Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • UTM: $67.294,00
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • IVP: $39.686,01
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • Dólar: $996,35
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • IPC: 0,20%
diciembre 21, 2024 9:27 am

Megaincendio 2024: Autoridades inspeccionan construcción de primeras viviendas industrializadas en Villa Alemana

El Director de Serviu y alcalde recorrieron los trabajos que se efectúan en el sector rural de El Patagual. Vecina damnificada y dirigenta: “Siempre creímos que funcionaba el sistema”.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la finalidad de constatar en terreno uno de los distintos procesos de avance que entera el proceso de Reconstrucción tras el megaincendio de los días 2 y 3 de febrero de 2024, el director regional del Serviu, Rodrigo Uribe, y el nuevo alcalde de Villa Alemana, Nelson Estay, recorrieron las obras de construcción de 7 nuevas viviendas industrializadas que se levantan en el sector de El Patagual de dicha comuna.

La inspección la realizaron en compañía de representantes de la empresa constructora FyG, la entidad patrocinante Proyecto ARCO y la planta industrializadora E2E.

Cabe señalar que tras un trabajo participativo liderado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en el territorio, las familias optaron por estas casas industrializadas, modelo Tamarugo, enmarcadas en el programa Fondo Solidario de Elección de Viviendas DS.49, modalidad construcción en sitio propio.

Tras recorrer los terrenos donde se están construyendo las viviendas, el director regional del Serviu explicó que “estamos inspeccionando 7 viviendas industrializadas en el sector rural de Villa Alemana, que son parte del proceso de Reconstrucción de los incendios de febrero y estamos dando cuenta de los procesos constructivos. Estamos en el primer proceso donde se fija el piso y, en relación a eso, esperamos que esto se concluya en tiempo y forma como la familia anhela. Esto fue un proceso donde las familias vieron distintas modalidades y definieron una modalidad rural de buen metraje y que, además, permiten a la vivienda poder ampliar”.

En tanto, la seremi de Vivienda, Belén Paredes Canales, manifestó que “hemos dicho que el proceso de Reconstrucción debe entregar a las familias todas las posibilidades que tiene el Ministerio para reconstruir su vivienda. Es por eso que hemos hecho una visita inspectiva a las viviendas en Villa Alemana que hoy avanzan. Es importante dar cuenta de que se ha hecho mediante el proceso de industrialización, lo que va a permitir tener en un menor tiempo, por fin, las viviendas definitivas. El proceso de reconstrucción ha requerido que tengamos distintas estrategias, porque las comunas que fueron afectadas, los sectores que fueron afectados tienen características particulares. Estamos bien dispuestos a seguir trabajando a paso firme y dando cuenta que la reconstrucción avanza”.

A su vez, el alcalde de Villa Alemana, en una de sus primeras actividades oficiales, junto con agradecer al Serviu por el avance exhibido, valoró que la nuevas viviendas permitan volver a unir a los hogares. “Este primer paso da la tranquilidad a las familias que puedan volver a reunirse en torno a un hogar, porque hoy estaban todos separados y eso permite que volvamos a unir las familias y volver a tomar la esperanza que tenían de poder vivir en una zona tranquila como es el sector rural de Villa Alemana y acá, efectivamente, en El Patagual. Las viviendas son maravillosas, así que ojalá que el Serviu tome el modelo para este tipo de casas, no son tan onerosas por lo que tengo entendido y generan un bienestar muy distinto a los vecinos que van a llegar a vivir”.

La voz de los representantes

En tanto, en representación de la comunidad y en compañía de vecinos y vecinos afectados, la secretaria de la Junta de Vecinos El Patagual y una de las damnificadas, Angélica Zoro, manifestó que “siempre creímos que funcionaba el sistema, o sea, eso nunca tuvimos duda. Los plazos son los que uno quisiera que las cosas fueran de menos tiempo, la demora de la construcción y todo eso, pero se entiende también que no somos las únicas afectadas, que hay muchas casas, muchos sectores que están peor que nosotros. Y en fin, todo eso, que ya se concrete, es una alegría, realmente, para todos. Y mejor en esta fecha, porque diciembre siempre es un mes de regalos y de buenas intenciones y bueno de todo. Se agradece, se agradece un montón que finalmente funcione el sistema”.

Las viviendas a las cuales accederán las y los vecinos son del tipo industrializadas (confeccionadas en una planta industrializadora), de 56 metros cuadrados, de un piso y estructuradas en madera. Constan de cocina, estar comedor, baño y dos dormitorios. Su techo es a dos aguas, con volúmenes traslapados que permiten la conformación de un acceso amplio y protegido a través de un sombreadero. Junto con ello, consideran un espacio para una cocina a leña.

La construcción de estas viviendas se suma a la reconstrucción de 20 casas en el sector de Canal Chacao, en Quilpué, así como la vinculación de más de mil 200 familias con alguna solución habitacional; la próxima reconstrucción de 50 casas en el sector de Valle El Monte de la Ciudad del Sol, además de proyectos habitacionales en Calle Humboldt (Quilpué) y en calle Zenteno, en Reñaca Alto, Viña del Mar, junto con la construcción de diversas calles y muros de contención en distintas comunas afectadas por el megaincendio.

Ministro Carlos Montes destaca los alcances de la nueva Ley de Agilización de Permisos de Construcción en visita a conjunto habitacional en Renca

Con esta nueva normativa, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo reafirma su compromiso de acelerar y simplificar los procesos que permitan responder con mayor eficacia a la demanda habitacional del país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, visitó hoy las obras del conjunto habitacional Natalia Recabarren, ubicado en Manuel Rodríguez 1586, en la comuna de Renca. Durante la actividad, el ministro presentó los principales alcances de la nueva Ley N°21718 sobre Agilización de Permisos de Construcción, publicada en el Diario Oficial este mismo día.

El evento contó con la participación de destacadas autoridades y representantes del sector, entre ellos Claudio Castro, alcalde de Renca; Alfredo Echavarría Figueroa, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); Yuri Rodríguez, de la Asociación de Directores de Obras Municipales (ADOM); Marisol Rojas, directora de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA); y Enrique Barba, representante del Colegio de Arquitectos. También estuvieron presentes miembros del comité Natalia Recabarren, quienes impulsan este importante proyecto habitacional.

Programa de la actividad

El evento comenzó a las 09:30 horas con la llegada de las autoridades, seguido de un breve recorrido por las obras a cargo del jefe de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu, Vicente Burgos. Posteriormente, se realizó una foto oficial y se ofrecieron discursos a cargo del alcalde de Renca, Claudio Castro, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría. El ministro Carlos Montes cerró la ronda de intervenciones destacando la importancia de la nueva legislación.

Principales alcances de la Ley N°21718

La Ley de Agilización de Permisos de Construcción tiene como objetivo principal reducir la burocracia en la tramitación de permisos de construcción. Entre sus medidas destacadas se encuentran:

  • Delimitación de competencias de las Direcciones de Obras Municipales (DOM): Estas entidades se encargarán exclusivamente de revisar el cumplimiento de normas urbanísticas y los antecedentes necesarios para conceder permisos, dejando en manos de propietarios y profesionales la responsabilidad de cumplir con las normativas restantes.
  • Nuevo régimen de declaraciones juradas: Algunas obras preliminares, como la instalación de faenas, grúas y excavaciones, podrán ejecutarse mediante declaraciones juradas, descongestionando así las DOM.
  • Creación de una vía de reclamación: Se establece un procedimiento de dos etapas para impugnar resoluciones de las DOM: una instancia administrativa a cargo de las SEREMI del Minvu y una instancia judicial en las Cortes de Apelaciones. Además, se introduce el concepto de silencio administrativo negativo para dar mayor certeza jurídica.

Una ley fruto del trabajo conjunto

La Ley N°21718 fue impulsada originalmente por el diputado Juan Manuel Fuenzalida, presidente de la Comisión de Vivienda de la Cámara. Durante su tramitación, recibió el respaldo del Gobierno y fue enriquecida con aportes de diversas organizaciones, como el Colegio de Arquitectos de Chile, la CChC, ADOM, y la Asociación de Oficinas de Arquitectos, entre otras.

Conjunto habitacional Natalia Recabarren

El proyecto Natalia Recabarren contempla la construcción de 32 departamentos distribuidos en cuatro pisos, con una superficie promedio de 60,22 m2 por vivienda. Estas incluirán tres dormitorios, estar-comedor, dos baños, cocina, logia y balcón. El conjunto también ofrecerá equipamiento comunitario, como áreas verdes, juegos infantiles y un quincho, además de 19 estacionamientos vehiculares.

Financiado a través del Fondo Solidario de Elección de Vivienda (D.S. N°49), el proyecto busca mejorar la calidad de vida de sus futuros habitantes, aportando nuevas áreas verdes y estando ubicado cerca de servicios clave, como Cesfam, farmacias y transporte público. Su finalización está proyectada para junio de 2025.

Agenda legislativa del Minvu

Esta ley forma parte de una ambiciosa agenda legislativa del Minvu para el periodo 2022-2024, que incluye iniciativas como:

  • Extensión de la vigencia de permisos de construcción por 18 meses.
  • Proyecto de ley para agilizar la respuesta habitacional tras catástrofes.
  • Modificaciones a la Ley General de Urbanismo y Construcciones para incorporar riesgos en los planes reguladores.
  • Modernización del sistema de planificación territorial, con plazos máximos de tres años para la ejecución de Planes Reguladores Comunales.

Con esta nueva normativa, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo reafirma su compromiso de acelerar y simplificar los procesos que permitan responder con mayor eficacia a la demanda habitacional del país.

Plaza Franklin: Un nuevo centro comercial que transformará el corazón del Barrio Franklin

El proyecto transformará el Barrio Franklin con un desarrollo urbano de 55.000 m² que integrará comercio, residencias y arte comunitario, revitalizando uno de los polos comerciales más icónicos de Santiago.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Barrio Franklin, reconocido como uno de los sectores comerciales más concurridos de Santiago con más de 2.5 millones de visitantes mensuales, se prepara para una nueva era con la llegada de Plaza Franklin, un ambicioso proyecto impulsado por EBCO Desarrollo & Rentas que abrir.

Con una superficie de 55.000 m² construidos, Plaza Franklin integrará un desarrollo de uso mixto que combinará áreas comerciales, residenciales, oficinas, bodegas y estacionamientos. La propuesta arquitectónica, liderada por el premio Nacional de Arquitectura Teodoro Fernández y Cl

El nuevo centro comercial atenderá las necesidades de infraestructura de la zona con servicios pioneros, como el primer supermercado, el primer centro médico y el primer estacionamiento subterráneo del sector. Además, contará con oficinas en alquiler, un gimnasio de última generación, una oferta gastronómica variada y más de 6.000 m² de bulevares abiertos.

Plaza Franklin también se erige como un «Portal de Entrada» al barrio, resignificando su identidad local y cultural. Con más de 30.000 m² destinados a equipamiento de servicios y espacios públicos, el proyecto potenciará los ejes del Bío Bío, San Diego y Centenario, transformando la dinámica urbana y comercial del sector.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque en la preservación de la identidad cultural y patrimonial del Barrio Franklin. Plaza Franklin incluirá un espacio artístico que celebrará las tradiciones locales a través de murales diseñados por artistas del barrio y reconocidos muralistas, creando una galería abierta que reflejará la riqueza cultural e histórica del sector.

Este desarrollo nace de una colaboración público-privada, con un fuerte compromiso con la comunidad local. La propuesta no solo busca atender el déficit comercial e inmobiliario de la zona, sino también convertirse en un modelo de regeneración urbana que equilibra la vida cotidiana con la vitalidad comercial y cultural del barrio.

Plaza Franklin es mucho más que un centro comercial; es una apuesta por el futuro del Barrio Franklin, combinando modernidad, tradición e inclusión en un solo lugar.

Lanzan manual de reducción de residuos de construcción y demolición

Como una nueva herramienta del Compromiso PRO de la Cámara Chilena de la Construcción, se presentó este documento que busca ofrecer una guía que permita a las empresas de los distintos ámbitos de la cadena de valor implementar acciones concretas que reduzcan el impacto ambiental de sus operaciones y contribuyan a un desarrollo más sostenible.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El pasado jueves 21 de noviembre, se realizó el lanzamiento del Manual de Reducción de residuos de construcción y demolición (RCD), documento cuya elaboración fue liderada por CDT en el marco del Compromiso PRO de la Cámara Chilena de la Construcción, en colaboración con Reduciclo.

El proyecto contempló varias etapas, comenzando con un levantamiento de necesidades relacionadas con la reducción de RCD, seguido del desarrollo del contenido y diseño del manual, validando constantemente la información y la estructura a través de reuniones periódicas con el comité técnico integrado por las empresas coautoras para finalizar con el lanzamiento que se llevó a cabo en el Auditorio del edificio CChC, ubicado en la comuna de Las Condes.

Según se detalla en el documento, su objetivo general es proveer directrices para implementar buenas prácticas que reduzcan los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), buscando minimizar los residuos en todas las etapas del proyecto, desde el diseño hasta la ejecución, promoviendo la prevención, reducción y la reutilización de residuos y/o materiales.

“Este Manual es una nueva herramienta de nuestro Compromiso PRO, desarrollado con la participación de empresas socias, lo que le da un sentido de realidad: cómo de verdad ponemos en práctica estas herramientas, hacen sentido y cómo son aplicables. Siempre debemos tener una alianza entre lo público, privado y la academia, para poder construir entre todos”, señaló Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medioambiente CChC, durante sus palabras de bienvenida, agregando que con este manual se espera ofrecer una guía práctica que permita a las empresas de distintos ámbitos de la cadena de valor, implementar acciones concretas que reduzcan el impacto ambiental de sus operaciones, contribuyendo a un desarrollo más sostenible.

El manual fue posible gracias a la colaboración y participación activa de las empresas: Ebco, RVC, Constructora García, Devisa, Flesan, Euro, Empresas Socovesa, Regemac y CTEC, que validaron el contenido de las secciones, las estrategias propuestas y el formato del documento, además de realizar estrategias piloto en sus proyectos de construcción.

Sobre el Manual

Tras las palabras de Cortez, fue el turno de María José Cobo, coordinadora de proyectos de CDT, quien habló sobre la mirada de sostenibilidad de la CChC, que se materializa en los 7 pilares de sostenibilidad del Compromiso PRO y cómo esta nueva herramienta se alinea con el pilar de medio ambiente. Luego explicó el proceso de desarrollo de la herramienta y la división del Manual que se compone de tres tomos: Diseño, Planificación y Ejecución.

Posteriormente, subió al escenario Lucas Bracho, CEO de Reduciclo, que explicó los objetivos del manual y abordó en detalle los tomos del mismo. “Cada uno en específico, contiene tres cosas: estrategias de cómo reducir, formas de medir y generar indicadores con esas estrategias y capacitación y comunicación”, señaló.

En cuanto al primero de ellos, sobre Diseño, se explicó que tiene como objetivo proporcionar estrategias para integrar prácticas de prevención, reducción y reutilización de residuos desde el diseño inicial de los proyectos de construcción. Las decisiones tomadas durante la fase de diseño de un proyecto tienen un impacto duradero en la cantidad de residuos generados y en la sostenibilidad del mismo. Dentro de las estrategias de este tomo se incluyen: atributos circulares en la selección de materiales, cómo reducir mediante la industrialización de las actividades, optimización en el uso e instalación de materiales y análisis de estructuras pre existentes.

Presentando un caso de éxito de estas estrategias, Hernán Farías, supervisor de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Euro, abordó aquella relacionada a cómo reducir mediante industrialización. En la oportunidad, Farías contó sobre la incidencia en la reducción de residuos en la implementación de encofrado monolítico, lo que trajo como beneficios: una disminución de reprocesos en la generación de hormigón, se dejó de generar entre 0,4 y 0,6 m³ de residuo por pulido y descarachado, se dejó de generar 81 m³ de residuos de madera usados en encintado y huinchas de sacrificio, así como un control de mejor manera en protocolo PREXOR.

También se habló sobre la implementación de acero predimensionado en fábrica, cuyos beneficios incluían: disminución de la pérdida del fierro (de un 8% a un 2%), disminución de probabilidad de error en la geometría de los elementos y, al presentarse las cargas listas para su instalación, se elimina el ruido por corte, eliminando el riesgo de incidentes por máquina de doblado.

Por último, se mencionó la implementación de prefabricado de tabique yeso cartón, que trajo como beneficios: una disminución de la pérdida de residuos de tabiquería del 24 al 2%, así como una optimización de los tiempos de instalación y reducción de residuos generados por tabiquería.

En cuanto al Tomo II: Planificación, tiene por objetivo proporcionar estrategias para integrar prácticas de prevención, reducción y reutilización de residuos desde la etapa de planificación de los proyectos de construcción. Según explicó Bracho, entre las estrategias para este tomo, se encuentran: identificación de elementos de trabajo reutilizables, integración temprana de colaboradores, comunicación de iniciativas de reducción de RCD, instalación de faena: consejos de optimización y planificación de la deconstrucción.

Para presentar un caso de éxito de estas estrategias, Camila Fuenzalida, jefa de Sostenibilidad de Ebco, habló sobre identificación de elementos de trabajo reutilizables e instalación de faenas y consejos de optimización. Durante su presentación, Fuenzalida explicó que abordaron cuatro iniciativas: búsqueda de materiales en buen estado (donde lo importante era revisar recursos disponibles antes de comprar nuevos), elementos reutilizables (soluciones modulares desarmables para volver a usar), residuos como recursos y sistemas de control para maximizar el uso de los equipos propios y en arriendo.

Por último, el Tomo III: Ejecución, tiene como objetivo proporcionar estrategias para integrar prácticas de prevención, reducción y reutilización de residuos desde la etapa de ejecución de los proyectos de construcción. De acuerdo a Bracho, entre las estrategias para este tomo, se encuentran: almacenamiento y transporte de materiales eficiente, verificación de la adecuada entrega, conservación de elementos reutilizables y metodología de reutilización de residuos in situ.

La presentación del caso de éxito estuvo a cargo de Priscilla Quintana, subgerenta de Prevención de riesgos de RVC, quien se refirió a las estrategias centradas en almacenamiento y transporte de materiales eficiente y en la verificación de la adecuada entrega y recepción de materiales. Para reducir las pérdidas relacionadas con la primera, Quintana explicó que en RVC implementaron acciones como: chequeo de almacenamiento de material, uso de racks, utilización de maquinaria para la carga y descarga, bodegas techadas, optimización de planchas de yeso cartón (modulación) y recuperación de retazos, sistema FIFO y baja rotación de personal, plataformas digitales (IConstruye, ON!Track y Prevn) y revisión de inventario general.

En cuanto a la estrategia de verificación de adecuada entrega de materiales, señaló que algunos puntos clave para lograrlo eran: definir criterios de calidad claros, implementar procedimientos de inspección y recepción, realizar auditorías y revisiones periódicas e implementar procedimientos de manejo de hallazgos.

Guardaparques del Parque Nacional Patagonia se capacitaron en uso de aplicación móvil SMART para monitoreo

SMART es una herramienta que busca mejorar la recolección y estandarización de datos de los objetos de conservación y sus posibles amenazas, ayudando a la gestión de áreas protegidas de una manera sencilla e innovadora.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La introducción y uso de tecnología por parte de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas, para optimizar el trabajo de monitoreo y patrullaje en terreno de las y los guardaparques sigue avanzando y actualmente el sistema SMART (Spatial Monitoring And Reporting Tool)  ya se está utilizando en 30 áreas protegidas del Estado.

La última unidad en integrarse fue el Parque Nacional Patagonia, donde un grupo de guardaparques de los sectores Jeinimeni, Valle Chacabuco y Tamango de este parque nacional, fueron capacitados en la utilización del módulo SMART Mobile en un taller impartido por la Sección de Monitoreo e Información de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, con el apoyo de la Oficina Provincial de CONAF de Capitán Prat, Región de Aysén.

Cabe destacar que el SMART es un software que consta de tres componentes, una aplicación para teléfonos celulares, SMART Mobile; un programa de computador; SMART Desktop; y un servidor en la nube,SMART Connect, los cuales en conjunto constituyen una poderosa herramienta para integrar los datos recopilados a nivel espacial y temporal de la fauna silvestre y las amenazas existentes en estas áreas.

La recopilación de datos por parte de guardaparques y profesionales en los patrullajes dentro de los parques y reservas nacionales es una etapa fundamental de la gestión para desarrollar estrategias de protección de los objetos de conservación (fauna y flora) en estas áreas. En esa línea, la incorporación de tecnologías que faciliten esta tarea es fundamental para ir fortaleciendo el trabajo que se realiza en terreno.

La capacitación incluyó un módulo teórico en el que se instruyó en nociones básicas sobre monitoreo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y un módulo práctico de la aplicación de SMART Mobile, simulando la toma de datos de los objetos de conservación más representativos del parque y sus amenazas en terreno, actividad que fue realizada en uno de los senderos del Sector Valle Chacabuco. Así, los guardaparques se familiarizaron con la aplicación y pusieron en práctica todas sus funcionalidades, para de a poco ir incorporando esta nueva tecnología en los futuros patrullajes dentro de la unidad.

Julio Casanova, administrador del sector Valle Chacabuco del parque Patagonia, destacó que “la importancia de esta herramienta (SMART) es que nos permitirá tomar datos en tiempo real tanto de monitoreos o patrullajes, minimizando tiempo y recursos, los cuales serán de gran ayuda para elaborar informes en un futuro cercano ya que todo estará disponible en la web“.

Por su parte, Natalia Cheuquenao, profesional de la sección de Monitoreo y Desarrollo de la gerencia,  quien participó como capacitadora de la actividad, indicó que “SMART es una aplicación simple y novedosa que trae enorme beneficios en la gestión de nuestras áreas protegidas, simplificando las labores que realizan las y los guardaparques y ayudando a ordenar la información recopilada en terreno”.

Finalmente, el gerente de Áreas silvestres protegidas, Victor Lagos, valoró la realización de la capacitación argumentando que “estas iniciativas son muy importantes para poner en valor el quehacer diario de las y los guardaparques en los territorios, destacando que son ellos los primeros gestores del cuidado de nuestros objetos de conservación por lo que instruirlos en nuevas tecnologías es fundamental”.

Cabe precisar que SMART es una herramienta utilizada por CONAF desde el año 2019, tras la implementación de un piloto en el Parque Nacional Volcán Isluga en la Región de Tarapacá. En la actualidad está implementado en 30 unidades, al punto que SMART Partnership reconoció a Chile como un país con adopción nacional de esta herramienta el año 2022, lo que fue acompañado por la oficialización de un servidor virtual para SMART Chile llamado Chile SMART Connect.

Senador de Valparaíso Kenneth Pugh impulsa iniciativa para implementar interoperabilidad en el Paso Fronterizo Los Libertadores junto a sus pares de la región

El proyecto nombrado Paso Centauro busca implementar la plataforma X-Road para agilizar la conexión entre Chile y Argentina en su frontera. Cuenta con el trabajo de actores políticos de Mendoza y Valparaíso, y de las Universidades Católica de Valparaíso y Nacional de Cuyo, quienes se reunirán el 9 de diciembre en el Congreso Nacional.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la finalidad de agilizar el traspaso fronterizo y hacerlo más eficiente y seguro es el objetivo principal de esta iniciativa denominada Paso Centauro, la cual ha sido liderada por el Senador Kenneth Pugh, reuniendo a autoridades políticas y académicos de Mendoza y Valparaíso, para llevar a cabo la implementación de un sistema de interoperabilidad en el Paso Los Libertadores.

El Senador Kenneth Pugh explicó que esta medida “es necesaria para el crecimiento de nuestra Región y en consecuencia, del país. Valparaíso juega un papel crucial en el comercio internacional del país. El puerto es un centro de distribución clave para las importaciones y exportaciones, siendo la principal región logística de Chile, donde se mueve el 80% de los contenedores del país, el 50% de la carga terrestre pasa por el Paso Los Libertadores en Los Andes, de ahí la relevancia de optimizar el funcionamiento fronterizo”.

Es precisamente por su importancia que este 9 de diciembre se realizará un evento denominado “Confianza Digital: La nueva relación entre la Región de Valparaíso y la Provincia de Mendoza”, el cual comenzará a las 09:30 am en el Salón de Honor del Congreso Nacional, convocando a distintos actores del mundo público, académico y privado de ambos países.

Esta sería la segunda reunión presencial del proyecto Paso Centauro, ya que anteriormente el Senador Pugh y varios representantes del mundo académico de la Región de Valparaíso, fueron recibidos en Mendoza por la Rectora de la Universidad de Cuyo, Esther Sánchez, la Vicegobernadora de la Provincia de Mendoza, Hebe De Casado, y el Ministro local de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, donde intercambiaron conocimientos y trazaron los primeros lineamientos para conseguir el objetivo.

La optimización que buscan ambos países se conseguiría con tecnología, instalando un sistema de interoperabilidad llamado X-Road, la cual es una plataforma internacional de interoperabilidad que permite el intercambio seguro y eficiente de datos entre organizaciones y países.

Fue creada por Estonia y Finlandia y actualmente es utilizada en muchos países para facilitar la comunicación y el intercambio de información entre diferentes sectores y agencias y que ya ha sido implementado en el país trasandino, en la Provincia de Neuquén.

En el proyecto Paso Centauro, según señaló el Senador Pugh, “X-Road se utilizaría para permitir el -Traspaso Transfronterizo seguro de Datos- un intercambio seguro y eficiente de información entre las aduanas, policías, gendarmería y otras agencias involucradas en el cruce de fronteras, lo que otorgaría más seguridad, más eficiencia, mejor control y menos tiempos de espera, y por supuesto creando una mayor confianza digital, entendida como la certeza jurídica de los actos digitales”.

Impulsando también este proyecto se encuentran los Senadores de la Región de Valparaíso, la Senadora Isabel Allende, el Senador Francisco Chahuán, el Senador Juan Ignacio Latorre y el Senador Ricardo Lagos Weber.

Por parte de Mendoza, se encuentra apoyando la iniciativa la Gobernación de la Provincia, a cargo del Gobernador Alfredo Cornejo, junto a la Vicegobernadora Hebe De Casado, y varios legisladores argentinos.

Desde la academia, el apoyo viene de la Universidad Nacional de Cuyo con una amplia experiencia en transformación digital e interoperabilidad, liderada por la Rectora esther Sánchez, y por parte de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes en conjunto implementarían las herramientas tecnológicas de software y simulación, otorgando una base sólida para avanzar en la creación de Confianza Digital, transformándose en los facilitadores del proyecto.

Finalmente, y como adicional, la plataforma X-Road también podría mejorar la prevención de incendios forestales y la respuesta a emergencias en la región, ya que al ser un sistema de interoperabilidad de datos, puede ayudar en el traspaso seguro de información de manera rápida, alertando de forma temprana, analizando gran cantidad de datos para detectar patrones y tendencias, ayudando en la coordinación eficiente de los equipos de emergencia y otros actores involucrados.

Distrito de Innovación Biobío: el megaproyecto que promete transformar la región

La Universidad de Concepción lidera una ambiciosa iniciativa que busca dinamizar la economía regional a través de la integración de conocimiento, tecnología y colaboración multisectorial.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional del Biobío, el Distrito de Innovación Biobío (iD3 Biobío) proyecta convertirse en un motor de desarrollo sostenible.

Este megaproyecto, sustentado en 11 estudios, es liderado por la Universidad de Concepción (UdeC) y busca atraer talento, generar innovación y transformar la región, según destacó el director del proyecto y decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Pablo Catalán Martínez.

«Este Distrito será un motor de transformación regional y un modelo para el país, gracias a los sólidos fundamentos que hemos establecido y los aprendizajes obtenidos», señaló Catalán.

¿En qué consiste el proyecto?

El Distrito de Innovación Biobío se ubicará en un terreno de 6,5 hectáreas en la costanera hacia Hualpén, a orillas del río Biobío. En su primera etapa, contempla la construcción de 15 mil metros cuadrados de infraestructura, que incluirán servicios comerciales, áreas verdes y espacios destinados a empresas, startups, aceleradoras, centros de investigación y fondos de inversión.

El propósito es fomentar la creación de soluciones tecnológicas que incrementen la productividad de la región y promuevan un desarrollo económico sostenible.

Jorge Carpinelli Pavisich, director de Desarrollo e Innovación de la Universidad de Concepción, expresó su entusiasmo frente al proyecto: «Vivimos con esperanza y optimismo, confiando en nuestras capacidades científicas, técnicas y docentes. Creemos firmemente que los desafíos que enfrentamos pueden convertirse en grandes oportunidades».

Asimismo, Carpinelli extendió una invitación a las casas de estudio, empresas e industrias de la región para sumar a esta iniciativa: «Esta es una excelente oportunidad para transformar la región y sofisticar su cadena productiva».

El Distrito de Innovación Biobío promete ser un espacio de colaboración donde converjan empresas, investigadores y emprendedores, con el objetivo de dinamizar la economía y consolidar al Biobío como un referente en innovación y tecnología a nivel nacional.

El proyecto representa un ejemplo de cómo la ciencia, la tecnología y la colaboración multisectorial pueden integrarse para generar impacto positivo en la comunidad.

Minvu busca trabajadores en distintas regiones del país. Los sueldos superan los $3,5 millones

La convocatoria con nueve ofertas laborales disponibles en diversas regiones de Chile. Los cargos incluyen sueldos competitivos y oportunidades en áreas como arquitectura, administración y supervisión técnica de obras.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha lanzado un nuevo proceso de reclutamiento en distintas regiones de Chile, ofreciendo atractivas oportunidades laborales con sueldos que, en algunos casos, superan los $3,5 millones de pesos.

Con un total de nueve ofertas disponibles, esta convocatoria representa una excelente oportunidad para profesionales y técnicos interesados ​​en formar parte del sector público y contribuir al desarrollo del país desde el área habitacional y urbanística.

Posiciones disponibles y remuneraciones

Entre las vacantes publicadas por el Minvu, destacan las siguientes:

  • Arquitecto Contrata 14° Servicios Generales (Valparaíso): $1.510.997 de renta bruta.
  • Ejecutivo(a) de Remuneraciones Técnico Grado 15 EUR (Santiago): $832.973 de renta bruta.
  • Jefe(a) de Departamento del Servicio de Bienestar de la División Administrativa de la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo (Santiago): $3.408.550 de renta bruta.
  • Jefe(a) del Departamento de Operaciones Habitacionales del Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Atacama (Copiapó): $3.690.913 de renta bruta.
  • Jefe(a) del Departamento Jurídico del Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Los Ríos (Valdivia): $3.584.785 de renta bruta.
  • Analista Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura Grado 13 EUR (Valdivia): $1.741.632 de renta bruta.
  • Profesional Supervisor e Inspector Técnico de Obras Grado 12 EUR Serviu Región de Los Lagos (Puerto Montt): $1.816.997 de renta bruta.
  • Analista de Administración y Finanzas (Valdivia): $1.349.114 de renta bruta.
  • Analista de Compras (Antofagasta): $1.543.642 de renta bruta.

¿Cómo postular?

Las personas interesadas pueden postularse a través del portal Empleos Públicos . El procedimiento es sencillo:

  1. Ingresar al sitio web de Empleos Públicos .
  2. Seleccione la opción “Convocatorias” y busque las ofertas del “Ministerio de Vivienda y Urbanismo”.
  3. Elija la posición de interés y revise los detalles en “Ver Bases”.
  4. Adjuntar los documentos solicitados y seguir las instrucciones indicadas en la plataforma.

Esta convocatoria del Minvu no solo representa una oportunidad laboral significativa, sino también una manera de formar parte del equipo que trabaja para mejorar las condiciones de vivienda y urbanismo en Chile. ¡No te pierdas la posibilidad de postular y sumarte a este importante desafío!

Minvu reconstruye 20 casas afectadas por incendios de febrero pasado en Canal Chacao

Trabajos ya se ejecutan en paralelo en seis viviendas y se suman a diversas obras que lleva adelante la cartera en las zonas afectadas. Damnificados agradecieron el despliegue.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En seis viviendas en paralelo comenzaron los trabajos encargados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) tendientes a reconstruir 20 casas del sector Canal Chacao, en Quilpué, que resultaron afectadas por los incendios del 2 y 3 de febrero de 2024.

Este desarrollo de soluciones se da mientras la cartera lleva adelante acciones y gestiones en todas las zonas afectadas, como por ejemplo, la vinculación de más de mil 200 familias a alguna solución habitacional, individual o colectiva; la inminente reconstrucción de 50 casas en Valle El Monte y la entrega de 7 viviendas industrializadas en Villa Alemana, además de proyectos habitacionales en Calle Humboldt, en Quilpué, y en calle Zenteno, en Reñaca Alto, junto con la construcción de calles -que están en proceso de término- y muros de contención.

Las obras se iniciaron esta semana en paralelo en las distintas casas que quedaron con variados grados de afectación y son desarrollados por le entidad patrocinante (EP) Social Arquitectura y la empresa constructora San Sebastián.

El director regional del Serviu, Rodrigo Uribe, recorrió las faenas que se llevan a cabo en compañía de algunas de las familias beneficiadas, quienes agradecieron los trabajos además de los distintos modelos constructivos que se habilitarán.

“Hemos venido a la entrega de terreno, a la instalación de faenas, son 20 viviendas en Canal Chacao. Estamos muy contentos porque da cuenta de lo que estamos haciendo en reconstrucción. Este es un sector tradicional de Quilpué y, por cierto, que esta impronta que le estamos dando de inicio de obra va a ser un aliciente para el resto de las familias que también se pueden y se están vinculando a distintas soluciones habitacionales”, indicó Rodrigo Uribe.

En tanto, la seremi de Vivienda Belén Paredes, sostuvo que, “tenemos un compromiso con las familias del megaincendio y para eso es fundamental el dar cuenta de los avances concretos que realizamos para llegar a la construcción definitiva de su vivienda.

Estamos actuando en varios frentes, agilizando lo más posible la nominación de subsidios, pero también, dando certezas que la reconstrucción avanza con el inicio de estas viviendas en Quilpué y de muchas más que le siguen en los próximos días.

Seguiremos en esta línea, no sólo en vivienda, tenemos el deber de reordenar las ciudades y proyectar una nueva forma de reconstruir los barrios, entregando más dignidad a las familias”, sostuvo.

Desde la EP Social Arquitectura, que dirigen los arquitectos Daniel Morales y Gonzalo Pozas, la trabajadora social Fabiola Godoy explicó cómo se realizó el trabajo previo, el cual permitirá conseguir construcciones con un mejor estándar con relación a lo que existía anteriormente.

“El trabajo que nosotros realizamos en conjunto, el área social y técnica, nos concentramos básicamente en reconocer cuáles eran las necesidades de la familia y en eso nos centramos. Estuvimos desde el comienzo para hacer este conocimiento de lo que necesitaba cada una de las familias y logramos desarrollar no sólo una vivienda que fuera igual a la que tenían anteriormente, sino que también le pudimos mejorar esa vivienda que la gente necesitaba. Las mejoramos en relación a la luminosidad, a los recintos y eso de alguna manera refleja todo lo que nosotros hemos realizado durante todo este proceso, desde el 2 de febrero que fue el desastre hasta ahora”.

OPINIONES

Susana Cerda, vecina desde la infancia de Canal Chacao, reconoció que el camino ha sido complejo para llegar a este momento, pero hoy están todos muy contentos.

“Estamos muy contentos, algo que en realidad pensábamos que no iba a llegar nunca, porque esto parecía que iba a ser súper rápido, al final ha pasado demasiado tiempo, ha sufrido mucho la gente, muchos los vecinos, somos muchos los vecinos estamos afectados y hay mucha gente mayor que está esperando el milagro de tener la casa de nuevo porque ha sufrido con la pérdida de todo lo que han tenido. Por lo tanto, en realidad, ha sido un camino, un poquito espinoso. Pero, al día de hoy, la verdad es que estamos todos muy contentos”.

De la misma forma, Cándido Albornoz, vecino del mismo sector, agradeció por la posibilidad de haber podido reconstruir su casa con el apoyo del Gobierno, la EP y la constructora.

“Estamos muy contentos, sobre todo Amelia, y yo a mis 95 años. Contentos del Gobierno, del Serviu, de la empresa de arquitectura, de la empresa San Sebastián, que nos han dado la posibilidad de reconstruir nuestras casas después de haber quedado en cero”.

Segundo Tribunal Ambiental rechazó reclamación de Constructora Almahue contra la SMA

Judicatura concluyó que ente fiscalizador decidió correctamente rechazar el programa de cumplimiento de la empresa y reanudar procedimiento sancionatorio por infracción a la norma de ruidos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Segundo Tribunal Ambiental rechazó la reclamación presentada por Constructora Almahue contra la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por el rechazo al programa de cumplimiento que había presentado en procedimiento sancionatorio por infracción a la norma de emisión de ruidos, instruido contra faena de construcción en Providencia.

“A juicio del Tribunal, la resolución reclamada no resulta ilegal, pues la SMA ha efectuado una ponderación racional y fundada en cuanto al rechazo del PdC [programa de cumplimiento], exteriorizando las razones que tuvo en cuenta para dictarlo, sobre la base de los antecedentes incluidos en el expediente administrativo, al constatar el incumplimiento de los criterios de eficacia y verificabilidad de las acciones implementadas, previstos en el artículo 9 del DS N°30/2012”, dice el fallo. 

El Tribunal estuvo integrado por la ministra Marcela Godoy Flores, presidenta, y los ministros Cristián Delpiano Lira y Cristián López Montecinos. La sentencia fue redactada por el ministro Delpiano.

Entre otros aspectos, la constructora sostenía que las mediciones de ruido que configuran la infracción presentan vicios o defectos; que las medidas de mitigación que adoptó fueron eficaces; que la SMA contravino su deber de incentivo al cumplimiento; y que se produjo el decaimiento del procedimiento administrativo.

El Tribunal analizó y desestimó cada una de estas alegaciones, detallando que la Superintendencia se ajustó a derecho al no haber formulado observaciones al programa de cumplimiento, ya que no existe un deber legal o reglamentario de hacerlo. Agrega que una eventual formulación de observaciones resultaba inoficiosa, teniendo en cuenta que las medidas presentadas no fueron eficaces y que el PdC presentó como medio de verificación una medición realizada por una consultora no autorizada como Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA).

La sentencia determinó, además, que la SMA, en el marco de sus atribuciones, procuró las medidas necesarias tendientes a asistir a la constructora y velar por el ejercicio de su derecho a defensa.

También, explica que la aplicación del decaimiento del procedimiento administrativo resulta improcedente, pues el acto reclamado no es un acto administrativo terminal, en términos de producir efectos permanentes para el fiscalizado, “puesto que solo resolvió rechazar el recurso de reposición deducido en contra de la resolución que rechazó el PdC por no cumplir los requisitos de eficacia y verificabilidad, dando lugar a la continuación del procedimiento administrativo sancionador”.

diciembre 21, 2024 9:27 am
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
  • Dólar: $996,35
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $67.294,00
  • IVP: $39.686,01