Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.949,88
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
29/08/2025 17:58

PRONTO

Arriendo versus gastos comunes: estudio revela que estos últimos pesan cada vez más en el presupuesto mensual

Un informe de ComunidadFeliz y HousePricing mostró que entre 2023 y 2025 los gastos comunes subieron más de 30% en la Región Metropolitana.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Agosto 2025.– El bolsillo de los arrendatarios se está ajustando no solo por el valor del arriendo, sino también –y cada vez más– por los gastos comunes. Un estudio conjunto de ComunidadFeliz y HousePricing reveló que, en la Región Metropolitana, el costo promedio de los gastos comunes aumentó 33,3% en los últimos dos años, en contraste con los arriendos, que registraron una baja cercana al 23% en el mismo período.

El análisis, que incluyó comunas como Ñuñoa, Providencia, Santiago, Puente Alto, Vitacura, Las Condes y Maipú, mostró que en los departamentos medianos (35 a 80 m²) los arriendos se han moderado por mayor oferta, mientras que los gastos de administración y mantención siguen al alza.

Casos comunales

En Puente Alto, el arriendo promedio cayó de $499.883 en 2023 a $465.612 en 2025 (-7,05%), pero los gastos comunes subieron de $65.000 a $75.000 (15,3%). En La Cisterna, el arriendo bajó -9,1% en el mismo lapso, mientras que los gastos comunes aumentaron 16,7%.

En comunas de mayor nivel socioeconómico, la tendencia también es clara. En La Reina, los arriendos subieron levemente (2,8%), pero los gastos comunes treparon 22,2%. En Providencia, en tanto, el arriendo se mantuvo estable en torno a $702.000, mientras que los gastos comunes pasaron de $110.000 a $120.000.

Factores detrás del alza

De acuerdo con Matías Echeverría, CEO de HousePricing, parte del aumento responde a la incorporación de más servicios en los nuevos proyectos inmobiliarios. “Piscinas, gimnasios y quinchos son cada vez más valorados y las personas están dispuestas a pagar ese diferencial. Incluso si existe un edificio con gastos más bajos pero sin estas prestaciones, la mayoría opta por el bienestar asociado a los espacios comunes”, señala.

Por su parte, Valeria Morillo, vocera de ComunidadFeliz, apunta a un factor estructural: “Muchos contratos de mantención y de personal se fijan en UF. Cada vez que ésta sube, los gastos comunes también lo hacen”. Además, menciona el impacto de la ley de 40 horas, la alta rotación de personal y la ley de estabilización tarifaria eléctrica, que ha incrementado en algunos casos hasta en 30% las cuentas de luz de los edificios.

A esto se agregan costos estacionales: calefacción y agua caliente en invierno; piscinas y consumo de agua en verano.

Las comunas más caras y más baratas

En el periodo analizado, Vitacura lideró los gastos comunes con un promedio de $332.797, seguida de Lo Barnechea ($304.545), Las Condes ($196.015), Chicureo ($173.759) y Providencia ($164.928).

En el extremo opuesto, Pudahuel registró el valor más bajo ($47.506), seguida de San Bernardo ($51.276), Puente Alto ($53.413), La Cisterna ($71.526) y Maipú ($77.975).

Según Morillo, estas diferencias responden a la relación entre el número de unidades y los servicios disponibles: “Si un edificio tiene muchos espacios comunes, pero pocas unidades, el gasto se reparte entre menos residentes, encareciendo el monto final. En edificios más grandes, los costos se diluyen”.

Incidencia en compra y arriendo

El informe también revisó las transacciones inmobiliarias. En los últimos cinco años, comunas como Puente Alto, La Florida y La Cisterna lideraron el crecimiento en ventas (60% a 80%), mientras que San Miguel y Macul registraron caídas de hasta -46%, atribuibles a sobreoferta de departamentos en años previos.

Para Morillo, los gastos comunes se han convertido en un factor decisivo: “Muchas veces la gente se fija solo en el valor del arriendo o del dividendo, pero el gasto común puede significar entre un 10% y un 30% adicional mensual”.

Echeverría complementa que este ítem pesa más en los arriendos que en la compra: “El arrendatario suma arriendo más gasto común. Esto puede llevar a que el arrendador ajuste su canon de renta, sobre todo en comunas donde la oferta de arriendo multifamily ha aumentado la competencia”.

Ambos expertos coinciden en que el gasto común debe ser considerado como un costo fijo y creciente. “Planificarlo desde el inicio evita sorpresas y permite tomar decisiones responsables”, concluye Echeverría.

En definitiva, el arriendo puede estar bajando, pero los gastos comunes ya se consolidaron como un factor clave que puede definir la accesibilidad real de una vivienda en Santiago.

Expertos advierten que instalaciones defectuosas son la principal causa de incendios eléctricos en Chile

Un uso inadecuado de la energía y materiales no certificados aumenta el riesgo de siniestros en viviendas y recintos industriales. Desde COVISA entregan claves para reforzar la seguridad y evitar emergencias.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Los incendios de origen eléctrico siguen siendo una de las principales amenazas tanto en hogares como en la industria chilena. Instalaciones defectuosas, materiales no certificados y sobrecarga de circuitos son factores que elevan significativamente el riesgo.

“Un cortocircuito es una falla común en instalaciones no reguladas, antiguas o sobreexigidas. Incluso el mejor cable pierde efectividad si se instala mal o se somete a condiciones para las que no fue diseñado. Un trabajo mal ejecutado o el uso de materiales de baja calidad incrementa la probabilidad de sobrecalentamiento e incendios”, advierte Luis Clavería, jefe de Calidad de COVISA.

El especialista recuerda que en Chile la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) regula y certifica tanto instalaciones como materiales. Sin embargo, muchas viviendas y oficinas no fueron diseñadas para soportar el consumo eléctrico actual, marcado por la proliferación de aparatos electrónicos y sistemas de climatización.

“Existe un reglamento eléctrico que define qué materiales están permitidos y bajo qué normas deben fabricarse y ensayarse. Cumplirlo es fundamental para asegurar la calidad y reducir riesgos”, añade Clavería.

Al momento de prevenir incendios eléctricos, existen señales de alerta que no deben pasarse por alto, como el olor a plástico quemado en enchufes o tableros, disyuntores que se disparan con frecuencia, enchufes que se calientan en exceso o luces que parpadean sin causa aparente.

Frente a estas situaciones, los expertos recomiendan verificar que todos los artefactos y materiales cuenten con certificación SEC, realizar mantenciones periódicas con profesionales autorizados y optar siempre por productos de calidad y marcas reconocidas. Asimismo, es clave no sobrecargar enchufes ni abusar de extensiones, mantener los espacios libres de materiales combustibles y contar con extintores y planes de evacuación tanto en hogares como en empresas.

Clavería recalca que la seguridad eléctrica no depende solo de reguladores o fabricantes: “Cada conexión improvisada que evitamos, cada conductor certificado que instalamos y cada instalador autorizado que contratamos es una vida protegida. La prevención empieza con educación técnica y materiales de calidad”.

Chillán: la capital regional que se perfila como nuevo polo inmobiliario del país

En medio de un mercado inmobiliario nacional que experimenta ajustes, Chillán destaca silenciosamente como uno de los destinos más prometedores para la inversión en propiedades.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La capital de la Región de Ñuble avanza en su consolidación como ciudad-región, con crecimiento urbano sostenido, fuerte inversión pública y una explosiva expansión del turismo que la posicionan como una oportunidad estratégica para los inversionistas inmobiliarios.

La Región de Ñuble fue oficialmente creada en 2018, y desde entonces Chillán ha experimentado una transformación profunda en su rol urbano y económico. Al convertirse en capital regional, se multiplicaron los servicios públicos, universidades, clínicas, proyectos habitacionales y obras de conectividad, posicionando a la ciudad como un eje articulador del sur centro del país.

En el primer semestre de 2025, según datos del Servicio de Evaluación Ambiental, se ingresaron seis proyectos inmobiliarios por un total de US$112,8 millones, equivalente al 18 % de toda la inversión registrada en la región de Ñuble.

“La ciudad no solo está creciendo, está siendo reconfigurada por actores públicos y privados que reconocen su nuevo rol estratégico. Chillán es una de las pocas capitales regionales donde el precio promedio de los departamentos se mantiene aún bajo, permitiendo a los inversionistas entrar a un mercado en expansión”, comentó Luis Conejeros, CEO de Rabbitts Capital.

Según el informe de mercado de enero 2025 de la empresa de servicios inmobiliarios BMl, en la zona de Chillán se presentaron los siguientes números. El valor promedio de los departamentos vendidos fue de 3.249 UF, con un aumento de 3,14 % en 12 meses. El tiempo de absorción del inventario disminuyó, pasando de 16,5 meses a 13 meses en departamentos, y de 12,4 a 8,7 meses en casas.

Desde Rabbitts Capital manifiestan que, a pesar de las altas tasas de interés, se establece una demanda estable especialmente en la zona centro de la ciudad. Esto se explica por la existencia de señales claras de recuperación del dinamismo inmobiliario, impulsadas por el cambio estructural de la ciudad, la mejora en las expectativas de plusvalía, y un mercado que pasó de estar en sobreoferta a mostrar indicios de escasez de oferta atractiva para inversión.

Una señal clara del atractivo de Chillán es la reciente apertura del hotel Hampton by Hilton, ubicado en pleno centro de la ciudad. La llegada de esta cadena internacional marca un hito en el desarrollo urbano de Chillán, posicionándose dentro del mapa de ciudades de interés para el turismo corporativo, médico y recreacional.

En la región del Ñuble el turismo ha crecido significativamente en los últimos años, convirtiéndose en uno de los motores de su economía local. Según cifras del INE y Sernatur, en 2024 Ñuble superó las 424.000 pernoctaciones turísticas, con un incremento de 9,5 % respecto al año anterior.

Solo en mayo de 2025, la zona de Chillán–Chillán Viejo registró un crecimiento del 30,3 % en pernoctaciones respecto a mayo 2024, impulsado por el turismo invernal en Valle Las Trancas y las Termas de Chillán.

Este flujo constante y diverso (turismo de nieve, turismo médico, estudios, congresos, deporte y naturaleza) favorece fuertemente el modelo de inversión orientado a arriendo por día (renta corta), especialmente en zonas céntricas de la ciudad que hoy no cuentan con oferta pensada desde cero para ese segmento.

“No existen aún edificios diseñados para renta corta, con administración incluida, amenities como piscina temperada, espacios cowork y servicio hotelero, que respondan a la demanda actual de estadías flexibles. El espacio de oportunidad es evidente: quien desarrolle el primer edificio diseñado para inversión con uso mixto (renta por día o mensual), estará liderando un nuevo segmento en la ciudad”, confirma Conejeros.

En los últimos 3 años, el valor del metro cuadrado en Chillán ha aumentado entre 15 % y 20 %, según reportes de portales inmobiliarios y tasadoras locales. Lo que proyecta una plusvalía acumulada de hasta 30 % en los próximos 3 a 5 años, especialmente en zonas céntricas, dado el crecimiento institucional, la llegada de marcas internacionales y la escasez futura de suelos bien ubicados.

Nace el Claro Arena de la UC y ¿qué pasa con el Monumental de Colo Colo?

El club más popular de Chile presentó en abril la maqueta del nuevo estadio. Aún falta definir financiamiento, plazos y modelo de ejecución, mientras la UC ya disfruta del Claro Arena.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Durante el centenario de Colo Colo, el club presentó la maqueta del futuro Estadio Monumental. La propuesta contempla un estadio con capacidad para 60 mil personas, diseño inspirado en la cultura mapuche y la construcción de un polideportivo multipropósito.

“Queremos que el Monumental sea un estadio seguro, moderno y con identidad propia, que refleje la historia del club y su conexión con la cultura chilena”, señaló Carlos de la Barrera, arquitecto a cargo del proyecto.

El diseño incluye tres bandejas diferenciadas, eliminación de los codos, cerca de 100 palcos VIP y espacios que evocan el nguillatún y el kultrún. Además, se proyecta un polideportivo con capacidad para 4 mil personas.

Blanco y Negro analiza dos caminos: cerrar completamente el estadio para terminar la obra en dos años y medio, o mantenerlo operativo durante la remodelación, al estilo del Santiago Bernabéu, lo que extendería la construcción a tres o cuatro años.

Según el arquitecto, solo la etapa de detalle técnico exigirá alrededor de un año antes de comenzar las obras.

El costo total del proyecto podría superar los US$ 150 millones, incluso llegando a US$ 180 millones considerando la inversión por asiento. La principal vía de financiamiento es la venta del naming rights del estadio.

Edmundo Valladares, presidente del Club Social y Deportivo, afirmó: “No se ha podido avanzar, pero hay buena disposición para retomar las reuniones”.

La inauguración reciente del Claro Arena de Universidad Católica aumenta la presión sobre Colo Colo. Mientras la UC ya disfruta de un estadio moderno, en Macul el Monumental sigue en planificación, sin cronograma definido ni financiamiento confirmado.

La remodelación apunta a equiparar al Monumental con estadios emblemáticos de Sudamérica, como la Bombonera de Buenos Aires o el renovado Monumental de River Plate.

Por ahora, la dirigencia concentra sus esfuerzos en lo deportivo: definir un nuevo técnico y cerrar la temporada. La remodelación del Monumental dependerá de la conformación de comisiones de gestión, asegurar inversiones y avanzar en planificación técnica.

Si todo avanza según lo planeado, el Monumental se transformará en uno de los recintos más modernos de la región y en un símbolo de la identidad deportiva y cultural de Colo Colo.

Subsidio a la tasa de interés dinamiza mercado inmobiliario: más de 8.400 familias acceden a viviendas nuevas

En menos de tres meses, la iniciativa ha movilizado créditos por US$ 898 millones, con foco en unidades de hasta 3.000 UF.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A nueve semanas de su entrada en vigor, el subsidio a la tasa de interés para la compra de viviendas nuevas comienza a mostrar impactos significativos en la industria inmobiliaria y en la demanda por créditos hipotecarios.

De acuerdo con cifras de la banca, ya se han ingresado casi 15.000 solicitudes, con 8.421 operaciones aprobadas, equivalentes a US$ 898 millones en financiamiento.

El 69% de las aprobaciones corresponde a viviendas de hasta 3.000 UF, segmento en el cual más de 2.100 familias califican adicionalmente al subsidio habitacional DS15 del Minvu, lo que amplifica el alcance del beneficio. El 31% restante se concentra en propiedades entre 3.000 y 4.000 UF.

“El subsidio está cumpliendo su objetivo, apoyando a las familias en el camino hacia la vivienda propia y, al mismo tiempo, fortaleciendo al sector inmobiliario”, afirmó Luis Opazo, gerente general de la Asociación de Bancos (ABIF). El ejecutivo subrayó que el programa no implica trámites adicionales para los beneficiarios, ya que la gestión es realizada directamente por las entidades financieras.

Características del beneficio

El esquema contempla una rebaja de 60 puntos base en la tasa de interés para créditos hipotecarios de viviendas nuevas de hasta 4.000 UF. A ello se suma una garantía estatal del FOGAES, que cubre hasta el 50% del saldo insoluto durante la primera mitad del crédito.

Con 50.000 cupos disponibles y una vigencia de 24 meses o hasta agotar stock, la medida se ha transformado en una de las políticas más atractivas de los últimos años para el acceso a financiamiento habitacional, superando en tasa de aceptación a programas como FOGAPE y FOGAES.

Efecto en el mercado

El programa se inserta en un contexto de desaceleración en la venta de viviendas nuevas, golpeada por tasas hipotecarias altas, restricciones de acceso al crédito y un escenario económico menos dinámico. La banca y el sector inmobiliario coinciden en que el subsidio no solo facilita el acceso de las familias, sino que también inyecta liquidez al mercado y ayuda a reducir el stock acumulado de viviendas.

“El llamado es claro: informarse, cotizar y aprovechar la oportunidad de transformar el arriendo en patrimonio propio”, recalcó la ABIF.

5 datos clave del subsidio hipotecario

  • 15.000 solicitudes recibidas en 9 semanas.
  • 8.421 aprobadas, por US$ 898 millones.
  • 69% de las operaciones corresponden a viviendas de hasta 3.000 UF.
  • 60 puntos base menos en la tasa de interés y cobertura estatal de hasta 50%.
  • 50.000 cupos disponibles y vigencia de hasta 24 meses.

Diez años de construcción sustentable: CES celebra su primera década en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena

El séptimo edificio certificado bajo el sistema CES fue el escenario de una jornada cultural y técnica que celebró el impacto nacional de esta certificación chilena de alto estándar. La biblioteca es hoy un símbolo de sustentabilidad cultural y compromiso ciudadano.

Por: Comunicado de Prensa

En el corazón de La Serena, donde Gabriela Mistral sembró sueños y educación, la Biblioteca Regional que lleva su nombre se convirtió en el lugar perfecto para conmemorar los 10 años de la Certificación Edificio Sustentable (CES), una iniciativa público-privada que ha transformado la manera en que Chile concibe, diseña y construye edificaciones de uso público.

No fue un lugar elegido al azar: la biblioteca fue el séptimo edificio en obtener esta certificación en 2017, convirtiéndose en un ejemplo de cómo la cultura, la arquitectura y la sustentabilidad pueden convivir al servicio de la ciudadanía.

La jornada comenzó con un emotivo kamishibai sobre la vida de Gabriela Mistral, seguido por las palabras del Seremi de Cultura, Cedric Steinlen: “Esta biblioteca representa un nuevo paradigma: abierta al público y a distintas disciplinas. Es muy simbólico que haya sido construida en un lugar donde Gabriela Mistral quiso desarrollar un espacio de educación en contacto con la naturaleza. Ese espíritu se ha visto representado en esta infraestructura”.

Por su parte, Paloma Soto, directora de la biblioteca, reforzó el compromiso con la sustentabilidad: “Desde que abrimos nuestras puertas hemos tenido dentro de nuestros contenidos centrales la sustentabilidad. (…) No es un documento, es un compromiso, y así lo hemos vivido durante este tiempo en la biblioteca”.

Cifras de sustentabilidad
“Este edificio fue certificado el año 2017, con valores muy buenos, 24 kW/m²-año en la certificación y creo que CES es un ejemplo de certificación que Chile debería mostrar con orgullo”, destacó Ricardo Fernández, presidente de CES.

La Biblioteca Regional Gabriela Mistral, proyecto inscrito Nº 26 en el sistema CES, obtuvo su certificación con 46 puntos en 2017, destacando en calidad del ambiente interior, eficiencia energética y ahorro de agua, lo que se traduce en cifras: 

  • Ahorro de energía: 43%
  • Ahorro en demanda energética: 26%
  • Reducción de agua potable: 36%
  • Reducción en riego: 70%

Además, el edificio integra estrategias arquitectónicas pasivas como protección solar, ventilación cruzada, aislación térmica y un diseño que promueve la adaptación funcional a lo largo del tiempo.

“Ya no basta con diseñar edificios estéticos o seguros. Hoy el gran desafío es la sostenibilidad en la edificación pública”, señaló Jorge Godoy, director regional de Arquitectura del MOP, relevando que en la región de Coquimbo ya existen más de 30.500 m² certificados bajo esta política pública.

Para Javier Sandoval, seremi de Obras Públicas de la región de Coquimbo, “que estemos celebrando este hito de los 10 años de la certificación CES nos marca la hoja de ruta de hacia dónde debemos marchar como región, como país y como ministerio. También es un compromiso nuestro que ha sido recalcado por nuestra ministra Jessica López en torno a que nuestro ministerio ejerza un rol preponderante en torno al cuidado del medio ambiente y a la mitigación del efecto del cambio climático”.

En sus 10 años, CES ha certificado más de 150 edificios y ha alcanzado 621 procesos en todas las regiones del país, aportando no solo a la eficiencia energética, sino al bienestar de las personas y la lucha contra el cambio climático.

“Tenemos que sentirnos orgullosos. Estos edificios hay que cuidarlos. Y el desafío es cómo pasamos de 80 a 8.000”, concluyó Fernández.

Impacto económico, ambiental y social

Los beneficios de los edificios certificados no son solo ambientales. En términos operacionales, por ejemplo, se estima que un hospital certificado por CES puede ahorrar hasta $150 millones anuales en consumo energético. Además, las reducciones de emisiones pueden superar las 3.000 toneladas de CO₂ al año, lo que equivale al funcionamiento de 1.500 automóviles durante 12 meses.

Tal ha sido el impacto que varios edificios certificados —incluida la Biblioteca Regional Gabriela Mistral— formaron parte de los portafolios de bonos verdes soberanos emitidos por Chile, que recaudaron más de USD $1.200 millones para proyectos con impacto positivo en el medioambiente.

Tras la ceremonia, la jornada finalizó con un recorrido técnico por el edificio, liderado por Hans Rozas, encargado de infraestructura, seguido de una fotografía grupal frente a la fachada icónica y un café para celebrar una década de impacto.

Recoleta e Independencia firman histórico convenio intercomunal para fortalecer la seguridad

Los alcaldes de ambas comunas acordaron un plan conjunto de patrullajes, monitoreo y prevención, con apoyo de la Asociación de Municipios Metropolitanos para la Seguridad Ciudadana y respaldo de autoridades regionales y nacionales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Municipalidad de Recoleta y la Municipalidad de Independencia firmaron este jueves 21 de agosto un Convenio de Colaboración por la Seguridad, en un acto realizado en la plaza La Paz, ubicada en el límite de ambas comunas.

El acuerdo busca coordinar esfuerzos para proteger a los vecinos y mejorar la calidad de vida en los territorios, con el respaldo de la Asociación de Municipios Metropolitanos para la Seguridad Ciudadana.

El convenio contempla programas de prevención, patrullajes coordinados en sectores estratégicos, monitoreo con drones y cámaras de seguridad, fiscalización medioambiental y capacitaciones para funcionarios municipales.

En la ceremonia, el alcalde de Recoleta, Fares Jadue, destacó la importancia de la colaboración. “La coordinación interinstitucional y las inversiones anunciadas demuestran que cuando el Estado se hace presente, los barrios se transforman en lugares más seguros. Hoy damos un paso fundamental: dejamos atrás la fragmentación y avanzamos hacia una seguridad con sentido fraternal, social y comunitario”.

Por su parte, el alcalde de Independencia, Gonzalo Iglesias, resaltó que la alianza permitirá extender los esfuerzos locales a escala intercomunal:. “Este convenio nos permite trabajar en conjunto, compartir información y colaborar en zonas estratégicas como el eje que conecta el Cementerio General con La Vega. Las y los vecinos esperan resultados concretos”.

El delegado presidencial metropolitano, Gonzalo Durán, subrayó que el acuerdo refuerza la presencia del Estado en la recuperación de espacios públicos. “Seguimos integrando a municipios e instituciones para recuperar centros urbanos estratégicos y fortalecer la confianza de la ciudadanía”.

Finalmente, el gobernador regional, Claudio Orrego, recordó que este convenio se articula con inversiones regionales ya en marcha en la zona:

“Estamos invirtiendo 3.000 millones de pesos en cierre de plazas, una nueva pérgola, pavimentos y 26 cámaras de televigilancia. Además, hemos definido un marco de 20.000 millones para seguir interviniendo en la zona. Los lugares abandonados por el Estado tienden a atraer delincuencia e incivilidad”.

Con este acuerdo, Recoleta, Independencia y la Asociación de Municipios Metropolitanos para la Seguridad Ciudadana consolidan un compromiso concreto por la seguridad, entendida como resultado del trabajo colectivo y la colaboración entre instituciones y autoridades.

Cómo activar tu seguro tras un temporal

Desde la Asociación de Corredores de Seguros (ACOSEG) recomiendan actuar con rapidez y claridad para que las pólizas respondan adecuadamente frente a emergencias climáticas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Ante los recientes frentes de mal tiempo, los corredores de seguros hacen un llamado urgente a la ciudadanía a tomar medidas preventivas y, en caso de verse afectados, notificar cuanto antes los siniestros a sus aseguradoras.

Desde ACOSEG subrayan que la seguridad de las personas es la primera prioridad. Una vez resguardada, se debe proceder con la denuncia del siniestro, ya que la mayoría de las pólizas establece plazos estrictos que, de no cumplirse, pueden dejar sin cobertura al asegurado.

“Es muy importante registrar los daños y contactar lo antes posible a tu corredor o compañía de seguros. Esa rapidez puede marcar la diferencia en los tiempos de respuesta”, afirma María José Ibarra, directora de ACOSEG.

Pasos a seguir en caso de siniestro

  • Protege a todos los miembros de la familia y trasládelos a un lugar seguro si la vivienda está comprometida.
  • Ante riesgos eléctricos, incendios o personas lesionadas, contacta a Bomberos o a servicios de emergencia.
  • Toma fotos y videos desde distintos ángulos.
  • Haz un listado de objetos o estructuras afectadas.
  • Contacta a tu corredor o aseguradora. Si no tienes tu póliza a mano, basta con el RUT del asegurado.
  • Estar presente en la inspección de la aseguradora permite aclarar dudas en terreno.
  • Verifica con tu corredor las coberturas activas, deducibles y límites.
  • Considera que la filtración de aguas lluvia no se cubre, salvo que exista daño previo en techumbre o muros causado directamente por el viento.
  • Si es seguro, realiza arreglos provisorios (ej. cubrir un techo dañado con lona).
  • Guarda comprobantes de gastos: pueden ser reembolsados al aprobarse la reclamación.
  • Haz seguimiento del proceso, entrega la documentación requerida y mantente en contacto con tu corredor.

El rol del corredor: respaldo clave

ACOSEG destaca que contar con un corredor de seguros hace la diferencia en estas situaciones. Su labor no solo es asesorar al contratar, sino también guiar en los momentos críticos: interpretar las pólizas, ordenar la documentación y representar al asegurado frente a la compañía.

“Una de las mayores ventajas es recibir orientación personalizada. Saber cómo actuar evita errores que pueden poner en riesgo tu cobertura”, recalca Ibarra.

Consejo útil

Si desconoces si tu seguro está vigente o los detalles de tu póliza, puedes consultarlo en el módulo de seguros del sitio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) usando tu Clave Única.

Claro Arena se proyecta como ícono arquitectónico con sistema de iluminación de Signify

El renovado recinto de Universidad Católica, con capacidad para 20 mil personas, incorpora tecnología LED inteligente y energía renovable, posicionándose como uno de los estadios más modernos y sustentables de Latinoamérica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A días de su reapertura, el estadio Claro Arena debutó con una fachada iluminada gracias a un innovador sistema LED inteligente y conectado, desarrollado por Signify en alianza con Led Studio y Enel. Se trata del primer proyecto de este tipo en Chile, capaz de generar espectáculos de luz dinámicos que refuerzan la identidad visual del recinto y lo posicionan como un nuevo atractivo urbano para Santiago.

Con una inversión que apunta a consolidar un espacio multipropósito para actividades deportivas y culturales, el recinto levantado por Cruzados para Universidad Católica se presenta como una infraestructura clave para dinamizar la economía del fútbol y el entretenimiento en la capital.

“Es un orgullo inaugurar el Claro Arena con un sistema de iluminación único en Chile y a la altura de los grandes estadios del mundo. Esta alianza nos permite dotar al estadio de una identidad propia, sustentable y moderna”, afirmó el presidente de Cruzados, Juan Tagle.

El proyecto incorporó más de seis mil luminarias de última generación, instaladas por Led Studio, mientras que Enel aportó soluciones de eficiencia energética, como paneles solares, puntos de carga para vehículos eléctricos y el suministro de energía 100% renovable.

Karla Zapata, gerente general de Enel X, aseguró que esta iniciativa “refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y con el acompañamiento de proyectos que contribuyen a la transición energética del país”.

Signify, por su parte, ya ha liderado la modernización de recintos deportivos en Chile y la región. En 2023 actualizó la iluminación del Estadio Nacional para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, y ha desarrollado soluciones similares en el Monumental de River Plate, el José Amalfitani de Vélez Sarsfield, y el Maracaná en Brasil, entre otros.

Ley “Devuélveme mi Casa”: oportunidades y trabas en la recuperación de inmuebles ocupados sin permiso

Aunque la normativa busca agilizar los desalojos a través del “juicio precario”, abogados advierten que altos estándares probatorios y diferencias de interpretación entre tribunales están limitando su efectividad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos meses se han multiplicado los casos de ocupaciones ilegales de viviendas en Chile, generando para sus propietarios procesos de recuperación que, en la mayoría de los casos, se extienden por semanas, meses e incluso años.

Con el objetivo de agilizar estos desalojos, en 2022 entró en vigor la Ley N° 21.461, conocida como “Devuélveme mi Casa”, que incorpora un procedimiento judicial expedito —el “juicio precario”— para que los dueños puedan recuperar un inmueble ocupado sin permiso, contrato ni plazo de entrega.

Altos estándares y criterios dispares

Pese a que la norma fue concebida para acortar plazos, su aplicación ha mostrado ciertas complejidades. Desde el estudio jurídico Ruiz Salazar, el abogado William Rutherford señala que “al ser una ley nueva, cada tribunal ha ido ajustándose a su propia interpretación, por lo que no existe uniformidad en su aplicación”.

Uno de los principales obstáculos es el nivel de exigencia para presentar la demanda. “El demandante debe acompañar antecedentes como el certificado de dominio vigente, que acredite su calidad de propietario. En algunos tribunales, además, se exige una prueba adicional para demostrar que la persona demandada efectivamente habita el inmueble”, explica Rutherford.

Esa última condición —aclara— puede transformarse en una barrera inicial: “Si no se logra comprobar la ocupación, el caso no podrá tramitarse bajo la Ley ‘Devuélveme mi Casa’ y deberá seguir el procedimiento sumario tradicional, que es más largo”.

El procedimiento también contempla que, una vez notificada, la persona demandada dispone de 10 días para contestar. Si se opone, el tribunal da por terminado el proceso abreviado y se inicia nuevamente un juicio por la vía normal. Esto, según Rutherford, “dificulta el objetivo de la norma y prolonga la recuperación de la propiedad”.

Ventajas y limitaciones

Entre sus beneficios, el abogado destaca que el “juicio precario” es considerablemente más breve que el sumario común, pudiendo demorar “varios meses menos, dependiendo del tribunal y otros factores”. Por ello, afirma que “cuando no se pide un estándar probatorio alto para iniciar el procedimiento, es altamente recomendable utilizar esta vía”.

No obstante, advierte que la normativa no siempre cumple con su objetivo central. “En cuanto a los tiempos, sí ha mostrado mejoras. Pero en lo que respecta a la recuperación efectiva del inmueble, las trabas y requisitos adicionales han limitado su impacto”, concluye Rutherford.

29/08/2025 17:58
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.949,88