Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.949,88
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
29/08/2025 16:32

PRONTO

Usach lidera proyecto para vivienda hídrica y energéticamente sostenible

En el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción se alista la instalación de la “Casa Tecno”, prototipo de categoría A+ que integra energías limpias, aislación térmica y reutilización de aguas grises.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los laboratorios del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) se alcanzó un nuevo hito para el Proyecto Greywater Reuse (GWR): la integración del sistema tecnológico que permitirá el tratamiento y reúso de aguas grises en la vivienda piloto conocida como Casa Tecno, ubicada en el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), en Laguna Carén.

La iniciativa, en la que también participan la Universidad Andrés Bello y la Universidad del Bío-Bío, lleva más de dos años de desarrollo y busca transformar las aguas que provienen de lavamanos, duchas, lavadoras y lavaplatos —que representan cerca del 60% de las descargas domésticas— en un recurso reutilizable para riego y otras aplicaciones.

“El sistema considera tres procesos sucesivos: un reactor electroquímico para reducir surfactantes, una filtración para remover partículas y un tratamiento para eliminar contaminantes emergentes de cosméticos, pesticidas y medicamentos”, explicó el director del proyecto, Dr. Esteban Quijada. Además, contempla un módulo de ósmosis inversa que permitiría generar agua potable, aunque no será implementado en la casa piloto.

Por su parte, Dr. Julio Romero, académico de la Usach, precisó que la instalación permitirá demostrar el potencial de este tipo de tecnologías: “Las aguas grises tratadas se reutilizarán en techos y muros verdes, eliminando bacterias y detergentes, lo que abre el camino para soluciones que den cumplimiento a la normativa que exige sistemas de reutilización en nuevas edificaciones públicas de más de 5.000 m²”.

Eficiencia energética y aislación innovadora

La sustentabilidad del prototipo no se limita al recurso hídrico. Según Leandro Ampuero, responsable de la eficiencia energética de la Casa Tecno, se trata de una vivienda “full electric, abastecida con energía solar, libre de emisiones de dióxido de carbono y diseñada para cumplir con los más altos estándares de eficiencia”.

Entre sus innovaciones destaca un aislante fabricado a partir de cajas de huevo recicladas, inyectado en los paneles de construcción, lo que mejora el comportamiento térmico y acústico. Pruebas termográficas confirmaron que la vivienda alcanza la categoría A+ en eficiencia energética.

Desde el CTeC agregan que la vivienda incorpora una Torre Evaporativa Convectiva, que reemplaza al aire acondicionado, generando ahorros de hasta un 35% en la cuenta eléctrica anual, junto con un sistema de eficiencia hídrica que permite reducir en 15% el consumo de agua.

Con esta combinación de soluciones, la Casa Tecno se posiciona como un prototipo demostrativo para impulsar la transición hacia viviendas sostenibles, escalables y adaptadas a los nuevos requerimientos normativos y ambientales.

Bicicleteros top en edificios: seguridad, diseño y sustentabilidad en un solo espacio

El uso de la bicicleta ya concentra más del 20% de los viajes diarios en ciudades chilenas. En este escenario, Echeverría Izquierdo incorpora en sus proyectos inmobiliarios modernos bicicleteros y estaciones de reparación que superan los estándares normativos, ofreciendo mayor seguridad, comodidad y durabilidad a los residentes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El crecimiento del uso de la bicicleta como medio de transporte seguro, económico y sustentable ha transformado la forma de diseñar los espacios urbanos. De acuerdo con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, más del 20% de los desplazamientos diarios en las principales ciudades de Chile se realizan en bicicleta. Al mismo tiempo, casi un millón y medio de personas vive en departamentos, lo que convierte el resguardo de este medio de transporte en un desafío creciente.

En este contexto, la normativa también ha evolucionado. El Decreto Supremo 109 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) establece que desde 2015 cualquier edificio nuevo debe contar con un mínimo de plazas para estacionar bicicletas, incluso considerando la posibilidad de reemplazar estacionamientos de autos por bicicletas. Por ejemplo, si un proyecto habitacional está diseñado para más de 50 personas, debe disponer al menos de 1 lugar para bicicletas por cada 2 estacionamientos de autos.

Atendiendo a esta tendencia, la inmobiliaria Echeverría Izquierdo ha dado un paso adelante, incorporando en todos sus nuevos proyectos bicicleteros de alto estándar que cumplen y superan la normativa. Fabricados con materiales resistentes y tratamientos anticorrosión como pintura en polvo o galvanizado, estos estacionamientos se destacan por su fácil instalación, durabilidad y diseño tipo “U”, que permite apoyar y asegurar la bicicleta sin necesidad de levantarla, optimizando el espacio y reduciendo los riesgos de robo o daños.

Pero la propuesta no se detiene ahí. La inmobiliaria ha incorporado también estaciones de reparación y zonas de servicio para ciclistas. “Estos biciestacionamientos son verdaderas ‘estaciones de servicio’ que incorporan lugares de reparación 100% implementados, con elementos como herramientas, bombín, y estamos avanzando en incorporar zonas de lavado. Estos lugares ya están funcionando en nuestros proyectos Line o Parque de Araya”, señala Leopoldo Morales, gerente de Arquitectura, Diseño e Innovación de Echeverría Izquierdo.

El ejecutivo agrega que existen recomendaciones mínimas internacionales que no siempre se respetan en la construcción de bicicleteros, como contar con espacio suficiente para maniobras, permitir apoyar la bicicleta de manera estable o evitar sistemas que obliguen a colgarla, lo que dificulta el acceso a niños y adultos mayores.

A nivel global, las soluciones han evolucionado hacia espacios cerrados y controlados que garantizan seguridad, trazabilidad y una mejor experiencia de usuario. Chile comienza a seguir esta tendencia, de la mano de inmobiliarias que, como Echeverría Izquierdo, buscan integrar infraestructura sustentable e inclusiva para los ciclistas urbanos.

Edificios de oficinas que incorporan tecnología y sustentabilidad pueden atraer hasta un 35% mejores arrendatarios

Según el director de Oficinas de JLL, Jorge Araos, mejoras en iluminación natural, mejor calidad de aire interno, espacios amplios de conversación y áreas comunes más atractivas, son otros de los valores más buscados por las empresas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La calidad y competitividad de un edificio ya no depende únicamente de su diseño arquitectónico o de su ubicación. Hoy, elementos como la eficiencia, la sostenibilidad y la experiencia de los usuarios se han transformado en factores decisivos para el aumento de valorización en el tiempo.

Elementos que antes se consideraban secundarios, hoy son requisitos básicos para arrendatarios y compradores. Por ejemplo, la certificación de sustentabilidad se ha convertido en un factor fundamental a la hora de evaluar un edificio, al igual que su nivel de conectividad y la disponibilidad de servicios complementarios como bicicleteros, zona de cargas para vehículos eléctricos y zonas de deporte.

Por otra parte, para oficinas habilitadas, se buscan espacios más integradores para fomentar las relaciones entre los equipos de trabajo, tales como cafeterías atrayentes, espacios de reunión cómodos o salas grandes de arriendo por horas. 

En esta línea, la tecnología (IA) y la sostenibilidad se han convertido en diferenciadores clave para el mercado inmobiliario. De acuerdo a cifras de JLL, los edificios que incorporan estos criterios pueden aumentar entre un 2% y 17% su valorización, además de atraer entre un 8% y 35% a mejores arrendatarios y sobre todo, elevar sus rentas entre un 9% y 18%.

“Incluso el uso de nuevas tecnologías en los edificios permiten optimizar los espacios de trabajo, haciendo que sean más agradables para los colaboradores de una empresa y esto, a su vez, impacta directamente en el rendimiento. Además, el uso de diferentes innovaciones permiten una mayor eficiencia en la distribución de espacios, pero también energética, traduciéndose en grandes ahorros”, señaló el director de Oficinas de JLL, Jorge Araos. 

Finalmente, la ubicación y la conectividad con el transporte público y comercios, siguen siendo un factor determinante. Estos elementos no solo facilitan el acceso de los colaboradores, mejorando su experiencia, sino que también resultan clave para atraer a grandes empresas.

En conjunto, se consolidan como pilares fundamentales para proyectar edificios competitivos y preparados para los desafíos del futuro.

Municipio viñamarino modifica ordenanza de terrazas en conjunto a gremio de barrios comerciales

Cambios apuntan a regular el uso del espacio público, fortaleciendo una correcta implementación de la infraestructura, junto a ello impulsar el desarrollo económico y poner a la vanguardia la ciudad más turística del país. 

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Tras un intenso trabajo que promovió el diálogo constante con los gremios de los barrios comerciales, el Municipio de Viña del Mar aprobó en la última sesión del Concejo, la modificación a la “Ordenanza sobre instalación de mobiliario destinado al uso de terrazas en bienes nacionales de uso público”, que se encontraba vigente desde el 1 de enero del 2024.

El objetivo de la normativa es el ordenamiento del espacio comunal, fortalecer la correcta implementación de terrazas y regular su ocupación, especialmente en lo referente a la instalación de mobiliario en bienes nacionales de uso público de la ciudad. 

La alcaldesa Macarena Ripamonti destacó el trabajo logrado: “Esta es una discusión bastante larga que incluso creo que precede al Concejo anterior que nos da un marco y una estructura para seguir trabajando con un grado de certidumbre que todos necesitamos; le agradezco al comercio porque se han hecho su tiempo entre todas las obligaciones que tienen para poder discutir esto y al Concejo que ha tenido la capacidad de escuchar también muchas veces”.

La jefa comunal acotó que “estamos construyendo algunas definiciones preliminares para consolidar esta ciudad y que el comercio lo haga de manera participativa y activa; quedan muchas tareas por delante, lo que podamos conseguir como municipio para implementar ciertas obras, adquisiciones de muebles y más cosas para contribuir al comercio. Espero que esto sea la primera etapa de un cambio regulatorio que nos de certezas y a seguir trabajando porque queda mucho por delante”.

Características

La modificación de la Ordenanza perfecciona las normas relativas a: infraestructura de las terrazas, procedimiento para la obtención de permisos y pago de los mismos.

En materia de infraestructura: autoriza extensión más allá del frontis del local, permite la presentación de colores diferentes a los estipulados, establece la obligación de informar y dar acceso si existen elementos de Infraestructura pública (cámaras, alcantarillado), determina un mínimo de 60 centímetros entre terraza contigua, permite que las jardineras, decks, toldos y módulo separador no tengan que ser retirados diariamente y que la jardinera pueda ser diseñada por el locatario.

Respecto a la obtención del permiso se simplifica el procedimiento para iniciar la solicitud y se incorporan plazos para el accionar de los distintos departamentos municipales. 

Asimismo, incorporó al Departamento de Fiscalización de la Dirección de Ingresos y a la Dirección de Seguridad Pública a la Comisión Técnica. 

También se incorpora a la Dirección de Desarrollo Turístico y Económico en la labor de visita y remisión de antecedentes a la Comisión Técnica, entidad que debe aprobar las propuestas de los locatarios.

Cabe destacar que durante el trabajo de la mesa técnica entre el Municipio y los comerciantes, siempre se planteó la necesidad de recuperar y ordenar el espacio público para una mejor convivencia, entendiendo el aporte de los comerciantes al desarrollo económico, turístico y gastronómico de la ciudad, pero respetando las normativas y promoviendo el cuidado del entorno.

Un primer semestre marcado por el crecimiento y la diversificación

La Certificación Edificio Sustentable (CES) presenta un alentador balance del primer semestre del año en curso, con un notable aumento en proyectos inscritos y certificados, demostrando la creciente adopción de prácticas sustentables en la construcción pública del país.

Por: Comunicado de Prensa

La Certificación Edificio Sustentable (CES) cerró el primer semestre de 2025 con cifras que dan cuenta de un dinamismo y una expansión significativos en la adopción de prácticas constructivas amigables con el medio ambiente.

Los números hablan por sí solos: se inscribieron 43 proyectos en el sistema de certificación, mientras que 38 se encuentran en etapa de precertificación y 11 obtuvieron la certificación final. Esto representa un alza con respecto al primer semestre de 2024, cuando había 30 proyectos inscritos.

Romy Luckeheide, arquitecta del equipo administrativo de CES, destaca la importancia de estos resultados. “Desde la certificación debemos estar a la vanguardia, empujar a que los edificios logren ser eficientes en pos de dejar la menor huella posible, proporcionando también calidad para los usuarios. Resolver problemáticas del presente, con mirada de futuro”, señala.

Diversidad de usos y mandantes impulsan CES

El panorama de los proyectos inscritos y precertificados revela una amplia gama de usos, lo que subraya la versatilidad y aplicabilidad de CES en distintos ámbitos de la edificación pública.

  • Educación lidera con 18 proyectos.
  • Salud contribuye con 11 iniciativas.
  • Seguridad suma 9 proyectos.
  • Oficinas y Deporte: Cada una suma 2 proyectos.
  • Transporte: Con 1 proyecto, reflejando la incursión en nuevas tipologías.

En cuanto a los mandantes, la colaboración público-privada sigue siendo un pilar fundamental en el avance de la certificación. Las Direcciones Regionales de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y las municipalidades se posicionan como los principales impulsores, cada una con 10 proyectos inscritos o precertificados. Otros actores relevantes incluyen a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), con 9 proyectos; y la Mutual de Seguridad CChC con 3.

Proyectos destacados por su alto rendimiento

El compromiso con la excelencia en la sustentabilidad se manifiesta en los altos puntajes obtenidos por varios proyectos, tanto en la fase de precertificación como en la certificación final.

Entre los proyectos precertificados con mejores puntajes, sobresalen:

  • Terminal de Pasajeros Aeródromo Puerto Natales (90 puntos): Un ejemplo de la incursión de CES en infraestructuras de transporte, demostrando el potencial de la certificación en este sector.
  • Gimnasio Municipal Juan Fernández (89 puntos): Resalta el compromiso de las municipalidades con la eficiencia y el confort en sus instalaciones deportivas. Este proyecto es particularmente importante para CES, ya que es el primero en proceso de certificación en la Isla.
  • Brigada de Emergencias Farellones (80.5 puntos): Ilustra la aplicación de criterios de sustentabilidad en edificios de seguridad.

Los proyectos ya certificados que obtuvieron los más altos puntajes este semestre son los siguientes:

  • Construcción Fiscalía Local de Carahue (80.5 puntos): Un proyecto que demuestra el impacto positivo de la certificación en edificios de uso institucional.
  • Contraloría Coquimbo (71 puntos): Refleja la adopción de altos estándares por parte de la Dirección de Arquitectura del MOP.
  • Construcción Piscina Centro Elige Vivir Sano Rancagua (71 puntos): Confirma la relevancia de la certificación en infraestructuras deportivas.

Estas cifras y ejemplos concretos subrayan el impacto creciente de CES en el sector de la construcción en Chile. Como señala Romy Luckeheide, “la certificación de edificios sustentables puede responder de manera objetiva a estas interrogantes. Si un edificio es CES se despliega información relacionada a la sustentabilidad de este en particular, ya que se mide su rendimiento en cuanto a confort, eficiencia, agua, residuos, gestión e innovación”. 

El primer semestre de 2025 confirma que el camino hacia la construcción sustentable es una realidad en constante consolidación.

DS120 busca acerca la vivienda propia a miles de familias

El subsidio DS120 permite arrendar con opción de compra y apoyo estatal, ofreciendo una alternativa accesible para quienes aún no cuentan con un pie inicial y buscan convertirse en propietarios.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario chileno enfrenta un desafío creciente: la existencia de viviendas listas para entrega que aún no han sido vendidas. Para impulsar su comercialización, se han implementado distintas medidas, entre ellas el subsidio DS120, un mecanismo de leasing habitacional que, pese a su potencial, sigue siendo poco conocido.

El DS120 permite arrendar una vivienda con opción de compra. Durante el periodo de arriendo, el Estado subsidia parte del monto mensual y, al finalizar el contrato, el beneficiario puede adquirir la propiedad. Este modelo es ideal para quienes tienen estabilidad de ingresos, pero no cuentan con un ahorro inicial significativo.

Tres mitos sobre el DS120

En este tipo de trámites, existen muchos mitos sobre la manera en que las personas deben postular, sus aplicaciones o requerimientos.

Por ejemplo se habla de que solamente aplica para viviendas nuevas. Esos es falso, ya que permite acceder a propiedades nuevas y usadas que cumplan con los requisitos del programa.

Otro de los mitos es que no se puede postular si ya se arriendo. Eso también es falso ya que los arrendatarios de viviendas que califican pueden postular al subsidio. Otro de ellos es que se necesita ahorro previo obligatorio. También es una creencia errónea, ya que a diferencia de otros subsidios, no exige un ahorro mínimo.

Según Gastón Braithwaite, Gerente General de Onewaite, la herramienta tiene un valor transformador, “El DS120 permite que muchas familias accedan a una vivienda sin necesidad de un gran ahorro inicial. Además de ser una herramienta social, es una respuesta a un desafío económico: moviliza el stock de viviendas disponibles y facilita la transición de arrendatarios a propietarios”.

Quiénes pueden postular

  • Personas mayores de edad sin propiedad registrada
  • Arrendatarios con contrato vigente en viviendas que cumplan con los requisitos
  • Personas con capacidad de pago mensual y que califiquen en el Registro Social de Hogares (RSH)

Con viviendas listas para entrega y asesoría experta, el DS120 se perfila como una alternativa concreta y accesible para miles de familias que buscan dar el salto hacia la propiedad sin trámites complejos ni grandes ahorros iniciales.

Hotel Punta Piqueros se reconvierte y cambia de nombre a Punta Mar

Tras años de litigios y una orden de demolición dictada por la Corte Suprema, el edificio de US$ 80 millones no será destruido.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Luego de más de 14 años de paralización y controversias, el cuestionado hotel Punta Piqueros en Concón tendrá una segunda vida bajo un nuevo concepto: Punta Mar.

La transformación surge de una conciliación alcanzada entre la municipalidad de Concón, los dueños del proyecto y la Corporación Pro-Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Viña del Mar, con lo cual se pone fin a uno de los conflictos urbanísticos más prolongados de la Región de Valparaíso.

El edificio —que implicó una inversión cercana a los US$ 80 millones y cuya construcción comenzó en 2011— estuvo en el centro de disputas legales debido a que se emplaza en un área donde el actual Plan Regulador Comunal (PRC) solo permite edificaciones de hasta 7 metros de altura.

Pese a que en enero de 2024 la Seremi Minvu ordenó su demolición, los propietarios resistieron la medida, advirtiendo además que buscarían compensaciones económicas por falta de servicio de la municipalidad.

De hotel a hub mixto

El nuevo proyecto mantendrá los 10 pisos del diseño original, pero cambiará de giro: no será un hotel, sino un complejo mixto de oficinas y espacios de uso público. El plan considera coworking, salas de reuniones, áreas gastronómicas, galería de arte, spa, piscina y zonas para emprendedores.

Según el acuerdo, este nuevo modelo busca no solo viabilizar la inversión ya realizada, sino también entregar un beneficio a la comunidad local y a los visitantes de la costa.

Fuentes vinculadas al pacto señalan que el ingreso del anteproyecto a la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Concón será el paso clave en las próximas semanas. Una vez aprobado, se proyecta que en un plazo de cinco meses el inmueble pueda estar operativo, considerando que la estructura ya se encuentra prácticamente concluida.

Un precedente urbano

La conciliación alcanzada el 8 de agosto en la Corte Suprema pone término a un largo proceso judicial y abre un precedente en la manera de abordar proyectos inmobiliarios cuestionados por la ciudadanía.

Si bien implica dejar de lado el límite de altura que fija el actual PRC, se privilegia la conservación de la obra existente, evitando los costos ambientales y económicos de una demolición.

Abogados como Gabriel Muñoz, representante de la Corporación Pro-Defensa, y Juan Carlos Manríquez, por los inversionistas, tendrán la misión de ajustar los aspectos legales para permitir la operación de Punta Mar dentro del marco de esta salida negociada.

Con ello, Concón se prepara para recibir un nuevo polo de servicios y cultura en un espacio que hasta hace poco era símbolo de irregularidades y conflicto urbano.

Arriendos muestran dos velocidades: caen en Santiago Centro y San Miguel, pero siguen al alza en comunas exclusivas

Mientras comunas céntricas registran bajas por exceso de oferta y problemas de seguridad, zonas de mayor plusvalía mantienen incrementos en los valores de arriendo, impulsados por la dificultad de acceder a créditos hipotecarios y la escasez de nuevos proyectos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de arriendos en la Región Metropolitana está mostrando señales dispares según la comuna. De acuerdo con especialistas, en sectores como Santiago Centro y San Miguel los precios han retrocedido en los últimos meses, mientras que en comunas más exclusivas la tendencia sigue siendo de alzas.

Bárbara González, team leader Anzola de RE/MAX Select, explica que la caída en los arriendos en Santiago Centro y San Miguel responde principalmente al exceso de oferta disponible, lo que ha presionado a la baja los valores. A esto se suma un factor clave: la percepción de seguridad. “Muchas personas han salido de estas comunas y han quedado vacantes una gran cantidad de inmuebles, ocasionando que haya una baja en los precios”, señala.

En contraste, Ferencz Delarse, experto inmobiliario, apunta que en comunas exclusivas los valores de arriendo se han mantenido al alza, especialmente medidos en pesos. “Lo que hay detrás de estos aumentos se explica por la dificultad que tiene el usuario final en poder comprar, tanto por restricciones de la banca como por ahorro previo”, afirma.

En cuanto a la demanda de departamentos tipo estudio o de un dormitorio, González recuerda que tras la pandemia estas unidades perdieron atractivo frente a opciones con mayor metraje. Sin embargo, esa situación ha cambiado: “Actualmente estas propiedades volvieron a ser cotizadas, lo que ha generado una leve baja en el resto de las propiedades”, explica.

Delarse agrega que mientras más unidades pequeñas ingresan al mercado, mayor es el valor de arriendo por metro cuadrado, ya que la oferta de este tipo de departamentos tiende a presionar las estadísticas al alza.

Proyecciones para 2025

Respecto a la tendencia de precios en el segundo semestre, González anticipa que la baja en comunas como Santiago Centro y San Miguel se mantendrá, lo que podría seguir incentivando la demanda en otras zonas del Gran Santiago.

Por su parte, Delarse proyecta que la presión al alza en comunas exclusivas continuará. “Es esperable que los arriendos sigan aumentando, producto del crecimiento demográfico y el escaso ingreso de nuevos proyectos, más aún si no cambian las condiciones de financiamiento para la compra”, concluye.

Invierte, jubila o cambia de vida en el sur con el nuevo subsidio a la tasa para viviendas de hasta 4.000 UF

La medida, que comenzó a regir este año, busca dinamizar la compra de viviendas nuevas y reducir el costo financiero de los créditos hipotecarios.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la entrada en vigencia del Subsidio al Crédito Hipotecario –también conocido como subsidio al dividendo– el mercado inmobiliario comienza a mostrar señales de mayor dinamismo.

El beneficio estatal se aplica a viviendas nuevas de hasta 4.000 UF y consiste en una rebaja automática de la tasa de interés, lo que se traduce en un dividendo mensual más bajo para los compradores.

En este contexto, Onewaite, con presencia consolidada en la zona sur y proyectos habitacionales desde 2.700 UF, busca posicionarse como una alternativa atractiva para inversionistas, familias que planean una segunda residencia y personas que proyectan su jubilación fuera de Santiago.

“Este subsidio viene a aliviar directamente el bolsillo de quienes están pensando en comprar su primera o segunda vivienda”, comentó Gastón Braithwaite, gerente general de Onewaite.

Funcionamiento y requisitos

El subsidio se activa automáticamente una vez aprobado el crédito hipotecario en una institución financiera adherida. No requiere postulación ni trámites adicionales, ya que el Estado transfiere el monto del beneficio directamente al banco.

Los requisitos son ser persona natural, comprar una vivienda nueva de hasta 4.000 UF y haber firmado promesa de compraventa desde el 1 de enero de 2025.

El beneficio no aplica para promesas firmadas antes del 31 de diciembre de 2024 ni para repactaciones de créditos.

Auge del sur como destino inmobiliario

El sur del país ha ido consolidando su atractivo para distintos perfiles: familias que buscan una residencia vinculada a centros universitarios, quienes proyectan una jubilación en un entorno más natural y tranquilo, y los inversionistas que ven oportunidades en destinos turísticos como Pucón.

“Tenemos clientes que buscan una vida más calma, otros que quieren estar cerca de sus hijos que estudian en Temuco, y quienes ven en una vivienda en Pucón una excelente inversión. El subsidio a la tasa permite que todos ellos den el paso con menor carga financiera”, agregó Braithwaite.

Desde la firma destacan que sus proyectos cuentan con alta demanda por ubicación, conectividad y calidad constructiva. Además, ofrecen asesoría para simular el crédito, verificar si la propiedad califica y conectar a los interesados con instituciones financieras adheridas al beneficio.

Electromovilidad en Chile: Uno de cada diez autos nuevos ya es híbrido o eléctrico

Hablamos de un mercado que acelera, pese a las brechas en infraestructura y precios

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado automotor chileno vive un punto de inflexión. Según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), en lo que va de 2025 uno de cada diez vehículos nuevos vendidos corresponde a un modelo híbrido o 100% eléctrico.

Una proporción inédita que refleja cómo la electromovilidad comienza a dejar de ser un fenómeno de nicho para consolidarse como una alternativa real de transporte.

Las ventas acumuladas muestran un alza de más de 60% respecto al año pasado, con más de 28 mil unidades híbridas y eléctricas inscritas en el Registro Civil. Si bien estas cifras aún representan una fracción del parque automotor total, marcan un crecimiento sostenido y alineado con los compromisos medioambientales del país, que establecen que en 2035 solo se comercializarán autos cero emisiones.

El atractivo de los híbridos

El mayor dinamismo se observa en la categoría de híbridos convencionales y enchufables, que concentran más del 80% de las ventas. “Para muchos consumidores, los híbridos son la puerta de entrada a la electromovilidad, porque combinan la eficiencia de la batería con la seguridad de un motor a combustión”, explica Diego Mendoza, secretario general de ANAC.

Las marcas japonesas lideran este segmento, aprovechando su experiencia acumulada. No obstante, fabricantes chinos y europeos han comenzado a disputar cuota de mercado con modelos de menor costo y mayor autonomía.

Desafío de la infraestructura

El crecimiento acelerado abre, sin embargo, un desafío evidente: la red de carga. Hoy Chile cuenta con cerca de 1.400 electrolineras públicas, pero estas se concentran principalmente en la Región Metropolitana y en rutas interurbanas específicas.

“Uno de los principales frenos para quienes evalúan dar el salto a un eléctrico puro sigue siendo la autonomía y la falta de puntos de carga rápidos en regiones”, comenta Marcela Godoy, directora del Centro de Transporte Sustentable de la UDP.

El Ministerio de Energía reconoce el rezago. La meta es duplicar la infraestructura de carga a 2027 y asegurar estaciones en todas las capitales regionales. Además, se estudian incentivos tributarios y subsidios para ampliar la red en zonas alejadas.

El precio, por cierto, continúa siendo otro obstáculo. Mientras un automóvil a combustión interna nuevo parte en torno a los $13 millones, un modelo eléctrico difícilmente baja de los $22 millones.

Al respecto, desde el Gobierno se trabaja en un paquete de medidas que incluye exenciones arancelarias, menores impuestos de circulación y facilidades de financiamiento verde. “Si no abordamos la brecha de accesibilidad, la electromovilidad corre el riesgo de ser percibida como un lujo y no como un estándar de movilidad”, sostiene el subsecretario de Transportes, Rodrigo Oyarzún.

Proyecciones al 2035

Los analistas estiman que la curva de adopción seguirá acelerándose a medida que bajen los costos de las baterías y aumente la competencia entre fabricantes. En Europa y China, donde ya existen mercados más maduros, los eléctricos han superado el 25% de las ventas, un escenario que Chile busca replicar en la próxima década.

La meta no es menor: en 2035 el país debería estar vendiendo exclusivamente autos cero emisiones. Para cumplir con ello, se requerirá no solo más infraestructura y precios accesibles, sino también cambios culturales en los consumidores.

Las automotoras, por su parte, ven en esta transición una oportunidad. “La electromovilidad llegó para quedarse. Ya no se trata de si ocurrirá, sino de cuándo alcanzará la masividad”, afirma Felipe Fuentes, gerente general de una de las principales redes de concesionarios en el país.

La carrera por conquistar este mercado ya está en marcha, y Chile, con su matriz energética cada vez más renovable, podría convertirse en un actor relevante en la región. Sin embargo, los próximos cinco años serán decisivos para definir si el país logra despegar hacia una movilidad más limpia o si quedará atrapado en la brecha entre el entusiasmo y la realidad.

29/08/2025 16:32
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.949,88