Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.618,08
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $940,53
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.163,96
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Diez años de construcción sustentable: CES celebra su primera década en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena

El séptimo edificio certificado bajo el sistema CES fue el escenario de una jornada cultural y técnica que celebró el impacto nacional de esta certificación chilena de alto estándar. La biblioteca es hoy un símbolo de sustentabilidad cultural y compromiso ciudadano.

Por: Comunicado de Prensa

En el corazón de La Serena, donde Gabriela Mistral sembró sueños y educación, la Biblioteca Regional que lleva su nombre se convirtió en el lugar perfecto para conmemorar los 10 años de la Certificación Edificio Sustentable (CES), una iniciativa público-privada que ha transformado la manera en que Chile concibe, diseña y construye edificaciones de uso público.

No fue un lugar elegido al azar: la biblioteca fue el séptimo edificio en obtener esta certificación en 2017, convirtiéndose en un ejemplo de cómo la cultura, la arquitectura y la sustentabilidad pueden convivir al servicio de la ciudadanía.

La jornada comenzó con un emotivo kamishibai sobre la vida de Gabriela Mistral, seguido por las palabras del Seremi de Cultura, Cedric Steinlen: “Esta biblioteca representa un nuevo paradigma: abierta al público y a distintas disciplinas. Es muy simbólico que haya sido construida en un lugar donde Gabriela Mistral quiso desarrollar un espacio de educación en contacto con la naturaleza. Ese espíritu se ha visto representado en esta infraestructura”.

Por su parte, Paloma Soto, directora de la biblioteca, reforzó el compromiso con la sustentabilidad: “Desde que abrimos nuestras puertas hemos tenido dentro de nuestros contenidos centrales la sustentabilidad. (…) No es un documento, es un compromiso, y así lo hemos vivido durante este tiempo en la biblioteca”.

Cifras de sustentabilidad
“Este edificio fue certificado el año 2017, con valores muy buenos, 24 kW/m²-año en la certificación y creo que CES es un ejemplo de certificación que Chile debería mostrar con orgullo”, destacó Ricardo Fernández, presidente de CES.

La Biblioteca Regional Gabriela Mistral, proyecto inscrito Nº 26 en el sistema CES, obtuvo su certificación con 46 puntos en 2017, destacando en calidad del ambiente interior, eficiencia energética y ahorro de agua, lo que se traduce en cifras: 

  • Ahorro de energía: 43%
  • Ahorro en demanda energética: 26%
  • Reducción de agua potable: 36%
  • Reducción en riego: 70%

Además, el edificio integra estrategias arquitectónicas pasivas como protección solar, ventilación cruzada, aislación térmica y un diseño que promueve la adaptación funcional a lo largo del tiempo.

“Ya no basta con diseñar edificios estéticos o seguros. Hoy el gran desafío es la sostenibilidad en la edificación pública”, señaló Jorge Godoy, director regional de Arquitectura del MOP, relevando que en la región de Coquimbo ya existen más de 30.500 m² certificados bajo esta política pública.

Para Javier Sandoval, seremi de Obras Públicas de la región de Coquimbo, “que estemos celebrando este hito de los 10 años de la certificación CES nos marca la hoja de ruta de hacia dónde debemos marchar como región, como país y como ministerio. También es un compromiso nuestro que ha sido recalcado por nuestra ministra Jessica López en torno a que nuestro ministerio ejerza un rol preponderante en torno al cuidado del medio ambiente y a la mitigación del efecto del cambio climático”.

En sus 10 años, CES ha certificado más de 150 edificios y ha alcanzado 621 procesos en todas las regiones del país, aportando no solo a la eficiencia energética, sino al bienestar de las personas y la lucha contra el cambio climático.

“Tenemos que sentirnos orgullosos. Estos edificios hay que cuidarlos. Y el desafío es cómo pasamos de 80 a 8.000”, concluyó Fernández.

Impacto económico, ambiental y social

Los beneficios de los edificios certificados no son solo ambientales. En términos operacionales, por ejemplo, se estima que un hospital certificado por CES puede ahorrar hasta $150 millones anuales en consumo energético. Además, las reducciones de emisiones pueden superar las 3.000 toneladas de CO₂ al año, lo que equivale al funcionamiento de 1.500 automóviles durante 12 meses.

Tal ha sido el impacto que varios edificios certificados —incluida la Biblioteca Regional Gabriela Mistral— formaron parte de los portafolios de bonos verdes soberanos emitidos por Chile, que recaudaron más de USD $1.200 millones para proyectos con impacto positivo en el medioambiente.

Tras la ceremonia, la jornada finalizó con un recorrido técnico por el edificio, liderado por Hans Rozas, encargado de infraestructura, seguido de una fotografía grupal frente a la fachada icónica y un café para celebrar una década de impacto.

Recoleta e Independencia firman histórico convenio intercomunal para fortalecer la seguridad

Los alcaldes de ambas comunas acordaron un plan conjunto de patrullajes, monitoreo y prevención, con apoyo de la Asociación de Municipios Metropolitanos para la Seguridad Ciudadana y respaldo de autoridades regionales y nacionales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Municipalidad de Recoleta y la Municipalidad de Independencia firmaron este jueves 21 de agosto un Convenio de Colaboración por la Seguridad, en un acto realizado en la plaza La Paz, ubicada en el límite de ambas comunas.

El acuerdo busca coordinar esfuerzos para proteger a los vecinos y mejorar la calidad de vida en los territorios, con el respaldo de la Asociación de Municipios Metropolitanos para la Seguridad Ciudadana.

El convenio contempla programas de prevención, patrullajes coordinados en sectores estratégicos, monitoreo con drones y cámaras de seguridad, fiscalización medioambiental y capacitaciones para funcionarios municipales.

En la ceremonia, el alcalde de Recoleta, Fares Jadue, destacó la importancia de la colaboración. “La coordinación interinstitucional y las inversiones anunciadas demuestran que cuando el Estado se hace presente, los barrios se transforman en lugares más seguros. Hoy damos un paso fundamental: dejamos atrás la fragmentación y avanzamos hacia una seguridad con sentido fraternal, social y comunitario”.

Por su parte, el alcalde de Independencia, Gonzalo Iglesias, resaltó que la alianza permitirá extender los esfuerzos locales a escala intercomunal:. “Este convenio nos permite trabajar en conjunto, compartir información y colaborar en zonas estratégicas como el eje que conecta el Cementerio General con La Vega. Las y los vecinos esperan resultados concretos”.

El delegado presidencial metropolitano, Gonzalo Durán, subrayó que el acuerdo refuerza la presencia del Estado en la recuperación de espacios públicos. “Seguimos integrando a municipios e instituciones para recuperar centros urbanos estratégicos y fortalecer la confianza de la ciudadanía”.

Finalmente, el gobernador regional, Claudio Orrego, recordó que este convenio se articula con inversiones regionales ya en marcha en la zona:

“Estamos invirtiendo 3.000 millones de pesos en cierre de plazas, una nueva pérgola, pavimentos y 26 cámaras de televigilancia. Además, hemos definido un marco de 20.000 millones para seguir interviniendo en la zona. Los lugares abandonados por el Estado tienden a atraer delincuencia e incivilidad”.

Con este acuerdo, Recoleta, Independencia y la Asociación de Municipios Metropolitanos para la Seguridad Ciudadana consolidan un compromiso concreto por la seguridad, entendida como resultado del trabajo colectivo y la colaboración entre instituciones y autoridades.

Cómo activar tu seguro tras un temporal

Desde la Asociación de Corredores de Seguros (ACOSEG) recomiendan actuar con rapidez y claridad para que las pólizas respondan adecuadamente frente a emergencias climáticas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Ante los recientes frentes de mal tiempo, los corredores de seguros hacen un llamado urgente a la ciudadanía a tomar medidas preventivas y, en caso de verse afectados, notificar cuanto antes los siniestros a sus aseguradoras.

Desde ACOSEG subrayan que la seguridad de las personas es la primera prioridad. Una vez resguardada, se debe proceder con la denuncia del siniestro, ya que la mayoría de las pólizas establece plazos estrictos que, de no cumplirse, pueden dejar sin cobertura al asegurado.

“Es muy importante registrar los daños y contactar lo antes posible a tu corredor o compañía de seguros. Esa rapidez puede marcar la diferencia en los tiempos de respuesta”, afirma María José Ibarra, directora de ACOSEG.

Pasos a seguir en caso de siniestro

  • Protege a todos los miembros de la familia y trasládelos a un lugar seguro si la vivienda está comprometida.
  • Ante riesgos eléctricos, incendios o personas lesionadas, contacta a Bomberos o a servicios de emergencia.
  • Toma fotos y videos desde distintos ángulos.
  • Haz un listado de objetos o estructuras afectadas.
  • Contacta a tu corredor o aseguradora. Si no tienes tu póliza a mano, basta con el RUT del asegurado.
  • Estar presente en la inspección de la aseguradora permite aclarar dudas en terreno.
  • Verifica con tu corredor las coberturas activas, deducibles y límites.
  • Considera que la filtración de aguas lluvia no se cubre, salvo que exista daño previo en techumbre o muros causado directamente por el viento.
  • Si es seguro, realiza arreglos provisorios (ej. cubrir un techo dañado con lona).
  • Guarda comprobantes de gastos: pueden ser reembolsados al aprobarse la reclamación.
  • Haz seguimiento del proceso, entrega la documentación requerida y mantente en contacto con tu corredor.

El rol del corredor: respaldo clave

ACOSEG destaca que contar con un corredor de seguros hace la diferencia en estas situaciones. Su labor no solo es asesorar al contratar, sino también guiar en los momentos críticos: interpretar las pólizas, ordenar la documentación y representar al asegurado frente a la compañía.

“Una de las mayores ventajas es recibir orientación personalizada. Saber cómo actuar evita errores que pueden poner en riesgo tu cobertura”, recalca Ibarra.

Consejo útil

Si desconoces si tu seguro está vigente o los detalles de tu póliza, puedes consultarlo en el módulo de seguros del sitio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) usando tu Clave Única.

Claro Arena se proyecta como ícono arquitectónico con sistema de iluminación de Signify

El renovado recinto de Universidad Católica, con capacidad para 20 mil personas, incorpora tecnología LED inteligente y energía renovable, posicionándose como uno de los estadios más modernos y sustentables de Latinoamérica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A días de su reapertura, el estadio Claro Arena debutó con una fachada iluminada gracias a un innovador sistema LED inteligente y conectado, desarrollado por Signify en alianza con Led Studio y Enel. Se trata del primer proyecto de este tipo en Chile, capaz de generar espectáculos de luz dinámicos que refuerzan la identidad visual del recinto y lo posicionan como un nuevo atractivo urbano para Santiago.

Con una inversión que apunta a consolidar un espacio multipropósito para actividades deportivas y culturales, el recinto levantado por Cruzados para Universidad Católica se presenta como una infraestructura clave para dinamizar la economía del fútbol y el entretenimiento en la capital.

“Es un orgullo inaugurar el Claro Arena con un sistema de iluminación único en Chile y a la altura de los grandes estadios del mundo. Esta alianza nos permite dotar al estadio de una identidad propia, sustentable y moderna”, afirmó el presidente de Cruzados, Juan Tagle.

El proyecto incorporó más de seis mil luminarias de última generación, instaladas por Led Studio, mientras que Enel aportó soluciones de eficiencia energética, como paneles solares, puntos de carga para vehículos eléctricos y el suministro de energía 100% renovable.

Karla Zapata, gerente general de Enel X, aseguró que esta iniciativa “refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y con el acompañamiento de proyectos que contribuyen a la transición energética del país”.

Signify, por su parte, ya ha liderado la modernización de recintos deportivos en Chile y la región. En 2023 actualizó la iluminación del Estadio Nacional para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, y ha desarrollado soluciones similares en el Monumental de River Plate, el José Amalfitani de Vélez Sarsfield, y el Maracaná en Brasil, entre otros.

Ley “Devuélveme mi Casa”: oportunidades y trabas en la recuperación de inmuebles ocupados sin permiso

Aunque la normativa busca agilizar los desalojos a través del “juicio precario”, abogados advierten que altos estándares probatorios y diferencias de interpretación entre tribunales están limitando su efectividad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos meses se han multiplicado los casos de ocupaciones ilegales de viviendas en Chile, generando para sus propietarios procesos de recuperación que, en la mayoría de los casos, se extienden por semanas, meses e incluso años.

Con el objetivo de agilizar estos desalojos, en 2022 entró en vigor la Ley N° 21.461, conocida como “Devuélveme mi Casa”, que incorpora un procedimiento judicial expedito —el “juicio precario”— para que los dueños puedan recuperar un inmueble ocupado sin permiso, contrato ni plazo de entrega.

Altos estándares y criterios dispares

Pese a que la norma fue concebida para acortar plazos, su aplicación ha mostrado ciertas complejidades. Desde el estudio jurídico Ruiz Salazar, el abogado William Rutherford señala que “al ser una ley nueva, cada tribunal ha ido ajustándose a su propia interpretación, por lo que no existe uniformidad en su aplicación”.

Uno de los principales obstáculos es el nivel de exigencia para presentar la demanda. “El demandante debe acompañar antecedentes como el certificado de dominio vigente, que acredite su calidad de propietario. En algunos tribunales, además, se exige una prueba adicional para demostrar que la persona demandada efectivamente habita el inmueble”, explica Rutherford.

Esa última condición —aclara— puede transformarse en una barrera inicial: “Si no se logra comprobar la ocupación, el caso no podrá tramitarse bajo la Ley ‘Devuélveme mi Casa’ y deberá seguir el procedimiento sumario tradicional, que es más largo”.

El procedimiento también contempla que, una vez notificada, la persona demandada dispone de 10 días para contestar. Si se opone, el tribunal da por terminado el proceso abreviado y se inicia nuevamente un juicio por la vía normal. Esto, según Rutherford, “dificulta el objetivo de la norma y prolonga la recuperación de la propiedad”.

Ventajas y limitaciones

Entre sus beneficios, el abogado destaca que el “juicio precario” es considerablemente más breve que el sumario común, pudiendo demorar “varios meses menos, dependiendo del tribunal y otros factores”. Por ello, afirma que “cuando no se pide un estándar probatorio alto para iniciar el procedimiento, es altamente recomendable utilizar esta vía”.

No obstante, advierte que la normativa no siempre cumple con su objetivo central. “En cuanto a los tiempos, sí ha mostrado mejoras. Pero en lo que respecta a la recuperación efectiva del inmueble, las trabas y requisitos adicionales han limitado su impacto”, concluye Rutherford.

Alza de 15% en nuevas obras en junio alimenta expectativas de reactivación del sector construcción

Iniciativas habitacionales e infraestructura explican el alza, mientras que el mercado inmobiliario sigue rezagado.

Por: Comunicado de Prensa

La Industria de la construcción cerró el primer semestre de 2025 con señales mixtas pero alentadoras. Aunque la ejecución de proyectos vigentes se mantiene estancada y el mercado laboral sigue sin recuperar los niveles de pandemia, junio marcó un punto de inflexión en cuanto a la creación de nuevas obras. 

De acuerdo al estudio InfoConstrucción, elaborado mensualmente por la plataforma tecnológica ICONSTRUYE, en junio se registraron 31 nuevas obras a nivel nacional, un 15% más que en mayo y 11% por encima del promedio mensual observado en 2024. De estas, el 58% corresponde a iniciativas habitacionales, mientras que el 42% se vincula a infraestructura o proyectos comerciales.

«El primer semestre ha sido de luces y sombras para la construcción. Observamos un sector que, si bien sigue contenido en la ejecución de proyectos vigentes, empieza a recuperar dinamismo en la generación de nuevas obras. Esta recuperación incipiente se apoya en la inversión pública y en un repunte de la infraestructura, especialmente minera y concesionada”, señala Ignacio Vila, gerente general de ICONSTRUYE.

El monto total transado en junio alcanzó los $318.154 millones, superando en un 15% el promedio de 2024. Además, el monto promedio por orden de compra se ubicó en $2.542.160, lo que representa un alza interanual de 8%.

Regiones al alza

A nivel territorial, la Región Metropolitana lidera en monto por obra con un crecimiento de 13%, pero son algunas regiones las que muestran mayores saltos. Los Ríos (+82%), Atacama (+52%), Aysén (+50%) y Magallanes (+36%) destacaron en volumen de transacciones, pese a una menor creación de nuevos proyectos.

En tanto, las constructoras mantienen una postura cautelosa, priorizando la eficiencia operativa por sobre la expansión. En junio se observó una caída del 11% en nuevos subcontratos respecto a mayo, pero aún así se mantiene un 11% por encima del promedio de 2024. La eficiencia operativa se mantiene como prioridad, con foco en automatización de abastecimiento, control financiero y gestión de proveedores.

Infraestructura toma liderazgo

El alza en el inicio de nuevas obras coincide con lo reportado por el informe MACh de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que proyecta un crecimiento anual de entre 3% y 5% en la inversión del sector infraestructura.

En abril, el Índice Mensual de Actividad en Infraestructura (IMACINF) creció 7,3% interanual, completando 11 meses consecutivos en terreno positivo. Durante el primer trimestre, el gasto en construcción alcanzó los US$1.802 millones, un 37% más que en igual periodo de 2024, con la minería como principal motor (52%).

Signos de recuperación

En contraste, el mercado inmobiliario muestra signos de recuperación muy gradual. Las ventas de vivienda nueva crecieron solo 3,8% en el primer trimestre, con una velocidad de venta promedio de 35,8 meses a nivel nacional y 41,8 meses en Santiago. 

Los precios de departamentos nuevos completan 28 meses sin alzas, y la implementación del Plan de Emergencia Habitacional avanza con desigualdad (71% general, pero solo 52% en subsidios DS49).

“Para que este repunte se consolide, es clave destrabar la permisología y asegurar la ejecución efectiva de los grandes proyectos en carpeta”, concluye Vila.

CPC presenta plan con 50 “motores” para reactivar el crecimiento

La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, encabezó la presentación de un paquete de medidas elaborado junto a más de 80 empresarios y expertos, con propuestas que apuntan a destrabar inversiones, mejorar la competitividad y reforzar la seguridad, con el foco puesto en recuperar el dinamismo perdido en la última década.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con un mensaje directo sobre la urgencia de recuperar el dinamismo económico, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, presentó el plan empresarial “Motores para impulsar el crecimiento sostenible de Chile”, un documento que reúne 50 medidas elaboradas por más de 80 empresarios y expertos durante cinco meses de trabajo.

La iniciativa, convocada por la CPC y sus seis ramas —SNA, CNC, SONAMI, SOFOFA, CCHC y ABIF—, busca dar un nuevo impulso a la inversión y revertir la desaceleración que ha marcado la última década. Jiménez recordó que entre 1990 y 2014 el PIB chileno creció a un promedio anual de 5,1%, permitiendo avances significativos en reducción de la pobreza, aumento del ingreso per cápita, acceso a la educación y desarrollo de infraestructura. Sin embargo, entre 2015 y 2024 la tasa cayó a 1,9%, afectada por malas políticas públicas, incertidumbre política y una crisis de seguridad que, según la dirigente, ha debilitado la confianza de inversionistas y emprendedores.

El plan agrupa sus propuestas en seis ejes estratégicos que van desde el desarrollo de infraestructura hasta la mejora de la competitividad tributaria, la profundización del mercado de capitales, la creación de más y mejor empleo, un Estado más eficiente y un marco de seguridad que garantice la continuidad de los proyectos productivos. En infraestructura, por ejemplo, se plantea acelerar la ejecución de iniciativas, modernizar la asociación público-privada, reforzar la planificación estratégica de largo plazo y ajustar el marco regulatorio para destrabar inversiones. En materia tributaria, la CPC propone avanzar hacia un sistema más competitivo, simple y equitativo, que permita atraer capitales sin poner en riesgo la sostenibilidad fiscal, especialmente cuando la deuda pública ya alcanza el 42% del PIB, muy cerca del umbral prudente del 45%.

La profundización del mercado de capitales es otro de los focos, con el objetivo de modernizar el sistema financiero para aumentar la rentabilidad de los ahorros y ampliar el acceso a financiamiento, especialmente para empresas medianas y pequeñas. En el ámbito laboral, el documento aborda los desafíos que representan el desempleo, la informalidad y los altos costos laborales, proponiendo fortalecer la formación técnica, facilitar la movilidad y promover la capacitación en nuevas tecnologías. Respecto al rol del Estado, el llamado es a modernizar la gestión pública, reformar leyes que traban inversiones e incorporar inteligencia artificial en la evaluación de políticas. En seguridad, las propuestas incluyen mayor trazabilidad para prevenir delitos, un uso más eficiente de la inteligencia y una estrecha colaboración entre el sector público y privado.

Dentro del paquete total, la CPC priorizó 15 medidas consideradas de “máxima potencia”. Entre ellas se cuentan la reducción del impuesto de Primera Categoría, la reintegración del sistema tributario, la implementación de un fast track para proyectos ya adjudicados por US$ 9.000 millones, la optimización de la tramitación ambiental, la ejecución de un plan de concesiones por US$ 30.000 millones en plazos móviles de diez años, la reforma a leyes como la del Consejo de Monumentos Nacionales y la Ley Lafkenche, un régimen de pago de IVA contra pago efectivo para MiPYMEs, la flexibilización de la multifuncionalidad laboral, la capacitación en inteligencia artificial y un nuevo régimen de empleo público, junto con cambios en la Tasa Máxima Convencional.

“Este es un aporte desde el conocimiento en terreno de la actividad productiva y desde la colaboración. Tenemos la esperanza de que las propuestas caigan en tierra fértil, por el bien de todos”, afirmó Jiménez al cierre de la presentación, subrayando que el objetivo no es solo retomar el crecimiento, sino asegurar que éste sea sostenible en el largo plazo.

CPI inicia entrega de informe con 36 propuestas en infraestructura a candidatos presidenciales

El informe -que fue presentado hoy a José Antonio Kast y en los próximos días está programada la entrega al resto de las candidaturas.

Por: Comunicado de Prensa

El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) inició la entrega este viernes del documento con 36 propuestas para mejorar la infraestructura a los candidatos presidenciales. El documento fue presentado hoy a José Antonio Kast y a su equipo asesor. 

En este esfuerzo se incluyen recomendaciones para impulsar un crecimiento sostenible del país, reconociendo el rol clave que tiene la inversión en infraestructura. “Recuperar el dinamismo es fundamental para responder a las demandas sociales, territoriales y productivas presentes y proyectar el futuro de Chile”, afirmó Carlos Cruz, director ejecutivo del CPI. 

“En base a estas propuestas, la futura autoridad podrá implementar una política nacional que permita tener ciudades inclusivas y sostenibles; mejorar el desarrollo logístico; una mayor seguridad hídrica en el contexto de cambio climático; que se implemente una transición energética limpia y acelerada e infraestructura digital avanzada”, dijo. 

José Antonio Kast, junto con agradecer la entrega del informe, afirmó que “en distintas organizaciones y asociaciones nos han entregado propuestas y desafíos país. Para nosotros es muy importante a recibirlas para ver cómo volvemos a crecer, cómo volvemos a activar nuestra economía y, sobre todo, encontrar trabajo para aquellas personas que hoy día lo necesitan de manera urgente”.

Algunas de las propuestas del CPI son las siguientes:

  • La creación de una “Entidad” Estatal de Infraestructura Estratégica, con altos grados de autonomía y permanencia, como unidad asesora presidencial para la elaboración, seguimiento y evaluación de un Plan Nacional de Infraestructura. 
  • Regla Fiscal de Inversión Pública (RFIP): Se propone que el nuevo gobierno asegure una inversión en infraestructura pública del 3,2% del PIB por 10 años, revisable cada 5 años. El 2,5% provendrá del Presupuesto Nacional y el 0,7% de fuentes privadas, para expansión, reposición y mantenimiento de la infraestructura.
  • Revisar fórmulas de asociación público-privada: Se propone fortalecer las asociaciones público-privadas y la Ley de Concesiones para lograr una inversión acumulada del 7% del PIB en 10 años, con licitaciones anuales por US$3.000 millones, diversificando proyectos, garantizando ingreso mínimo, flexibilizando normas para AFP y mejorando la regulación.
  • Revitalizar la Ley de Financiamiento Urbano Compartido, incorporando a los gobiernos regionales, esquemas de garantías mínimas, mecanismos claros para modificar contratos y reembolsos por servicios.

Las prioridades estratégicas incluyen: ciudades integradas, inclusivas y sostenibles; logística nacional eficiente y resiliente; seguridad hídrica frente al cambio climático; transición energética limpia y rápida e infraestructura digital avanzada.

  • Crisis hídrica: para enfrentarla se sugiere crear una autoridad única para gestionar el agua, coordinar entidades estatales, impulsar un Plan Nacional de Infraestructura Hídrica y establecer un sistema de información transparente.
  • Infraestructura urbana: se establece la necesidad de planificar la infraestructura urbana para reducir brechas, mejorar la calidad de vida y favorecer la cohesión social. Entre las posibles estrategias está la conformación de barrios sostenibles, definidos como unidades urbanas que integran infraestructura, servicios y equipamiento con el objetivo de lograr un desarrollo equitativo, movilidad accesible y bajo impacto ambiental.
  • Logística: el informe indica que Chile se debe convertir en un hub logístico regional, optimizando la cadena de suministro al complementar los modos de transporte (carretero, ferroviario, portuario y aeroportuario) según su eficiencia, reduciendo costos y tiempos, y fortaleciendo la resiliencia y la descentralización de manera sostenible.
  • Energía: el documento señala que es clave acelerar la transición energética mediante una planificación robusta del sistema de transmisión, la habilitación de infraestructura para el desarrollo del hidrógeno verde y mecanismos que viabilicen el almacenamiento de energía, la estabilidad del sistema y la descarbonización.
  • Infraestructura digital: se propone consolidar la estrategia nacional de data centers, fortalecer la gobernanza digital con un marco normativo actualizado y habilitar zonas de desarrollo digital con infraestructura compartida para reducir brechas territoriales y atraer inversión tecnológica.

Ver el documento completo acá: https://www.infraestructurapublica.cl/propuestas-cpi-infraestructura-para-el-desarrollo-que-queremos/

Inversiones inmobiliarias: agosto se consolida como mes clave para arriendos turísticos tipo Airbnb en Santiago

Demanda de turistas brasileños y auge del turismo invernal impulsan alta rentabilidad en comunas como Santiago Centro, Las Condes, Vitacura y Ñuñoa. Expertos entregan recomendaciones para invertir con éxito en el rubro.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Julio y agosto se han consolidado como los meses de mayor rentabilidad para quienes invierten en propiedades destinadas al arriendo turístico a través de plataformas como Airbnb. Así lo afirma Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario y fundador de Gen Proactivo, comunidad especializada en la formación de inversionistas inmobiliarios en Chile.

“El turismo vinculado a la nieve, especialmente por parte de turistas brasileños y latinoamericanos, genera una alta demanda por alojamientos temporales en comunas con buena conectividad y equipamiento”, señala Barrientos. En este contexto, Santiago Centro, Las Condes, Vitacura y Ñuñoa se posicionan como las zonas con mayor ocupación y retorno.

Según datos proporcionados por Gen Proactivo —firma que administra propiedades para sus clientes inversionistas—, la ocupación promedio de una cartera de 25 departamentos alcanzó un 94% durante julio de 2025. “En mi caso particular, llegamos al 100%”, precisa Barrientos. En tanto, para agosto, la ocupación ya registraba un 71,7% al día 2 del mes, confirmando la tendencia.

No obstante, Barrientos advierte que este tipo de inversión requiere planificación y un enfoque estratégico. “El arriendo turístico no es un ingreso pasivo automático. Se trata de un negocio que exige diferenciarse, ofrecer una experiencia de calidad y competir activamente por la atención de los visitantes”, comenta.

Entre las recomendaciones que entrega el especialista se encuentran la necesidad de contar con un presupuesto realista, invertir en amoblamiento de buen nivel, considerar gastos operacionales y proyectar flujos de caja con prudencia. “Quienes ingresan sin planificación suelen enfrentar dificultades para alcanzar la rentabilidad esperada”, agrega.

El creciente interés por el turismo invernal, sumado a la estabilidad en la demanda durante la temporada alta, convierte al mes de agosto en una oportunidad estratégica tanto para hospedar como para iniciar un proyecto de inversión inmobiliaria bajo el modelo de arriendo turístico.

Gran Santiago registra mayor número de nuevos proyectos inmobiliarios desde inicios de 2024, pero ventas siguen sin repuntar

Informe de NielsenIQ Chile revela ingreso de 32 nuevos desarrollos en el segundo trimestre, liderados por departamentos en sectores centrales. Sin embargo, tanto oferta como ventas continúan por debajo de los niveles prepandemia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Santiago, 31 de julio de 2025. El mercado inmobiliario del Gran Santiago dio señales incipientes de dinamismo durante el segundo trimestre, con el ingreso de 32 nuevos proyectos habitacionales, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2024, según el último Informe Inmobiliario 2T 2025 de NielsenIQ Chile, powered by GfK Intelligence.

Pese a este repunte en el número de iniciativas, el contexto general continúa marcado por una contracción tanto en oferta como en ventas, con niveles que siguen por debajo de los observados en años anteriores. Para ponerlo en perspectiva, el peak de nuevos ingresos en este mismo trimestre llegó a 91 proyectos en 2022.

Foco en departamentos y comunas centrales

Del total de proyectos incorporados entre abril y junio, 24 iniciaron ventas durante el período. El 65% de ellos corresponde a edificios de departamentos, con fuerte presencia en las comunas de Providencia, Santiago, Ñuñoa y Lo Barnechea. En el caso de las casas, se contabilizaron 11 nuevos desarrollos, con énfasis en San Bernardo y Las Condes.

Al cierre del trimestre, la oferta total disponible se ubicó en 39.273 unidades, lo que implica una baja interanual de -10,8% en número de unidades y de -10,9% en UF, respecto del segundo trimestre de 2024. La mayor parte de esta oferta corresponde a departamentos (34.946 unidades), concentrados en un 53% en Santiago, Ñuñoa y La Florida. En paralelo, el segmento de casas mantiene 4.327 unidades disponibles, principalmente en Colina, Puente Alto y San Bernardo.

Ventas: leve repunte trimestral, pero caída interanual

Durante el trimestre se vendieron 4.363 unidades, por un total de 20.888 millones de UF, lo que representa una baja de -4,7% frente al mismo período de 2024. No obstante, la cifra supone un incremento de 4,8% respecto al primer trimestre de este año.

El segmento de casas fue el más dinámico, con un alza de 37,9% en comparación con el trimestre anterior, y de 9,8% interanual, impulsado por una mayor disponibilidad (+11% trimestral y +15% anual). En contrapartida, los departamentos anotaron ventas por 3.894 unidades, con un alza marginal de 1,8% respecto al 1T 2025, pero una baja de -6,2% en la comparación interanual.

Precios: estabilidad con leve tendencia alcista

En términos de valores, el mercado se mantiene relativamente estable. Los departamentos promediaron 83,7 UF/m², con una leve tendencia al alza, mientras que las casas se estabilizaron en torno a las 78,4 UF/m².

04/11/2025 07:44
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.618,08
  • Dólar: $940,53
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.163,96