

PRONTO

Miami desplaza a los Hamptons y se consagra como el epicentro del lujo inmobiliario

Las cifras respaldan este fenómeno: se proyecta que el número de individuos con un patrimonio ultraalto (UHNWIs, por sus siglas en inglés) en Miami crecerá un 28,1% entre 2025 y 2030.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Por años, los Hamptons han sido sinónimo de exclusividad y lujo en el mercado inmobiliario estadounidense. Sin embargo, una nueva tendencia está marcando un cambio de era en las preferencias de los inversionistas de alto patrimonio.

Miami ha emergido como el destino predilecto para la compra de propiedades de lujo, impulsado por una combinación de beneficios fiscales, una creciente población adinerada y una estabilidad de mercado que ha consolidado su atractivo.

De acuerdo con un reciente informe de AGD Developers, firma especializada en bienes raíces de alta gama en Florida, la demanda en la ciudad ha crecido exponencialmente, desplazando a la icónica zona neoyorquina. En el último año, las ventas de propiedades en los Hamptons sufrieron una caída de casi 200 millones de dólares, alcanzando un total de 327 millones en 2024. En contraste, los barrios más exclusivos de Miami, como Pinecrest, Coconut Grove y South Miami, han visto un auge en la inversión en viviendas unifamiliares de lujo.

Las cifras respaldan este fenómeno: se proyecta que el número de individuos con un patrimonio ultraalto (UHNWIs, por sus siglas en inglés) en Miami crecerá un 28,1% entre 2025 y 2030. Además, los nuevos residentes de la ciudad tienen un ingreso promedio de 229 mil dólares anuales, casi cuatro veces el ingreso medio local.

Uno de los principales factores que ha convertido a Miami en un imán para los inversionistas es su régimen fiscal favorable. Mientras que en Nueva York los residentes enfrentan una tasa impositiva sobre la renta de hasta el 10,9%, Florida ofrece una ventaja clave: la ausencia total de impuestos estatales sobre la renta. Esta diferencia ha impulsado a empresarios y millonarios a trasladar su residencia al sur del país en busca de mayores beneficios económicos.

En términos de valorización, Miami también lleva la delantera. Según el análisis de AGD Developers, la tasa de apreciación de las viviendas de lujo en la ciudad alcanzó un peak del 12% en 2022, mientras que los Hamptons no han superado el 9% desde 2014. Se espera que las propiedades en el condado de Miami-Dade aumenten su valor entre un 3,6% y un 6,5% en los próximos años, consolidando aún más su atractivo frente a otros mercados exclusivos de Estados Unidos.

El auge de Miami no solo responde a cuestiones económicas, sino también a su oferta de calidad de vida. Pablo Allamand, presidente del directorio de AGD, destaca que la ciudad ofrece una combinación de paisajes idílicos y un ambiente cosmopolita difícil de igualar. “Coconut Grove es conocido por sus parques frente al mar y su estilo de vida relajado, mientras que Coral Gables destaca por su arquitectura mediterránea. South Beach, por otro lado, mezcla la vibrante vida nocturna con la serenidad de sus playas”, explica. Además, menciona que Brickell se ha posicionado como el corazón financiero de Miami, con exclusivos condominios y vistas privilegiadas a la bahía de Biscayne.

Con todos estos elementos en juego, la transformación del mercado de lujo parece irreversible. Mientras los Hamptons lidian con una inflación de precios y una caída en el interés de los compradores, Miami se afianza como el nuevo paraíso inmobiliario para los grandes inversionistas.

Mercado colombiano crece con menor vacancia y mayor inversión hasta 2027

Las perspectivas para el período 2025-2027 indican una reducción en las tasas de vacancia en todos los segmentos del sector inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario colombiano atraviesa un proceso de transformación impulsado por la recuperación económica prevista para 2025, la disminución de la inflación y la expectativa de tasas de interés más bajas.

Según CBRE Group Inc., empresa líder en consultoría y servicios inmobiliarios, estos factores contribuirán al dinamismo del sector, favoreciendo un crecimiento significativo en la demanda de oficinas y espacios industriales. Lyman Daniels, presidente de CBRE para México, Colombia y Costa Rica, destaca las proyecciones de crecimiento y las tendencias clave que definirán la evolución del sector en los próximos años.

Proyecciones del mercado inmobiliario en Colombia

Las perspectivas para el período 2025-2027 indican una reducción en las tasas de vacancia en todos los segmentos del sector inmobiliario.

Se estima que la disponibilidad en el sector de oficinas caerá por debajo del 9 %, mientras que el sector industrial se ubicará por debajo del 8 %, reflejando un incremento en la demanda.

Tras cuatro años de predominio del mercado industrial y logístico, se prevé un repunte del sector de oficinas, impulsado por el renovado interés de los inversionistas. Este cambio promoverá el desarrollo de nuevos proyectos y equilibrará la oferta y la demanda en ambos segmentos.

Las principales ciudades, especialmente Bogotá, seguirán siendo los destinos más atractivos para la inversión inmobiliaria. Durante los próximos dos años, se proyecta el lanzamiento de nuevos desarrollos de oficinas premium con especificaciones diferenciadas, ubicadas en distritos estratégicos de negocios. Esta tendencia responde al interés por activos de alta calidad y ubicación privilegiada, lo que incrementará la demanda y los precios en el mercado de oficinas.

En los últimos años, el mercado inmobiliario colombiano ha evolucionado significativamente, con un crecimiento notable en la demanda de oficinas, espacios industriales y logísticos.

Según los datos más recientes, Medellín se posicionó como la segunda ciudad con menor tasa de vacancia en Latinoamérica, con un 5,3 % al cierre de 2024, solo superada por Montevideo. Por su parte Bogotá ocupó el tercer lugar en disponibilidad de oficinas, con un 10,4 %. No obstante, la vacancia varía según la ubicación y el tipo de edificación.

El 86 % de las oficinas disponibles corresponden a espacios pequeños (menores a 1.000 m²) ubicados en zonas periféricas.

En contraste, los espacios en centros de negocios y con áreas superiores a 2.000 m² presentan tasas de vacancia inferiores al 5 %, otorgando mayor poder de negociación a los propietarios.

Con estas tendencias, el mercado inmobiliario colombiano se prepara para una etapa de consolidación y crecimiento sostenido, favoreciendo la inversión y el desarrollo de nuevas infraestructuras en el país.

El drama de los jóvenes: Mayores de 65 años concentran el 62% de las viviendas en propiedad

La regulación de los precios del alquiler en algunas zonas tensionadas ha llevado a los propietarios a esquivar las restricciones mediante el alquiler de temporada y habitaciones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La combinación de salarios estancados, aumento del costo de vida y dificultades para acceder al crédito hipotecario ha limitado la capacidad de los menores de 45 años para adquirir una vivienda propia.

Mientras que los mayores de 65 años acumulan el 62% de las viviendas en propiedad, los adultos nacidos entre 1980 y 1990 apenas alcanzan el 36%, según la 36ª edición del Informe Económico y Financiero de Esade.

El informe destaca cómo el peso de la vivienda principal en el patrimonio de los hogares ha disminuido en las últimas dos décadas, mientras que ha crecido la adquisición de otras propiedades inmobiliarias. En 2022, un 47% de los hogares eran propietarios de activos inmobiliarios distintos de su vivienda principal, y un 34% poseía una segunda vivienda.

Esta desigualdad intergeneracional se debe, en parte, a la acumulación de riqueza neta por parte de las generaciones anteriores. La crisis financiera de 2008 marcó un punto de inflexión en el acceso a la vivienda, con restricciones bancarias y políticas macroprudenciales que redujeron la concesión de hipotecas. Actualmente, los requisitos para obtener crédito hipotecario son más estrictos, dificultando el acceso a la compra de vivienda para los jóvenes.

Ante la imposibilidad de adquirir vivienda propia, muchos jóvenes recurren al alquiler, pero los precios también han aumentado considerablemente, especialmente en las grandes ciudades. Una gran parte de los jóvenes destina más del 40% de sus ingresos al arriendo, lo que dificulta el ahorro y perpetúa la exclusión del mercado inmobiliario.

Esta situación ha llevado a un aumento del fenómeno de los «adultos boomerang», jóvenes que regresan a vivir con sus padres tras un intento fallido de emancipación. Según datos recientes, el 55% de los jóvenes de entre 25 y 34 años sigue viviendo con sus progenitores, una cifra en constante aumento.

La regulación de los precios del alquiler en algunas zonas tensionadas ha llevado a los propietarios a esquivar las restricciones mediante el alquiler de temporada y habitaciones. Estos formatos quedan fuera de los límites impuestos por la ley de vivienda, lo que ha reducido la oferta de arriendo tradicional y encarecido aún más los precios para quienes buscan una vivienda estable.

Consecuencias de una desigualdad estructural

La desigualdad en la propiedad de la vivienda afecta la calidad de vida de los jóvenes y tiene consecuencias económicas y sociales a largo plazo. La falta de acceso a la vivienda dificulta la estabilidad laboral y familiar, retrasa la independencia económica y agrava la crisis demográfica.

Desde el sector inmobiliario y las organizaciones sociales se ha planteado la necesidad de adoptar medidas para facilitar el acceso a la vivienda para los jóvenes, como el impulso de vivienda pública asequible, el control de precios del alquiler y la ampliación de ayudas para la compra. Sin embargo, mientras no se adopten medidas concretas, el acceso a la vivienda seguirá siendo un privilegio reservado a las generaciones más antiguas, dejando a los jóvenes atrapados en un ciclo de inestabilidad y precariedad habitacional.

Bogotá y São Paulo lideran la recuperación del mercado de oficinas premium en Sudamérica

Las expectativas para 2025 son positivas. La recuperación económica y la consolidación de sectores estratégicos continuarán impulsando la demanda de oficinas premium en la región.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de oficinas premium en Sudamérica está experimentando una importante recuperación, impulsada por la estabilidad económica y el crecimiento de sectores clave como tecnología, finanzas y servicios.

Según el más reciente informe de Cushman & Wakefield, la disponibilidad de oficinas en la región ha descendido al 19,43%, reflejando una creciente demanda de espacios de alta calidad. En este contexto, Bogotá y São Paulo se posicionan como los mercados más dinámicos, mientras que otras ciudades como Lima y Santiago también muestran signos de recuperación.

Motores del crecimiento: São Paulo y Bogotá

El informe destaca que São Paulo ha registrado su mayor nivel de absorción en los últimos siete años, con más de 150.000 m² ocupados en 2024. Este crecimiento responde, en gran parte, a la expansión de empresas tecnológicas y financieras que buscan ubicaciones estratégicas.

Por su parte, Bogotá se consolida como un centro empresarial clave en la región, con una tasa de disponibilidad del 10,5%. La llegada de empresas internacionales y la inversión en nuevos proyectos han impulsado este crecimiento. Con más de 700.000 m² en desarrollo, la capital colombiana se perfila como un mercado altamente competitivo y en constante evolución.

Lima también ha mostrado avances significativos, cerrando el año con más de 40.000 m² ocupados y una de las tasas de vacancia más bajas de Sudamérica. En contraste, Santiago ha experimentado un comportamiento más inestable debido a factores económicos y políticos, aunque con signos de recuperación progresiva.

El desempeño de cada mercado está estrechamente ligado al contexto económico local. Juan Carlos Delgado, Country Manager de Cushman & Wakefield en Colombia, señala que en São Paulo, Bogotá y Lima la demanda ha sido impulsada por sectores clave como el comercio y la tecnología. En contraste, ciudades como Buenos Aires y Santiago han mostrado mayor volatilidad debido a la devaluación monetaria, las altas tasas de inflación y la incertidumbre política.

Disponibilidad y tendencias en el mercado de oficinas

La tasa de vacancia ha disminuido en las principales ciudades de la región. São Paulo cerró 2024 con una disponibilidad del 17,35%, mientras que Bogotá y Santiago se mantienen en torno al 10%. Lima, con un 14,4%, sigue una tendencia ascendente debido a la alta demanda y la oferta limitada.

Por otro lado, Río de Janeiro enfrenta una vacancia del 29%, lo que ha generado una presión a la baja en los precios de alquiler y una mayor competencia entre propietarios para atraer inquilinos. El informe también destaca que la recuperación del mercado de oficinas está vinculada al crecimiento del sector logístico. La vacancia en centros logísticos ha disminuido un 55%, lo que refleja una mayor ocupación de espacios comerciales y empresariales, impulsada por el crecimiento de la actividad portuaria en Brasil (20%) y Colombia (13%).

Los valores de alquiler han mostrado variaciones en la región. En Buenos Aires, los precios oscilan entre USD 24 y 25 por m² al mes, mientras que en São Paulo, a pesar de un récord en moneda local, la devaluación ha reducido los costos en dólares a USD 21 por m².

Santiago ha registrado una ligera caída, situándose entre USD 19 y 20 por m², y Bogotá entre USD 18 y 19 por m², con una proyección de aumento por la creciente demanda.

Lima, con menor disponibilidad, ha visto un alza en los precios, llegando a USD 16,5 por m² al mes. En Río de Janeiro, la elevada vacancia ha generado una baja en los precios, ofreciendo oportunidades a empresas que buscan oficinas premium a costos accesibles.

Proyecciones optimistas para 2025

Las expectativas para 2025 son positivas. La recuperación económica y la consolidación de sectores estratégicos continuarán impulsando la demanda de oficinas premium en la región. Factores como la digitalización, el crecimiento del comercio electrónico y la omnicanalidad están redefiniendo las necesidades empresariales, generando mayor interés por espacios flexibles y bien ubicados.

Con la reducción de las tasas de interés y un incremento en la inversión en bienes raíces comerciales, se espera que la oferta de oficinas continúe adaptándose a las nuevas exigencias del mercado. La transición a modelos de trabajo híbridos, la implementación de tecnologías sostenibles y la optimización del espacio serán tendencias clave en el sector.

Aunque persisten desafíos en algunas ciudades, la región muestra un panorama alentador para inversionistas y empresas que buscan consolidar su presencia en Sudamérica.

De MercadoLibre a Shein: Las empresas que dominaron el mercado logístico en Brasil en 2024

Con una tasa de vacancia del 8,29%, la más baja desde 2016, el mercado logístico brasileño enfrenta un 2025 de ajustes, donde las empresas que logren adaptarse a los nuevos desafíos económicos tendrán una ventaja competitiva en la industria del e-commerce y la distribución.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El sector de almacenes logísticos en Brasil ha experimentado una intensa transformación en los últimos años, impulsado en gran medida por el auge del comercio electrónico.

Durante la pandemia del Covid-19, la necesidad de centros de distribución para compras online creció exponencialmente, llevando a un récord de absorción bruta de 4 millones de metros cuadrados en 2021.

Sin embargo, en 2024 el mercado ha mostrado signos de estabilización, con una absorción de 3,6 millones de metros cuadrados, según un estudio de la consultora inmobiliaria SiiLA.

A pesar de la consolidación del sector, las proyecciones para 2025 apuntan a un desafío importante. Factores como las altas tasas de interés y el encarecimiento de los costos de construcción podrían limitar la expansión del mercado logístico, con una absorción estimada en 2,9 millones de metros cuadrados. Sin embargo, ciertos sectores continúan liderando la demanda de espacios.

Las empresas que lideran la ocupación logística

El comercio electrónico sigue siendo el principal motor de crecimiento en la industria logística. Siete de las diez empresas con mayor ocupación de almacenes en Brasil pertenecen al sector del retail online. MercadoLibre encabeza el ranking con 1,62 millones de metros cuadrados ocupados, seguido por Amazon, Americanas y Magazine Luiza. La empresa de Singapur Shopee también se ha posicionado entre las principales, con una fuerte expansión en distintas regiones del país.

Sobre el ranking de mayores ocupantes en 2024, encontramos a MercadoLibre con 1,62 millones de m², en segundo lugar a Amazon con 543 mil m². Americanas con 477 mil m², Magazine Luiza con 454 mil m², en quinto puesto encontramos a Shopee con 441 mil m², Via con 265 mil m², DHL con 255 mil m², FedEx – 222 mil m², Shein con 215 mil m², y finalmente Solística con 200 mil m².

    El caso de Shopee resulta particularmente relevante, ya que ha expandido su presencia con más de 244 mil metros cuadrados alquilados en estados como Bahía, Ceará, Minas Gerais, Paraná, Río de Janeiro, Santa Catarina y São Paulo, con una concentración significativa en la capital paulista.

    Otro sector que ha mostrado una expansión significativa es el farmacéutico, con un aumento del 48% en la ocupación de almacenes entre 2021 y 2024. Este crecimiento ha sido impulsado por la transformación digital del sector, donde cada farmacia puede operar como un punto de distribución para entregas “última milla”. La empresa Medicamentos Santa Cruz se ubicó entre las principales ocupantes del mercado logístico en 2024, consolidando la tendencia de crecimiento de este segmento

    A pesar de los desafíos macroeconómicos, la demanda por espacios logísticos sigue impulsando el mercado. Giancarlo Nicastro, CEO de SiiLA, prevé que el interés de empresas extranjeras, en particular chinas, se mantenga fuerte en Brasil, con un enfoque en regiones donde aún no tienen presencia.

    Por otro lado, la escasez de nuevos proyectos de construcción podría llevar a un aumento en los precios de arriendo. En 2023, el valor promedio por metro cuadrado era de 27 reales (aproximadamente 4,67 dólares), y se espera un incremento significativo en los próximos meses.

    Con una tasa de vacancia del 8,29%, la más baja desde 2016, el mercado logístico brasileño enfrenta un 2025 de ajustes, donde las empresas que logren adaptarse a los nuevos desafíos económicos tendrán una ventaja competitiva en la industria del e-commerce y la distribución.

    Mercedes-Benz Places y JDS Development Group anuncian la venta de la Torre 2 en Miami

    La primera torre, lanzada en 2024, alcanzó un éxito rotundo con 100 unidades vendidas en solo cuatro días.

    Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

    Mercedes-Benz y JDS Development Group han anunciado el lanzamiento de las ventas de la segunda torre de Mercedes-Benz Places en Miami, un ambicioso proyecto inmobiliario de lujo. Para marcar este hito, se inauguró la exclusiva Galería de Ventas, donde los compradores podrán conocer en detalle las residencias y experimentar el prestigioso Silver Arrow Lounge.

    Con una superficie de más de 2,5 millones de pies cuadrados, Mercedes-Benz Places en Miami es el primer desarrollo inmobiliario de la marca en Estados Unidos y uno de los proyectos más innovadores en Florida. La primera torre, lanzada en 2024, alcanzó un éxito rotundo con 100 unidades vendidas en solo cuatro días.

    La arquitectura de Mercedes-Benz Places en Miami, desarrollada en colaboración con SHoP Architects y Woods Bagot, fusiona diseño contemporáneo y tecnología avanzada. Entre sus características destacadas se encuentran:

    • Silver Arrow Lounge: un exclusivo espacio en la azotea con piscina de 52 pies y terraza panorámica.
    • Porte Cochère privada: un lujoso acceso al vestíbulo para residentes y visitantes.
    • Residencias con acabados de alta gama, ventanas de piso a techo y cocinas y baños diseñados a medida.

    Ubicado en el vibrante distrito de Brickell, el proyecto incluye aproximadamente 800 residencias, desde estudios hasta condominios de tres habitaciones con vistas espectaculares de Miami, la Bahía Biscayne y el Océano Atlántico.

    El rediseño del entorno a cargo de Field Operations transformará Southside Park, integrando espacios verdes, canchas deportivas y senderos conectados al Underline Park.

    “Mercedes-Benz Places en Miami es una declaración de lujo y diseño excepcional. Estamos emocionados de expandir este concepto innovador y sostenible junto a JDS Development Group”, afirmó Eva Wiese, directora de Mercedes-Benz Customer Solutions GmbH.

    Sostenibilidad y tecnología avanzada

    El desarrollo incorporará soluciones inteligentes en colaboración con ReWyre, con estaciones de carga para vehículos eléctricos, bicicletas y scooters compartidos, servicio de valet parking y autos residenciales para los propietarios.

    Además, contará con 130.000 pies cuadrados de comodidades que incluyen:

    • Espacios de bienestar y fitness de primer nivel.
    • Un hotel de 174 habitaciones.
    • Oficinas de categoría mundial.

    “Estamos orgullosos de dar vida a este innovador proyecto, que redefinirá la experiencia residencial en Miami”, comentó Michael Stern, fundador y CEO de JDS Development Group.

    La demanda de espacios industriales en México superó los dos millones de metros cuadrados en 2024

    La absorción bruta nacional de espacios industriales registró un crecimiento del 5% anual en 2024.

    Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

    El mercado inmobiliario industrial en México experimentó un notable crecimiento en 2024, impulsado principalmente por el nearshoring. Según datos de CBRE Group, Inc., la demanda de espacios industriales superó los 2 millones de metros cuadrados, reflejando la fortaleza de este fenómeno en la economía del país.

    El informe de CBRE destaca que el nearshoring no solo atrajo nuevas empresas a México, sino que también incentivó expansiones de compañías previamente establecidas. Un sector clave en este crecimiento fue la industria automotriz, que representó el 39% de la demanda de espacios industriales.

    Al cierre de 2024, la producción y exportación de vehículos ligeros en México alcanzó niveles similares a los de la pre-pandemia, con casi 4 millones de unidades producidas y 3.5 millones exportadas. De estas exportaciones, el 80% tuvo como destino Estados Unidos.

    Asimismo, México fortaleció su posición como socio comercial clave de Estados Unidos, con un 43% de las importaciones de autopartes del país vecino provenientes del mercado mexicano. Desde 2007 hasta 2024, la participación de México en este rubro creció en 13 puntos porcentuales, consolidándose como el principal proveedor de la industria automotriz estadounidense.

    La absorción bruta nacional de espacios industriales registró un crecimiento del 5% anual en 2024. En tanto, la participación del nearshoring en la comercialización total de estos espacios se mantuvo en 28%, cifra similar a la registrada en 2022 y 2023. Esto indica una tendencia estable en la demanda de infraestructura industrial por parte de empresas extranjeras que buscan reubicar sus operaciones en México.

    El informe de CBRE también resalta el creciente interés de inversionistas asiáticos en el mercado industrial mexicano. Entre 2019 y 2024, las inversiones provenientes de Asia representaron el 61% de la demanda total acumulada por nearshoring en México. China, Corea del Sur y Taiwán se posicionaron como los principales países de origen de estas inversiones, consolidando la participación asiática en el desarrollo industrial del país.

    El nearshoring se ha convertido en un motor clave para la economía mexicana, aprovechando la ubicación estratégica del país y su cercanía con Estados Unidos, el mayor mercado de consumo del mundo.

    Con una demanda sostenida de espacios industriales y el respaldo de inversiones extranjeras, México continúa fortaleciendo su posición como destino preferido para la relocalización de empresas.

    El costo de una casa se dispara en casi el 90% de las ciudades estadounidenses.

    Un estudio revela que la propiedad de vivienda se ha encarecido en la mayoría de los mercados metropolitanos, dificultando el acceso a nuevos compradores.

    Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

    El costo de poseer una vivienda ha aumentado en el 89% de las ciudades de Estados Unidos, según un reciente estudio de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR).

    En el cuarto trimestre de 2024, los costos de propiedad se incrementaron en 201 de los 226 mercados metropolitanos analizados, en comparación con el mismo período del año anterior. Además, el 14% de las ciudades registraron aumentos de precios de dos dígitos, casi el doble del 7% reportado en el trimestre anterior. Esto ocurrió en un contexto donde la tasa de hipotecas fijas a 30 años osciló entre el 6,12% y el 6,85%.

    «Los precios récord de las viviendas y las ganancias patrimoniales asociadas son una buena noticia para los propietarios», señaló Lawrence Yun, economista jefe de NAR. «Sin embargo, los inquilinos que buscan dar el salto a la propiedad enfrentan desafíos significativos».

    Las ciudades con mayores alzas en precios

    El Medio Oeste concentra seis de los diez mercados con los mayores incrementos de precio mediano. Sin embargo, Jackson, Mississippi, lideró el ranking con un aumento del 28,7%.

    Entre otras ciudades con fuertes alzas, destacan:

    • Peoria, Illinois: +19,6%
    • Chattanooga, Tennessee-Georgia: +18,2%
    • Fondo del Lago (Wisconsin): +17,6%
    • Elmira, Nueva York: +17,6%
    • Cleveland-Elyria, Ohio: +16,4%
    • Bismarck, Dakota del Norte: +15,8%
    • Akron, Ohio: +15,5%
    • Blacksburg-Christiansburg, Virginia: +15%
    • Cantón-Massillon, Ohio: +14,9%

    En términos generales, el precio mediano de las viviendas en EE.UU. aumentó un 4,8% en el último año, alcanzando los $410.100. Desde 2019, los precios han subido un 49,9%, reflejando un encarecimiento continuo del mercado inmobiliario.

    Por otro lado, los mercados más caros del país se encuentran en California, donde San José encabeza la lista con un precio promedio cercano a los $2 millones.

    España escala al segundo puesto como destino preferido de inversión en Europa

    El país se posiciona como el segundo mercado europeo más atractivo para los inversores en 2025, solo por detrás de Reino Unido. Madrid y Barcelona consolidan su protagonismo en el sector inmobiliario, respaldadas por el crecimiento económico y la liquidez del mercado.

    Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

    España continúa ganando terreno en el panorama inmobiliario europeo. Según el informe European Investor Intentions Survey 2025 de CBRE, el país ha escalado hasta el segundo puesto en el ranking de los destinos más atractivos para la inversión, avanzando desde el cuarto lugar en 2024 y el séptimo en 2022. Reino Unido lidera la lista, seguido por España, Polonia y Alemania. Portugal, por su parte, ocupa el sexto puesto, reflejando el atractivo de la península ibérica para los inversionistas.

    Por segundo año consecutivo, España es el único país con dos ciudades en el ranking de urbes más atractivas para la inversión inmobiliaria. Madrid ha pasado del sexto puesto en 2022 al segundo en 2025, mientras que Barcelona ha escalado cinco posiciones, alcanzando el cuarto lugar. Este ascenso responde al sólido desempeño de la economía española, impulsado por el turismo, el crecimiento demográfico y el avance del PIB.

    «Esta encuesta reafirma el atractivo del inmobiliario español, especialmente en Madrid y Barcelona, que consolidan su relevancia como destino de inversión. Los fundamentos del sector son sólidos y la mejora del contexto macroeconómico seguirá impulsando la actividad», explica Paloma Relinque, Head de Capital Markets en España de CBRE.

    El informe Real Estate Market Outlook 2025 de CBRE proyecta un crecimiento del 15% en la inversión inmobiliaria, alcanzando un volumen total estimado de 16.000 millones de euros, en comparación con los 14.000 millones de 2024. Esta cifra podría aumentar si se intensifican las operaciones corporativas en los próximos meses.

    Los resultados de la encuesta reflejan un cambio de perspectiva en los inversores, con una mayor confianza en la recuperación del mercado. Mientras que el 23% de los encuestados percibe signos iniciales de recuperación, más del 70% espera una reactivación total hacia finales de 2025. Asimismo, el 92% planea mantener o incrementar su actividad de compra, y más del 75% prevé aumentar o mantener sus ventas, lo que evidencia la liquidez del sector.

    Entre los principales desafíos para 2025, el 50% de los inversores señala la discrepancia entre las expectativas de compradores y vendedores, en un contexto de reducción de costos financieros. Además, más del 40% expresa preocupación por la incertidumbre geopolítica. La sostenibilidad también se mantiene como un factor clave: el 95% de los inversores ya la incorpora en sus decisiones, priorizando la modernización de edificios para cumplir con estándares ambientales y mejorar rentabilidades.

    El 50% de los inversores anticipa un aumento en la asignación de capital al sector inmobiliario en 2025, mientras que solo un 9% prevé una reducción. Las estrategias value-add (34%), core plus (25%) y oportunistas (19%) continúan siendo las más atractivas.

    El sector living se posiciona como la opción preferida por los inversores europeos (32%), superando al logístico (27%) y al de oficinas (16%). El año anterior, el logístico lideraba las preferencias con un 34%.

    Dentro del segmento residencial, el multifamily/BTR es la opción favorita para dos tercios de los encuestados, seguido de la vivienda para estudiantes (student housing), que capta el 20% del interés. En logística, la mitad de los inversores apuesta por activos modernos en grandes ciudades, mientras que en oficinas, los activos de grado A en ubicaciones estratégicas son los más demandados. En retail, destacan los Retail Parks, supermercados y centros comerciales prime. En el sector hotelero, el 22% de los inversores prefiere establecimientos de lujo.

    En cuanto a sectores alternativos, un 62% de los inversores muestra interés en estos segmentos, destacando nuevamente el student housing como la opción más atractiva.

    Grecia se transforma en destino estratégico para la inversión inmobiliaria internacional

    La diversificación y desarrollo del mercado inmobiliario griego, no solo abarca propiedades residenciales sino que también comerciales.

    Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

    Grecia se posiciona como uno de los países más atractivos para la inversión inmobiliaria global, gracias a su combinación de oportunidades de mercado, políticas de residencia favorables y un estilo de vida mediterráneo único.

    Con una economía en recuperación y un sector inmobiliario en expansión, este país europeo ofrece un panorama prometedor para quienes buscan diversificar su portafolio de inversión.

    “Grecia es una opción estratégica para los inversores que buscan rentabilidad y seguridad. En AIM Global estamos comprometidos con asesorar y guiar a los interesados en cada paso de esta importante decisión”, señala Caterina Utili, General Manager de AIM Global.

    La experta destaca cinco razones claves que hacen de Grecia un destino inigualable para invertir en bienes raíces, ligados al crecimiento sostenido del mercado inmobiliario, ya que desde 2017, el mercado inmobiliario griego ha registrado un crecimiento constante.

    Según datos de BNP Paribas, los precios de las viviendas aumentaron un 13,4% en 2023 y un 11,9% en 2022. Pese a este incremento, los valores actuales siguen un 4% por debajo de su máximo histórico alcanzado en 2008, lo que representa un considerable margen de crecimiento. Además, la alta demanda de propiedades para alquiler turístico asegura retornos anuales de entre un 4% y un 8,5%, dependiendo de la ubicación.

    Otro punto importante es el Programa Golden Visa, ya que Grecia es uno de los más atractivos de Europa, permitiendo a ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea obtener permiso de residencia mediante inversiones en bienes raíces.

    A partir de agosto de 2024, el requisito de inversión mínima será de 400.000 euros en gran parte del país y de 800.000 euros en regiones exclusivas como Atenas, Mykonos y Santorini. Este programa no solo facilita el acceso a la zona Schengen, sino que también abre la puerta a la ciudadanía europea.

    Como tercer factor están los precios competitivos, pese al auge inmobiliario, Grecia ofrece precios más elevados en comparación con otros países de Europa Occidental. Zonas exclusivas como Vouliagmeni o Santorini presentan precios altos, pero regiones menos demandadas, como Kastoria o Karditsa, ofrecen opciones más económicas, ideales para quienes buscan diversificar su inversión.

    Grecia es más que una oportunidad financiera: es un lugar para vivir o vacacionar. Con más de 300 días de sol al año, playas paradisíacas, un rico patrimonio cultural y un costo de vida más bajo que otros países europeos, el país ofrece un entorno ideal para disfrutar de una calidad de vida excepcional.

    Y finalmente encontramos la diversificación y desarrollo del mercado inmobiliario griego, ya que no solo abarca propiedades residenciales y comerciales, sino que también se conecta con otros sectores estratégicos como el turismo, la agricultura, el transporte marítimo.

    julio 8, 2025 11:39 pm
    Miércoles 9 de Julio de 2025
    • UF: $39.288,00
    • Dólar: $940,28
    • IPC: -0,40%
    • UTM: $68.923,00
    • IVP: $40.731,17