Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.612,97
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $943,69
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.160,98
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

“Stock Out”: la apuesta de CFL para acercar la inversión inmobiliaria en un mercado en recuperación

La campaña “Stock Out” refuerza el compromiso de CFL Inmobiliaria con sus clientes, entregando soluciones habitacionales que se adaptan a las necesidades actuales, en un entorno de confianza y transparencia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario chileno atraviesa un momento único. La reciente baja en las tasas de interés, junto con un stock sólido y una amplia oferta de proyectos en distintas comunas del país, abre una oportunidad excepcional para quienes buscan invertir o adquirir su nueva vivienda.

En este escenario, CFL Inmobiliaria lanza su campaña “Stock Out”, que estará vigente entre el 1 y el 14 de septiembre de 2025 o hasta agotar stock de las unidades en promoción, con beneficios exclusivos para los compradores.

La iniciativa incluye descuentos de hasta $32 millones en unidades de departamentos seleccionadas en los diferentes proyectos de la Inmobiliaria junto con el beneficio de 3 dividendos gratis luego de la firma de la escritura.

Además, se puede pagar el pie en hasta 24 cuotas sin interés. Estas condiciones buscan no solo facilitar el acceso, sino también destacar que hoy es uno de los mejores momentos para tomar decisiones de inversión en vivienda.

De acuerdo con los últimos indicadores, la estabilización y disminución en las tasas hipotecarias ha devuelto dinamismo al sector inmobiliario. CFL Inmobiliaria, con más de 40 años de trayectoria, busca acercar esta realidad a las familias y a quienes piensan en una segunda vivienda o en invertir en propiedades, ofreciendo alternativas en proyectos ubicados en Las Pircas Peñalolén, Rancagua, Algarrobo, El Yeco y El Tabo.

Entre las oportunidades destacan departamentos en distintos condominios que tienen ubicaciones privilegiadas, donde las promociones alcanzan los mayores ahorros, además de incluir bodegas o estacionamientos según la unidad.

Nuestro objetivo es que las personas aprovechen este escenario favorable y encuentren en CFL la seguridad de invertir con una empresa sólida, con proyectos de calidad y beneficios reales”, señaló Patricia Villagra, Gerente de Marketing de la Inmobiliaria.

La campaña “Stock Out” refuerza el compromiso de CFL Inmobiliaria con sus clientes, entregando soluciones habitacionales que se adaptan a las necesidades actuales, en un entorno de confianza y transparencia.

Las Condes y Providencia lideran precios, mientras Santiago Centro y San Miguel muestran bajas

Informe revela que Las Condes y Providencia lideran el ranking de arriendos más altos en la Región Metropolitana, mientras Santiago Centro y San Miguel presentan caídas por exceso de oferta y percepción de inseguridad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La plataforma Yapo.cl entregó su informe sobre el comportamiento del mercado de arriendos en Chile durante el primer semestre de 2025, destacando las diferencias entre las comunas más exclusivas de la Región Metropolitana y aquellas que han registrado una disminución en sus precios.

En el ranking de valores más altos, Las Condes y Providencia encabezan la lista con precios promedio de $13.085 y $11.943 por metro cuadrado, respectivamente. Esto se traduce en arriendos de $915.901 y $835.990 para viviendas de 70 metros cuadrados.

Les siguen Vitacura ($11.854/m² – $829.842 por 70 m²), Lo Barnechea ($11.719/m² – $820.281 por 70 m²) y Ñuñoa ($11.104/m² – $777.252 por 70 m²).

En contraste, las comunas con valores más accesibles para arrendar son La Pintana, Cerro Navia, Pedro Aguirre Cerda y Puente Alto.

Baja de precios en Santiago Centro y San Miguel

De acuerdo con el último informe trimestral de RE/MAX, en comunas como Santiago Centro y San Miguel se ha observado una baja en los valores de arriendo.

En el caso de Santiago Centro, el promedio pasó de $373.731 en el segundo trimestre de 2024, a $394.569 a inicios de 2025, para luego descender a $362.859 en el segundo trimestre de este año.

Según Bárbara González, team leader Anzola de RE/MAX Select, la explicación principal es el exceso de oferta y la percepción de inseguridad en dichas comunas. “La seguridad ha sido un factor determinante que ha generado la salida de muchas personas de ambas comunas. Esto ha dejado un gran número de inmuebles vacantes, ocasionando la baja en los precios de arriendo”.

Tendencias del mercado y perspectivas

En cuanto a la demanda de propiedades más pequeñas, González agregó, “Tras la pandemia, bajó la demanda por departamentos tipo estudio y de un dormitorio, porque las personas buscaban más espacio. Hoy esas unidades vuelven a ser cotizadas, lo que ha generado una leve baja en el resto de las propiedades”.

Respecto a las proyecciones, la especialista anticipa que esta tendencia continuará. “Muy probablemente durante el segundo semestre se mantendrá la disminución en comunas como Santiago Centro y San Miguel, lo que podría generar un mayor dinamismo en el resto de la capital”, dice la ejecutiva.

Por su parte, Ferencz Delarse, CEO de Property Partner analiza el mercado inmobiliario, indicando que la situación en las comunas exclusivas mantiene una senda distinta. En lo relativo a las alzas sostenida en sectores altos, comenta que “Los arriendos han seguido aumentando, especialmente medidos en pesos, impulsados por el alza de la UF (4% en el último año) y las dificultades de acceso al crédito hipotecario”.

En relación al impacto de las viviendas pequeñas, Delarse comenta que “A mayor incorporación de unidades pequeñas, mayor es el valor del arriendo por metro cuadrado”. Sobre la proyección general, el ejecutivo señala que “Es esperable que los arriendos continúen al alza en el mediano plazo, producto del crecimiento demográfico y el escaso ingreso de nuevos proyectos”.

¿Cuál es el área común preferida por los chilenos?

Al parecer no existe discusión. El quincho sigue siendo el rey

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

De acuerdo con un reciente estudio realizado por la certificadora inmobiliaria Best Place to Live®, que evalúo a 3763 personas que están activamente en búsqueda de vivienda en los últimos meses de este 2025, el espacio común favorito de los chilenos al momento de buscar una nueva vivienda es el quincho.

Este lugar de encuentro se ha consolidado como un elemento clave para quienes buscan un departamento, siendo valorado por su capacidad de reunir a familiares y amigos en torno a un asado, una copa de vino, buena conversación y música.

“El asado es parte de nuestra cultura, una tradición nacional, especialmente en esta época del año. Y dado que muchas personas no quieren renunciar a la experiencia de tener una parrilla, el quincho se convierte en un espacio prioritario al momento de tomar decisiones de compra”, explica Antonia Heise, Business Director Chile de Best Place to Live.

Sin embargo, al analizar en detalle las preferencias de las nuevas generaciones, especialmente los centennials -personas nacidas entre 1996 y 2009, y que tienen entre 16 y 29 años- se observa una diferencia interesante: mientras la muestra general prioriza el quincho, este segmento opta por el gimnasio como su espacio común preferido.

En la muestra general, al quincho y al gimnasio lo siguen en preferencias la piscina, la sala multiuso y la zona de juegos al aire libre.

“Lo bueno es que gran parte de la inmobiliarias toman este feedback, e invierten en el diseño y habilitación de estos espacios, en especial los clientes de las inmobiliarias Best Place to Live® que alcanzan un 57% de satisfacción en este tipo de áreas comunes (20 puntos superior al nivel de satisfacción de clientes de inmobiliarias no certificadas)”, agrega Antonia Heise Business Director Chile de Best Place to Live®.

Calles en mal estado: El riesgo para el buen funcionamiento de los autos

El efecto en el funcionamiento de los vehículos que se ven expuestos a los llamados “eventos” puede ser muy complejo afectando principalmente al motor, a los neumáticos, amortiguadores y el parachoques. 

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En Chile siguen existiendo calles que no están en las mejores condiciones y que dificultan el normal tránsito de vehículos. Según datos del Ministerio de Vivienda, solo ocho comunas del país cuentan con más del 65% del pavimento en buen estado, mientras que el 60% de los caminos del país no tienen asfalto ni pavimento básico.  

Los hoyos o también llamados “eventos” en el pavimento son un peligro potencial de que se produzcan accidentes o que provoquen daños en los automóviles. Desde Autoplanet sostienen que los riesgos son varios, pero los más significativos están en la rotura de neumáticos, la deformación y/o rotura de una llanta y de un amortiguador.

Sebastián Cruzat Product Manager de Autoplanet, detalla que “existe también el riesgo de golpes al cárter del motor, lo que podría generar un gran daño al motor, si este pierde parte y/o todo el aceite. A eso se suma abolladuras y roturas del sistema de escape, y la rotura de la funda de parachoques delantero y protectores inferiores”. 

En ese sentido, y dado lo complejo del impacto que estos eventos pueden tener en el vehículo, Sebastián Cruzat sugiere tomar varias precauciones por parte de los conductores para evitar problemas. Una de ellas es “respetar los límites de velocidad, utilizar la presión de los neumáticos indicada por el fabricante del vehículo, conducir a la defensiva, y tener el sistema de iluminación del vehículo en buenas condiciones”. 

Al ir a lo específico, las partes del auto que más se pueden ver afectadas son los componentes de la suspensión, el sistema de escape y el motor. Por eso, los repuestos que más requieren los conductores cuando ocurren este tipo de situaciones son los neumáticos, las llantas, los bujes, los amortiguadores, las cazoletas, los catalíticos, los silenciadores, y el parachoques. 

Las probabilidades de accidentes por el estado de las calles y la reparación del vehículo hacen que esto implique un gasto importante por parte de los afectados. Según Sebastián Cruzat, “el costo es muy variable, ya que depende mucho del daño que pueda tener el vehículo y su marca. Muchas veces los repuestos no se encuentran en plaza y hay que realizar una importación o acudir directamente al concesionario de la marca”. 

En ese contexto, el presupuesto que se debe tener para las reparaciones puede iniciar en los $120 mil pesos para vehículos de una gama más económica, incluyendo repuestos y mano de obra.

Plaenge adelanta lanzamiento del segundo edificio de Distrito Paulista tras éxito comercial en Ciudad Empresarial 

El 70% del primer edificio ya está vendido, mientras que el segundo alcanzó un 34% de preventa en su primer día.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La firma inmobiliaria brasileña Plaenge, reconocida por su trayectoria de más de 50 años en América Latina, anunció el adelanto del lanzamiento del segundo edificio del proyecto Distrito Paulista, ubicado en Ciudad Empresarial. La decisión fue impulsada por el éxito comercial de la primera etapa, que ya registra un 70% de sus unidades vendidas en verde y un avance de obra aproximado del 80%. 

“Este hito refleja no solo la recepción positiva del mercado chileno, sino también el creciente interés por propuestas inmobiliarias que integren diseño distintivo, alta calidad constructiva y experiencias diferenciadoras para los clientes”, afirma Marcelo Melquiades, gerente regional de Plaenge.

El nuevo edificio de 14 pisos y 96 departamentos de entre 47 y 136 m² fue lanzado en junio de este año y alcanzó un 34% de preventa durante el primer día, confirmando la demanda por este tipo de productos en el sector norteoriente de Santiago. La entrega está proyectada para el segundo semestre de 2027, y los valores de venta fluctúan entre 4.500 y 11.500 UF.

El proyecto Distrito Paulista es parte del plan de expansión de Plaenge en Santiago, una ciudad que destaca por su dinamismo inmobiliario y proyección de plusvalía. Con una inversión total de US$150 millones, el conjunto considera siete torres residenciales, áreas verdes, plaza central, piscina semiolímpica, spa, gimnasio, ciclovía, salón gourmet y zona de coworking, además de un stripcenter proyectado para su etapa final.

Ubicado en un punto estratégico de Ciudad Empresarial, cuenta con alta conectividad gracias a su cercanía con el Túnel San Cristóbal, autopista AVO y el futuro Teleférico Bicentenario. A eso se suma un robusto sistema de seguridad con accesos controlados, lector de patentes, cámaras y cerraduras digitales administradas desde una app.

“Llegamos a Santiago con un plan de expansión que está progresando de manera positiva gracias a los resultados obtenidos. Esto ya nos impulsó a adelantar el inicio de ventas del edificio 2 y podría, además, anticipar la búsqueda de nuevos terrenos en la región metropolitana”, adelanta el gerente regional.

Diseño, experiencia y tecnología: la receta de Plaenge

Plaenge ha traído una nueva tendencia al mercado inmobiliario, con un innovador concepto con una central de ventas de 1.800 m², una gran maqueta interactiva de 25 m² construida en Brasil, que permite visualizar en detalle el proyecto con luz diurna y nocturna, y la posibilidad de acceder a los departamentos piloto desde el inicio de la venta. A esto se suma un producto de alto estándar, con plantas flexibles e interiorismo de inspiración internacional, que ha sido clave para la positiva respuesta de los clientes y los resultados en ventas del proyecto.

“Nuestros clientes valoran poder tomar decisiones informadas desde el primer momento. La experiencia en sala de ventas, la tecnología incorporada y la posibilidad de elegir entre plantas flexibles marcan una diferencia en este segmento”, añade Marcelo Melquiades. 

Sello internacional y apuesta por el largo plazo en Chile

El proyecto ha sido diseñado por un equipo internacional de primer nivel, que integra talentos de Brasil y Chile. Destacan firmas como Bohrer Arquitetos (interiorismo), Arquiluz (iluminación), el premiado paisajista Benedito Abbud, y la oficina chilena Lorenzo FluxaArquitectos. Todo ello bajo un modelo de negocio que asegura el control total de la cadena de valor, desde el terreno hasta la postventa.

Plaenge ya suma más de 6 millones de m² construidos a nivel global y 507 proyectos entregados, 40 de ellos en Chile. Distrito Paulista es su primer proyecto en Santiago, tras una consolidada operación en Temuco y el sur del país. En la Región Metropolitana, la compañía proyecta una planificación a 10 años, aunque no descarta acelerar el desarrollo de nuevas etapas si la respuesta del mercado continúa en esta dirección.

 “Chile es el único país fuera de Brasil donde hemos decidido desarrollar proyectos inmobiliarios con una visión de largo plazo. La estabilidad del país, su institucionalidad y la sofisticación del mercado chileno lo hacen un lugar ideal para propuestas como la nuestra”, concluye el gerente regional de Plaenge.

Usach lidera proyecto para vivienda hídrica y energéticamente sostenible

En el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción se alista la instalación de la “Casa Tecno”, prototipo de categoría A+ que integra energías limpias, aislación térmica y reutilización de aguas grises.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los laboratorios del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) se alcanzó un nuevo hito para el Proyecto Greywater Reuse (GWR): la integración del sistema tecnológico que permitirá el tratamiento y reúso de aguas grises en la vivienda piloto conocida como Casa Tecno, ubicada en el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), en Laguna Carén.

La iniciativa, en la que también participan la Universidad Andrés Bello y la Universidad del Bío-Bío, lleva más de dos años de desarrollo y busca transformar las aguas que provienen de lavamanos, duchas, lavadoras y lavaplatos —que representan cerca del 60% de las descargas domésticas— en un recurso reutilizable para riego y otras aplicaciones.

“El sistema considera tres procesos sucesivos: un reactor electroquímico para reducir surfactantes, una filtración para remover partículas y un tratamiento para eliminar contaminantes emergentes de cosméticos, pesticidas y medicamentos”, explicó el director del proyecto, Dr. Esteban Quijada. Además, contempla un módulo de ósmosis inversa que permitiría generar agua potable, aunque no será implementado en la casa piloto.

Por su parte, Dr. Julio Romero, académico de la Usach, precisó que la instalación permitirá demostrar el potencial de este tipo de tecnologías: “Las aguas grises tratadas se reutilizarán en techos y muros verdes, eliminando bacterias y detergentes, lo que abre el camino para soluciones que den cumplimiento a la normativa que exige sistemas de reutilización en nuevas edificaciones públicas de más de 5.000 m²”.

Eficiencia energética y aislación innovadora

La sustentabilidad del prototipo no se limita al recurso hídrico. Según Leandro Ampuero, responsable de la eficiencia energética de la Casa Tecno, se trata de una vivienda “full electric, abastecida con energía solar, libre de emisiones de dióxido de carbono y diseñada para cumplir con los más altos estándares de eficiencia”.

Entre sus innovaciones destaca un aislante fabricado a partir de cajas de huevo recicladas, inyectado en los paneles de construcción, lo que mejora el comportamiento térmico y acústico. Pruebas termográficas confirmaron que la vivienda alcanza la categoría A+ en eficiencia energética.

Desde el CTeC agregan que la vivienda incorpora una Torre Evaporativa Convectiva, que reemplaza al aire acondicionado, generando ahorros de hasta un 35% en la cuenta eléctrica anual, junto con un sistema de eficiencia hídrica que permite reducir en 15% el consumo de agua.

Con esta combinación de soluciones, la Casa Tecno se posiciona como un prototipo demostrativo para impulsar la transición hacia viviendas sostenibles, escalables y adaptadas a los nuevos requerimientos normativos y ambientales.

Bicicleteros top en edificios: seguridad, diseño y sustentabilidad en un solo espacio

El uso de la bicicleta ya concentra más del 20% de los viajes diarios en ciudades chilenas. En este escenario, Echeverría Izquierdo incorpora en sus proyectos inmobiliarios modernos bicicleteros y estaciones de reparación que superan los estándares normativos, ofreciendo mayor seguridad, comodidad y durabilidad a los residentes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El crecimiento del uso de la bicicleta como medio de transporte seguro, económico y sustentable ha transformado la forma de diseñar los espacios urbanos. De acuerdo con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, más del 20% de los desplazamientos diarios en las principales ciudades de Chile se realizan en bicicleta. Al mismo tiempo, casi un millón y medio de personas vive en departamentos, lo que convierte el resguardo de este medio de transporte en un desafío creciente.

En este contexto, la normativa también ha evolucionado. El Decreto Supremo 109 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) establece que desde 2015 cualquier edificio nuevo debe contar con un mínimo de plazas para estacionar bicicletas, incluso considerando la posibilidad de reemplazar estacionamientos de autos por bicicletas. Por ejemplo, si un proyecto habitacional está diseñado para más de 50 personas, debe disponer al menos de 1 lugar para bicicletas por cada 2 estacionamientos de autos.

Atendiendo a esta tendencia, la inmobiliaria Echeverría Izquierdo ha dado un paso adelante, incorporando en todos sus nuevos proyectos bicicleteros de alto estándar que cumplen y superan la normativa. Fabricados con materiales resistentes y tratamientos anticorrosión como pintura en polvo o galvanizado, estos estacionamientos se destacan por su fácil instalación, durabilidad y diseño tipo “U”, que permite apoyar y asegurar la bicicleta sin necesidad de levantarla, optimizando el espacio y reduciendo los riesgos de robo o daños.

Pero la propuesta no se detiene ahí. La inmobiliaria ha incorporado también estaciones de reparación y zonas de servicio para ciclistas. “Estos biciestacionamientos son verdaderas ‘estaciones de servicio’ que incorporan lugares de reparación 100% implementados, con elementos como herramientas, bombín, y estamos avanzando en incorporar zonas de lavado. Estos lugares ya están funcionando en nuestros proyectos Line o Parque de Araya”, señala Leopoldo Morales, gerente de Arquitectura, Diseño e Innovación de Echeverría Izquierdo.

El ejecutivo agrega que existen recomendaciones mínimas internacionales que no siempre se respetan en la construcción de bicicleteros, como contar con espacio suficiente para maniobras, permitir apoyar la bicicleta de manera estable o evitar sistemas que obliguen a colgarla, lo que dificulta el acceso a niños y adultos mayores.

A nivel global, las soluciones han evolucionado hacia espacios cerrados y controlados que garantizan seguridad, trazabilidad y una mejor experiencia de usuario. Chile comienza a seguir esta tendencia, de la mano de inmobiliarias que, como Echeverría Izquierdo, buscan integrar infraestructura sustentable e inclusiva para los ciclistas urbanos.

Edificios de oficinas que incorporan tecnología y sustentabilidad pueden atraer hasta un 35% mejores arrendatarios

Según el director de Oficinas de JLL, Jorge Araos, mejoras en iluminación natural, mejor calidad de aire interno, espacios amplios de conversación y áreas comunes más atractivas, son otros de los valores más buscados por las empresas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La calidad y competitividad de un edificio ya no depende únicamente de su diseño arquitectónico o de su ubicación. Hoy, elementos como la eficiencia, la sostenibilidad y la experiencia de los usuarios se han transformado en factores decisivos para el aumento de valorización en el tiempo.

Elementos que antes se consideraban secundarios, hoy son requisitos básicos para arrendatarios y compradores. Por ejemplo, la certificación de sustentabilidad se ha convertido en un factor fundamental a la hora de evaluar un edificio, al igual que su nivel de conectividad y la disponibilidad de servicios complementarios como bicicleteros, zona de cargas para vehículos eléctricos y zonas de deporte.

Por otra parte, para oficinas habilitadas, se buscan espacios más integradores para fomentar las relaciones entre los equipos de trabajo, tales como cafeterías atrayentes, espacios de reunión cómodos o salas grandes de arriendo por horas. 

En esta línea, la tecnología (IA) y la sostenibilidad se han convertido en diferenciadores clave para el mercado inmobiliario. De acuerdo a cifras de JLL, los edificios que incorporan estos criterios pueden aumentar entre un 2% y 17% su valorización, además de atraer entre un 8% y 35% a mejores arrendatarios y sobre todo, elevar sus rentas entre un 9% y 18%.

“Incluso el uso de nuevas tecnologías en los edificios permiten optimizar los espacios de trabajo, haciendo que sean más agradables para los colaboradores de una empresa y esto, a su vez, impacta directamente en el rendimiento. Además, el uso de diferentes innovaciones permiten una mayor eficiencia en la distribución de espacios, pero también energética, traduciéndose en grandes ahorros”, señaló el director de Oficinas de JLL, Jorge Araos. 

Finalmente, la ubicación y la conectividad con el transporte público y comercios, siguen siendo un factor determinante. Estos elementos no solo facilitan el acceso de los colaboradores, mejorando su experiencia, sino que también resultan clave para atraer a grandes empresas.

En conjunto, se consolidan como pilares fundamentales para proyectar edificios competitivos y preparados para los desafíos del futuro.

Municipio viñamarino modifica ordenanza de terrazas en conjunto a gremio de barrios comerciales

Cambios apuntan a regular el uso del espacio público, fortaleciendo una correcta implementación de la infraestructura, junto a ello impulsar el desarrollo económico y poner a la vanguardia la ciudad más turística del país. 

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Tras un intenso trabajo que promovió el diálogo constante con los gremios de los barrios comerciales, el Municipio de Viña del Mar aprobó en la última sesión del Concejo, la modificación a la “Ordenanza sobre instalación de mobiliario destinado al uso de terrazas en bienes nacionales de uso público”, que se encontraba vigente desde el 1 de enero del 2024.

El objetivo de la normativa es el ordenamiento del espacio comunal, fortalecer la correcta implementación de terrazas y regular su ocupación, especialmente en lo referente a la instalación de mobiliario en bienes nacionales de uso público de la ciudad. 

La alcaldesa Macarena Ripamonti destacó el trabajo logrado: “Esta es una discusión bastante larga que incluso creo que precede al Concejo anterior que nos da un marco y una estructura para seguir trabajando con un grado de certidumbre que todos necesitamos; le agradezco al comercio porque se han hecho su tiempo entre todas las obligaciones que tienen para poder discutir esto y al Concejo que ha tenido la capacidad de escuchar también muchas veces”.

La jefa comunal acotó que “estamos construyendo algunas definiciones preliminares para consolidar esta ciudad y que el comercio lo haga de manera participativa y activa; quedan muchas tareas por delante, lo que podamos conseguir como municipio para implementar ciertas obras, adquisiciones de muebles y más cosas para contribuir al comercio. Espero que esto sea la primera etapa de un cambio regulatorio que nos de certezas y a seguir trabajando porque queda mucho por delante”.

Características

La modificación de la Ordenanza perfecciona las normas relativas a: infraestructura de las terrazas, procedimiento para la obtención de permisos y pago de los mismos.

En materia de infraestructura: autoriza extensión más allá del frontis del local, permite la presentación de colores diferentes a los estipulados, establece la obligación de informar y dar acceso si existen elementos de Infraestructura pública (cámaras, alcantarillado), determina un mínimo de 60 centímetros entre terraza contigua, permite que las jardineras, decks, toldos y módulo separador no tengan que ser retirados diariamente y que la jardinera pueda ser diseñada por el locatario.

Respecto a la obtención del permiso se simplifica el procedimiento para iniciar la solicitud y se incorporan plazos para el accionar de los distintos departamentos municipales. 

Asimismo, incorporó al Departamento de Fiscalización de la Dirección de Ingresos y a la Dirección de Seguridad Pública a la Comisión Técnica. 

También se incorpora a la Dirección de Desarrollo Turístico y Económico en la labor de visita y remisión de antecedentes a la Comisión Técnica, entidad que debe aprobar las propuestas de los locatarios.

Cabe destacar que durante el trabajo de la mesa técnica entre el Municipio y los comerciantes, siempre se planteó la necesidad de recuperar y ordenar el espacio público para una mejor convivencia, entendiendo el aporte de los comerciantes al desarrollo económico, turístico y gastronómico de la ciudad, pero respetando las normativas y promoviendo el cuidado del entorno.

Un primer semestre marcado por el crecimiento y la diversificación

La Certificación Edificio Sustentable (CES) presenta un alentador balance del primer semestre del año en curso, con un notable aumento en proyectos inscritos y certificados, demostrando la creciente adopción de prácticas sustentables en la construcción pública del país.

Por: Comunicado de Prensa

La Certificación Edificio Sustentable (CES) cerró el primer semestre de 2025 con cifras que dan cuenta de un dinamismo y una expansión significativos en la adopción de prácticas constructivas amigables con el medio ambiente.

Los números hablan por sí solos: se inscribieron 43 proyectos en el sistema de certificación, mientras que 38 se encuentran en etapa de precertificación y 11 obtuvieron la certificación final. Esto representa un alza con respecto al primer semestre de 2024, cuando había 30 proyectos inscritos.

Romy Luckeheide, arquitecta del equipo administrativo de CES, destaca la importancia de estos resultados. “Desde la certificación debemos estar a la vanguardia, empujar a que los edificios logren ser eficientes en pos de dejar la menor huella posible, proporcionando también calidad para los usuarios. Resolver problemáticas del presente, con mirada de futuro”, señala.

Diversidad de usos y mandantes impulsan CES

El panorama de los proyectos inscritos y precertificados revela una amplia gama de usos, lo que subraya la versatilidad y aplicabilidad de CES en distintos ámbitos de la edificación pública.

  • Educación lidera con 18 proyectos.
  • Salud contribuye con 11 iniciativas.
  • Seguridad suma 9 proyectos.
  • Oficinas y Deporte: Cada una suma 2 proyectos.
  • Transporte: Con 1 proyecto, reflejando la incursión en nuevas tipologías.

En cuanto a los mandantes, la colaboración público-privada sigue siendo un pilar fundamental en el avance de la certificación. Las Direcciones Regionales de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y las municipalidades se posicionan como los principales impulsores, cada una con 10 proyectos inscritos o precertificados. Otros actores relevantes incluyen a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), con 9 proyectos; y la Mutual de Seguridad CChC con 3.

Proyectos destacados por su alto rendimiento

El compromiso con la excelencia en la sustentabilidad se manifiesta en los altos puntajes obtenidos por varios proyectos, tanto en la fase de precertificación como en la certificación final.

Entre los proyectos precertificados con mejores puntajes, sobresalen:

  • Terminal de Pasajeros Aeródromo Puerto Natales (90 puntos): Un ejemplo de la incursión de CES en infraestructuras de transporte, demostrando el potencial de la certificación en este sector.
  • Gimnasio Municipal Juan Fernández (89 puntos): Resalta el compromiso de las municipalidades con la eficiencia y el confort en sus instalaciones deportivas. Este proyecto es particularmente importante para CES, ya que es el primero en proceso de certificación en la Isla.
  • Brigada de Emergencias Farellones (80.5 puntos): Ilustra la aplicación de criterios de sustentabilidad en edificios de seguridad.

Los proyectos ya certificados que obtuvieron los más altos puntajes este semestre son los siguientes:

  • Construcción Fiscalía Local de Carahue (80.5 puntos): Un proyecto que demuestra el impacto positivo de la certificación en edificios de uso institucional.
  • Contraloría Coquimbo (71 puntos): Refleja la adopción de altos estándares por parte de la Dirección de Arquitectura del MOP.
  • Construcción Piscina Centro Elige Vivir Sano Rancagua (71 puntos): Confirma la relevancia de la certificación en infraestructuras deportivas.

Estas cifras y ejemplos concretos subrayan el impacto creciente de CES en el sector de la construcción en Chile. Como señala Romy Luckeheide, “la certificación de edificios sustentables puede responder de manera objetiva a estas interrogantes. Si un edificio es CES se despliega información relacionada a la sustentabilidad de este en particular, ya que se mide su rendimiento en cuanto a confort, eficiencia, agua, residuos, gestión e innovación”. 

El primer semestre de 2025 confirma que el camino hacia la construcción sustentable es una realidad en constante consolidación.

03/11/2025 19:40
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.612,97
  • Dólar: $943,69
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.160,98