Lunes 8 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.462,83
Lunes 8 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $971,22
Lunes 8 de Septiembre de 2025
  • IVP: $40.985,44
Lunes 8 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Lunes 8 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,90%

PRONTO

En Las Condes, San Martín tendrá que hacer lo que Peñaloza no hizo  

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

En una ocasión pasada dimos cuenta de un mega proyecto inmobiliario, de 2 edificios en altura, ejecutado en la esquina de Américo Vespucio Sur con Renato Sánchez, comuna de Las Condes, acogiéndose a los beneficios constructivos contemplados para los Conjuntos Armónicos, ello pues se estimaba que el predio en donde se emplaza tenía algo más de 7.500 m2, superficie mínima para hacer valer esta disposición.

El arquitecto patrocinante de la fusión de predios y del proyecto era Pablo Letelier, el arquitecto revisor de la fusión de los predios, dependiente del Departamento de Urbanización de la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Las Condes era Jorge Bravo y, el arquitecto revisor independiente de arquitectura, que firmó la solicitud del permiso era Mauricio Molina, quien en el pasado había ejercido el cargo de DOM en Las Condes. 

Pero como todos esos destacados profesionales se «equivocaron» al establecer la superficie del terreno, unos vecinos que tenían conocimientos de aritmética básica, reclamaron al alcalde Joaquín Lavín, pues el terreno fusionado sólo alcanzaba a una superficie algo superior a los 7.300 m2 con lo cual se evidenciaba que era inaplicable la figura del Conjunto Armónico que aumenta en un 50% el coeficiente de constructibilidad y admite una altura superior del 25% de la fijada en el Plan Regulador Comunal (PRC). 

Por ello, el alcalde Lavín le pidió a Rocío Crisosto, titular de la DOM, que procediera a invalidar dicho acto administrativo ilegal, lo que fue puesto en duda por dicha funcionaria municipal y por ello, para zanjar el intríngulis, fue necesario que la Seremi Minvu resolviera la controversia. Esa función ministerial ofició a la DOM de que era procedente invalidar el permiso, pero ésta le desobedeció, a pesar de que es su jefatura superior, motivo por el cual, como era indiscutible el «error» cometido, Lavín procedió a firmar la invalidación, sin tener atribuciones para ello, lo que sabía. En rigor, él debió ser imperativo con la funcionaria municipal, pues era su jefe administrativo, pero no lo hizo. Algunas de las obras estuvieron paralizadas por un escaso período de tiempo, pero en la actualidad el proyecto está edificado, ¡era que no!, con todas las franquicias y beneficios de la norma de excepción de Conjunto Armónico.   

Ello aconteció porque los inversionistas fueron a los tribunales y la 3a Sala de la Corte Suprema, con 4 votos a favor y uno en contra, sin ir al fondo de la cuestión, sentenció que Lavín no estaba habilitado para invalidar el permiso y que, por lo tanto, el proyecto se debía considerar viable. Acto seguido, la empresa exigió una indemnización por falta de servicio, la cual fue acogida por la Justicia y ahora la municipalidad tendrá que desembolsar US$ 11.000.000 más IVA e intereses, importante suma que ya estaría provisionada en el proyecto de presupuesto del año 2025.  

Los abogados municipales intentaron dejar sin efecto la indemnización, pero lo hicieron con sospechosos y garrafales errores jurídicos, propios de estudiantes en práctica, por lo tanto les fue mal, y así se rechazó la causa civil, rol 11144-2024, con lo cual, como el proyecto logró los privilegios de Conjunto Armónico, al obtenerse ganancias adicionales por este concepto, se concluye que dispuso de un incorrecto provecho acumulado de US$ 25.000.000. 

Dado que es inaceptable el lucro a expensas de falsear las superficies reales de los predios fusionados, que es sinónimo de burlas al sistema, el 20/11/2024 la fundación Defendamos la Ciudad le entregó los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado (CDE), solicitándole que se reciba a este columnista con el abogado Gabriel Muñoz y con la concejal de Las Condes, Isidora Alcalde, para explicarle todo el curioso proceso, pues estamos hablando de ingentes recursos fiscales que pagaría la negligente municipalidad de Las Condes. 

La reunión tuvo lugar el lunes 02/12/2024, la cual fue muy aclaratoria, pues se nos informó que el municipio no le ha solicitado a dicho órgano público su intervención, razón más que suficiente para que la alcaldesa electa, Catalina San Martín, haga cuando asuma el cargo, lo que la actual alcaldesa, Daniela Peñaloza, no hizo. Conforme al desarrollo de la entrevista, valoramos el aporte expresado por la concejal Isidora Alcalde, la que, según hemos sabido, por decisión propia no postuló para su reelección.  

Finalmente, a pesar de que el permiso de edificación, por el excesivo tiempo transcurrido, ya no se podrá anular, además, pues los 2 edificios ya están terminados, lo que nuestra fundación busca es evitar el pago, por parte del municipio, de la arbitraria y millonaria indemnización. 

El Loping: Una alternativa innovadora para el mercado inmobiliario sin dependencia hipotecaria

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS+PARTNERS

En el actual contexto económico de Chile, caracterizado por el todavía elevado costo de los créditos inmobiliarios, el aumento sostenido de la UF, las restricciones bancarias para acceder a financiamiento y la falta de incentivos gubernamentales efectivos, surge el “Loping” como una solución relevante en el sector inmobiliario, posicionándose esta nueva modalidad como una opción atractiva para la compra, arriendo e inversión inmobiliaria, contribuyendo a mitigar la creciente demanda de viviendas y la sobreoferta que enfrenta el mercado.

A diferencia del leasing inmobiliario, el Loping se distingue por eliminar la intermediación bancaria. En lugar de hipotecas, se apoya en el capital de pequeños y medianos inversionistas interesados en portafolios inmobiliarios sin apalancamiento, lo que reduce significativamente el riesgo de deuda hipotecaria, permitiendo acceder a la propiedad de manera progresiva mediante planes de renting con opción de compra, facilitando a los usuarios adquirir bienes sin endeudarse.

El modelo del Loping ofrece múltiples ventajas sobre las formas tradicionales de inversión en bienes raíces en donde los interesados pueden participar en proyectos inmobiliarios o arrendar mientras adquieren fracciones del inmueble, hasta completar su valor.

Además, el esquema integra a diversos actores del mercado (fondos de inversión, cooperativas, gremios y grandes inmobiliarias) a través de macro compras organizadas por plataformas de crowdfunding, posibilitando la colocación de propiedades bajo un formato de arriendo con participación accionaria, brindando oportunidades de acceso a viviendas de manera inclusiva.

Así, y comparando el modelo de negocios de servicios de suscripción como por ejemplo, Spotify, el Loping permite que los usuarios se conviertan en propietarios gradualmente a través de planes que, eventualmente, les otorgarán la propiedad completa de su casa, departamento o bodega, sin depender de la factibilidad o no de acceso al crédito ni a la deuda hipotecaria.

De esta forma, este modelo, bastante innovador, responde a la necesidad de reestructurar el mercado inmobiliario, facilitando el acceso a la vivienda de forma sostenible y eficiente; y dándole quizás, un pequeño respiro a la industria y al propio negocio inmobiliario dentro de tanta turbulencia.

Inserción de mujeres en sectores estratégicos ayuda a reducir la brecha salarial de género.

Por: Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay

La brecha salarial de género es uno de los problemas más persistentes en el mercado laboral. A pesar de los avances en igualdad, los datos muestran que, en muchos sectores, las mujeres siguen recibiendo salarios significativamente menores que los hombres.

Según el V Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, la diferencia llega al 9,9% en el nivel administrativo y al 10,8% en el nivel ejecutivo. Esta desigualdad no solo es una cuestión de justicia social, sino también una oportunidad desaprovechada para potenciar sectores clave de la economía.

Un reciente informe de Randstad ha identificado siete sectores donde una mayor presencia femenina podría ser clave para cerrar esta brecha. Se trata de industrias de altos salarios, pero con una baja participación femenina, como la minería, la industria automotriz, banca y finanzas, energía, tecnología, ciencias y logística.

Estas áreas no solo ofrecen salarios por encima de la media, sino que también enfrentan una escasez de talento, lo que convierte la inserción femenina en una estrategia no solo de equidad, sino también de competitividad.

La explicación de esta brecha persistente radica, en parte, en la distribución desigual de mujeres y hombres en diferentes sectores. Las mujeres están sobrerrepresentadas en áreas y sectores que suelen tener menores remuneraciones, como el servicio doméstico, la educación y el cuidado de personas.

Mientras tanto, su presencia en sectores con salarios por encima de la media, como la tecnología, la minería o la banca, sigue siendo baja. Este desbalance contribuye a perpetuar la desigualdad de ingresos para las mujeres.

Sectores clave para la igualdad salarial:

1.    Banca y Finanzas. El sector financiero es uno de los más remunerados en Chile. Aumentar la participación femenina en este ámbito podría tener un impacto significativo en la reducción de la brecha salarial. Aquí, las mujeres suelen estar concentradas en roles administrativos y de atención al cliente, mientras que los puestos de liderazgo y decisión están dominados por hombres. Es necesario fomentar políticas de inclusión y promoción que permitan a más mujeres alcanzar posiciones de liderazgo en este sector.

2.    Tecnología. Aunque la participación femenina en el sector tecnológico ha aumentado en los últimos años, la brecha de género sigue siendo significativa. Si bien las mujeres tienen una presencia destacada en áreas como el desarrollo de software, UX, sopote a usuarios, ciberseguridad y algunos roles de liderazgo, aún enfrentan desafíos en su representación general dentro de la industria. Fomentar vocaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) desde edades tempranas y promover una educación inclusiva son pasos esenciales para cerrar esta brecha y construir un futuro más equitativo en tecnología.

3.    Ciencias. En las ciencias exactas y naturales, particularmente en áreas como la física, existe una baja presencia femenina, especialmente en roles de investigación y liderazgo. Romper con los estereotipos de género y promover el acceso igualitario a oportunidades de desarrollo en estas disciplinas es esencial para lograr un equilibrio.

4.    Minería. Tradicionalmente dominada por hombres, la industria minera presenta grandes barreras para la inserción femenina debido a factores culturales y a la naturaleza física de algunos trabajos. Sin embargo, con el avance de la automatización y las nuevas tecnologías, se abren oportunidades para incluir más mujeres, especialmente en roles técnicos y de ingeniería.

5.    Industria Automotriz. A pesar de los avances en los últimos años, las mujeres siguen siendo una minoría en áreas de producción, ingeniería y mantenimiento. Promover la capacitación y la inserción femenina en estos roles podría ayudar a cerrar tanto la brecha de género como la escasez de talento en la industria.

6.    Energía y Gas. La participación de mujeres en este sector estratégico ha sido históricamente baja. Sin embargo, con la creciente demanda de talento en energías renovables y tecnologías limpias, se abre una oportunidad única para fomentar una mayor inclusión femenina, contribuyendo no solo a la igualdad, sino también al desarrollo sostenible.

7.    Logística. A pesar de ser un sector diverso, muchas áreas de la logística siguen dominadas por hombres. La gestión de la cadena de suministro y la conducción de camiones son algunos ejemplos. El desafío es cambiar las percepciones tradicionales y los prejuicios sobre qué roles son adecuados para mujeres y fomentar su participación en todas las áreas del sector.

El desafío de cambiar la cultura y fomentar la educación

El gran paso necesario para reducir la brecha salarial de género es desafiar los preconceptos y los mandatos culturales que dictan que algunas profesiones o trabajos son exclusivas para hombres o mujeres.

La educación y el fomento de vocaciones en áreas STEM desde temprana edad son estrategias clave para lograr un cambio sostenible en el tiempo. Datos recientes de la OCDE indican que, al ritmo actual, a Chile le tomaría más de medio siglo cerrar la brecha salarial. Por ello, es fundamental acelerar el proceso mediante políticas activas de inclusión y diversidad.

Como actor central en el mercado laboral, estamos comprometidos con promover la equidad y la inclusión. Creemos que fomentar una mayor participación de mujeres en sectores estratégicos de altos salarios no solo contribuirá a cerrar la brecha salarial de género, sino que también enriquecerá nuestro mercado laboral y fortalecerá la competitividad de la economía.

La igualdad no solo es un objetivo deseable, sino también una ventaja estratégica que no podemos darnos el lujo de ignorar.

Resiliaciones en Valparaíso: ¿Un espejo de la nacional?

Por: Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario

La Región de Valparaíso, otrora joya de las costas chilenas, enfrenta una crisis que amenaza con redefinir su posición en el mercado inmobiliario. Y es que, hasta agosto de 2024, el 34,4% de las compras de viviendas en la región han sido desistidas, marcando un récord histórico desde 2016, según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción. 

Con 200 desistimientos de 582 ventas, se superó incluso el 29,8% del año anterior. Pero ¿Qué está ocurriendo en este mercado, antiguamente muy codiciado? 

Primero, hay que saber que Chile aún lidia con secuelas del estallido social y la pandemia. La inversión local se ha vuelto cautelosa, y los extranjeros dudan en comprometer sus capitales en nuestro país. Valparaíso, con su mercado dual de primera y segunda vivienda, está resintiendo esto de manera particular.

En tiempos de incertidumbre financiera, muchos prefieren perder el pie antes que arriesgarse a una compra potencialmente insostenible, por lo que la alternativa de comprar una segunda vivienda ya no está en los planes de muchos chilenos. Además, con la normalización de los viajes internacionales, la inversión en experiencias compite directamente con la adquisición de propiedades secundarias en territorio local.

El panorama laboral complica aún más la situación. El aumento del desempleo y la proliferación del trabajo informal han reducido drásticamente el número de compradores calificados para créditos hipotecarios. Los bancos, por su parte, han endurecido sus criterios, limitando el acceso al financiamiento.

Pero quizás el factor más poderoso sea el miedo. La incertidumbre sobre el futuro económico ha generado una aversión al riesgo que se traduce en decisiones más conservadoras. Comprar una propiedad para segunda vivienda ya no es visto como la inversión tan segura que alguna vez fue; se ha convertido en un compromiso a largo plazo que muchos prefieren evitar en escenarios como el nuestro. 

Asimismo, factores específicos de la región también contribuyen. Los recientes eventos, como los socavones, si bien no son gran parte del problema, sí han sembrado dudas sobre la estabilidad del terreno en ciertas áreas, añadiendo una preocupación adicional para los potenciales compradores.

Para los inversores, este momento de crisis representa tanto riesgos como oportunidades. Aquellos con visión a largo plazo podrían encontrar valor en un mercado que otros abandonan precipitadamente.

Algo es seguro: Valparaíso debe reinventarse. Su atractivo natural y cultural sigue siendo innegable, pero el mercado inmobiliario necesita evolucionar para reflejar las nuevas realidades económicas y sociales. La región tiene el potencial de emerger de esta crisis más fuerte y resiliente, dado que mantiene un atractivo natural y cultural, pero requerirá innovación, colaboración y una visión a largo plazo que vaya más allá de los ciclos inmobiliarios tradicionales.

Arquitectura Sostenible en Chile, estrategias contemporáneas para un diseño responsable

Por: Francisca Ibáñez Recabarren, arquitecta UDD y Master en Diseño en Innovación Sostenible

La arquitectura en Chile se encuentra en un punto de inflexión, donde la práctica tradicional se ve desafiada por las demandas del cambio climático y la necesidad de mitigar los efectos del crecimiento urbano descontrolado.

Este panorama ha impulsado una transformación en los principios del diseño arquitectónico, integrando elementos ornamentales y estructurales que responden a un compromiso ético y técnico con la sostenibilidad ambiental.

La evolución hacia edificaciones sostenibles

En el contexto urbano de Santiago y otras regiones del país, los edificios sostenibles se han convertido en un paradigma arquitectónico que combina estética, funcionalidad y respeto por el entorno.

Este cambio no es fortuito, sino el resultado de un enfoque sistemático en el diseño y la construcción, que busca incorporar sistemas pasivos y activos de eficiencia energética, materiales de bajo impacto ambiental y tecnologías de aprovechamiento de recursos como el agua y la energía solar.

Proyectos como el Edificio Corporativo de Transoceánica, el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini o iniciativas certificadas bajo estándares CES y LEED evidencian el avance hacia construcciones que priorizan el desempeño ambiental sin comprometer la habitabilidad y la funcionalidad.

Integración de elementos ornamentales y estructurales

Un aspecto clave en la arquitectura sustentable contemporánea es la capacidad de fusionar lo ornamental con lo funcional. Elementos como las fachadas verdes, que inicialmente podían concebirse como adiciones estéticas, hoy desempeñan un rol estructural en la mejora del confort térmico y la calidad del aire en los espacios urbanos.

De manera similar, la integración de sistemas como los paneles fotovoltaicos en cubiertas y fachadas responde no solo a la eficiencia energética, sino también a una visión integral del diseño arquitectónico como motor de cambio ambiental.

Respuestas climáticas adaptativas /  desafíos y oportunidades

Chile, con su diversidad geográfica y climática, presenta condiciones únicas que exigen soluciones adaptativas en el diseño. En la zona central, las estrategias bioclimáticas priorizan el control de la radiación solar, la ventilación cruzada y la optimización de las envolventes térmicas.

En el sur del país, las edificaciones integran sistemas de aislamiento de alto desempeño y aprovechan tecnologías para la gestión eficiente de la energía. Estas adaptaciones, sustentadas en herramientas de simulación energética y análisis técnico, son reflejo de una arquitectura consciente de su contexto.

Dentro del rol profesional y normativa en el impulso hacia la sostenibilidad

Como arquitectos, nuestro desafío trasciende el diseño; implica una gestión integral del proceso constructivo que considere la planificación urbana, la evaluación ambiental y la permisología como componentes fundamentales.

En este sentido, la reciente actualización de la normativa chilena en torno a la construcción sustentable y la eficiencia energética exige un compromiso interdisciplinario que garantice proyectos más responsables y acordes a las metas de reducción de emisiones de carbono establecidas a nivel nacional.

La arquitectura sostenible en Chile no solo responde a una exigencia ambiental, sino que representa una oportunidad para redefinir el ejercicio profesional desde una perspectiva ética, técnica y de innovación. Cada proyecto construido con criterios sustentables reafirma el rol de los arquitectos como agentes de cambio en la creación de un entorno urbano resiliente, eficiente y en armonía con el medio ambiente.

El efecto de las multas por desistimiento de la promesa de compraventa inmobiliaria.

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de negocios en COHLERS+PARTNERS

Las promesas de compraventa de inmuebles siempre han tenido dentro de sus cláusulas, multas que penalizan si alguna de las partes decide no cumplir con sus compromisos.

Este tema ha adquirido ahora gran relevancia, dada la actual situación que atraviesa el negocio inmobiliario y de la construcción, pues están en alza los desistimientos en estas operaciones respecto a años anteriores dada la crisis de acceso al crédito y los aun altos costos de venta de inmuebles, versus las ventajas de los arriendos.

Algunos, discuten respecto de las posibilidades de eliminar el cobro de dichas multas. Sin embargo, y sin querer entrar a las razones de fondo de la existencia de dichas cláusulas penales dentro de un contrato en general, no hay que olvidar los efectos reales que ello podría producirle al negocio inmobiliario mismo.

Primeramente, hay un efecto local relacionado con el impacto que podría generar en la inmobiliaria que se desistan un departamento, especialmente al momento de terminar la obra, pues deberá volver tratar de vender la unidad y además no podrá recuperar los costos incurridos en dicha operación fallida, como la comisión del vendedor y la prima de la póliza de venta en verde, entre otros.

Segundo, hay un efecto global especulativo que afecta a toda la industria inmobiliaria, pues para el promitente comprador que busca hacer “el negocio”, si tiene varias unidades promesadas, podría escriturar sólo las unidades que subieron de precio una vez terminada su construcción y recepción final y se arrepentiría de cumplir el contrato prometido a la inmobiliaria respecto de aquellos que le reporten menor o nula plusvalía, generando con ello una inestabilidad en el mercado, ya que la industria celebraría maravillosas ventas en blanco y en verde, pero que caería estrepitosamente al momento de escriturarlas, produciendo una alza artificial de los precios y creando una burbuja inmobiliaria; y para el promitente vendedor, al ver esta alza del precio final de la unidad prometida, podría tentarse en ponerle término a sus promesas de menor ganancia, dejando a sus clientes si su vivienda y estando de buena fe.

De esta forma, la multa, en si mismo, actua u opera como un control o moderador de este espíritu especulativo que domina muchas veces el negocio inmobiliario, protegiendo recíprocamente a las partes y manteniendo el equilibrio en la industria.

El tema no es respecto del monto de la multa o de la posibilidad de establecer exensiones de ella para casos específicos y acotados (por ejemplo, pérdida de trabajo por necesidad de la empresa o enfermedad grave y costosa); eso es otra discusión. Por lo tanto, es importante leer (y entender) bien las cláusulas de las promesas de compraventa inmobiliaria antes de asumir los compromisos que adquieren ambas partes.

Desorganización en protección contra incendios

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

Con majadería en diversas ocasiones hemos dado cuenta del desorden imperante con la aplicación de las pinturas intumescentes y como nadie se ha dado por aludido, en esta oportunidad reproducimos un reportaje publicado el reciente 6 de noviembre de 2024, en donde se dice que la Cámara de Diputados citará a las autoridades para que se aclare finalmente lo que sucede con el Estadio de San Antonio, 5a región de Valparaíso, ver link

Este estadio aún carece de su recepción final de obras y la respuesta de las autoridades del poder ejecutivo ha brillado por su ausencia y por ello los diputados han decidido citar a estas autoridades para que esclarezcan los problemas que afectan a esta instalación, lo cual es un paso concreto hacia la rendición de cuentas.

Sin embargo, es alarmante que, a estas alturas, no se haya abordado un problema crucial: la pintura Sherwin Williams Modelo Fire Control, utilizada en el estadio no cumple con los estándares de resistencia al fuego. Este incumplimiento no solo representa un riesgo para la seguridad de los asistentes, sino que también es totalmente evitable. La solución es sencilla: retirar la pintura inadecuada y aplicar una pintura intumescente que sí cumpla con los requisitos necesarios. Es incomprensible que, después de más de dos años, esta situación no se haya resuelto, a pesar de que se asignaron fondos específicos para ello. Con incredulidad nos preguntamos ¿dónde está la Ministra Jessica López? ¿Será que el anuncio de nuevas autopistas le impide abordar lo indicado? 

Este problema no es exclusivo del Estadio de San Antonio. Los diputados deben ser conscientes que las pinturas intumescentes son obligatorias según el contrato, ya que forman parte de las especificaciones técnicas para cumplir con la resistencia al fuego demandada por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). El verdadero problema radica en que no existe un respaldo documental adecuado que garantice la aplicación correcta de estas pinturas, lo cual es un grave incumplimiento de la norma NCh935/1 y evidencia una falta de compromiso en el cumplimiento del contrato.

Cabe destacar que la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha adoptado la norma NCh3040 como parte obligatoria en sus contratos desde finales de 2022. Este marco normativo, que se puede consultar en los Requisitos Técnicos para Proyectos de Arquitectura y Especialidades (D05), incluye requisitos de seguridad que deben ser respetados. Sin embargo, se enfrentan a un mar de contratos problemáticos donde la falta de aplicación de esta norma deja indefensos a muchos proyectos, incluyendo el de San Antonio.

Por otro lado, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) decidió incorporar la norma NCh3040 dentro de su propuesta de actualización de la OGUC, un proceso que ha estado estancado desde 2017 (sic), a pesar de la reciente exigencia de informar el estado de la actualización hecho por la Contraloría General de la República. Es crucial que dicho ministerio le informe a la ciudadanía sobre el estado actual de este proceso, ya que se trata de una normativa esencial para la protección de la vida detodos quienes viven en Chile. 

La necesidad de las pinturas intumescentes es universal en numerosos contratos y su costo es asumido con recursos públicos. Ante esta preocupación, la Contraloría debe aclarar cuál es el mecanismo que valida la correcta aplicación de estas pinturas, pues así se garantiza el cumplimiento de la norma NCh935/1 y los requerimientos de resistencia al fuego que cada contrato exige. Actualmente, la norma NCh3040 es el único mecanismo oficial en Chile para asegurar el cumplimiento de esta vital regulación.

Adicionalmente, el papel de la Contraloría se torna un tanto curioso, ya que su función de supervisar estas obras no ha detectado a tiempo el incumplimiento de la norma NCh935/1. El ente fiscalizador debe exigir la sanción de los revisores de arquitectura, ya que, tal como señala un experto en el tema, podría haber un trasfondo de fraudes en la seguridad contra incendios y por tal motivo esperamos que doña Dorothy Pérez, lúcida nueva Contralora, resuelva la situación asociada al cumplimiento de la norma NCh935/1. Recomendamos a los lectores que conozcan lo que dice el Especialista Certificado por la NFPA, Christian Curihuan : ver link 

https://www.linkedin.com/pulse/fraudes-en-seguridad-contra-incendios-el-tongo-de-la-christian-ffjee/?trackingId=XZA5uKkp13YLvwdL53z4TQ%3D%3D

Ese experto entrega a la opinión pública informada su lapidario comentario, lo que nos debería obligar a recapacitar, motivo por el cual sostenemos que ha llegado la hora para que el Estado chileno actúe como un solo ente público bien coordinado, pues la seguridad de las obras públicas, financiadas con el dinero de todos los contribuyentes, no puede depender de las interpretaciones aisladas de cada institución. 

La fundación Defendamos la Ciudad, con el mejor espíritu de cooperación ciudadana, nuevamente insta a todos los servicios públicos, con competencia en la materia, para que le representen a la División de Desarrollo Urbano (DDU) del MINVU que actualice la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) para que se trate correctamente el tema de los incendios, dejando regulado de una vez por todas esta temática, asegurándose así que los proyectos de infraestructura cumplan con estándares claros y transparentes de seguridad contra incendios, protegiéndose el bienestar de la ciudadanía y de los recursos públicos.

En todo caso, ya que estamos aburridos de emplazar, con publicidad, a los políticos que ejercen el poder respecto de este tema, más todavía si el Cuerpo de Bomberos de Chile, el principal interesado en la prevención de incendios se mantiene silente, informamos que nunca más lo abordaremos, a sabiendas que pocos medios de prensa, por motivos inexplicables, lo informan.   

¿Nueva o usada? Qué alternativa es mejor para quienes buscan adquirir una propiedad

Por: Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario,

La decisión entre comprar una propiedad nueva o una usada se ha vuelto cada vez más compleja. Por un lado, el escenario de las viviendas usadas se ha tornado más complicado desde el punto de vista de la venta, pero esta situación debería revertirse a medida que se agote el sobre stock de propiedades nuevas.

Hoy en día, existe un alto inventario de propiedades nuevas y una demanda acotada, lo que ha llevado a las inmobiliarias a ofrecer atractivos descuentos para poder reducir ese stock. Ante este panorama, la gran mayoría de los compradores prefieren optar por las propiedades nuevas por varios motivos.

En primer lugar, las inmobiliarias están brindando facilidades para el pago del pie inicial, lo que resulta muy atractivo para quienes buscan adquirir una vivienda. Además, al tratarse de un bien nuevo, no es necesario realizar trabajos de reparación o acondicionamiento, algo que suele ser inevitable cuando se compra una propiedad usada, dado que siempre se busca adecuar a las necesidades particulares del comprador.

Otro factor clave es que, al negociar directamente con la inmobiliaria, los compradores tienen acceso a una amplia variedad de opciones en modelos dentro de un proyecto, a diferencia de una propiedad usada, donde se cuenta con una alternativa: la vivienda en cuestión. Esto permite a los interesados elegir la propiedad que mejor se ajuste a sus necesidades y preferencias.

En cuanto al financiamiento, no existen grandes diferencias entre una propiedad nueva y una usada. Sin embargo, el estudio legal de una propiedad usada suele ser más engorroso para los bancos, lo que en muchos casos se traduce en un mayor costo operacional. Por el contrario, las inmobiliarias suelen tener convenios con las entidades financieras, lo que les permite ofrecer descuentos en los trámites de escrituración y estudios de título, abaratando el proceso para el comprador.

En los gastos, es importante tener en cuenta que, al adquirir una propiedad usada, es necesario contemplar un presupuesto adicional para realizar las reparaciones y adecuaciones necesarias, puesto que puede darse el caso de que la vivienda presente un cierto desgaste. Este factor, sumado a la dificultad de acceder al pie inicial, ha hecho que muchos compradores, especialmente los inversores, prefieran optar por las propiedades nuevas, asegurándose así una propiedad en buen estado por un período de 5 a 10 años.

No obstante lo anterior, esta tendencia podría cambiar en el futuro. Cuando se agote el exceso de oferta de propiedades nuevas y los nuevos proyectos comiencen a ser cada vez más escasos, las propiedades usadas volverán a competir de manera más equilibrada en el mercado, lo que podría hacer que su atractivo aumente para quienes buscan adquirir una vivienda.

Las viviendas nuevas presentan una serie de ventajas que las han hecho preferibles para la mayoría de los compradores. Eso sí, es importante estar atento a los cambios que puedan producirse en el futuro, ya que la dinámica del mercado inmobiliario es constante y las oportunidades para adquirir una propiedad usada podrían volver a ser más atractivas.

Los riesgos en ciberseguridad para las Startups

Por: Fernando Abrego, CEO de VeData Group

En el acelerado mundo de las startups, donde la innovación y el crecimiento son la prioridad, la ciberseguridad puede pasar a un segundo plano. Sin embargo, la transformación digital y la creciente dependencia de la tecnología también la han convertido en un tema crucial y que ya no sea considerado como una tarea secundaria.

Las prácticas básicas de protección, como la formación del equipo en seguridad digital o la gestión adecuada de contraseñas y el cifrado de datos sensibles se ha vuelto una prioridad.

Mientras las grandes empresas tienen recursos y equipos dedicados para proteger sus sistemas, las startups suelen enfrentar desafíos en este ámbito, con recursos limitados tanto financieros como humanos, por ello, implementar soluciones de ciberseguridad se convierte en una tarea costosa tanto por el presupuesto como la disponibilidad de personal especializado para gestionarlas.

Sin embargo, la rapidez de las empresas emergentes para adaptarse a nuevas soluciones tecnológicas les permite implementar sistemas de ciberseguridad modernos y eficientes, diseñados específicamente para proteger infraestructuras basadas en la nube. Además, al no depender de sistemas heredados, pueden integrar soluciones avanzadas desde el inicio.

Al priorizar la ciberseguridad, una startup no solo protege sus datos, sino también la confianza de sus clientes.

Tener protocolos de seguridad robustos puede ser una ventaja competitiva frente a competidores que descuidan este aspecto. Los clientes valoran la seguridad de su información y están dispuestos a trabajar con empresas que demuestren compromiso con la protección de datos.

Adoptar prácticas de ciberseguridad adecuadas permite cumplir con lA regulaciones locales e internacionales. Cumplir con normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) o la Ley de Protección de Datos Personales en Chile, garantiza que la empresa no enfrente sanciones por negligencias de seguridad.

Para las startups, la ciberseguridad es un desafío. Mientras que implementarla desde el principio ofrece claras ventajas, como la protección de datos y una mejor reputación, las barreras de costos y la falta de conocimiento especializado pueden hacer que este tema se posponga.

No obstante, los riesgos a los que se exponen al no priorizar la ciberseguridad pueden ser devastadores. Las startups deben ser conscientes de que la inversión en ciberseguridad no es opcional, sino una necesidad crítica para su crecimiento y sostenibilidad en el mercado actual.

Un tema adicional muy importante para considerar también en este ecosistema de startups dice relación con el uso intensivo de la IA, la cual continúa avanzando, pero también se ha convertido en un poderoso desafío para la ciberseguridad. Dado que las amenazas cibernéticas han evolucionado en complejidad e ingenio.

Es debido a esto, que la IA se debe utilizar con cautela, ya que, aunque ofrece grandes beneficios en este ámbito, también puede ser aprovechada por los hackers para perfeccionar sus tácticas convirtiéndola en una amenaza.

Medidas para impulsar el rubro inmobiliario. Son ciertas o solo son más especulaciones?

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de negocios en COHLERS+PARTNERS

El Diario El Mercurio del día 01 de noviembre pasado, realizó un interesante reportaje relativo a las propuestas consolidadas relativas a las medidas para impulsar el rubro inmobiliario, tras un análisis de académicos y actores de instituciones públicas y privadas.

En resumen, se concluyeron como medidas adecuadas: la rebaja de la carga financiera de las familias para acceder a la vivienda; el apoyo fiscal traducido en ampliar los beneficios de viviendas DFL2 a 3 unidades; el cambio de régimen de inversión en compañías de seguros y AFP; el impacto del fin del Crédito Especial de Empresas Constructoras (CEEC); la ampliación del rango de precios de los subsidios de arriendo del DS 52; y, la revisión de los procesos de otorgamiento de permisos de proyectos inmobiliarios.

Interesante debate y propuestas, pero lamentablemente tarde y pocas.

Primeramente, “tarde” por cuanto en materia de rebaja de carga financiera propuesta, el problema real es que evidentemente, pagar menos pie resulta atractivo, pero ello significa necesariamente mas cuota de crédito o una cuota mucho más elevada, lo que justamente las personas no pueden costear mes a mes, sobre todo en estratos medios, ya que ese costo (o inversión) afecta directamente en su capacidad económica familiar.

En materia del aumento del DFL2, resulta una buena idea, o que los incentivos fiscales son junstamente para eso, para incentivar una conducta que se estima como adecuada para genear una activación económica y para concentrar la circulación del capital en aspectos necesarios para activar la economía; pero, con los precios y limitaciones actuales al crédito, dudo que sea un real incentivo; y, si va de la mano de una rebaja financiera como la propuesta arriba, el efecto es el mismo. De nada sirve adquirir una tercera vivienda si la cuota es muy alta o si quedo endeudado por 20 o más años con el mismo sueldo, siendo entonces atractivo para unos pocos.

Respecto del cambio del regimén de inversión en aseguradoras y de las AFP’s, es un problema que ya suma una larga data de debates y discusiones bizantinas. Dudo que sea resuelto aquí y ahora, menos en el corto plazo.

En lo concerniente al impacto del fin del CEEC, nada que decir. Desde un principio lo he considerado inadecuado, casi discriminatorio para las empresas constructoras. Su reciente extención transitoria, solo demuestra la necesidad de su mantención.

En materia de subsidio para arriendos, parece que se olvidó que el mercado de arriendos viene subiendo por la inflación y porque los porcentajes de flujo monetario anual que deja una propiedad en relación con su valor de venta o capital inicial también. Les aseguro que si bajásemos el precio eliminando el IVA y evitamos más subsidios y intervención estatal, de seguro que los arriendos bajarían naturalmente y no de manera artificial y transitoriamente. El mercado no es tonto. Sabe reaccionar ante incentivos y estímulos reales.

En lo que respecta a la permisología, es una necesidad que se viene pidiendo a gritos por todo el mundo desde hace ya mucho tiempo atrás. Veamos cómo reaccionaran los nuevos alcaldes electos y reelegidos.

¿Qué pasó (por ejemplo) con el crédito contra el impuesto a la renta de carácter reembolsable, que se reflejaría en una rebaja anual del Impuesto Global Complementario para el comprador de una vivienda nueva, mediante un crédito hipotecario y cumpliendo además los requisitos de la citada norma, reflejándose, recién ahí en un derecho a devolución de hasta 16 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por los años tributarios del 2024 al 2029? ¿ha producido el efecto esperado?

¿Qué pasó con la propuesta de concesionar a desarrolladores privados la construcción de proyectos de viviendas en suelo fiscal, para que estas sean luego ofrecidas en arriendo, solucionando con ello el actual y grave déficit habitacional del país?

Finalmente, resultan “pocas” porque el real problema de la industria inmobiliaria y de la construcción, no se acota ni se soluciona con estas medidas que, como ya vimos, distan de ponerle un punto final a este asunto.

Sin querer señalar ni entrar en detalles de que el principal problema del escaso desarrollo inmobiliario es la gran barrera de acceso al crédito hipotecario impuesto por la banca; extraño la falta de pronunciamiento de estos expertos de varias soluciones o mecanismos de mitigación de este gran problema propuesto por privados.

Recuerdo la figura del “Loping” inmobiliario; la “tokenización” del negocio inmobiliario  o “criptoinmuebles”; el “renting” inmobiliario y el “flipping”, como mecanismos posibles, eficientes y atractivos, dado el dinamismo del negocio inmobiliario y como contribuciones reales de solución sin intervención de las duras trabas bancarias de acceso a financiamiento para la compra o arriendo de inmuebles, ni de las limitaciones socioeconómicos que solo le permiten a cierto grupo de la población el acceso a las ayudas del Estado.

Sin duda que, mientras no exista un real compromiso del gobierno de turno en querer solucionar estos problemas con la real participación y colaboración de los privados, no se vislumbra una pronta salida y salvataje del sector inmobiliario.

08/09/2025 00:10
Lunes 8 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.462,83
  • Dólar: $971,22
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $40.985,44