Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UF: $39.269,69
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • Dólar: $933,42
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • IVP: $40.697,65
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 1, 2025 9:11 pm

PRONTO

Empresa chilena detecta errores en contribuciones y ha logrado rebajar miles de millones en avalúos fiscales

Una startup nacional ha conseguido importantes ahorros tributarios para empresas e individuos, al identificar errores en el avalúo fiscal de propiedades. Su foco técnico le ha permitido resolver casos emblemáticos en sectores como el comercio, la minería y la hotelería.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una rebaja de $1.200 millones en el avalúo fiscal de un reconocido mall de Quilicura, recientemente confirmada por resolución del Servicio de Impuestos Internos (SII), fue solo uno de los hitos que marcó el despegue de MAMD, empresa fundada por Gonzalo Vicencio y Roberto Villegas. En términos prácticos, el fallo permitirá una baja sustantiva en el pago de futuras contribuciones por parte del propietario.

No es un caso aislado. Según cifras de la propia firma, de cada 100 propiedades comerciales que analizan, el 30% presenta errores en su tasación. Y en la mitad de esos casos, los contribuyentes están pagando montos por sobre lo que corresponde. “Analizamos las propiedades del cliente y le indicamos si lo que está pagando es correcto. Si no lo es, lo ayudamos a disminuir sus contribuciones, su sobretasa y a recuperar el dinero pagado en exceso”, explica Villegas.

La génesis de MAMD se remonta a un problema personal. Vicencio, ingeniero civil, detectó inconsistencias en el cobro de las contribuciones de su vivienda, tras construir una segunda casa. “El SII me estaba cobrando montos que no me cuadraban y no encontré a nadie en el mercado con el conocimiento técnico para ayudarme”, recuerda. Decidió estudiar el sistema en profundidad y, tras obtener resultados positivos, comenzó a apoyar a vecinos y conocidos. El potencial del negocio se volvió evidente.

Junto a un amigo arquitecto y a Villegas, fundaron la empresa con una propuesta clara: abordar el avalúo fiscal desde una perspectiva técnica y no solo legal. Esto, aseguran, les otorga una ventaja competitiva. “Fundamentamos nuestros reclamos con estudios de arquitectura, ingeniería y otras especialidades. Así facilitamos al SII la toma de decisiones objetivas y bien respaldadas”, detalla Vicencio.

Entre sus principales casos de éxito figuran una empresa minera del norte chico, a la que lograron reducir su avalúo fiscal en $8.000 millones; y un hotel, cuya tasación bajó en $2.200 millones, con un ahorro anual estimado en contribuciones de más de $30 millones y una recuperación de sobrepagos por $80 millones. También destacan reducciones de hasta un 82% en el valor de galpones y la eliminación de sobretasas en terrenos, lo que en un caso puntual implicó excedentes por $50 millones devueltos al cliente.

Los errores en el avalúo, sostienen, suelen producirse por discrepancias entre los antecedentes técnicos reales de una propiedad y la información interpretada por el SII. “Muchas veces se trata de diferencias en la lectura del tipo o calidad de construcción, que pueden tener un impacto millonario en el monto final de contribuciones”, apunta Villegas. A esto se suma la falta de tiempo y conocimiento por parte de los contribuyentes para impugnar estos cobros.

El modelo de trabajo de MAMD comienza con una revisión preliminar, a partir de antecedentes básicos entregados por el cliente. Luego se elabora un informe técnico detallado, y en un plazo promedio de cuatro meses, aseguran tener el proceso resuelto.

Más allá del análisis retrospectivo, la firma está incursionando en la asesoría temprana de proyectos inmobiliarios, para optimizar el diseño desde una perspectiva tributaria. “Podemos sugerir aspectos como la altura interior de un galpón, el tipo de estructura o los materiales más convenientes, de acuerdo al rubro del cliente, para evitar que las contribuciones terminen afectando la rentabilidad futura del negocio”, explica el arquitecto del equipo.

Desde MAMD destacan que su trabajo no solo se refleja en ahorros cuantiosos, sino también en la profesionalización de un ámbito poco explorado. “Las contribuciones llegaron para quedarse. Nuestra misión es que las personas y las empresas paguen lo justo. Ni más ni menos”, concluye Vicencio.

Best Place to Live® arriba al mercado argentino, centroamericano y aumenta presencia en México

La compañía, fundada hace 14 años en Chile, continúa expandiendo su presencia en Latinoamérica, sumando actualmente 95 proyectos en venta de desarrolladoras certificadas en México y con sus primeros negocios en Argentina.

Por: Comunicado de Prensa

Crecimiento de más del 600% en México y Colombia durante el 2025, nuevos clientes en Panamá y ahora Argentina, son algunos de los últimos logros alcanzados por Best Place to Live®, de la mano de nuevos desarrolladores inmobiliarios que se conectan a su plataforma para mejorar sus niveles de servicio y producto a partir de la satisfacción de sus clientes.

Con más de una década desde su creación en Chile, Best Place to Live®, la startup que se dedica a evaluar, certificar y potenciar la recomendación de marca a las empresas que más felices hacen a sus clientes, es decir, personas que han realizado la compra de un inmueble, lo han recibido y habitado, continúa expandiendo su alcance, posicionándose como la única certificación inmobiliaria que refleja la experiencia de las personas. 

“En México hemos tenido una gran recepción, siendo justamente el país donde más estamos creciendo. Arribamos a fines del 2022, donde la primera empresa certificada fue en diciembre del 2023 y en la actualidad ya son cinco empresas certificadas, que suman 95 proyectos en venta en el país, tanto de departamentos como de casas. No solo estamos en Ciudad de México, existen desarrollos en venta en otros seis estados”, señala el fundador y CEO de la compañía, Tomás Cartagena.

En la actualidad hay 450 proyectos disponibles en comercialización de empresas certificadas en cinco países de Latinoamérica, además de las más de 5.000 unidades de arriendo en proyectos de multifamily.

“El crecimiento exponencial en nuevos mercados nos habla de cómo el sector inmobiliario necesita diferenciarse y dar más transparencia a las personas. El 80% de los millennials y centennials compran revisando reseñas y en el sector inmobiliario, somos la única reseña de clientes reales. Siendo el resultado para las empresas certificadas, incrementos en ventas de 20 a 40% sobre el mercado. Esto es porque actualmente el 63% de los compradores son millennials y centennials, quienes compran con otros tipos de drivers. Al consumidor actual no le basta con ver un lindo piloto o render virtual, sino que saber cómo le fue a otros clientes anteriores y leer sus reseñas, le es muy importante”, agrega Cartagena.

Centroamérica y Argentina

Respecto al mercado argentino, Best Place to Live® llegó de una manera diferente: “A Argentina ingresamos de la mano de un partner, el que nos está conectando con diferentes desarrolladores en el país”, explica Tomás Cartagena.

A esto se suma una gran cantidad de desarrolladores interesados en Guatemala, Costa Rica, Hondura y El Salvador, además de los clientes actuales en Panamá y Nicaragua, donde ya se están analizando a diferentes desarrolladoras. 

Con esto, las personas hoy pueden elegir comprar entre 450 proyectos de empresas certificadas Best Place to Live® distribuidas en 30 ciudades de cinco países de Latinoamérica, distribuidos por país, en Chile (240); Perú (111); México (95); Ecuador (3); Colombia (3).

En 2024 la compañía facturó USD 1,1 millones y para el 2026 pretende llegar a USD 3 millones.

Actualmente Best Place to Live se posiciona como una plataforma, para evaluar, rankear, entregar recomendaciones y certificar a desarrolladores inmobiliarios residenciales, basados en la satisfacción de sus clientes reales.

Pausa en la baja de tasas abre espacio para nuevas estrategias: Inversión inmobiliaria fraccionada en UF se posiciona frente a la renta fija

Fraccional.cl destaca que, en un contexto de inflación controlada y tasas aún altas, los inversionistas buscan instrumentos que combinen rentabilidad real, liquidez y protección frente a la incertidumbre global.

Por: Comunicado de Prensa

La decisión del Banco Central de mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5% ha sido leída por el mercado como una señal de cautela en medio de un escenario internacional complejo y una economía local que muestra señales de recuperación. Mientras los instrumentos de renta fija conservan retornos acotados en términos reales, algunos inversionistas comienzan a explorar nuevas estrategias que permitan mantener exposición a activos en UF, sin perder flexibilidad.

Desde la fintech chilena Fraccional.cl, especializada en inversión inmobiliaria fraccionada, afirman que el actual escenario representa una oportunidad para modelos que combinan rentabilidad en UF, liquidez de corto plazo y respaldo en activos reales.

“Cuando la renta fija ofrece retornos reales de UF+1% o incluso menos, las propiedades fraccionadas se vuelven una alternativa competitiva ya que permiten acceder a rentabilidades que pueden superar el 10% anual en UF, con riesgo acotado y sin necesidad de endeudamiento”, explica Tomás Charles, CEO de Fraccional.cl.

A diferencia de la inversión inmobiliaria tradicional, que exige altos montos de entrada y compromisos de largo plazo, el modelo fraccionado permite invertir en proyectos inmobiliarios estructurados, como edificios habitacionales, desarrollos turísticos o iniciativas en zonas consolidadas, a través de la adquisición de fracciones legales. Esto otorga participación directa en negocios respaldados por activos reales, con exposición proporcional a ingresos por arriendo y plusvalía. Además, la existencia de un mercado secundario activo permite liquidar esas participaciones en plazos que suelen promediar entre 3 y 15 días, otorgando mayor flexibilidad ante cambios en el entorno económico.

“En este entorno donde la inflación converge hacia la meta, pero persiste la volatilidad externa, creemos que los inversionistas están buscando algo más que retornos. Buscan seguridad en activos concretos, posibilidad de salida rápida, y cobertura frente al riesgo cambiario o político. Por eso vemos un crecimiento sostenido del interés por este tipo de inversión”, agrega Charles.

A medida que el mercado proyecta que las tasas podrían comenzar a bajar entre julio y septiembre, desde Fraccional.cl proyectan que esta ventana puede impulsar aún más el interés por estrategias mixtas que combinen protección de valor (UF), rentabilidad real, y activos tangibles con posibilidad de uso o arriendo.

Edificio de la Defensoría Regional de La Araucanía destaca por su eficiencia energética y diseño sustentable

Durante una visita liderada por la arquitecta Romy Luckeheide, profesional de CES, se conocieron en terreno las estrategias que permitieron al edificio alcanzar la certificación CES versión 1.1, subrayando su compromiso con la sustentabilidad y el bienestar de sus usuarios.

Por: Comunicado de Prensa

La arquitecta Romy Luckeheide, parte del equipo de la Certificación Edificio Sustentable (CES), visitó recientemente el edificio de Reposición de la Defensoría Regional de La Araucanía y Local de Temuco, ubicado en Arturo Prat 280, a los pies del cerro Ñielol. La actividad contó con la participación de Alejandro Bizama Tiznado, director administrativo regional de la Defensoría, y Rodrigo Vargas, asesor CES, quienes guiaron el recorrido por las instalaciones que operan desde enero de este año.

Durante la visita se destacaron las principales estrategias implementadas para lograr un desempeño ambiental sobresaliente, entre ellas una significativa reducción del consumo energético y del uso de agua potable. El edificio obtuvo la certificación CES versión 1.1 con un total de 42,5 puntos.

Entre sus características técnicas, se cuenta con un sistema de aislamiento térmico exterior continuo, grandes ventanales con termopanel orientados al norte y protegidos por celosías, lo que favorece la iluminación natural y el confort térmico pasivo, disminuyendo en un 28% la demanda anual de energía para climatización e iluminación. Asimismo, se logró una reducción del 34,3% en el consumo de agua potable, gracias a la eficiencia de sus sistemas sanitarios.

El edificio, de tres niveles y un subterráneo, cuenta con una superficie total de 2.161 m² y fue diseñado por el arquitecto Sergio Carrasco Santos, con Rodrigo Vargas como asesor CES. La unidad técnica estuvo a cargo de la Dirección de Arquitectura del MOP y la evaluación fue realizada por la entidad B-Green.

Además, en su etapa constructiva, se gestionaron residuos de obra como despuntes de fierro y madera, promoviendo el reciclaje y la economía circular. El edificio se inserta en un entorno urbano institucional consolidado, compartiendo barrio con la Corte de Apelaciones, la Contraloría Regional y el icónico Pabellón de La Araucanía, símbolo chileno en la Expo Milán 2015.

Esta visita reafirma el compromiso de la Certificación Edificio Sustentable con el impulso de edificaciones más responsables con el medio ambiente, confortables para sus usuarios y alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible del país.

Tecnología e inteligencia artificial transforman la gestión hipotecaria en Chile

Nuevas herramientas que ofrece la tecnología como la desarrollada por HousePricing, permite al sector bancario tener una cartera hipotecaria con información más precisa y actualizada.

Por: Comunicado de Prensa

En pleno 2025, la banca sigue enfrentando un desafío crítico: operar con datos obsoletos en la gestión de sus carteras hipotecarias. A pesar de los avances tecnológicos, esto sucede porque muchas instituciones financieras aún carecen de data actualizada sobre el valor real de los activos que respaldan sus créditos, lo que pone en riesgo la precisión de decisiones clave, como refinanciamientos o reestructuración de portafolios. 

De hecho se puede decir que puede perjudicar a los clientes si la tasación bancaria o la realizada por el arquitecto está desactualizada o mal hecha, ya que es algo manual. 

“La relación Loan to Value (LTV, que mide cuánto se prestó en relación al valor de la propiedad) es fundamental para la gestión de riesgos financieros. Pero cuando los valores de las propiedades están desactualizados, ese indicador pierde sentido y puede generar distorsiones graves en la evaluación del riesgo”, explica Matías Echeverría, CEO y cofundador de HousePricing, una startup chilena especializada en valorización automatizada de activos inmobiliarios.

Antes y después de la tecnología 

Tradicionalmente, tasar miles de inmuebles requería un despliegue logístico complejo y costoso. “En general, la tasación de una propiedad varía entre 3-5 UF. Podríamos tomar 4 UF como promedio. Si se quisiera tasar nuevamente por ejemplo 10.000 propiedades, costaria aprox 40.000 UF con la metodología tradicional de que una persona haga manualmente una a una. Además, si consideramos que una persona puede tasar digamos, 10 propiedades en una semana, tomaría 5 meses para 50 personas tasar toda esta cartera. Es decir, en términos de tiempo, uso de recursos económicos, es un costo altísimo”, señala Matías Echeverría, CEO y cofundador de HousePricing. .

Hoy, gracias a la inteligencia artificial y tecnologías de big data, ese proceso puede realizarse en segundos y con una precisión sorprendente. Basta poner “una dirección exacta o rol, se ajustan atributos que no tengamos o bien hayan cambiado por alguna regularización,  etc (por ejemplo superficie útil), y listo. Nuestro modelo entrega la tasación y el informe en segundos. Para tasar masivamente por ejemplo 10.000 propiedades, esto podemos hacerlo en algunas horas. Se colocan todas las propiedades en un excel con sus atributos (coordenadas, superficie útil, total, etc), se corre nuestra herramienta y en algunas horas ese excel se le llenará a cada propiedad su tasación”.

Un ejemplo claro es el caso de Banco Falabella, que logró revalorizar más de 12 mil propiedades solo unas horas utilizando la plataforma HousePricing.cl, obteniendo así un análisis actualizado del riesgo real y una operación más eficiente.

La importancia de tener datos actualizados es aún mayor si se considera la dinámica del mercado. En comunas como Providencia o Santiago Centro, los valores por metro cuadrado pueden fluctuar entre un 8% y un 10% anual. Usar tasaciones de hace tres años es comparable a intentar navegar una ciudad con un mapa del siglo XIX.

“Esto ya no es solo una ventaja competitiva. Es una responsabilidad financiera. Hoy los bancos tienen las herramientas para actuar, y no hacerlo ya no es por falta de tecnología, sino por falta de decisión. Automatizar la valorización de propiedades es rentable incluso en el corto plazo”, agrega Echeverría.

Y agrega: “En momentos de incertidumbre económica o ante clientes en situación vulnerable, contar con información precisa y actualizada es esencial para tomar decisiones responsables y justas”. 

Revitalizar Santiago Centro con visión humana e inversión estratégica

La eliminación del factor comercial en las contribuciones y el auge de proyectos multifamily abren una oportunidad histórica para reimaginar el centro de la capital. Pero expertos advierten: sin voluntad política y planificación moderna, el corazón de la ciudad seguirá deteriorándose.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

¿Sabías que el emblemático edificio de Enersis en la esquina de Santa Rosa con Alameda será reconvertido en el nuevo MUT (Museo de la Transparencia)? Este es solo uno de los múltiples signos de transformación que vive actualmente Santiago centro. Según datos del mercado, esta comuna concentra el 29,3% de los edificios multifamily de la Región Metropolitana, consolidándose como un polo clave para la vivienda en arriendo.

Y ahora, una nueva medida tributaria podría acelerar esa revitalización. El Servicio de Impuestos Internos (SII) anunció la eliminación del factor comercial que elevaba las contribuciones en zonas con alta actividad económica. A partir del segundo semestre de 2025, más de 3.400 locales y oficinas del centro verán reducida su cuota de contribuciones en hasta un 50%, beneficiando al 95% de los inmuebles que estaban afectados por este criterio.

Pero no todo pasa por incentivos tributarios. Desde el ámbito inmobiliario, la lectura es más profunda. “Si el centro pudiera hablar, probablemente nos diría que está cansado de ser ignorado. Pese a estar dañado, fragmentado y subutilizado, sigue siendo el corazón de la ciudad”, reflexiona Rafaela Urrutia, broker owner de RE/MAX, quien participó recientemente en el Primer Foro Inmobiliario de CEI del ESE Business School.

Para Urrutia, el centro no necesita caridad ni promesas, sino decisiones inteligentes y estructuras que lo hagan vibrar de nuevo. “El centro no se va a recuperar solo. Y si no cambiamos el enfoque, vamos a seguir dejando pasar una oportunidad histórica”, advirtió.

Una nueva demografía, una nueva oportunidad

Hoy, más del 28% de los habitantes de Santiago centro son migrantes, muchos de ellos jóvenes y con capacidad de arriendo, aunque muchas veces excluidos de beneficios por barreras normativas, sociales o financieras. Según estimaciones del mercado, entre el 50% y 70% de quienes viven en edificios multifamily en el centro son migrantes. No es una tendencia: es una realidad instalada.

¿Por qué no construir políticas e inversión en base a esa realidad? Urrutia identifica cuatro aspectos que podrían desbloquear el potencial del centro, como son los subsidios de arriendo desconectados de la realidad migrante done se exigen requisitos de permanencia que no consideran la formalidad laboral ni el historial de arriendo puntual de miles de personas. Ajustarlos no sería regalar beneficios, sino integrar realidades.

La Norma 4.1 de la OGUC permite eximir la exigencia de estacionamientos en zonas bien conectadas. Pero en la práctica, casi no se aplica. Un cambio allí podría facilitar la reconversión de edificios antiguos sin trabas innecesarias.

Algunas comunas llevan más de 40 años sin actualizar sus planes reguladores. Pensar en una ciudad moderna exige dejar atrás marcos normativos del siglo pasado.

Las Direcciones de Obras Municipales (DOM) operan sin una coordinación clara con una estrategia nacional de desarrollo urbano. Y mientras tanto, el sector privado se paraliza por incertidumbre normativa y falta de incentivos claros.

Construir ciudad, no solo edificios

“Revitalizar el centro no es un capricho nostálgico. Es una estrategia de país”, afirma Urrutia. Para lograrlo, se necesita una nueva alianza entre el Estado, los privados y la comunidad: con políticas habitacionales integradoras, subsidios adaptados, planificación moderna y modelos de inversión innovadores.

“No necesitamos más torres sin alma. Necesitamos ciudad, comunidad y oportunidad”, concluye la experta. Porque lo que está en juego no es solo el futuro del centro de Santiago, sino la forma en que Chile entiende y construye sus ciudades.

Cómo los chilenos están capitalizando el auge inmobiliario en Miami

Desde inversiones en propiedades ya construidas hasta desarrollos desde cero, los chilenos están diversificando sus estrategias para aprovechar el crecimiento urbano y económico de Miami. La clave, según los expertos, está en el perfil del inversionista y su tolerancia al riesgo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario de Miami sigue siendo uno de los más dinámicos del hemisferio y, en ese contexto, cada vez más inversionistas chilenos se preguntan cuál es la mejor manera de participar: ¿comprar una propiedad ya construida para arrendar?, ¿remodelar y revender?, ¿o embarcarse en un proyecto desde cero?

La respuesta, según expertos del rubro, varía en función del perfil de riesgo y los objetivos financieros de cada persona. Comprar para arrendar continúa siendo la alternativa más habitual entre los chilenos. “Ofrece estabilidad a largo plazo y menor exposición al riesgo”, explica Gerhardt Grill, Commercial Director de AGD Developers, una firma fundada por chilenos que ha ganado terreno en el competitivo mercado de lujo en Miami.

Eso sí, esta estrategia implica una gestión activa: remodelaciones, búsqueda de inquilinos y mantenimientos constantes. “El retorno anual puede bordear el 2% del patrimonio invertido”, agrega Matías Daroch, Managing Director de la compañía.

Para quienes buscan mayor dinamismo, existen dos alternativas clave. La primera es comprar, remodelar y revender. Se trata de una estrategia ágil que permite mover capital rápidamente con una inversión inicial menor que un desarrollo completo. “Permite escalar con varios proyectos consecutivos, pero exige un alto nivel de involucramiento y puede verse afectada por contingencias inesperadas”, advierte la firma.

La segunda alternativa, más ambiciosa, es desarrollar proyectos desde cero. Esta opción está dirigida a inversionistas con mayor capital y visión de largo plazo. “Construir desde cero permite maximizar el valor de cada etapa y elevar la TIR. En AGD hemos logrado rentabilidades superiores al 25% en cada desarrollo”, sostiene Daroch.

Un factor clave que impulsa esta modalidad es el envejecimiento del parque inmobiliario de Miami. Muchas viviendas datan de la década de 1950, y adaptarlas a los estándares actuales puede ser costoso y complejo. Por eso, cada vez más desarrolladores optan por demoler y levantar viviendas de lujo, con alto potencial de valorización.

Pero no solo se trata de rentabilidad. Las nuevas construcciones están transformando barrios enteros, atrayendo a residentes con mayor poder adquisitivo y fortaleciendo el tejido urbano con mejores servicios, colegios, áreas verdes y comercio local. Todo esto ocurre en medio de un notable “boom” migratorio de talento y capital hacia el sur de Florida.

Las perspectivas para Miami siguen siendo positivas. “La ciudad mantiene una fuerte proyección de crecimiento, impulsada por la llegada de empresas, profesionales y capital global”, concluye Daroch. El consejo para los inversionistas chilenos es claro: elegir una estrategia coherente con su perfil, objetivos y nivel de involucramiento.

El impacto en el sector inmobiliario del subsidio al dividendo de tasa hipotecaria

El acceso a este beneficio incrementará el número de habitantes en zonas menos céntricas fomentará la inversión en infraestructura pública aumentando la demanda por servicios. 

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Gobierno dio a conocer la pronta publicación de la Ley de Subsidio a la Tasa Hipotecaria, una iniciativa que busca estimular el sector de la construcción y facilitar la compra de viviendas en tiempos de altas tasas para los créditos hipotecarios. 

Esta medida busca como objetivo principal la reactivación del sector construcción e inmobiliario. Además, tendrá como efecto el impulso de los entornos donde se ubiquen las viviendas junto con sectores comerciales en zonas menos céntricas. Esta normativa aborda el exceso de inventario de viviendas nuevas, estimado en 105.000 unidades de hasta 4.000 UF (aproximadamente $156 millones), según la Cámara Chilena de la Construcción.

Desde el grupo Empresas Solari sostienen que el impacto será considerable. “Al reducir las tasas de interés de los créditos hipotecarios en hasta 60 puntos base y ofrecer una garantía estatal del 60% del valor de la vivienda, se espera un aumento significativo en la demanda, lo que dinamizará el mercado, reducirá el stock, liberará liquidez y esto permitirá a las inmobiliarias iniciar nuevos proyectos”, sostiene Fernando Solari, gerente de operaciones del grupo Empresas Solari. 

Agrega que esta medida “reactivará la construcción, generando empleo y un efecto multiplicador en la economía, particularmente en zonas de alto desarrollo habitacional como Curauma”. Precisamente, según la firma, esto tendrá un efecto significativo en zonas alejadas de los centros urbanos, ya que. como secuela de esto, al haber mayor desarrollo habitacional producto de esta iniciativa, habrá también un crecimiento de locales comerciales, y trabajo para las personas. 

“En entornos como Curauma, la llegada de nuevos residentes fomentará la inversión en infraestructura pública, como transporte y servicios, mejorando la calidad de vida y consolidando a Curauma como un polo de desarrollo en la región de Valparaíso”, dice Solari. Cabe recordar que en esa localidad de la región de Valparaíso la firma está desarrollando su proyecto de multicentro Lugano donde ofrecerá servicios de centros médicos, locales comerciales y oficinas. 

En ese sentido, Solari insiste en que este subsidio tendrá como consecuencia directa el reactivar estos centros comerciales al aumentar la cantidad de habitantes. “Aunque el Edificio Lugano Multicentro en Curauma, un proyecto comercial de oficinas y consultas médicas, no califica directamente, la ley atraerá más residentes a la zona, aumentando la demanda de servicios y beneficiando de manera indirecta al proyecto”, recalca Solari.

En ese sentido, el grupo Empresas Solari estima que habrá una reactivación que beneficiará a todo el sector inmobiliario incluido a los edificios que son más comerciales. “La Ley de Subsidio a la Tasa Hipotecaria, generará una reactivación significativa en el sector inmobiliario, con beneficios que se extenderán, aunque de forma indirecta, a proyectos comerciales como el Edificio Lugano Multicentro en Curauma”, enfatiza.

Esto se explica porque al reducir las tasas de interés de los créditos hipotecarios en hasta 60 puntos base y ofrecer una garantía estatal del 60% para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF ($156 millones), busca absorber el stock de 105.000 unidades, según la Cámara Chilena de la Construcción. Esto impulsará la construcción residencial, generando empleo y dinamizando la economía.

“Para nuestro proyecto, un edificio comercial enfocado en oficinas, consultas médicas y una placa comercial, el impacto es indirecto pero relevante. El aumento de familias y profesionales en Curauma, atraídos por la mayor accesibilidad a viviendas, incrementará la demanda de servicios, beneficiando directamente a nuestro desarrollo”, destaca Fernando Solari, quien apunta que la ubicación estratégica y el diseño orientado a las necesidades de la comunidad podrán posicionarlo para capitalizar este crecimiento.

Inversionistas lideran la demanda de departamentos en Chile

Aumentan los compradores locales y cae participación extranjera, mientras el mercado se adapta a un perfil más transaccional y orientado a la renta.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un nuevo informe interno de Inmobiliaria Imagina revela un cambio estructural en el mercado de departamentos en Chile: los inversionistas han tomado el control de la demanda y, junto con ello, se consolida una preferencia por unidades más pequeñas, especialmente aquellas de un dormitorio.

“Durante el 2024 y lo que va de 2025 hemos notado cómo las motivaciones de compra han evolucionado”, afirma Carolina Oliveros, Gerente de Marketing y Experiencia de Imagina. “Los departamentos hoy son vistos como vehículos de inversión y herramientas de libertad financiera, sobre todo por las nuevas generaciones”.

El análisis se basó en una comparación entre los compradores registrados en los períodos 2018-2021 —previo a los efectos más agudos de la pandemia— y los años 2024-2025. Los datos son elocuentes: mientras que antes un 43,09% de las compras tenía fines de inversión, hoy esa cifra se eleva a un 53,28%. En el mismo periodo, la adquisición como primera vivienda cayó del 50,5% al 37,4%.

El modelo de renta corta —el arriendo por períodos breves, común en plataformas digitales— aparece como uno de los motores de este cambio. En paralelo, las preferencias habitacionales también han mutado: si entre 2018 y 2021 los departamentos de dos dormitorios dominaban con un 56% de las ventas, hoy se observa un empate técnico entre las unidades de uno y dos dormitorios (ambas con un 45%).

“Estamos diseñando proyectos que respondan a este nuevo comprador: inversionistas que buscan rentabilidad inmediata y compradores que quieren vivir en el mediano plazo. Eso implica pensar en espacios comunes funcionales, ubicaciones estratégicas y servicios que faciliten el arriendo”, explica Oliveros.

Este giro del mercado coincide con una reciente medida del gobierno: la promulgación de la ley que subsidia las tasas de interés para créditos hipotecarios destinados a la compra de viviendas nuevas. Se trata de un intento por dinamizar una industria que aún lidia con altos niveles de stock y restricciones financieras para los compradores.

“El principal obstáculo sigue siendo el acceso a financiamiento. Esta ley puede marcar una diferencia, especialmente en propiedades bajo las 4.000 UF, que es donde se concentra la mayor parte de las unidades de un dormitorio”, añade Oliveros.

Otro dato relevante del informe: el 67,12% de los compradores actuales son chilenos, una leve alza frente al 66% registrado en el periodo anterior. Este incremento contrasta con una disminución en la participación de inversionistas extranjeros, especialmente venezolanos, quienes pasaron del 24% al 20%.

Respecto al perfil profesional, siguen liderando médicos e ingenieros comerciales, aunque el rubro de la ingeniería en general comienza a ganar terreno entre los nuevos compradores.

“Lo que vemos es una resignificación del concepto de propiedad. Hoy representa independencia, estabilidad, una forma de proyectarse”, concluye Oliveros. “Las cifras solo confirman lo que ya observábamos en terreno: el comprador cambió, y nosotros también estamos cambiando con él”.

Atacama Invest proyecta inversión de US$100 millones en desarrollos comerciales bajo el concepto de “Ciudad de los 15 minutos”

La firma inmobiliaria planea levantar 10 proyectos en regiones entre 2025 y 2026, con foco en strip centers, power centers, stand alone y eventualmente outlets, apostando por la descentralización del comercio y la economía de proximidad.

Por: Equipo Mercados Inamobiliarios

Bajo el innovador concepto urbano de la “Ciudad de los 15 minutos”, Atacama Invest anunció una ambiciosa inversión de más de US$100 millones en el desarrollo de 10 proyectos comerciales distribuidos en distintas regiones de Chile entre 2025 y 2026.

Este modelo urbanístico propone que todos los servicios esenciales —como supermercados, farmacias, colegios, espacios de ocio y lugares de trabajo— se encuentren a menos de 15 minutos a pie o en bicicleta desde los hogares, fomentando una vida más sustentable, conectada y con mejor calidad de vida.

“Estamos observando una fuerte revalorización del comercio en formato vecinal, particularmente después del estallido social, que eliminó cerca de 300 mil metros cuadrados de activos comerciales”, explica Javier García, socio fundador de Atacama Invest. “Durante la pandemia muchos anticipaban una caída definitiva del comercio presencial, pero ocurrió lo contrario: surgió un consumo más localizado, con nuevas formas de desplazarse y prioridades más barriales”.

Los proyectos contemplan strip centers, power centers, locales stand alone y, eventualmente, outlets, con superficies de entre 2 mil y 20 mil metros cuadrados —formatos más acotados y adaptables que un mall tradicional— orientados a resolver la demanda de zonas residenciales con baja oferta de servicios.

Expansión regional

El plan comenzará en ciudades con fuerte crecimiento residencial, pero con déficit de infraestructura comercial. Copiapó, Los Andes, La Serena, Temuco y Quilpué serán las primeras en recibir estos desarrollos. En particular, Copiapó ya cuenta con avances significativos y se espera que inicie obras este mismo año, seguida por Temuco y Quilpué. El plazo de construcción estimado es de entre 12 y 18 meses.

Las próximas ubicaciones aún están por definirse, pero entre las opciones están Puerto Montt, Talca y Curicó. También se analiza la posibilidad de ingresar a Santiago, aunque García advierte que el escenario es más complejo por los costos de suelo y la mayor saturación del mercado capitalino.

Impacto urbano y comunitario

Desde Atacama Invest destacan que esta visión urbana no solo responde a una nueva lógica de planificación territorial, sino que también fortalece el tejido social y económico de los barrios. “Al acercar tiendas y servicios a las zonas residenciales, se promueve la economía de proximidad, se genera empleo local y se estimula el consumo responsable y la producción nacional. Las pymes se benefician de un mayor flujo de clientes y las personas acceden a una oferta más diversa sin tener que desplazarse grandes distancias”, detallan.

Hasta hace poco, Atacama Invest era un actor destacado en el mercado multifamily, llegando a ser uno de los tres principales operadores de renta residencial en Chile. Esa etapa culminó con la venta de su portafolio a Santander Asset Management en noviembre de 2024.

Ahora, la estrategia se replica en el ámbito comercial: desarrollar, operar y, en el mediano plazo, empaquetar estos activos en vehículos de inversión institucional para luego venderlos a grandes fondos nacionales o internacionales. “Construiremos varios proyectos, los consolidaremos en un portafolio atractivo, posiblemente dentro de un fondo, y posteriormente los transferiremos a un actor institucional mayor, como una compañía de seguros o un fondo extranjero”, adelanta García.

julio 1, 2025 9:11 pm
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UF: $39.269,69
  • Dólar: $933,42
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.697,65