Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.607,87
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $959,19
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.157,99
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

La inteligencia artificial impulsa el desarrollo de Data Centers en Chile

El país se consolida como un polo estratégico para la infraestructura digital en Sudamérica, con inversiones proyectadas por más de US$4.000 millones hacia 2028.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La creciente demanda generada por la inteligencia artificial (IA) está acelerando el interés por la construcción de nuevos data centers en Chile. Aunque durante el primer semestre de 2025 no ingresaron nuevos centros al mercado, el sector se prepara para una etapa de fuerte expansión, según revela el más reciente informe de la consultora inmobiliaria Colliers.

“Existe una gran expectativa por la creciente demanda de la inteligencia artificial, que está potenciando el interés por desarrollos futuros que permitan almacenar la gran cantidad de información que se genera”, señala el estudio.

Un crecimiento sostenido

Al cierre de junio, Colliers contabilizó 33 data centers en operación en la Región Metropolitana, con una capacidad instalada de 228 MW, de los cuales cerca de 50 MW fueron incorporados durante el segundo semestre de 2024. En total, los centros de datos de la capital suman casi 700 mil metros cuadrados, y cerca de 200 mil se incorporaron solo el año pasado.

El Ministerio de Ciencias estima que en los últimos cinco años se han invertido alrededor de US$2.300 millones en esta industria. “Se ha visto un crecimiento bastante considerable, con más de 100 MW adicionales de capacidad TI instalada, y con la mayoría de los centros construidos en terrenos sobredimensionados para futuras expansiones”, detalla el informe.

El liderazgo del sector lo mantiene Odata, que concentra el 30% del total de la capacidad instalada con solo dos centros en operación, seguida por Ascenty y Google Cloud. La reciente expansión de Ascenty le permitió ascender al segundo lugar.

Entre los tres mayores operadores suman el 62% de los MW instalados y el 61% de los metros cuadrados construidos, lo que evidencia la alta concentración del mercado.

Inversiones en marcha

Colliers subraya que los próximos años estarán marcados por nuevos desarrollos impulsados por la IA, con proyectos de empresas como Odata, Amazon, Ascenty, EdgeConnex, Cirion, Equinix, Sonda y Scala, entre otras.

De acuerdo con el ministro de Ciencias, Aldo Valle, las inversiones proyectadas hacia 2028 alcanzan los US$4.000 millones. Entre los anuncios más destacados se cuentan tres data centers de Amazon Web Services (AWS) en la Región Metropolitana —con entrega estimada para 2026— y la construcción del segundo campus de Ascenty en Quilicura, prevista para 2028.

“Chile se ha ido consolidando como un destino estratégico para la instalación de data centers en Sudamérica gracias a una combinación de factores: su robusta red nacional de fibra óptica, el cable submarino Asia-Sudamérica, que conectará directamente con los mercados del Pacífico, y una matriz energética limpia con alta participación de energías renovables”, explica Sergio Correa, gerente inmobiliario de Colliers.

A ello se suman condiciones de estabilidad institucional, certeza jurídica y un ecosistema técnico avanzado, elementos que han posicionado al país como un destino confiable para la inversión tecnológica.

El Plan Nacional de Data Centers —impulsado por el Ministerio de Ciencias— busca precisamente potenciar esta industria como eje de desarrollo estratégico, en coordinación con la Asociación Chilena de Data Centers, que ha promovido una agenda público-privada para fortalecer el liderazgo digital de Chile en la región.

Plan Nacional y sostenibilidad

Recientemente, el Ministerio de Ciencias presentó una guía para facilitar la inversión en data centers, la cual incluye recomendaciones sobre factibilidad energética, uso del suelo y obtención de permisos críticos, orientadas a promover una planificación más clara y eficiente.

“Es una señal clara de que Chile está decidido a liderar en infraestructura digital, a generar empleos de calidad, a promover inversiones sostenibles y a garantizar que la economía de los datos se desarrolle con responsabilidad e inclusión”, expresó el ministro Aldo Valle.

GO360 y la revolución digital que transforma la venta inmobiliaria

Por primera vez, una plataforma chilena integra visualización 3D, gestión comercial y datos en tiempo real para acelerar las ventas inmobiliarias.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La digitalización está redefiniendo la manera en que las personas compran propiedades y cómo las inmobiliarias presentan sus proyectos. En ese contexto, GO360, desarrollada por la empresa chilena PlanGo en colaboración con Vicel, se posiciona como una de las soluciones tecnológicas más innovadoras del mercado.

Su CEO, Pablo Godoy, junto a sus socios, Julián Bergara y Jaime Navarro, explica cómo esta herramienta está cambiando el paradigma del negocio inmobiliario.

“GO360 es una plataforma de acompañamiento comercial que surge tras más de 13 años de experiencia en visualización arquitectónica. Detectamos que el mercado necesitaba una solución integral que uniera contenidos visuales de alto impacto con herramientas de gestión y venta en tiempo real”, señala Godoy.

Centralizar para simplificar

Una de las principales problemáticas del sector, según el ejecutivo, es la dispersión de herramientas. “Los renders, CRM, inventarios y marketing suelen estar separados. GO360 centraliza todo en una sola plataforma, ordena la presentación de proyectos, entrega inventario en tiempo real y facilita el seguimiento de leads”, explica.

El resultado es un ecosistema digital que reduce la fricción entre las áreas de marketing, ventas y desarrollo, optimizando la gestión comercial de manera integral.

Gracias a la plataforma, las inmobiliarias pueden mostrar sus proyectos de forma interactiva, inmersiva y disponible 24/7, sin necesidad de depender exclusivamente de visitas físicas. “GO360 transforma la sala de ventas tradicional en un showroom virtual accesible desde cualquier lugar, con información siempre actualizada”, indica Godoy.

Construida sobre arquitectura cloud (AWS), GO360 combina visualización 3D, integración con CRMs, APIs abiertas, soporte multi-idioma y acceso desde múltiples dispositivos. “Nuestro diferencial está en unir la tecnología visual con datos comerciales en tiempo real”, agrega el CEO.

Impacto en la experiencia del comprador

El comprador puede recorrer virtualmente el proyecto, visualizar terminaciones y espacios con un nivel de realismo sorprendente, reduciendo incertidumbres y acelerando decisiones. “Esto genera mayor confianza, interacción directa y mejor relación con el cliente, porque las inmobiliarias disponen de métricas y reportes en tiempo real”, detalla Godoy.

Las empresas que ya operan con GO360 han observado una aceleración de hasta un 20% en los cierres de venta, e incluso ventas de hasta el 65% de las unidades antes del piloto físico. También destacan una reducción significativa en dudas comerciales y una mayor eficiencia en la gestión de leads.

Uno de los ejemplos más destacados es el proyecto Miami River District 14, desarrollado por Alta Development en Florida. “La implementación de GO360 permitió acelerar las ventas desde las etapas iniciales, mostrando el proyecto de manera totalmente digital e interactiva. Los clientes expresaron mayor confianza y una mejor percepción del valor del desarrollo, lo que llevó a Alta Development a incorporar la plataforma en otros proyectos”, relata Godoy.

Usabilidad y eficiencia

GO360 fue diseñada para ser intuitiva y fácil de usar. “Cuenta con un panel amigable y permite modificar o actualizar inventarios directamente desde el CRM del proyecto. Además, entregamos capacitación inicial y soporte permanente”, precisa el ejecutivo.

Al mismo tiempo, la plataforma ayuda a reducir costos operativos, eliminando gastos asociados a salas de ventas físicas, pilotos y materiales impresos. “Digitalizamos el proceso comercial, lo que aumenta la productividad y acorta los ciclos de venta”, añade.

Para Godoy, el futuro del sector inmobiliario será cada vez más digital: “Veremos procesos de venta más ágiles, con menor dependencia de la presencialidad y decisiones más rápidas basadas en datos”.

Y proyecta aún más: “GO360 será el estándar de la industria: un espacio virtual único donde cliente, broker y desarrollador se encuentren, interactúen y concreten negocios en un ecosistema digital sin fronteras”.

Si hay un concepto que define el espíritu de GO360, según Pablo Godoy, es la centralización. “La integración de visualización, datos y gestión en un solo lugar es lo que hace de nuestra plataforma una herramienta poderosa para acelerar ventas y diferenciar a las inmobiliarias”, concluye.

Si quieres conocer más, link: https://wa.me/56982333727

Castellani Muñoz invertirá US$ 125 millones en megaproyecto que incluye expansión de centro comercial

Valentina Muñoz, gerenta comercial de la inmobiliaria, comentó la pronta llegada de grandes marcas a Paseo Parque Machalí. El lugar ya alberga 54 operadores, entre ellos Tottus, Banco Itaú, Revesderecho y Dunkin.

Por: Comunicado de Prensa

Paseo Parque Machalí se encuentra en expansión, sumando 25 mil metros cuadrados. El centro comercial, ubicado en la Región de O’Higgins, actualmente alberga 54 operadores, entre ellos Tottus, Banco Itaú, Revesderecho y Dunkin, preparándose para la llegada de otros más, como la tienda Lounge.

Así lo confirma, Valentina Muñoz, gerenta comercial de Castellani & Muñoz, inmobiliaria  a cargo: “Estamos en conversaciones con otros grandes operadores. Somos una opción atractiva para el retail. De a poco hemos ido convirtiendo a Machalí en una ciudad más funcional, entretenida y responsable con el medio ambiente, integrando vivienda, cultura, comercio y sostenibilidad”. 

Desde 2010, y en parte de un terreno de 16 hectáreas entre el límite de Machalí y Rancagua, Castellani & Muñoz ha construido de forma gradual este megaproyecto que contempla la operación continua de Paseo Parque Machalí, edificios de oficinas, viviendas y el rescate patrimonial de la Casona Machalí, un inmueble del siglo XIX. El crecimiento completo de estos lugares incluye una inversión total de 3 millones de UF de aquí a cinco años.

Respecto a sostenibilidad, la inmobiliaria integra métodos sustentables en sus procesos. Por mencionar, el 100% del consumo energético del centro comercial proviene de fuentes renovables; el complejo posee dos plantas fotovoltaicas propias que suplen el 40% de la energía consumida. 

Otros anuncios

De manera paralela, el tradicional actor de la región (tiene cuarenta años en el mercado) desarrolla un proyecto de US$ 19 millones en el eje urbano entre Rancagua y Machalí, una de las zonas de mayor dinamismo.

Se trata de Parque Alto Rancagua, un complejo de departamentos que cuenta con espacios comunes como salón gourmet, cowork, lavandería, parque interior, áreas pet friendly y taller de bicicletas.

“Queremos seguir siendo un aporte a la consolidación de este sector. Esta etapa representa un paso adelante en diseño, pero también en cómo entendemos la vida en comunidad” apuntó la gerenta comercial de la firma.

Automatización Comercial e Inteligencia Artificial: la nueva era de la eficiencia empresarial

Con una visión que combina tecnología, estrategia y propósito, Emuná está liderando la transformación digital de las empresas tradicionales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un entorno donde la inmediatez es sinónimo de competitividad, Emuná se ha propuesto transformar las operaciones comerciales tradicionales en modelos escalables y eficientes, impulsados por inteligencia artificial. Su propósito —como explica su CEO, Eduardo Rojas— es “vestir de startup” a las empresas tradicionales, dotándolas de velocidad, escalabilidad y capacidad para atender a cada cliente potencial de forma instantánea, sin perder la cercanía ni la personalización.

“Somos un habilitador tecnológico que permite a las compañías con productos masivos operar con la agilidad de una startup. Nuestros agentes de inteligencia artificial trabajan 24/7, automatizando el contacto inicial con los clientes, calificando leads y asegurando que cada oportunidad sea atendida en tiempo real”, afirma Rojas.

Emuná ha probado su modelo con éxito en tres verticales de alta complejidad: ventas inmobiliarias, financiamiento y auditoría legal. En todos los casos, el problema que identifican es el mismo: la velocidad de contacto. Según el ejecutivo, “la probabilidad de calificar un lead cae diez veces si se le contacta después de cinco minutos, y en industrias como la inmobiliaria, el 70% de los leads no se contactan de forma inmediata. Eso es dinero que literalmente se quema”.

El poder de los agentes de inteligencia artificial

La propuesta de Emuná va más allá de la automatización tradicional. Su tecnología integra agentes de IA omnicanal, capaces de atender por voz, chat, WhatsApp o correo electrónico. Estos agentes no solo responden, sino que razonan, ejecutan simulaciones financieras, califican a los interesados y agendan reuniones directamente en el calendario del vendedor humano. “Son como tener un vendedor que nunca duerme, que responde con precisión y que maneja miles de conversaciones simultáneas sin perder calidad”, explica Rojas.

Los resultados son contundentes: los tiempos de respuesta se reducen de dos días a menos de cinco segundos; la productividad aumenta hasta en un 500%; y las conversiones mejoran significativamente, ya que los leads son contactados justo en su momento de máxima intención.

“La diferencia entre una automatización tradicional y una basada en IA es abismal. Un flujo automatizado sigue un guion rígido. Nuestros agentes, en cambio, entienden objetivos de negocio y tienen la autonomía para decidir cómo alcanzarlos. No son bots, son agentes con capacidad de decisión”, subraya el CEO.

Casos que demuestran impacto

El impacto de esta transformación ya se refleja en empresas que han escalado su operación gracias a la tecnología de Emuná. Credi Home, dedicada al financiamiento habitacional, logró optimizar su gestión gracias a la automatización del proceso de pre-calificación de clientes. Los agentes de IA ejecutan simulaciones en tiempo real y filtran las solicitudes, entregando a los asesores solo leads con alta probabilidad de éxito.

En el caso de Wolf, una firma enfocada en personas que no califican para créditos bancarios, la digitalización les permitió duplicar su capacidad de atención sin aumentar el número de empleados. “La tecnología les dio la posibilidad de crecer sin fricción, atendiendo a cada interesado de forma inmediata y profesional”, comenta Rojas.

Un ejemplo emblemático es Rabbits Capital, una empresa de asesoría inmobiliaria que pasó de operar con 10 asesores que trabajaban en Excel a una plataforma digital integral con más de 100 proyectos, simuladores en línea y un sistema de gestión de leads automatizado. “Hoy son 50 asesores y operan con una eficiencia que antes era impensable”, señala.

En el ámbito de la auditoría de copropiedades, la automatización también está marcando la diferencia. Los agentes de Emuná no solo responden y agendan reuniones con las comunidades, sino que además envían automáticamente material educativo, logrando que los clientes lleguen informados y que los asesores humanos enfoquen la conversación directamente en el cierre.

“El nuevo reglamento de copropiedad afecta a millones de chilenos. Es una obligación legal con plazos y sanciones, y la automatización es la única herramienta capaz de enfrentar este desafío a escala nacional”, puntualiza Rojas.

Escalabilidad, digitalización y el futuro inmediato

Emuná trabaja principalmente con empresas que poseen una propuesta de valor masiva y un alto volumen de leads, pero cuyos procesos iniciales son repetitivos y estandarizables. “El cuello de botella no está en la calidad del producto, sino en la capacidad operativa para atender a cada persona interesada”, explica el ejecutivo.

La clave para escalar, asegura, es mantener la calidad del servicio. “A medida que crece el volumen, los equipos humanos se saturan y la atención se degrada. Nuestros agentes garantizan una experiencia consistente, personalizada y de alta calidad en cada interacción, sin importar si gestionan diez o diez mil conversaciones”.

Para Rojas, Chile está en un punto de inflexión en la adopción de inteligencia artificial. “La pandemia aceleró la digitalización y hoy la eficiencia operativa ya no es una opción: es una condición para sobrevivir. Las empresas que se atrevan a dar este paso tendrán una ventaja competitiva inmensa”.

De la automatización a la autonomía

El futuro, según el CEO de Emuná, apunta a un cambio de paradigma: pasar de automatización a autonomía. “Veremos agentes de IA que podrán ejecutar procesos completos de principio a fin, tomando decisiones inteligentes en tiempo real. La hiperpersonalización a escala será el nuevo estándar”, proyecta.

Asimismo, destaca el rol creciente de los agentes de voz inteligentes, que serán la principal interfaz para interacciones complejas: “La voz es natural, rápida y humana. Muy pronto, los primeros en atender a los clientes serán agentes virtuales de voz, que también apoyarán internamente a los equipos”.

A quienes aún dudan en invertir en IA, Rojas lanza una advertencia clara: “El riesgo de quedarse atrás es mucho mayor que el de invertir. Esto ya no se trata del futuro, sino de las herramientas necesarias para competir y ganar hoy”.

El camino de Emuná

De cara a los próximos meses, la compañía se prepara para una expansión estratégica en cuatro frentes. El primero es el lanzamiento del Agente Pro, un asesor virtual diseñado inicialmente para el sector inmobiliario, pero adaptable a industrias como seguros, educación y automotriz.

Además, avanzan en la creación de un Marketplace global, con productos de inversión de Paraguay y próximamente de Estados Unidos.

En paralelo, desarrollan la Broker Academy, una academia que formará a la próxima generación de asesores inmobiliarios mediante simulaciones interactivas con agentes de IA. Finalmente, Emuná iniciará un proceso de aceleración en México, donde buscarán levantar una ronda semilla de 300 mil dólares para potenciar su crecimiento internacional.

“Estamos convencidos de que el futuro pertenece a las empresas que logren combinar tecnología, estrategia y propósito. Nosotros no solo automatizamos procesos; ayudamos a las compañías a reimaginar su manera de operar”, concluye Eduardo Rojas.

Reto BIM se prepara para su gran final: pymes afinan sus proyectos y consolidan aprendizajes

La última jornada de trabajo antes de la final del 12 de noviembre reunió a las empresas participantes, sponsors y aliados estratégicos del Reto BIM, iniciativa impulsada por el Nodo de Innovación de la CChC, la Aceleradora BIM CChC y Construir Innovando.

Por: Comunicado de Prensa

Con un enfoque práctico y colaborativo se realizó la última sesión presencial del Reto BIM, instancia en que las pymes participantes trabajaron junto a sus sponsors y representantes de las instituciones aliadas para ajustar los detalles finales de sus proyectos, a pocas semanas de la gran final del 12 de noviembre, que se realizará en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Durante la jornada —organizada por el Nodo de Innovación de la CChC y Construir Innovando, con el apoyo de CDT, CTEC, MINVU, la Universidad de Chile y la Hoja de Ruta BIM— los equipos avanzaron en la aplicación práctica de la metodología Building Information Modeling (BIM), clave para la transformación digital del sector.

Preparando el camino hacia la final

El encuentro contó con la participación de Yerko Jeria, arquitecto especialista en Sustentabilidad/BIM del MINVU, y Andrea Soza, analista de Metodología BIM del ministerio, quienes presentaron casos reales de proyectos DS19 desarrollados bajo esta metodología, compartiendo los resultados de pilotos y haciendo hincapié sobre la importancia de acelerar procesos de revisión apoyados en la estandarización e interoperabilidad con BIM y la oportunidad de automatizar para mejorar la productividad en la revisión.

“Nos interesa promover su uso de la metodología BIM en las empresas proveedoras del ministerio, especialmente medianas y pequeñas, porque es fundamental para estandarizar la comunicación y el intercambio de información en la industria”, señaló Yerko Jeria.

Por su parte, Andrea Soza señaló que “aunque trabajemos desde el sector público, es clave que las empresas empiecen a moverse utilizando herramientas como el Estándar BIM para Proyectos Públicos (EBPPP), que pueden aplicarse tanto en proyectos públicos como privados”.

Además, Microgeo, partner tecnológico del Reto BIM, presentó sus herramientas de colaboración digital y destacó el potencial de Construction Cloud para optimizar el trabajo remoto y la coordinación entre equipos.

“La fortaleza de la metodología BIM está en la trazabilidad y en la posibilidad de anticiparse a los problemas antes de ejecutar un proyecto. Es una forma de hacer más eficiente y colaborativo el trabajo en toda la cadena”, explicó Camila Álvarez, ingeniera de aplicaciones de Microgeo.

Colaboración que impulsa el cambio

Durante la sesión, las pymes participantes trabajaron junto a sus sponsors -empresas socias de la CChC- para resolver dudas y perfeccionar sus planes de ejecución BIM.

“Ha sido una experiencia muy positiva. Hemos podido compartir nuestra experiencia y aprender de las pymes, que aportan una mirada fresca y desafiante al proceso de adopción BIM”, comentó Juan Vargas, modelador BIM de Eurocorp.

En la misma línea, Rodrigo Rojas, BIM Manager de FPY, señaló que “esta iniciativa es un impulso importante para que las pymes den el siguiente paso en la digitalización. La resistencia al cambio y el trabajo colaborativo son desafíos reales, y el Reto BIM ayuda a enfrentarlos con acompañamiento y propósito”.

Para Héctor Farías, líder de Innovación y Sostenibilidad de Concreta, el valor de esta experiencia está en compartir aprendizajes: “Nosotros ya pasamos por el proceso de implementación y sabemos que no es fácil. Poder acompañar a otras empresas evita que repitan los mismos errores. Si toda la industria avanza hacia BIM, todos ganamos”.

Una experiencia transformadora

El coordinador general del Reto BIM, Alan Ubilla, del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), destacó que este último workshop fue clave para consolidar los avances de las empresas: “Fue una instancia crucial para definir los planes de ejecución BIM definitivos antes de la entrega final. Hemos visto avances significativos y lo más importante es que las pymes comprendan BIM como una metodología integral, no solo como un software”.

La gran final del Reto BIM se realizará el 12 de noviembre en el edificio corporativo de la CChC, donde los equipos presentarán sus proyectos a través de pitch breves ante un jurado diverso, compuesto por actores de la industria, incluyendo representantes de la Hoja de Ruta para la Adopción BIM (HdRBIM), que busca alcanzar un 70% de adopción de esta metodología en Chile para 2028. 

Las instituciones representantes de esta instancia que fueron invitadas a ser jurado son:  Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA), Universidad de Chile, BIM Forum Chile  Comisión de productividad CChC, Dirección General de Obras Públicas del MOP, DITEC del MINVU y el Construye 2025.

“Hemos hablado durante años sobre la necesidad de transformar la forma en que construimos. Hoy, eso empieza a materializarse en acciones como ésta, que ponen al centro la metodología BIM, que permite tomar decisiones con mejor información, coordinar equipos de forma más eficiente y reducir errores que nos cuestan tiempo y recursos”, destacó Guido Sepúlveda, presidente de la Comisión de Productividad de la CChC.

Segunda edición de la Feria Inmobiliaria 0% Pie: cómo construir patrimonio hoy sin ahorros

El evento organizado por Depa Ya! regresa este 25 de octubre en el Hotel Regal Pacific, reuniendo a las principales inmobiliarias del país y ofreciendo alternativas reales para quienes buscan invertir o adquirir su primera vivienda sin pie inicial.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Tras el éxito de su primera versión en 2024, la Feria Inmobiliaria 0% Pie vuelve este 2025 para consolidarse como un espacio clave dentro del calendario inmobiliario nacional. La cita será el 25 de octubre en el Hotel Regal Pacific, donde los asistentes podrán acceder a condiciones especiales, asesorías personalizadas y charlas de expertos del rubro, en un momento en que invertir en bienes raíces se presenta como una oportunidad concreta de construir patrimonio incluso sin ahorros.

La versión anterior reunió a cientos de visitantes y concretó múltiples reservas de proyectos. Este año, se espera duplicar la convocatoria gracias a las facilidades y beneficios exclusivos que presentarán las más de 12 inmobiliarias participantes, entre las que destacan Sento (main sponsor), Neo Urbe, Conquista, De la Base, Norte Verde, Maestra, Simonetti, Pazcorp, Stitchkin, Activa, Absal, Fundamenta, Ecomac, Napoleón, Boreal y Proptech Latam (main sponsor).

Más que una feria tradicional, el evento está pensado como una experiencia integral que combina networking, aprendizaje y oportunidades de inversión, en un ambiente premium que incluirá coffee break y coctelería de primer nivel.

En los stands, los asesores de Depa Ya! presentarán proyectos con valores desde las 2.000 UF, ubicados en Santiago, La Cisterna, San Miguel, La Florida, Macul, Cerrillos, Ñuñoa, Providencia, Las Condes y diversas regiones del país. Todas las ubicaciones destacan por su alta conectividad y potencial de plusvalía.

El encuentro también contará con charlas de reconocidos referentes del sector, quienes compartirán estrategias para invertir con seguridad y visión de futuro como Maximiliano Vega, CEO Depa Ya! y Rentora, Jenni Habib, Subgerente de Ventas, Inmobiliaria Sento, Cristian Armas, emprendedor y desarrollador inmobiliario, Teodosio Cayo, CEO Arenas y Cayo y Sergio Novoa, gerente general de BMI Servicios Inmobiliarios

Durante la jornada, los asistentes podrán resolver sus dudas sobre financiamiento, opciones de pie, procesos de compra y tendencias del mercado, en un ecosistema colaborativo basado en el propósito de Depa Ya!: “personas ayudando a personas a invertir en departamentos”.

En este mismo contexto, Rentora se suma como especialista en administración integral de propiedades, ofreciendo soluciones tanto en renta corta —dirigida al mercado turístico y corporativo— como en renta tradicional, garantizando gestión profesional y estabilidad. Su presencia en la feria busca asesorar directamente a los asistentes sobre cómo maximizar la rentabilidad de sus inversiones inmobiliarias.

Coordenadas del evento

📍 Lugar: Hotel Regal Pacific
📫 Dirección: Av. Apoquindo 5680, Las Condes, Región Metropolitana
🗓️ Fecha y hora: Viernes 25 de octubre, de 11:00 a 19:30 hrs.

MOP presenta Presupuesto 2026 con foco en conectividad y seguridad hídrica ante Subcomisión Mixta del Congreso

El proyecto contempla $4,39 billones, de los cuales $3,27 billones se destinarán a inversión. La cartera priorizará obras de integración territorial y conservación vial, junto con proyectos de seguridad hídrica y resiliencia frente a desastres.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al subsecretario Danilo Núñez y los directores nacionales del MOP, presentó ante la Subcomisión Mixta de Presupuestos del Congreso la propuesta de Presupuesto Sectorial 2026, correspondiente al Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público.

El plan considera una inversión total de $4,39 billones, de los cuales $3,27 billones se destinarán al Subtítulo 31, correspondiente a iniciativas de inversión. Los principales énfasis estarán en integración territorial y conectividad (78,4%), seguridad hídrica (12,4%), desarrollo productivo, cultural y científico (4,9%), y seguridad ciudadana y ante desastres naturales (4,3%). A ello se suman licitaciones público-privadas por más de US$7.000 millones.

La ministra López destacó que la ejecución presupuestaria del MOP a septiembre alcanza un 65,2% en lo general y 62,2% en inversión, cifras que reflejan —dijo— “una gestión sostenida y eficiente”.

“Previo a la pandemia se destinaban recursos por unos $2,5 billones. El Presupuesto 2026 alcanza los $3,2 billones y mantiene los niveles de ejecución de los últimos tres años, que superan los $3 billones anuales”, explicó la secretaria de Estado.

La titular del MOP subrayó además que $1,91 billones del total se asignan a Vialidad, principalmente para obras de conservación. “Cada kilómetro que se agrega a la red vial supone un gasto en mantención. Este trabajo sostenido nos ha permitido que Chile tenga hoy un 50% de sus caminos pavimentados”, afirmó.

Por su parte, el subsecretario Danilo Núñez destacó el lanzamiento del Plan Nacional de Infraestructura Pública, una hoja de ruta con una cartera estimada en US$360 mil millones al 2055. “Esta es una primera definición para planificar el financiamiento de las obras públicas con una mirada de largo plazo”, señaló.

El Presupuesto del sector público para 2026 contempla un aumento de 1,7% en el gasto respecto del año anterior, en un marco compatible con un déficit estructural de -1,1%. También considera una redistribución de US$2.800 millones y el cierre de una veintena de programas mal evaluados, en línea con el esfuerzo de eficiencia fiscal impulsado por el Gobierno.

Premio CES 2025: Colbún, PUC y Junji destacan entre los edificios más sustentables del país

En la séptima edición del Premio CES se reconocieron proyectos públicos y privados que lideran en eficiencia energética y confort ambiental. Desde Diego de Almagro hasta la Antártica, las obras premiadas reflejan el avance de la construcción sustentable a nivel nacional.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En una ceremonia realizada en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se entregaron los Premios CES 2025, que distinguen a los proyectos mejor evaluados en el sistema de Certificación Edificio Sustentable (CES) durante el último año. La instancia, organizada por el comité CES, reunió a autoridades, profesionales y representantes del mundo público y privado para destacar las iniciativas que promueven una edificación más responsable, eficiente y saludable.

Los proyectos ganadores provienen de distintas regiones del país, desde Diego de Almagro (Atacama), Temuco (La Araucanía) y Santiago (Región Metropolitana), hasta Timaukel (Magallanes) y la Base Aérea Presidente Frei en la Antártica, evidenciando el carácter descentralizado de la sustentabilidad en Chile.

El vicepresidente de la CChC, Claudio Cerda, destacó que el reconocimiento “se ha consolidado como un referente nacional para destacar los proyectos que están marcando la diferencia en materia de sostenibilidad en la construcción”.

Por su parte, el presidente de CES, Ricardo Fernández, señaló que “hoy existe mayor conciencia, mejores prácticas y un compromiso creciente con la eficiencia energética, el confort ambiental y la reducción del impacto en nuestros territorios”.

En la actualidad, más de 650 edificios de uso público se encuentran en proceso de certificación CES, lo que se traduce —según cifras del organismo— en una reducción anual de 51 millones de kWh (equivalente al consumo de 17 mil viviendas), una disminución de 25.900 toneladas de CO₂ y un ahorro estimado de $1.800 millones al año por reducción de emisiones.

Los ganadores del Premio CES 2025

En la categoría Edificios Certificados, el primer lugar fue para las Oficinas Administrativas de la Planta Fotovoltaica Diego de Almagro Sur (Colbún), ubicadas en la Región de Atacama, con 73,5 puntos de certificación. El proyecto logró una reducción del 84% en horas de disconfort térmico pasivo y del 60% en demanda anual de energía para climatización e iluminación.

El segundo lugar, con empate, fue compartido por la Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho (JUNJI, Temuco) y el Edificio Aulas Pataguas, Torre B, Campus San Joaquín (Pontificia Universidad Católica de Chile).

En Proyectos Precertificados, el primer lugar recayó en el Edificio Consistorial de Timaukel (Magallanes), seguido por el Anteproyecto del Aeródromo Teniente Rodolfo Marsh Martin (Antártica) y la Reposición de la Escuela Básica Molco Alto (Los Ríos).

Premios especiales y reconocimientos

El Premio al Profesional Destacado fue para Waldo Bustamante, director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable UC (CEDEUS). En tanto, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) fue reconocida con el Premio a la Política Pública Destacada, y la Pontificia Universidad Católica de Chile recibió el galardón a la Iniciativa Privada Destacada.

Finalmente, la arquitecta Margarita Cordaro Cárdenas, vicepresidenta de CES y funcionaria de la Dirección de Arquitectura del MOP, obtuvo el Premio a la Trayectoria 10 Años CES, en reconocimiento a sus más de cuatro décadas de aporte a la construcción sustentable en Chile.

“Chile está dando un ejemplo en la certificación de sus edificios con una seriedad extraordinaria, gracias al compromiso de arquitectos, ingenieros y consultores de todo el país”, expresó emocionada Cordaro al cierre de la ceremonia.

Casas y departamentos nuevos en el sur de Chile: facilidades especiales para comprar durante el Cyber Monday

Con precios desde las 3.100 UF y la posibilidad de pagar el pie en hasta 60 cuotas, la campaña “Red Week” de Inmobiliaria Altas Cumbres busca impulsar el acceso a viviendas con entrega inmediata en el sur del país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco del Cyber Monday, que se celebra entre el 6 y el 8 de octubre, el sector inmobiliario vuelve a posicionarse como uno de los protagonistas del evento, especialmente en el sur de Chile, donde las mejoras en las condiciones de financiamiento y los recientes beneficios estatales están facilitando el acceso a la vivienda.

En este contexto, Inmobiliaria Altas Cumbres lanzó su campaña “Red Week”, con una serie de beneficios para quienes buscan una nueva vivienda o una oportunidad de inversión en regiones como Villarrica, Puerto Varas, Puerto Montt y Punta Arenas.

La iniciativa apunta a aliviar la carga financiera inicial que implica comprar una propiedad, permitiendo pagar el pie en hasta 60 cuotas sin interés en proyectos con entrega inmediata. Esta flexibilidad, junto con los actuales niveles de tasa hipotecaria, abre una ventana favorable para adquirir una vivienda en zonas con alta demanda y plusvalía.

“En Puerto Montt contamos con departamentos desde las 3.100 UF, que pueden acogerse al subsidio a la tasa de interés, lo que permite adquirirlos con una tasa rebajada en hasta 0,6 puntos porcentuales gracias a este beneficio”, explica Enrique Loeser, gerente comercial de Inmobiliaria Altas Cumbres.

El ejecutivo también destaca el potencial de la zona austral: “El beneficio se extiende a Alto Bulnes, nuestro proyecto de casas con entrega inmediata en Punta Arenas, una ciudad que está en pleno proceso de crecimiento y que proyecta una importante demanda como nuevo polo residencial y de inversión”.

Los proyectos incluidos en la campaña “Red Week” destacan por su ubicación estratégica, combinando conectividad, servicios y entornos naturales privilegiados, con vistas al lago o al volcán, ideales tanto para vivir como para vacacionar.

Además, quienes concreten la compra durante este período recibirán un Kindle de regalo, incentivo que estará disponible hasta el 12 de octubre o hasta agotar stock, en todas las salas de venta de la inmobiliaria y a través de su sitio web www.altas-cumbres.cl.

SII reduce contribuciones en Santiago Centro y beneficiará a más de 3.400 locales comerciales

La eliminación del factor comercial busca corregir un avalúo desfasado y aliviar la carga tributaria de propietarios y empresas, especialmente del comercio minorista del centro.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Servicio de Impuestos Internos (SII) anunció la eliminación del factor comercial aplicado a los inmuebles del sector céntrico de Santiago, medida que entrará en vigor durante el segundo semestre de este año. La decisión beneficiará a cerca de 3.400 locales comerciales, que verán una reducción significativa en el pago de contribuciones.

De acuerdo con el análisis de expertos del mercado inmobiliario, entre los inmuebles que registrarán mayores ahorros se encuentran el edificio que opera BCI en Miguel Cruchaga 920, el Mall Vivo Puente (ubicado en calle Puente 689), el edificio de BancoEstado (Alameda 1111), el Mall Vivo Huérfanos (números 824, 830 y 836), y el edificio del Banco de Chile (Ahumada 251), entre otros.

Daniela Olmos, gerente del Área de Desarrollo de Colliers, explicó que esta medida “corrige un avalúo que estaba desfasado respecto al valor real, en un sector donde los inmuebles han perdido gran parte de su valorización en los últimos años”.

“La eliminación del factor implica un alivio inmediato de flujo de caja para propietarios y empresas, que verán liberados recursos que antes se destinaban a un impuesto sobrevalorado, mejorando su liquidez y capacidad de reinversión”, agregó la ejecutiva.

Olmos destacó además que, aunque el beneficio se aplica tanto a oficinas como al comercio, el impacto será más significativo en el comercio minorista, dado que “sus flujos estaban más presionados, con altos costos fijos en un contexto de menor demanda y una caída sostenida del valor de los activos”.

La medida del SII se enmarca en un proceso de revisión de los avalúos fiscales en comunas con evidente pérdida de dinamismo económico y comercial, como ha ocurrido en Santiago Centro en los últimos años debido al deterioro urbano, la migración de oficinas hacia el sector oriente y la menor actividad presencial.

Según proyecciones del mercado, la reducción en el pago de contribuciones podría representar un ahorro total superior a los $4.000 millones anuales para el conjunto de los contribuyentes beneficiados, marcando un precedente en la adecuación tributaria a las nuevas condiciones del mercado inmobiliario.

02/11/2025 22:39
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.607,87
  • Dólar: $959,19
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.157,99