Domingo 2 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.607,87
Domingo 2 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $959,19
Domingo 2 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.157,99
Domingo 2 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Domingo 2 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Subsidio a la tasa reanima el mercado inmobiliario: Ventas de viviendas bajo 4.000 UF en entrega inmediata aumentan 83% en un año

Los movimientos se concentraron principalmente en Santiago, La Florida y Ñuñoa, mientras que casi la mitad de las casas bajo 4.000 UF se adquirieron en Lampa.

Por: Comunicado de Prebsa

La ley que entrega un subsidio a la tasa para la compra de viviendas nuevas bajo las 4.000 UF ha reactivado el mercado, impulsando un dinamismo que no se veía hace años.  Así lo expuso el InfoInmobiliario de TOCTOC, que reportó un aumento de 83% anual en la venta de viviendas en entrega inmediata bajo las 4.000 UF, con 1.291 departamentos y 303 casas comercializadas en bruto, es decir, sin considerar los desistimientos.

«El subsidio a la tasa ha sido un importante impulsor de las ventas, especialmente en departamentos entre 2.000 y 4.000 UF en la Región Metropolitana, segmento que concentra entre el 70% y 80% de las ventas del mercado, que aplica a promesas firmadas desde enero y aún no escrituradas», explicó Cristóbal Bravo, head of research de TOCTOC.

El informe también destacó la concentración geográfica de las transacciones. Durante agosto, en el segmento de departamentos bajo las 4.000 UF, Santiago lideró la glosa con 277 unidades vendidas (22% del total), seguida de La Florida con 267 (21%) y Ñuñoa con 218 (17%).

En el caso de las casas bajo 4.000 UF, la concentración fue aún más marcada: Lampa registró 66 unidades vendidas (49% del segmento), seguida por Buin con 28 (21%) y Puente Alto con 13 (10%).

Mercado general

Según el reporte de TOCTOC, al cierre de agosto las ventas de departamentos acumularon un alza de 2,8% a agosto, y en casas un 20,4%. “El repunte en el segmento de casas se concentra en el mercado con subsidio DS, pero se espera que el subsidio a la tasa reactive también las unidades sin apoyo estatal al cierre del año”, explicó Bravo.

En tanto, otro elemento que refleja la recuperación del mercado inmobiliario es el comportamiento de los desistimientos. En agosto, estas tasas alcanzaron mínimos históricos desde 2021, con un 15% en departamentos y 18% en casas. 

“Esta disminución se explica tanto por el aumento de las ventas como por la reducción de las promesas firmadas antes de 2021, cuando las condiciones crediticias eran completamente distintas. Las menores restricciones financieras y la existencia de subsidios que facilitan la aprobación de créditos hipotecarios han permitido un mayor acceso a la compra, fortaleciendo la confianza en el mercado”, sostuvo el ejecutivo de TOCTOC.

En cuanto a la oferta, el total de departamentos descendió por primera vez desde 2021 bajo las 60.000 unidades, quedando en 58.209, mientras las casas alcanzan 8.288 unidades disponibles. Esta contracción, combinada con el aumento de la demanda, aceleró la velocidad de venta y redujo los meses para agotar la oferta 24 meses en departamentos y 16 meses en casas, muestra el estudio.

“Si se mantiene el ritmo de ventas actual, la oferta de departamentos podría reducirse a 45.000 unidades para fin de año, acercándose a los niveles prepandemia y fortaleciendo la dinámica del mercado en todos los segmentos”, precisó Cristóbal Bravo, head of research de TOCTOC.

Precios de arriendos en la nieve aumentan 15% anual y cierran temporada con ocupación sobre el 85%

La temporada invernal dejó positivas cifras en ocupación y tarifas en destinos de nieve, mientras Santiago enfrenta un escenario más complejo, con variaciones según comuna y un aumento de la oferta que podría impactar la próxima temporada primavera-verano.

Por: Comunicado de Prensa

Con la llegada de la primavera, el sector hotelero y turístico hace balance de un invierno en que los centros de ski se transformaron en los grandes protagonistas de la temporada. Según un análisis de HOM Group, dedicados al segmento de arriendos de corta estadía, la temporada fue considerada “muy buena”, destacando no solo los polos de la Región Metropolitana, sino también Chillán y Corralco principalmente.

En el balance de ocupación mensual, julio registró un rendimiento de cerca de 5 % superior, mientras el mes de agosto mejoró en un 10 %, y para septiembre se proyecta un aumento del orden de 30 %, alcanzando en promedio una ocupación superior al 85 %.

En tanto, los precios por noche tuvieron un alza estimada de 15 % respecto al año anterior, según datos de AirDNA, herramienta global de análisis especializada en este tipo de arriendos.

“Este éxito se explica por una serie de factores que se combinaron esta temporada. En Argentina la calidad y cantidad de nieve fue menor, lo que restó competitividad a sus centros de ski; además, el tipo de cambio desfavorable desincentivó el turismo interno y redirigió a muchos visitantes hacia Chile. Así, la llegada de turistas extranjeros aumentó más de un 30% interanual, destacando particularmente los visitantes argentinos y brasileños, quienes representan ya más del 60% del turismo receptivo”, sostuvo Cristián Waidele, CEO de HOM Group.

Además, agregó que actualmente, la operación más activa se concentra en Valle Nevado, el cual logró ocupación promedio sobre el 90%, donde predominan los inmuebles comprados como inversión y que están disponibles toda la temporada. En cambio, sectores como La Parva o El Colorado presentan menor oferta profesionalizada, ya que muchos propietarios los ocupan personalmente, lo que limita su disponibilidad para arriendo turístico.

Santiago Centro y comportamiento regional

En contraste, la situación en Santiago Centro mostró resultados menos auspiciosos, exceptuando el casco histórico, con una ocupación que sufrió descensos de hasta un 15 %.

“Las caídas se concentraron al sur de la Alameda, mientras que comunas del sector oriente, como Vitacura y Las Condes, mostraron mayor resiliencia y un mejor desempeño frente al resto de la ciudad”, precisó el CEO de HOM Group.

De cara a la temporada primavera-verano, se espera que Santiago Centro enfrente un panorama desafiante. “El mercado ya muestra una oferta creciente de propiedades disponibles para renta corta, lo que podría presionar precios, aumentar la competencia y generar mayor rotación o períodos de vacancia”, agregó.

“En cambio, se espera una buena ocupación respecto al año anterior en regiones, particularmente en aquellos destinos que históricamente atraen turistas argentinos, como Viña-Valparaíso y La Serena, los cuales tendrían un rol destacado en los ingresos para los propietarios e inversionistas”, cerró Cristián Waidele, CEO de la firma especializada en arriendos de corto plazo.

Viviendas con entrega inmediata representan casi el 50% de las ventas totales en la RM al cierre del tercer trimestre

Aunque a nivel general, las ventas aún no presentan mayores variaciones, algunas comunas exhiben importantes alzas, según el reciente informe inmobiliario de Tinsa by Accumin.

Por: Comunicado de Prensa

Hace una semana, representantes del sector inmobiliario destacaron el impulso positivo que ha tenido en sus ventas el subsidio a la tasa de los hipotecarios.

El reciente Informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa by Accumin sobre la Región Metropolitana (RM) confirma con datos recogidos al tercer trimestre -tres meses después que se hiciera efectiva el beneficio a través de las entidades financieras- que la reactivación es real, pero solo en el segmento de unidades con entrega inmediata, que ha tenido un impulso al alza anual de 9,6% y de 2,7% en la variación trimestral.

Sin embargo, a nivel general, el mercado mostró una variación del -0,6% con respecto al trimestre anterior, mostrando leves señales de recuperación.

“La mayor preferencia por las unidades con entrega inmediata ha sido impulsada por las mejores condiciones en los créditos hipotecarios, gracias a la tasa subsidiada y los descuentos ofrecidos por algunas inmobiliarias. Esto se ha traducido en una reducción del stock disponible con entrega inmediata y una mayor rotación del inventario, lo que comienza a preparar el terreno para el ingreso de nuevos proyectos”, señala Rocío Cáceres, jefa de Estudios Inmobiliarios de Tinsa by Accumin.

Según el informe, las unidades con entrega inmediata representan casi el 50% de las ventas totales en la RM al cierre del trimestre, con un crecimiento anual superior al 30%. Además, las unidades con entrega inmediata han sido las únicas en mantener un aumento sostenido a lo largo del último año.

Unidades con Entrega Inmediata – Evolución y participación en las ventas

PERIODOVAR TRIM (%)VAR ANUAL (%)PARTICIPACIÓN EN LAS VENTAS
2P 20242,2
35%
3P 20243,7
38%
4P 20242,7
42%
1P 20252,5
45%
2P 20251,4
49%
3P 20252,79,650%

En términos generales, entre julio y septiembre, las ventas se concentraron en ciertas comunas clave, reflejando que, si bien existen señales de reactivación, el repunte aún no se extiende a toda la Región Metropolitana. 

El segmento de departamentos sigue siendo el predominante, concentrando más del 80% de las ventas trimestrales, aunque presentó una leve desaceleración cercana al -2,0%. 

Dentro de este mercado, la comuna de Santiago continúa liderando en número de unidades vendidas, pese a una caída de -3,0% aprox., seguida por Ñuñoa y La Florida, consolidando la relevancia de estas comunas, especialmente en el rango de precios bajo las 4.000 UF.

Por su parte, Ñuñoa reafirma su posición como uno de los polos más atractivos del Gran Santiago, registrando un repunte cercano al 2,5% en relación al trimestre anterior. También destaca la preferencia por unidades bajo 4.000 UF, que representaron aproximadamente la mitad de sus ventas.

Por su parte, La Florida mostró una leve disminución de -2,0%, aunque sigue siendo un actor relevante. En la misma tendencia de las comunas anteriores, destacar que 8 de cada 10 unidades vendidas en esta comuna se concentraron bajo el rango de 4.000 UF.

El mercado de casas exhibió un mejor desempeño relativo, destacando especialmente Colina que se consolidó como la comuna más dinámica, con una importante alza de 29% en sus ventas versus el trimestre anterior. Lo anterior, impulsado fundamentalmente por sus proyectos con precios más accesibles, algunos de los cuales compiten con la zona oriente. Cerca del 40% de sus ventas se situaron bajo 4.000 UF.

En contraste, Padre Hurtado y Lampa, aunque ocuparon la segunda y tercera posición en ventas, redujeron su dinamismo por la dependencia de proyectos ligados a subsidios habitacionales, cuya nueva oferta ha sido limitada en los últimos periodos.

La jefa de Estudios Inmobiliarios de Tinsa by Accumin concluye que el mercado de la RM “comienza a mostrar señales de recuperación tras varios periodos de ajuste” y destaca que, hacia el cierre del año, se espera la entrada de aproximadamente 50 nuevos proyectos “que podrían entregar un impulso adicional al mercado.”

Escasez de oferta y baja accesibilidad dejan a miles de hogares sin poder activar el subsidio de arriendo DS52

El estudio realizado por TOCTOC junto a la Fundación Alcanzable reveló que, si bien la disponibilidad de viviendas arrendables con subsidio ha crecido en los últimos años, todavía resulta limitada y de difícil acceso en la práctica, tanto por la falta de unidades ajustadas al perfil de los beneficiarios como por la carga que esta representa en el presupuesto mensual.

Actualmente, cerca de 15 mil hogares adjudicados con el subsidio de arriendo DS52 no han podido hacerlo efectivo, y cada año se pierden alrededor de seis mil beneficios por falta de uso.

Aunque esta situación se ha atribuido principalmente a la exigencia de que las viviendas no superen las 13 UF de arriendo, un estudio de TOCTOC junto a la Fundación Alcanzable advirtió que incluso con el aporte estatal de 4,9 UF, el subsidio resulta insuficiente para que los hogares puedan arrendar sin destinar más del 30% de sus ingresos a vivienda.

Cabe precisar que este reporte se desarrolló sobre la base de las condiciones del llamado regular del subsidio, sin considerar los llamados especiales —dirigidos a personas adultas mayores y a personas con discapacidad—, los que presentan condiciones diferenciadas.

El reporte señaló que, si bien la oferta de arriendos en la Región Metropolitana se ha duplicado en los últimos cinco años —impulsada por la recuperación de este mercado tras la pandemia—, la disponibilidad real para hogares vulnerables sigue siendo reducida. En 2021, apenas un 12% de los departamentos en el mercado cumplía con las condiciones del subsidio de arriendo —entre ellas contar con al menos tres recintos: un dormitorio, una zona de estar-comedor-cocina y un baño—, mientras que hoy esa proporción llega al 66%, según cifras de TOCTOC. 

Sin embargo, esta mayor disponibilidad no se traduce en acceso efectivo, dado que el monto del subsidio resulta insuficiente para cubrir el costo real de arrendar sin sobrepasar el 30% de los ingresos familiares.

“Además, la oferta incluye principalmente unidades de un dormitorio, las que son incompatibles para la mayoría de los beneficiarios del subsidio regular, que suelen ser hogares de al menos tres integrantes. Esto implica que, en la práctica, solo la mitad de los departamentos elegibles se ajustan a las necesidades de los hogares beneficiarios, y con marcadas diferencias según la comuna en la que se emplazan”, explicó Martín Bonnefoy, product manager de TOCTOC.

Al enfocarse en departamentos de dos o más dormitorios, la oferta realmente elegible se reduce al 38,7%, mientras que en los proyectos multifamily apenas alcanza el 19,7%.

“Sabemos que la falta de oferta de arriendo asequible es un problema para el mayor uso del subsidio. Hay quienes plantean como solución el subir el valor máximo a pagar por arriendo -de 13 a 15 UF-, pero eso sigue sin resolver el problema de capacidad de pago de los hogares. Para hacerse cargo de esto, hay dos salidas:  aumentar el aporte público en el marco del subsidio a la demanda -es decir, que el Estado cubra un mayor porcentaje del arriendo a mayor vulnerabilidad-, o bien que el Estado subsidie la creación de nueva oferta, que ofrezca precios más bajos -por ejemplo, a través del modelo de concesiones-, regulándose esto en un decreto supremo”, afirmó Pía Mora, directora ejecutiva de Fundación Alcanzable.

“A esto se suma que el llamado regular del subsidio tiene un carácter transitorio, con una duración máxima de alrededor de tres años si se utiliza de forma continua. Esto significa que, para las familias que logran acceder a una vivienda a través del programa —destinando un tercio de sus ingresos al arriendo—, una vez terminado el beneficio se enfrentan a un escenario complejo donde el arriendo pasa a representar casi la mitad de sus ingresos, lo que imposibilita su mantención”, agregó Bonnefoy.

El análisis concluyó que la ausencia de tipologías adecuadas y la escasa asequibilidad son los factores que explican por qué miles de hogares no logran activar el subsidio, incluso cuando la oferta total de arriendos ha aumentado en los últimos años.

Certificación energética comienza a influir en el valor y financiamiento de viviendas en Chile

Desde octubre de 2025 será obligatoria la Calificación Energética de Vivienda (CEV) para todos los proyectos nuevos, impulsando un cambio estructural en la forma de tasar y financiar propiedades.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La eficiencia energética dejó de ser un atributo secundario y comenzó a incidir directamente en el valor de las viviendas en Chile. Así lo revela un estudio de la consultora inmobiliaria Transsa, que detecta diferencias significativas en las tasaciones, liquidez y condiciones de financiamiento de los inmuebles con Calificación Energética de Vivienda (CEV) frente a los que no la poseen.

Según los datos de la firma, las propiedades con atributos de eficiencia energética —como mejor aislamiento térmico, ventilación y menor consumo— presentan tasaciones entre un 3% y 7% superiores, además de venderse o arrendarse hasta un 15% más rápido que las viviendas comparables sin certificación.

El efecto no solo se observa en el valor de mercado, sino también en el acceso al crédito. Las instituciones financieras han comenzado a ofrecer hipotecas verdes con tasas preferenciales desde 3,72%, siempre que el inmueble cuente con una CEV validada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) o participe en programas de financiamiento “Eco-vivienda”.

“La nueva normativa obliga a que las edificaciones incluyan esta calificación desde la fase de permisos, asegurando estándares de eficiencia energética desde el diseño. Esto está generando un cambio cultural en el mercado”, explica Esteban Jara, subgerente de datos y estudios de Transsa.

El experto agrega que la obligatoriedad de la CEV a partir del 5 de octubre de 2025 “marca un cambio de paradigma”, donde la eficiencia deja de ser un valor agregado y pasa a ser un factor determinante en la valorización, velocidad de venta y acceso a financiamiento.

Los compradores, especialmente jóvenes y familias, valoran cada vez más el confort térmico, el menor gasto operativo y la sostenibilidad. Por ello, las tasaciones están comenzando a reflejar una nueva mirada: no solo cuánto espacio se habita, sino cómo se habita.

En palabras de Jara, “la vivienda del futuro no será solo moderna, sino también eficiente y consciente del entorno”.

Cerrillos, Maipú y La Cisterna son las nuevas comunas preferidas para la inversión inmobiliaria

Su buena conectividad, precios accesibles y alta demanda de arriendo administrado las posicionan como los nuevos focos de inversión, desplazando el interés del tradicional eje oriente hacia zonas con mayor equilibrio entre rentabilidad, seguridad y calidad de vida.

Por: Comunicado de Prensa

A raíz del informe elaborado por BDO Chile sobre el mercado multifamily en Santiago, se observa una consolidación del sector de renta residencial, con una ocupación superior al 95 % y una leve alza en los valores de arriendo.

El estudio destaca que Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura concentran los precios más altos, mientras que Puente Alto, Maipú y La Cisterna se posicionan como las comunas más accesibles para arrendar vivienda.

Es en este contexto que el próximo ciclo del multifamily se desplaza a comunas emergentes con mejor conectividad y terrenos accesibles. Zonas como Cerrillos, Maipú y La Cisterna asoman como polos naturales. Dada su buena red de Metro, fuerte demanda por arriendo administrado y espacio para proyectos eficientes.

A diferencia del sector oriente, con precios más altos y menos multifamily, estas comunas permiten unidades más compactas, servicios ajustados al perfil local y tickets de arriendo alcanzables.

“El equilibrio es claro: conectividad, seguridad y precio adecuado. Ahí se gana velocidad de colocación y estabilidad de caja”, afirma Roberto Anrique, CEO de BReal, proptech de gestión inmobiliaria y administración de propiedades.

Asimismo, la seguridad será decisiva en la localización. “Cuando la percepción de delito sube, la demanda se repliega aunque el precio sea bajo. Por eso, el entorno y coordinación público-privada son parte de la ecuación de los proyectos, tanto para inversionistas como para futuras familias”, añade Anrique, en alusión a comunas con sobreoferta y vacancias por factores extra-precio.

En paralelo, los operadores están afinando la oferta: unidades más pequeñas, amenities funcionales y servicios medidos por uso (bodegas, lockers, bicicletas), lo que ayuda a contener gastos comunes sin sacrificar experiencia.

De cara a 2026, el mapa será más equilibrado, con nuevos polos en zonas medias y periféricas bien servidas por metro, universidades y centros de empleo. “Los datos de microzonas guían el ‘dónde’ y el ‘qué’ construir; el resto es ejecución”, cierra el experto de BReal

Para la industria, el desafío inmediato es leer bien la demanda local y asegurar una operación robusta desde el día uno: esa combinación será la que marque diferencias en ocupación y retorno.

Inversión en retail crece 109% y supera UF 3,5 millones en el primer semestre

Un estudio de Cushman & Wakefield, empresa global de servicios inmobiliarios corporativos, reveló que el mercado inmobiliario corporativo mostró un fuerte dinamismo durante el primer semestre, con alzas en los segmentos de retail, oficinas e industrial.

Por: Comunicado de Prensa

La demanda por oficinas premium, el desarrollo de nuevos metros cuadrados en infraestructura logística y las operaciones relevantes en centros comerciales del Gran Santiago reflejan el dinamismo en la venta de activos del mercado inmobiliario corporativo.

Según un estudio de la firma global de servicios inmobiliarios corporativos, Cushman & Wakefield, el segmento del retail tuvo el mayor crecimiento con UF 3.548.456 transadas en strip centers y locales comerciales durante el primer semestre, lo que representa un aumento de 109% respecto al período anterior.

El análisis se centra en operaciones sobre UF 30.000, con información recopilada a partir de los Conservadores de Bienes Raíces del Gran Santiago.

Entre las transacciones de mayor envergadura, el análisis destaca la venta del Mall Plaza Oriental, en Colina, concretada por Supermercados Montserrat S.A.C. a Moneda GSI Rentas Comerciales III, por una superficie de 21.325 m2 y un valor de UF 407.048.

“En este segmento, la actividad se concentró en polos comerciales consolidados como Santiago oeste, Puente Alto, Las Condes, San Miguel y Colina, con operaciones entre las 400.000 y 500.000 UF. Esto confirma la recuperación del sector y la preferencia por strip centers y pequeños malls como activos de renta”, analizó Felipe Riveros, líder de Brokerage de oficinas de Cushman & Wakefield Chile.

En el mercado de oficinas, la inversión creció un 86 % respecto al segundo semestre de 2024, alcanzando un total de UF 2.832.080, consolidándose como el segundo segmento con mayor actividad.

Entre las transacciones más relevantes destaca la adquisición de un edificio completo de 17.162 m2 en Avenida Manquehue Norte, destinado a renta, que constituye la operación más elevada en oficinas desde el inicio de la pandemia. Este inmueble fue vendido por BTG Pactual a Compañía de Seguros Confuturo S.A. por UF 1.246.000.

Además, se registró la compra del 25 % de un edificio de 4.350 m2 en Avenida Vitacura, en el complejo CCU, traspasado por Inmobiliaria Rentas II SpA (BTG Pactual) a Inmobiliaria Arturo Prat Limitada por UF 562.447.

“El mercado de oficinas muestra señales claras de recuperación, tanto en valorización de activos como en adquisiciones para renta e inversión. La comuna de Las Condes continúa liderando el segmento, concentrando el mayor número de operaciones y superando los volúmenes transados en el semestre anterior, lo que refleja el renovado interés de inversionistas institucionales y privados por este tipo de activos”, señaló ellíder de Brokerage de oficinas de Cushman & Wakefield Chile.

En tercer lugar se ubica el mercado industrial, que registró transacciones por UF 2.782.128, experimentando un crecimiento semestral de 67,2 %.

El estudio indicó que, en Quilicura, predominan las operaciones de tipo stand alone —propiedades industriales que operan de manera autónoma— asociadas a empresas que buscan ampliar su capacidad operativa.

En contraste, en San Joaquín se consolida la reconversión de terrenos industriales con fines habitacionales, especialmente a lo largo del eje de Avenida Santa Rosa. Durante este período destacó la adquisición de un predio de 7.802 m2, vendido por Establecimientos Maipo al Fondo de Infraestructura SA (Desarrollo País), que destinará parte del terreno a la futura Línea 9 del Metro y otra parte a uso habitacional, reforzando el potencial de cambio de uso en la zona.

Por último, el reporte de Cushman & Wakefield analizó el segmento multifamily, que mostró un ritmo más moderado durante este semestre. Destacó una operación relevante en La Florida, donde Ameris UPC Departamental Dos SpA vendió un edificio de 8.458 m2 a Rentas Mirador SpA por UF 1.030.654.

Aunque el volumen de inversión fue menor que en el segundo semestre del año pasado —cuando se concretaron las ventas de cuatro edificios, reflejando una caída del 61 %—, “el segmento muestra un escenario de mayor calma y estabilización tras periodos de alta volatilidad. La continuidad de operaciones, aunque a menor escala, confirma que el multifamily sigue siendo un activo atractivo a largo plazo, respaldado por la demanda estructural derivada del déficit habitacional”, puntualizóFelipe Riveros, líder de Brokerage de oficinas de Cushman & Wakefield Chile.

Colliers proyecta un auge inmobiliario en Lo Barnechea tras actualización del plan regulador

La modernización del PRC permitirá construir hasta 150 edificios en la comuna, entre residencias y oficinas, y generará unos 4.000 nuevos hogares en los próximos 10 años.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La reciente actualización del Plan Regulador Comunal (PRC) de Lo Barnechea, aprobada por la Seremi de Vivienda de la Región Metropolitana a fines de septiembre, podría marcar un cambio significativo en la comuna durante los próximos 5 a 10 años, según un análisis de la consultora Colliers.

El nuevo PRC, que moderniza un instrumento vigente desde 2002 y que acumulaba 33 modificaciones parciales, contempla una redistribución de usos de suelo en más de 1.200 hectáreas. Esto habilita desarrollos inmobiliarios en sectores como El Arrayán y Camino de Farellones, al tiempo que restringe la construcción en áreas de riesgo o de valor ambiental.

Sergio Correa, gerente inmobiliario de Colliers, destaca que la actualización del plan “aporta certeza jurídica al desarrollo urbano” y podría traducirse en inversiones por alrededor de 500.000 m², equivalentes a unos 150 edificios, distribuidos en 120 residencias de seis pisos y 30 edificios de oficinas de ocho pisos. Esto representaría aproximadamente 4.000 nuevas viviendas, según el diseño y estándar de cada proyecto.

El análisis subraya que la agilidad en la tramitación de permisos, especialmente los de edificación, será crucial para materializar estos proyectos. Además, se recomienda gestionar cuidadosamente el impacto sobre los vecinos, quienes podrían enfrentar transformaciones en su entorno, incluyendo más tráfico, nuevos comercios y cambios en la escala urbana.

En definitiva, la actualización del PRC busca equilibrar desarrollo urbano, sostenibilidad y certeza legal, consolidando a Lo Barnechea como un polo atractivo para la inversión inmobiliaria en la Región Metropolitana.

Agilice lanza módulo de Tesorería para automatizar el proceso de pago en la industria de la construcción

Entre sus principales beneficios destacan la posibilidad de acceder y proyectar el flujo de caja en tiempo real, contar con información centralizada o por obra, y reducir riesgos de fraude y errores en los pagos.

Por: Comunicado de Prensa

La automatización de procesos financieros avanza en la industria de la construcción. Agilice, solución de ICONSTRUYE para el ciclo financiero, presentó un nuevo módulo de Tesorería que integra conciliación bancaria, generación de nóminas y gestión de cobranzas en una misma plataforma, con el fin de reducir errores y optimizar el control del flujo de caja de las empresas del sector.

El sistema se conecta directamente con bancos a través de un proveedor certificado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), lo que permite cruzar en línea los movimientos de cartolas con facturas y otros documentos tributarios. Según la compañía, este proceso -que tradicionalmente se hacía de forma manual con archivos y planillas- ahora puede ejecutarse de manera automática, disminuyendo los tiempos de gestión y evitando duplicidad de pagos.

El módulo también habilita proyecciones de flujo de caja, visualización de saldos por obra y herramientas para anticiparse a vencimientos. Además, incorpora un control de cesiones de facturas a factoring, lo que permite redirigir abonos cuando corresponda y prevenir pagos erróneos a proveedores.

En el desarrollo participaron Mena y Ovalle, Sigma, Desco y Boetsch y Level Ingeniería & Construcción. Su gerente general, Roberto Verástegui, destacó que “el flujo de caja en la industria siempre ha sido un desafío; disponer de uno actualizado para decidir a tiempo es complejo, por eso esta herramienta nació como una necesidad que se transformó en proyecto compartido”.

Por su parte, Francisco Roa, Product Owner de Tesorería en Agilice, explicó que el objetivo central es “simplificar la generación de nóminas y automatizar la conciliación bancaria, entregando información clara y actualizada para una mejor toma de decisiones financieras”.

Esa solución agrega valor bajo el ecosistema de ICONSTRUYE, donde las constructoras hoy gestionan su cadena de abastecimiento de dónde proviene la información de compras, despachos y facturación que deriva finalmente en un pago que se integra con el sistema contable de los clientes. . 

A seis años del 18 de Octubre: el centro de Santiago muestra signos de recuperación inmobiliaria

Un estudio de Colliers detecta mejoras en los mercados hotelero, comercial y de vivienda, aunque el segmento de oficinas sigue rezagado. Los expertos llaman a mantener políticas de seguridad y fomento para consolidar la recuperación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Seis años después del estallido social del 18 de octubre de 2019, el centro de Santiago —epicentro de las protestas— comienza lentamente a mostrar señales de recuperación.

Así lo revela un estudio elaborado por la consultora Colliers, que analiza la evolución del mercado inmobiliario en el Centro Histórico y la denominada “Zona Cero”.

Por primera vez desde la crisis social, el informe detecta una mejora en el sector hotelero, con un aumento de la ocupación promedio desde 55% en 2024 a 60% en 2025, y un alza en el ADR (tarifa diaria promedio) de 65 a 75 dólares.

“Vemos un incipiente progreso en el turismo, un mercado que fue duramente golpeado no solo por las manifestaciones, sino también por la pandemia y la inseguridad. Hoy, con la pandemia superada, comienzan a observarse señales positivas. La clave será reforzar las medidas de seguridad para recuperar la confianza de los visitantes”, explica Jaime Ugarte, director ejecutivo de Colliers.

Retail y vivienda: señales al alza

El estudio también muestra una leve recuperación del comercio minorista, que había sufrido una de las desvalorizaciones más fuertes tras el estallido. “El precio promedio de arriendo de locales comerciales aumentó de 1 UF/m² a 1,2 UF/m², mientras que el precio de venta subió de 100 UF/m² a 130 UF/m². A su vez, las ventas mensuales de los locales crecieron de 6 UF/m² a 7 UF/m²”, detalla el análisis.

En el mercado residencial, el único que no se desvalorizó durante la crisis, los valores también continúan al alza, pasando de 77 UF/m² a 78 UF/m². En cuanto a arriendos, el multifamily se mantuvo en 0,27 UF/m², mientras que el arriendo tradicional subió levemente de 0,22 UF/m² a 0,23 UF/m².

“Proyectamos un crecimiento sostenido del mercado de vivienda. La excelente conectividad del sector y el déficit habitacional siguen impulsando la demanda. Además, medidas como la eliminación del ‘factor de localización comercial’, que reduce hasta en un 50% las contribuciones en oficinas y locales del centro, fortalecen el optimismo inversor”, comenta Ugarte.

Oficinas: una recuperación más lenta

En contraste, el mercado de oficinas continúa mostrando rezago. La vacancia aumentó de 14% a 16% en el último año, aunque los valores promedio de arriendo y venta subieron levemente de 0,28 UF/m² a 0,29 UF/m² y de 35 UF/m² a 38 UF/m², respectivamente.

“El centro fue testigo de un verdadero éxodo de empresas hacia el sector oriente en busca de mayor seguridad. Muchas de ellas no volverán, pero si se logra recuperar el espacio público y controlar el comercio ambulante, los precios atractivos podrían atraer nuevas compañías. Es un proceso de largo aliento que requiere consistencia y voluntad política”, advierte el ejecutivo.

Panorama general

El estudio de Colliers concluye que, pese al deterioro sufrido desde 2019, el centro de Santiago muestra una tendencia de estabilización impulsada por el turismo, el comercio y la vivienda. Con mejores condiciones de seguridad y una gestión urbana más activa, el sector podría consolidar en los próximos años una recuperación gradual, pero sostenida.

02/11/2025 09:05
Domingo 2 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.607,87
  • Dólar: $959,19
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.157,99