Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $929,00
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.215,87
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

Energía limpia desde el hogar: edificio 100% eléctrico incorpora infraestructura para electromovilidad

La colaboración será presentada durante el Open House de Vista Parque Las Pircas, programado para el sábado 22 de noviembre,

Por: Comunicado de Prensa

La transición hacia modelos de vida más eficientes y con menor impacto ambiental está acelerando la integración entre vivienda eléctrica y electromovilidad en Chile. En esa línea, CFL Inmobiliaria y Volvo Cars Chile presentaron una colaboración que busca promover el uso de energías limpias desde el hogar, un espacio clave para reducir emisiones y avanzar hacia prácticas más sostenibles.

El encuentro entre ambas industrias ocurre en Vista Parque Las Pircas, proyecto habitacional diseñado bajo el concepto Full Electric, donde todas las instalaciones funcionan sin gas y se incorporan cargadores para vehículos eléctricos dentro del edificio. La lógica detrás de esta infraestructura apunta a facilitar un cambio de hábitos. Es decir, que la carga del auto (hoy uno de los principales desafíos para los usuarios) pueda realizarse en casa, con energía más limpia y eficiente.

Este tipo de soluciones cobra relevancia en un país donde el transporte sigue siendo una de las fuentes más altas de emisiones y donde la electromovilidad crece a paso firme, pero aún requiere mayor cobertura de puntos de carga y decisiones urbanas que acompañen el proceso. Desde Volvo recuerdan que cerca del 80% de las cargas se efectúa en el domicilio, por lo que la disponibilidad de conectividad eléctrica residencial es un factor determinante para masificar el uso de vehículos cero emisiones.

Patricia Villagra I., gerente de Marketing de CFL Inmobiliaria, vincula este proyecto con una manera distinta de pensar la habitabilidad. “En CFL creemos que desarrollar proyectos inmobiliarios no solo implica construir espacios, sino también generar un impacto positivo en la forma en que habitamos y nos relacionamos con nuestro entorno. Con Vista Parque Las Pircas buscamos ofrecer un estilo de vida con altura, tranquilidad y conciencia, y la alianza con Volvo nos permite integrar movilidad eléctrica de clase mundial en esta propuesta”, señala.

En la misma línea, Rodrigo Espinoza, Gerente de Volvo Cars Chile, subraya que la articulación entre vivienda eléctrica y movilidad sostenible es clave para acelerar la transición. “En Volvo llevamos años impulsando la instalación de cargadores domiciliarios, porque cerca del 80% de la carga de los autos eléctricos se realiza en casa. Integrar esta infraestructura en proyectos inmobiliarios como el de CFL es un paso clave para masificar la electromovilidad y mejorar la experiencia de los usuarios”, destaca.

La colaboración será presentada durante el Open House de Vista Parque Las Pircas, programado para el sábado 22 de noviembre, instancia donde los asistentes podrán conocer cómo el edificio integra sistemas eléctricos, eficiencia energética y soluciones orientadas a reducir la huella ambiental de sus residentes.

Arriendos de temporada: Experto entre 5 claves para sacar el máximo provecho en las fiestas de fin de año

“El arriendo de temporada dejó de ser una actividad ocasional para convertirse en una fuente estable de ingresos para muchos propietarios, especialmente en destinos lacustres, costeros y zonas rurales cercanas a grandes ciudades”, señala Gastón Braithwaite, Gerente General de Onewaite Desarrollos Inmobiliarios.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

No queda nada para la llegada del último mes del año y el mercado de arriendos temporales entra en uno de sus períodos más dinámicos. Familias, parejas y grupos de amigos buscan escapadas breves para celebrar Navidad y Año Nuevo, mientras los propietarios ven en estas fechas una oportunidad clave para aumentar la rentabilidad de sus inmuebles vacacionales.

El auge del arriendo temporal -impulsado por el crecimiento del turismo interno, la mayor flexibilidad laboral y la masificación de plataformas digitales- ha consolidado este modelo como una alternativa atractiva para quienes buscan diversificar ingresos. “El arriendo de temporada dejó de ser una actividad ocasional para convertirse en una fuente estable de ingresos para muchos propietarios, especialmente en destinos lacustres, costeros y zonas rurales cercanas a grandes ciudades”, señala Gastón Braithwaite, Gerente General de Onewaite Desarrollos Inmobiliarios.

En este contexto de alta demanda, la planificación se vuelve fundamental para asegurar buenos resultados. Desde Onewaite, entregan cinco claves para optimizar la experiencia y la rentabilidad durante las fiestas de fin de año y las vacaciones de verano:

1.  Publicar con anticipación: La ventana ideal para captar reservas de alto valor suele abrirse desde noviembre. Los viajeros que planifican con tiempo priorizan inmuebles bien evaluados y están dispuestos a pagar un buen precio para asegurar disponibilidad, especialmente en fechas como Navidad, Año Nuevo y en la planificación de las vacaciones de verano.

2.  Fotos y descripciones reales: La transparencia es esencial. Te recomendamos sacar fotografías recientes, con buena iluminación y generar descripciones precisas del espacio como los metros, distribución, equipamiento, vistas y accesos. Esto reduce los malentendidos y fomenta las evaluaciones positivas. “Una presentación honesta no sólo evita reclamos, también construye una reputación digital, que finalmente es un factor decisivo para lograr ocupación sostenida”, destaca el Gerente General de Onewaite Desarrollos Inmobiliarios.

3.  Políticas claras y visibles: Todo debe quedar definido antes de recibir a los huéspedes: Cuáles son los gastos incluidos, los horarios de entrada y salida, las condiciones de limpieza, reglas de convivencia y eventuales cobros adicionales. Esta claridad minimiza conflictos y ayuda a gestionar expectativas desde el inicio.

4. Seguridad y mantención al día: Antes de cada reserva es clave revisar aspectos como el gas, la electricidad, las cerraduras, el funcionamiento del calefont, detectores de humo, funcionamiento de electrodomésticos y el estado de los espacios comunes, entre otros. Una vivienda bien mantenida previene accidentes, mejora la experiencia del viajero y aumenta la probabilidad de recomendaciones. 

5.  Uso de plataformas confiables: Optar por sitios reconocidos y con mecanismos de verificación ofrece mayor seguridad tanto al propietario como al arrendatario. Estas plataformas permiten gestionar pagos de forma segura, filtrar huéspedes, publicar políticas claras y contar con soporte en caso de controversias.

Diciembre es un mes marcado por el movimiento turístico, en este escenario los arriendos de temporada se posicionan como una opción perfecta para quienes buscan flexibilidad, comodidad y experiencias personalizadas. Para los propietarios de inmuebles, la clave está en profesionalizar su oferta con anticipación, transparencia y una buena administración, aspectos que pueden transformar las escapadas de fin de año y las semanas de verano en una oportunidad real de ingresos.

Conoce las causas y cómo defenderte si pierdes tu vivienda comprada con subsidio habitacional

Cada año, familias enfrentan la pérdida de su casa subsidiada por incumplimientos administrativos o financieros. Experto explica las consecuencias legales y las alternativas disponibles para protegerse. 

Por: Comunicado de Prensa

Perder una vivienda subsidiada por el Estado no solo implica quedarse sin techo, sino también enfrentar graves consecuencias patrimoniales y legales. Emblemático es el reciente caso de una mujer en Arica, que deberá devolver $50 millones por no habitar el inmueble que adquirió con subsidio habitacional. 

De acuerdo con la normativa del Serviu y el Minvu, los beneficiarios deben cumplir estrictamente con las condiciones de uso, ocupación y destino habitacional establecidas en el DFL N.º 2 de 1959 y sus reglamentos complementarios.

Entre los motivos más comunes que llevan a esta situación están:

  • No habitar personalmente la vivienda
  • Arrendar o vender antes del plazo legal de cinco años
  • Usar el inmueble con fines comerciales
  • Entregar información falsa durante la postulación 
  • Incumplir los pagos del crédito habitacional

En estos casos, se puede exigir la restitución total o parcial del beneficio, iniciar cobranza judicial e incluso inhabilitar al beneficiario para futuros subsidios. “Cuando el Serviu determina que hubo incumplimiento, las personas muchas veces se ven sobrepasadas por la deuda o desconocen cómo defenderse”, afirma Eduardo Lara, abogado del departamento de Asistencia Deudores del estudio jurídico Alfaro y Madariaga, especializado en asesoría legal y administrativa para quienes enfrentan este tipo de procesos.

Aunque la recuperación de la vivienda no es automática, existen alternativas. Si el afectado logra pagar o repactar la deuda, o demuestra errores en el procedimiento administrativo, puede solicitar una rehabilitación o revisión de su caso. También es posible recurrir a herramientas judiciales, como la acción de protección o la nulidad de derecho público, cuando se vulneran garantías fundamentales.

“Contar con asesoría legal a tiempo puede marcar la diferencia entre perder una vivienda o conservarla”, explica Lara. “Muchos beneficiarios desconocen sus derechos y terminan aceptando cobros o sanciones que pueden ser revisadas o incluso revertidas”, puntualiza el profesional de Asistencia Deudores, que ofrece acompañamiento en defensas ante el Serviu, negociaciones o repactaciones de pago, recursos judiciales y capacitación en derechos habitacionales.

Subsidio a la tasa duplica ventas de departamentos hasta 4.000 UF en Puerto Montt

El mayor dinamismo generado por el beneficio estatal se tradujo en un crecimiento de 97,3% en las ventas, según datos de la consultora BMI. Según desarrolladores inmobiliarios, la tendencia se mantiene para los últimos meses del año.

Por: Comunicado de Prensa

El mercado inmobiliario de Puerto Montt muestra claros signos de recuperación, especialmente en el segmento de departamentos con precios bajo las 4.000 UF y entrega inmediata. 

De acuerdo con BMI Servicios Inmobiliarios, entre abril y agosto de 2025 las unidades de departamentos vendidas se duplicaron, con un crecimiento de 97,3%, pasando de 73 a 144 unidades vendidas.

En tanto, las casas también presentaron una variación al alza, aunque más moderada, con un 11,6% de aumento en las ventas (de 103 a 115 unidades).

“Este mayor dinamismo está estrechamente relacionado con el efecto positivo del subsidio a la tasa hipotecaria, que ha facilitado el acceso al financiamiento y acelerado la toma de decisiones de compra”, señala Sergio Novoa, gerente general de BMI Servicios Inmobiliarios.

Desde el sector inmobiliario presente en la capital regional, comparten el impulso que han experimentado las ventas de departamentos bajo las 4.000 UF con entrega inmediata.

“El pasado semestre de mayo a octubre de 2025, observamos una reactivación en este segmento. Nuestro proyecto Alta Vista, donde todas las unidades están acogidas al subsidio a tasa, se registró un aumento de 43% en las ventas de departamentos respecto al semestre anterior”, comenta Enrique Loeser Prieto, gerente Comercial de Inmobiliaria Altas Cumbres.

El ejecutivo agrega que esta tendencia se mantiene durante este segundo semestre, “lo que además se refleja en un aumento en los contactos web, las visitas a salas de ventas y cotizaciones formales, lo que confirma un interés sostenido por parte de las familias que buscan adquirir su primera vivienda aprovechando las mejores condiciones de financiamiento que brinda el subsidio”.

La buena noticia es que la oferta de departamentos en la ciudad de Puerto Montt es de 2.237 unidades en 38 proyectos, con un valor promedio de UF 2.792, según datos de BMI, por lo que aún existen oportunidades para cotizar y utilizar el beneficio estatal.

Sergio Novoa destaca que la rotación más activa y sostenida del segmento bajo las 4.000 UF respecto a años anteriores, “ha sido impulsado principalmente por las medidas de apoyo al crédito y la mayor confianza en el mercado inmobiliario local”.

Ocupación ilegal en Valparaíso alcanza US$ 580 millones

La región concentra más de un tercio de las tomas del país y gran parte de ellas se ubican en áreas urbanas con alto potencial de desarrollo, según un estudio de Colliers.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Región de Valparaíso se ha convertido en el epicentro del debate sobre la ocupación informal de suelo en Chile. Con 364 campamentos distribuidos en sus provincias, concentra el 32,6% del total nacional y supera con holgura a cualquier otra región del país. Pero el fenómeno no solo revela la magnitud del déficit habitacional; también pone sobre la mesa el valor estratégico de los terrenos involucrados.

Un estudio de la consultora inmobiliaria Colliers estimó que el suelo actualmente ocupado por campamentos en la región tiene un valor de mercado cercano a los US$ 580 millones, cifra que representa el 36% del total nacional asociado a este tipo de ocupaciones. El dato, más allá de su dimensión económica, abre una discusión compleja sobre planificación urbana, acceso a vivienda y tensiones territoriales.

Según Matías Bucci Aróstegui, subgerente de Estudios Inmobiliarios de Colliers, una parte significativa de estas ocupaciones se emplaza en zonas urbanas consolidadas. “Muchos de estos terrenos se encuentran en sectores con normativas que permiten desarrollos residenciales o industriales”, explica. Ese potencial eleva su valor y convierte a la región en un caso particularmente sensible para las políticas habitacionales.

El estudio señala que la ubicación de los campamentos no es aleatoria: buena parte se concentra en áreas con acceso a servicios, conectividad y oportunidades laborales, lo que explica por qué su valor estratégico es tan alto. Sin embargo, también revela un mapa desigual: mientras algunos suelos podrían acoger viviendas formales en el corto plazo, otros se ubican en zonas de riesgo o de difícil urbanización.

El fenómeno tensiona un escenario ya complejo. La región enfrenta problemas históricos de disponibilidad de suelo, altos costos de urbanización y una creciente presión demográfica, condiciones que han acelerado la expansión informal. A ello se suma la dificultad de los municipios para fiscalizar y gestionar territorios donde convergen familias vulnerables, riesgos naturales y valores inmobiliarios al alza.

En este panorama, el informe de Colliers no pretende solo dimensionar el valor económico del suelo ocupado, sino también poner en evidencia la necesidad de una estrategia integral que articule planificación, inversión pública y soluciones habitacionales que eviten la proliferación de nuevas tomas.

Mientras tanto, en Valparaíso, los campamentos continúan creciendo como expresión visible de una crisis habitacional que el país arrastra desde hace más de una década. El desafío, según los expertos, será transformar ese suelo hoy en conflicto en oportunidades reales de integración urbana.

Expo Condominios 2025: Administradores para los edificios del futuro

El encuentro, que se celebrará en noviembre de 2025 en Las Condes, busca redefinir el papel de los administradores de edificios frente a los desafíos de la digitalización, la sostenibilidad y la convivencia en comunidades cada vez más masivas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La administración de edificios, durante años relegada a un ámbito casi invisible de la vida urbana, empieza a ocupar un lugar central en el debate sobre la vivienda en Chile. Con miles de familias viviendo en altura y comunidades que funcionan como pequeñas ciudades, el modelo tradicional parece haberse agotado. En ese contexto se prepara Expo Condominios 2025, que se realizará el 18 y 19 de noviembre en CentroParque, Las Condes, y que se propone como un punto de inflexión para pensar el futuro de la copropiedad.

Organizado por Kastor, el evento se articula bajo un lema que funciona como advertencia y aspiración: “Edificios del 2050: Administradores a la altura”. La consigna es un llamado a rediseñar completamente el rol del administrador, que ya no puede limitarse a tareas operativas, sino que debe gestionar conflictos, velar por el mantenimiento, adoptar tecnología, impulsar sostenibilidad y proteger el valor de los inmuebles.

“Hoy, una comunidad bien gestionada no solo significa menos conflictos entre vecinos. También implica mejor mantenimiento, mayor valor de los inmuebles y menos riesgo reputacional para administradores e inmobiliarias”, explica Rafael Escobar, CEO de Kastor. Su diagnóstico se alinea con una tendencia global: la profesionalización del oficio.

La feria reunirá a administradores, comités, proveedores, desarrolladores inmobiliarios y especialistas nacionales e internacionales. Más de 90 empresas presentarán soluciones tecnológicas para la gestión de edificios, desde plataformas digitales hasta sensores IoT, herramientas de automatización del mantenimiento, sistemas de eficiencia energética y modelos de gobernanza comunitaria.

El congreso que acompaña la exposición pondrá especial énfasis en la sostenibilidad y en las nuevas exigencias normativas. El segundo día del encuentro estará marcado por la presencia de autoridades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Ese día está prevista la intervención del ministro Carlos Montes, quien dictará la charla “¿Por qué era urgente una nueva Ley de Copropiedad y cómo está transformando nuestras comunidades?”, centrada en los cambios que introdujo la Ley 21.442 en transparencia y gobernanza interna. A él se sumará Doris González, secretaria ejecutiva de Condominios del MINVU, con la ponencia “De la aprobación a la práctica: la nueva Ley de Copropiedad en acción”, donde abordará los avances y nudos críticos de su implementación.

La discusión llega en un momento en que el fenómeno de vivir en altura se ha consolidado como rasgo estructural de la ciudad chilena. Los edificios crecieron, las comunidades se masificaron y los conflictos se hicieron más complejos. Ante este escenario, Expo Condominios 2025 aspira a ser algo más que una feria sectorial: busca activar un debate amplio sobre cómo deben funcionar los edificios del futuro y qué tipo de profesionales se necesita para gestionarlos.

Las inscripciones y detalles del programa están disponibles en el sitio oficial del evento.

La Pintana inicia proceso para superar 40 años de rezago urbano con su primer Plan Regulador Comunal

El instrumento busca ordenar el crecimiento urbano de La Pintana, habilitar suelo para viviendas y servicios, y aprovechar la futura conexión del Metro para generar barrios integrados, nuevas áreas verdes y mayor actividad económica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con casi 200 mil habitantes y más de 300 hectáreas de suelo disponible, La Pintana comenzó oficialmente la elaboración de su primer Plan Regulador Comunal (PRC), un instrumento largamente esperado que busca ordenar el crecimiento urbano, habilitar suelo para viviendas y equipamiento, y atraer inversión bajo criterios de sostenibilidad y equidad territorial. El proceso coincide con la construcción de la futura Línea 9 del Metro, que conectará la comuna con el centro de Santiago en menos de 40 minutos hacia 2030.

Durante décadas, La Pintana operó bajo normativas heredadas de comunas vecinas como La Granja y del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Esta ausencia de reglas propias —sumada a la falta de inversiones significativas y a una histórica estigmatización— profundizó un rezago que hoy la comuna busca revertir.

“Planificar desde cero es un acto de justicia urbana. La Pintana tiene las condiciones para convertirse en un verdadero subcentro metropolitano si se hace bien”, señala Esteban González, director de Estudios de AGS Visión Inmobiliaria, en el nuevo capítulo del podcast Café de Ciudad.

Durante años, la comuna figuró como la única en Santiago sin bancos, cajeros automáticos y con una acotada oferta comercial y educativa. Sin embargo, el escenario comenzó a cambiar con el avance de la Línea 9 del Metro y nuevos proyectos que están despertando el interés público y privado.

“Durante mucho tiempo La Pintana fue sinónimo de estigma y abandono, pero la llegada del Metro y los nuevos desarrollos abren una oportunidad histórica para redefinir su identidad urbana”, agrega David Briones, jefe de Asesoría Estratégica de AGS.

Los ejes del nuevo Plan Regulador

El PRC busca sentar las bases de un desarrollo propio, evitando replicar modelos aplicados en otras comunas. Entre sus componentes principales se encuentran la activación de suelo urbano, ya que más de 300 hectáreas podrían reconvertirse en zonas mixtas de vivienda, empleo y servicios.

Promoción de barrios integrados para distintos segmentos socioeconómicos, con el fin de retener población y fortalecer la identidad local. Terrenos como La Platina y Antumapu podrían transformarse en nuevos parques y pulmones verdes para la comuna. Proyectos que aporten financiamiento a áreas verdes y urbanización, evitando el hacinamiento.

“No basta con dibujar parques en un plano; hay que tener mecanismos para financiarlos y mantenerlos. Esa es la diferencia entre una comuna planificada y una abandonada”, explica González. Briones complementa: “Si se logran condiciones de seguridad y reglas claras, la inversión llega sola. No hay otra zona en Santiago con tanto suelo disponible y tan bien conectada”.

Participación ciudadana, clave para los próximos 20 años

Los expertos coinciden en que la participación de vecinos, organizaciones sociales y actores privados será fundamental para definir cómo será La Pintana durante las próximas dos décadas.

“Café de Ciudad”, iniciativa de AGS Visión Inmobiliaria, busca acercar temas de planificación y desarrollo urbano a la ciudadanía, fomentando el debate sobre el crecimiento de las ciudades chilenas. Sus capítulos están disponibles en Spotify y YouTube.

Reactivación en el mercado inmobiliario: ventas de departamentos en la RM muestran fuerte repunte en el último trimestre

El mercado de departamentos en la Región Metropolitana cierra el año con señales claras de recuperación.

Por: Equipó Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario de la Región Metropolitana comienza a cerrar el año con señales concretas de reactivación. Según datos de Capital Inteligente, gestor especializado en inversión inmobiliaria, entre septiembre y octubre se registraron reservas de departamentos por un total de 1.440.000 UF, equivalentes a 480 operaciones en distintos proyectos habitacionales comercializados por la compañía.

El repunte responde principalmente a dos factores: la aplicación del subsidio al dividendo, que ha estimulado las decisiones de compra, y el impacto positivo de las campañas digitales del último Cyber, que atrajeron tanto a inversionistas como a familias en búsqueda de su primera vivienda.

De acuerdo con Sandra Jerez, gerente general de Capital Inteligente, del total de reservas realizadas, un 77,5% corresponde a entregas inmediatas y un 22,5% a entregas futuras, en una oferta que involucra a cerca de 35 inmobiliarias activas en la Región Metropolitana. “Casi un 88% de las unidades con entrega inmediata se ubican bajo las 4.000 UF, lo que les permite acceder al subsidio a la tasa, fortaleciendo la accesibilidad al crédito hipotecario”, explicó.

En cuanto al desempeño comercial, la ejecutiva destacó los buenos resultados obtenidos: “Durante septiembre alcanzamos una tasa de conversión del 85% de reserva a promesa, con una baja acotada de solo 15,6%, muy por debajo de los niveles habituales tras los eventos Cyber, donde se observan mayores desistimientos”.

El informe también relevó la realización del IV Encuentro Smart, donde participaron más de 20 inmobiliarias y que concentró cerca de la mitad de las ventas totales en solo dos días. Entre las firmas presentes destacaron Paz Corp, FAI, VIVA, Bricsa, Simonetti, Sento, Norte Verde, Grupo Araucana, Eurocorp, Moller & Pérez-Cotapos, Imagina, Ingevec, Vida Nueva, Larraín Prieto, Leben, Napoleón y Maestra, entre otras.

Las comunas con mayor movimiento se concentraron en Ñuñoa, La Florida, Independencia y Providencia, junto con Santiago Centro, San Joaquín, La Cisterna y Quinta Normal, zonas que continúan mostrando una alta demanda y plusvalía sostenida.

El desempeño de los últimos dos meses confirma una tendencia que el sector observa con optimismo: la recuperación del dinamismo en la compra de departamentos, impulsada por incentivos financieros, mayor confianza del consumidor y una oferta diversificada. Todo apunta a que el mercado inmobiliario capitalino cerrará el año con una actividad más robusta de lo esperado.

Los tres barrios más caros de Santiago: Lo Curro, Santa María de Manquehue y Jardín del Este lideran el lujo inmobiliario

Un estudio de la consultora Colliers revela que las zonas más exclusivas de la capital chilena se concentran en Vitacura, donde el metro cuadrado supera los $5 millones y las propiedades arrancan en 40 mil UF.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En Santiago, el lujo tiene dirección y apellido. Lo Curro, Santa María de Manquehue y Jardín del Este se consolidan como los barrios más caros de la Región Metropolitana, según un análisis reciente de la consultora Colliers. Las tres zonas pertenecen a la comuna de Vitacura, reconocida por su alto poder adquisitivo, su entorno verde y su exclusividad urbana.

Vitacura es la comuna más exclusiva y cara de Chile, donde probablemente se concentra el mayor poder adquisitivo del país y residen algunas de las fortunas más altas. Es también la única comuna sin campamentos, lo que refleja su nivel socioeconómico”, detalla el informe.

El metro cuadrado del lujo

De acuerdo con el estudio, el valor promedio del metro cuadrado en estos barrios bordea las 130 UF, es decir, más de $5 millones chilenos. Las viviendas, en su mayoría amplias y con terrenos generosos, parten desde las 40.000 UF y pueden superar las 80.000 UF, dependiendo de su ubicación y características.

Sergio Correa, gerente inmobiliario de Colliers, explica que “este nivel de precios responde a una combinación de factores únicos: ubicación estratégica con acceso directo a Costanera Norte, baja densidad, entornos naturales consolidados, paisajismo cuidado y servicios premium como colegios internacionales, restaurantes de alta gama y centros comerciales exclusivos”.

Un mercado pequeño, pero poderoso

La oferta de viviendas en estas zonas es reducida: apenas unas quinientas propiedades disponibles, lo que representa menos del 1% del stock total de la Región Metropolitana. Sin embargo, ese pequeño porcentaje concentra una parte significativa del valor inmobiliario total de Santiago.

“Se trata de un segmento consolidado, orientado a compradores que buscan exclusividad, privacidad y una ubicación estratégica”, puntualiza el informe.

Menos dinamismo, más selectividad

El estudio también evidencia una desaceleración en las ventas. Las transacciones han caído y el tiempo de permanencia de las propiedades en oferta se ha extendido. “La velocidad de venta se redujo cerca de un 50%. Antes se vendía más de media unidad por mes; hoy los proyectos apenas alcanzan un tercio de unidad mensual”, detalla Colliers.

Entre las causas, la firma menciona las restricciones crediticias, el encarecimiento del financiamiento y la mayor cautela en las decisiones de compra. Aun así, la demanda sigue presente, aunque con un perfil más selectivo.

“Las decisiones son más reflexivas y responden a criterios de estilo de vida y consolidación patrimonial. La urgencia por comprar ha disminuido y las negociaciones son más cuidadosas”, señala Correa.

Un símbolo de estatus que resiste

Pese al contexto económico, los barrios de Vitacura siguen siendo un referente aspiracional para el mercado inmobiliario chileno. “Vitacura continúa siendo sinónimo de exclusividad y alta calidad de vida, aunque el mercado de lujo enfrenta desafíos: menor dinamismo, ajustes de precios y una oferta concentrada en proyectos de gran tamaño y diseño innovador”, advierte el ejecutivo.

Para Colliers, la recuperación de este segmento dependerá de la estabilidad económica y del acceso al crédito hipotecario, pero todo indica que Lo Curro, Santa María de Manquehue y Jardín del Este seguirán marcando el pulso del lujo inmobiliario en Santiago.

Qué pasará con la propiedad de la familia Cruz-Coke en La Reina tras el trágico crimen

El caso del triple homicidio ocurrido en una vivienda de calle La Cañada sigue generando impacto. Detrás del hecho, se esconde una disputa familiar por la herencia de un terreno con tres casas, cuyo valor comercial se estima entre 18.000 y 22.000 UF.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El pasado 18 de octubre, una propiedad ubicada en la comuna de La Reina, en el sector de La Cañada, quedó en el centro de una tragedia familiar que conmocionó a Santiago. Tres personas —un padre y sus dos hijos menores— fueron halladas sin vida. En un principio se habló de un posible parricidio seguido de suicidio, pero con el correr de los días la investigación dio un giro drástico: los principales sospechosos serían la hermana y el cuñado de la víctima, el fotógrafo Eduardo Cruz-Coke, quienes hoy son indagados por homicidio.

Detrás del crimen, los investigadores apuntan a una disputa por la propiedad familiar, que ambos hermanos habían heredado y compartían junto a una tercera vivienda destinada al arriendo. El conflicto se habría originado cuando una de las partes quiso vender y la otra se opuso. Según el testamento, la venta solo puede realizarse con el consentimiento de todos los herederos, lo que habría generado tensiones cada vez más profundas.

Una propiedad de alto valor en el corazón de La Reina

Desde el punto de vista inmobiliario, la propiedad es un bien de alto valor. De acuerdo con la agente Carolina Manzur, de REMAX Exclusive, el terreno cuenta con 912 m² y una construcción total de 359 m², distribuidos en tres casas.

“La vivienda principal, edificada en 1977 y ampliada en 2014, mantiene su estructura original de madera. Según el Servicio de Impuestos Internos (SII), su avalúo fiscal ronda los $436 millones, con contribuciones trimestrales cercanas a los $970 mil”, explicó Manzur.

El mercado en La Reina, además, ha mostrado ventas recientes en propiedades similares. Reina Victoria 7036: 167 m² construidos en 1.380 m² de terreno → 25.677 UF (junio 2025) o Reina Victoria 7001: 214 m² construidos en 1.050 m² de terreno → 22.064 UF (junio 2025).

“Estos valores reflejan un mercado activo y con demanda estable. Se puede estimar que el valor comercial de la propiedad Cruz-Coke está entre 18.000 y 22.000 UF”, añadió la especialista.

Los trámites legales que podrían demorar su venta

Más allá del valor, la propiedad enfrenta ahora una compleja situación legal. Para ser puesta en venta, deberá regularizar su documentación: posesión efectiva en el Registro Civil, inscripción en el Conservador de Bienes Raíces (CBR) y pago de impuestos a la herencia ante el SII.

El proceso podría demorarse, ya que la investigación judicial por el crimen está en curso. “Mientras el caso no se cierre y los títulos no estén a nombre de todos los herederos, no es posible concretar una venta. Luego habrá que reevaluar su condición física y legal antes de salir al mercado”, explicó Manzur.

La Reina, un mercado residencial consolidado

Más allá del caso puntual, La Reina mantiene su posición como una de las comunas con mayor identidad residencial en el eje oriente de Santiago. Su baja densidad, el entorno verde y la tranquilidad siguen siendo atractivos tanto para familias como para inversionistas de largo plazo.

“Es un mercado maduro y estable. Las propiedades bien mantenidas y correctamente valorizadas siguen encontrando demanda, especialmente entre quienes buscan espacio, seguridad y conexión con la naturaleza”, concluye la agente de REMAX.

En medio de la tragedia, el destino de la casa familiar de los Cruz-Coke queda en suspenso: su valor económico es indudable, pero su historia y compleja herencia podrían mantenerla fuera del mercado por un largo tiempo.

23/11/2025 11:16
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $929,00
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.215,87