Domingo 6 de Julio de 2025
  • UF: $39.280,15
Domingo 6 de Julio de 2025
  • Dólar: $927,87
Domingo 6 de Julio de 2025
  • IVP: $40.716,80
Domingo 6 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Domingo 6 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 5, 2025 10:01 pm

PRONTO

La “ciudad de los 15 minutos” llega a regiones chilenas: invertirán US$100 millones en centros comerciales de cercanía

Una firma chilena desarrollará proyectos comerciales en Copiapó, La Serena, Temuco y otras ciudades, apostando a una tendencia urbana que busca acercar los servicios básicos a la vida cotidiana.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Acceder a todo lo esencial —supermercado, farmacia, colegio, banco o centro médico— caminando o en bicicleta en no más de 15 minutos desde casa. Ese es el eje de una de las principales tendencias urbanas de los últimos años: la “Ciudad de los 15 minutos”, concepto popularizado por el arquitecto colombiano Carlos Moreno y que ganó visibilidad global durante los Juegos Olímpicos de París 2024.

Aunque la idea nació en grandes metrópolis, como París o Bogotá, hoy comienza a ganar terreno en ciudades intermedias de Chile. La firma Atacama Invest, especializada en inversiones inmobiliarias, anunció que desarrollará 10 nuevos proyectos comerciales en ciudades como Copiapó, Los Andes, La Serena, Temuco y Quilpué durante 2025 y 2026.

El objetivo es claro: acercar servicios básicos a los barrios donde hoy viven miles de personas, pero que siguen careciendo de una oferta comercial cercana. “La población en las zonas periféricas creció más de un millón entre 2019 y 2024, pero en muchos casos sin un desarrollo comercial equivalente”, explica Javier García, socio fundador de Atacama Invest.

Con una inversión estimada en más de US$100 millones, los nuevos centros comerciales estarán ubicados estratégicamente en sectores residenciales que hoy funcionan como “barrios dormitorio”. El objetivo es transformarlos en entornos más autónomos, integrados y activos.

“La gente quiere vivir con acceso. Los estudios muestran que el 80% prefiere tener comercio y servicios a no más de 15 minutos de distancia. Este modelo urbano promueve comunidades más conectadas, fortalece el empleo local y dinamiza a las pymes”, señala García.

Los primeros proyectos se levantarán en Copiapó, Temuco y Quilpué, con plazos de construcción de entre 12 y 18 meses. Además, Atacama Invest evalúa nuevas ubicaciones en Puerto Montt, Talca y Curicó, donde la expansión urbana ha superado a la planificación tradicional.

La empresa planea mantener la propiedad de los desarrollos entre 7 y 10 años, para luego agruparlos en un fondo de inversión orientado a actores institucionales, replicando el modelo de sus anteriores proyectos residenciales.

Desde la compañía aseguran que esta nueva fase no solo busca rendimientos, sino también mejorar la calidad de vida urbana. “Queremos construir barrios vivos, con comercio de proximidad y espacios que inviten a quedarse, no solo a dormir”, concluye García.

Pucón se consolida como uno de los principales polos de renta corta en Chile, junto a Santiago y Viña del Mar

En las tranquilas orillas del lago Villarrica, a los pies del volcán del mismo nombre, se despliega uno de los destinos turísticos más codiciados del sur de Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con su creciente atractivo tanto para visitantes locales como internacionales, Pucón ha escalado con fuerza al podio de los tres principales mercados de arriendo vacacional en el país, rivalizando con los históricos polos urbanos de Santiago y Viña del Mar.

De acuerdo con datos de HOM Group, firma líder en administración de propiedades de renta corta, un 80% de quienes arriendan en esta ciudad son turistas. La mayoría de ellos, adultos entre 25 y 55 años, buscan una experiencia que combine naturaleza, aventura y confort. Y cada vez más, esa búsqueda cruza fronteras: hasta 600.000 turistas extranjeros llegan cada año, en su mayoría desde Brasil y Argentina.

Durante 2024, la población flotante de Pucón rozó los 3 millones de personas. Mientras se aproxima el receso invernal en el hemisferio sur, la ciudad se alista para una nueva oleada de visitantes, proyectando un incremento del 15% en la ocupación respecto al año anterior. El dinamismo del turismo invernal –impulsado por actividades como el esquí, las termas y el turismo de escapada– ha permitido a la ciudad mantener cifras de ocupación superiores al 70% incluso fuera de la temporada alta.

«Este modelo de arriendo ha experimentado un crecimiento notable», explica Cristián Waidele, CEO de HOM Group. “Pucón se posicionó como uno de los tres principales mercados de renta corta en Chile”. En un contexto donde plataformas como Airbnb y Booking redefinen la experiencia de viajar, el auge de los arriendos de menos de 30 días no solo está transformando el sector turístico, sino también el mercado inmobiliario.

El fenómeno no ha pasado desapercibido para los desarrolladores. En el proyecto La Poza de Pucón, desarrollado por EBCO Desarrollo y Rentas, el 45% de las unidades habitacionales disponibles bajo el formato “en verde” fueron vendidas en apenas unos meses. “La mayoría de los compradores son inversionistas provenientes de Concepción, Temuco y Santiago. Algunos planean usar sus segundas viviendas un par de veces al año; el resto del tiempo, las destinan a arriendo vacacional”, señala Joaquín Konow, socio de EBCO.

Para Konow, el éxito del proyecto tiene que ver con algo más que la ubicación: “Estamos viendo un punto de inflexión. Invertir en Pucón no es solo adquirir una propiedad, es participar de un mercado en alza, que ofrece retornos más rápidos y permite diversificar ingresos. Vista al lago, cercanía al centro y acceso a naturaleza y aventura: esa combinación eleva significativamente el retorno sobre la inversión”, afirma.

La evolución del perfil del turista también ha elevado las exigencias del sector. “Ya no basta con una buena ubicación. Los visitantes buscan experiencias completas, y eso ha obligado a elevar los estándares de las propiedades en arriendo corto”, asegura Waidele.

A diferencia de otros destinos estacionales, Pucón ha logrado sostener una ocupación considerable incluso en los meses más lentos, gracias a una oferta diversa que incluye congresos, termalismo, escapadas románticas y deportes de invierno. Esta continuidad ha sido clave para consolidar a la ciudad no solo como un atractivo turístico, sino como una de las apuestas más sólidas para quienes buscan invertir en el creciente mercado de la renta corta en Chile.

ATIKA crece en su propuesta de valor con «Justo para ti»

Con más de 45 años de trayectoria y una sólida vinculación con el mundo profesional, la firma presenta el concepto de campaña que combina curaduría experta, calidad, diseño y precios competitivos con las prioridades de las personas y cómo proyectan sus espacios.

Según un estudio realizado por CADEM para ATIKA, entre quienes realizaron obras en sus casas durante el último año, la principal motivación fue renovar un ambiente (56%) o cambiar el estilo (24%), lo que evidencia una mirada más estética y personalizada sobre el entorno cotidiano.

Hoy, los usuarios buscan imprimir un sello propio en sus hogares, participando activamente en todas las etapas del proyecto. Surge un consumidor más informado y conectado con las tendencias que circulan en redes sociales. Plataformas como Pinterest (38%) e Instagram (34%) se han transformado en fuentes clave de inspiración. Paralelamente, profesionales como arquitectos, diseñadores y constructores afirman que las decisiones sobre materiales son cada vez más colaborativas con sus clientes.

En este contexto, ATIKA lanza “Justo para ti”, como una nueva forma de comunicar su propuesta de valor de siempre: una estrategia que equilibra diseño, calidad, precio justo y asesoría experta, alineada con las verdaderas prioridades del hogar chileno. Se trata de una propuesta conectada con consumidores involucrados y profesionales que buscan marcas confiables y en sintonía con las tendencias globales. La encuesta demuestra que la participación en los proyectos es cada vez más colaborativa entre el cliente final, el profesional y las marcas.

Sobre esta nueva forma de comunicarse con el mercado, Muriel Khamis, directora ejecutiva de ATIKA, comenta: “Sabemos que muchos asocian a Atika con diseño, vanguardia y calidad, pero también —y equivocadamente— con precios elevados. Justo para ti nace para romper ese prejuicio. Por experiencia sabemos que, al conocer nuestra oferta, los clientes descubren que calidad y precio justo sí pueden ir de la propuesta que entregamos de productos jamás ha sacrificado nuestro estándar de calidad. Justo para ti llega para visibilizar eso que siempre hemos sido: una marca accesible, coherente con las nuevas prioridades del hogar chileno, y cercana a las personas.”

Liderazgo con historia

Muriel Khamis asumió la dirección ejecutiva de ATIKA hace más de dos décadas, luego de haber pasado por diversas áreas del negocio familiar fundado por su padre, Munir Khamis, en 1978. Esa experiencia integral le ha dado una visión única, que combina sensibilidad estética, conocimiento técnico y enfoque comercial: una comprensión global del rubro que pocos líderes en la industria poseen.

Hoy, ATIKA se posiciona como un referente y actor relevante en la conversación sobre diseño, arquitectura e interiorismo en Chile. Participa activamente y desde sus inicios en las asociaciones más relevantes del rubro, como la Asociación de Diseño e Interiorismo y la Asociación de Oficinas de Arquitectos, y se proyecta como un referente en asesoría, tendencias, innovación y sostenibilidad aplicada, reforzando su compromiso con el mundo profesional y la industria en la que se mueve.

En los últimos años, y a pesar de una industria afectada por la crisis inmobiliaria, Atika ha llevado adelante un ambicioso plan de modernización y expansión, gracias a lo cual la empresa proyecta un crecimiento de sobre dos cifras para este año, soportado además por la constante renovación y ampliación de su mix de productos y marcas.

Más que productos: una experiencia completa

Detrás de la apertura y renovación de tiendas hay una estrategia. “Hoy, los clientes tienen la posibilidad de iniciar su viaje en forma digital, inspirándose en nuestras redes sociales y conociendo la oferta que tenemos en el sitio web, que cada vez atrae más clientes y de forma natural tiene más transacciones. Pero es en la tienda donde mejor se concreta la experiencia: donde los clientes pueden ver, comparar, tocar, inspirarse y asesorarse. Remodelar un espacio o una vivienda es más que comprar un producto y puede ser un proceso abrumador; hay mucha información y ofertas y entender qué es lo que mejor se ajusta a cada uno no siempre es fácil. En la tienda no solo podemos mostrar nuestros productos sino que también podemos dar la mejor asesoría y acompañamiento a nuestros clientes, sin importar el presupuesto”, explica Cristobal Merino, Gerente General de Atika. 

A su ya tradicional showroom de Vitacura, se le suman los nuevos showrooms de Reñaca (Viña del Mar), Concepción y Puerto Varas, donde privilegian espacios amplios, iluminados y con exhibiciones del más alto estándar. Hace ya dos años abrieron un outlet de bodega en Huechuraba, de muy fácil acceso, acercando así su mix de productos a más personas y proyectos.

“En Atika pensamos que mejorar un espacio es también mejorar la vida de las personas. Eso nos apasiona y nos moviliza. Creemos que no debería estar fuera del alcance de nadie. Por eso, Justo para ti no es solo una forma de comunicar nuestra propuesta: es una declaración de principios”, concluye Muriel.

El fin del monoambiente: los chilenos reconfiguran su hogar ideal

La demanda por departamentos de 2 dormitorios y 2 baños ya representa el 30% de la oferta en comunas clave de Santiago, reflejando un cambio profundo en la forma de habitar. El fenómeno responde tanto a razones económicas como a transformaciones demográficas y culturales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Durante años, el monoambiente fue el símbolo de la vida urbana: compacto, funcional, accesible. Pero ese modelo parece estar quedando atrás.

En el primer trimestre de 2025, los departamentos de 2 dormitorios y 2 baños se han consolidado como la tipología preferida por los chilenos que arriendan, con una participación del 30% en comunas como Santiago Centro, Ñuñoa, Macul y Providencia, según un nuevo estudio de la consultora Transsa.

“Estamos viendo cómo el mercado responde a un cambio silencioso pero muy profundo en la estructura de los hogares”, dice Esteban Jara, subgerente del área de estudios de Transsa. Y no es un fenómeno menor: en las últimas tres décadas, el promedio de personas por hogar en Chile ha disminuido drásticamente, pasando de 4 a solo 2,9.

La baja natalidad —con una caída del 11% en los nacimientos solo el año pasado— es solo uno de los indicadores que apuntan hacia unidades familiares más pequeñas, diversas y flexibles.

Pero el auge del 2D-2B no se explica solo por la vida en pareja o con hijos. Muchos lo ven como una inversión segura. En zonas como Independencia o Quinta Normal, la rentabilidad puede superar el 4,8%, gracias a una alta rotación de arrendatarios.

A pesar de que el mercado aún no muestra señales claras de despegue postpandemia, el interés sostenido por este tipo de viviendas sugiere algo más profundo que una simple preferencia: un nuevo estándar para el hogar chileno. Más que una tendencia, es una declaración sobre cómo —y con quiénes— queremos vivir.

Casas de lujo: Lo Barnechea lidera la oferta y las ventas en la Región Metropolitana

Colliers reveló que Lo Barnechea concentra el 60% de la oferta y ventas de casas sobre las 20 mil UF en la Región Metropolitana. Colina y Las Condes muestran alzas en precios promedio, mientras crece la demanda por viviendas con mayores superficies, mejores terminaciones y cocinas más equipadas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de casas de lujo en Santiago presenta una marcada concentración geográfica. Según el último informe de la consultora Colliers, actualmente existen cerca de 190 viviendas nuevas en venta por sobre las 20 mil UF en la Región Metropolitana, de las cuales un 60% se ubica en la comuna de Lo Barnechea y un 36% en Las Condes. Otras zonas como La Reina, Vitacura y Colina tienen una participación conjunta de apenas un 5%.

La investigación también detectó un leve aumento en la velocidad de venta promedio por proyecto durante el primer trimestre de 2025, pasando de 0,32 a 0,39 unidades mensuales en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, los expertos advierten que esta cifra sigue estando lejos de los niveles registrados antes de la pandemia.

“Pese a este incremento, las ventas entre un año y otro se mantienen en niveles similares, muy por debajo de la velocidad observada en periodos prepandemia”, explicó Matías Bucci, subgerente del Área de Estudios de Colliers.

En cuanto a las ventas efectivas, Lo Barnechea lidera con poco más del 60%, manteniendo una correlación directa con su participación en la oferta. No obstante, destaca el dinamismo creciente de Colina, que ya representa aproximadamente el 20% del total de ventas en este segmento de alto valor.

Precios estables y nuevas exigencias del comprador

El valor promedio de estas propiedades de lujo se ha mantenido relativamente estable, en torno a las 29.500 UF. No obstante, algunas comunas registraron incrementos relevantes: Colina elevó su ticket promedio en un 7% y Las Condes en un 6%.

El perfil de estas viviendas incluye superficies útiles iguales o superiores a los 220 metros cuadrados, diseño moderno, terminaciones de primer nivel, espacios amplios e iluminados, alturas piso-cielo sobre el promedio —muchas veces con doble altura—, y una creciente preocupación por el equipamiento de la cocina, un espacio que ha ganado protagonismo en la vida cotidiana familiar.

Desde Colliers destacan que este tipo de demanda ha impulsado una mejora en los estándares de construcción y diseño, con énfasis en tecnología, eficiencia y confort, elementos clave para competir en un segmento cada vez más exigente.

Fundación Basura cumple 10 años transformando la forma en que el país se relaciona con sus residuos

Con una propuesta de ley para el Derecho a Reparar, más de 370 toneladas de residuos recuperados y una red creciente de emprendimientos sostenibles, la organización celebra una década de trabajo desde lo cotidiano para construir un futuro más justo y sustentable.

Por Equipo Mercados Inmobiliarios

Una década después de su fundación, la organización chilena Fundación Basura conmemoró sus diez años de trayectoria con un evento en Providencia que reunió a más de cien personas comprometidas con un país más justo y sustentable.

Autoridades, liderazgos ambientales y representantes de diversas organizaciones se dieron cita para celebrar los avances de una iniciativa que ha logrado incidir en políticas públicas, reducir toneladas de residuos y formar una comunidad activa a favor del modelo Basura Cero.

Durante la jornada, la fundación presentó la propuesta de ley por el Derecho a Reparar, una iniciativa que busca cambiar la lógica del consumo, promoviendo la reparación y la reutilización como prácticas fundamentales frente a la obsolescencia programada y el descarte prematuro de bienes.

El proyecto, desarrollado en conjunto con organizaciones como Fundación Reparemos, TRAEE CCS y representantes del Gobierno Regional, apunta a instalar un nuevo marco legal que facilite y democratice la reparación en Chile.

“Esta ley es un paso necesario para dejar atrás el modelo lineal de usar y botar. Apostamos por un país que valore lo que ya existe y repare antes de reemplazar”, afirmó Tamara Ortega, Directora Ejecutiva de Fundación Basura, quien moderó un panel con expertas del área.

El encuentro, que cerró con las presentaciones de stand-up comedy de Soa Borgoña y Val Vieira, combinó reflexión, participación ciudadana y cultura, reafirmando el enfoque de la fundación: transformar desde lo cotidiano.

Diez años de acción y resultados

Desde sus inicios, Fundación Basura ha articulado iniciativas que apuntan tanto a la reducción de residuos como a la construcción de una cultura ambiental más consciente. Entre sus proyectos emblemáticos destacan:

  • Ferias Libres Cero Desperdicio, con más de 30 toneladas de orgánicos recuperados, de los cuales un 30% fue donado para consumo humano.
  • Conexión Puma, en alianza con Colo Colo e ISA Vías Chile, que implementó prácticas de reciclaje en eventos deportivos, recuperando 2.600 kg solo en 2024.
  • Red de Emprendimientos Basura Cero, que apoya e impulsa negocios circulares en todo el país.
  • Programas educativos y asesorías, con más de 24.000 estudiantes online y experiencias lúdicas en empresas, municipios y comunidades.
  • Participación política activa, incidiendo en normas clave como la Ley REP, la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos y la Hoja de Ruta hacia la Economía Circular 2040.

Cifras que dan cuenta del impacto

En estos diez años, la fundación ha recuperado 376 toneladas de residuos, evitado la emisión de 197 toneladas de CO₂, asesorado a 146 emprendimientos, y beneficiado directamente a más de 1,4 millones de personas.

Además, ha construido una comunidad digital con más de 100.000 seguidores, y participa activamente en 30 espacios de incidencia política, donde continúa impulsando transformaciones estructurales.

“Este aniversario no solo celebra lo que hemos logrado, sino que renueva nuestro compromiso con un futuro donde la basura no exista”, sostuvo Ortega al cierre del evento. “Creemos en el poder de lo colectivo para transformar el presente y construir un mañana más justo y esperanzador”.

Con la mirada puesta en los próximos desafíos —entre ellos, la aprobación de la Ley de Derecho a Reparar y la expansión de la red de emprendedores Basura Cero— Fundación Basura se proyecta como una de las organizaciones clave en el camino hacia un Chile más sostenible.

Un paseito por Santiago: Los Museos que se pueden visitar gratis en Chile

A lo largo del país existen recintos dedicados al arte, la historia, la ciencia y la memoria que pueden ser visitados sin costo durante todo el año. Una invitación a recorrer Chile a través de su patrimonio.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Tras la reciente celebración del Día de los Patrimonios, realizada el último fin de semana de mayo, creció el interés ciudadano por seguir explorando espacios culturales en todo el país.

Lo que muchos no saben es que Chile cuenta con una amplia red de museos de entrada liberada que permanecen abiertos al público durante todo el año.

Se trata de recintos que abordan distintas áreas del conocimiento y la cultura: desde la arqueología y la historia natural hasta el arte contemporáneo, la memoria social y la vida de personajes fundamentales en la historia del país.

Muchos de ellos forman parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y están distribuidos en distintas regiones, ofreciendo acceso gratuito y permanente.

A continuación, una guía con 25 museos gratuitos que pueden visitarse en distintas zonas del territorio nacional.

Museos en la zona norte

  • Museo de Antofagasta (Antofagasta)
  • Museo Arqueológico de La Serena (La Serena)
  • Museo Histórico Gabriel González Videla (La Serena)
  • Museo Gabriela Mistral (Vicuña)
  • Museo del Limarí (Ovalle)

Museos en la zona centro

  • Museo de Historia Natural de Valparaíso
  • Museo Regional de Rancagua
  • Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca
  • Museo de Arte y Artesanía de Linares
  • Museo Histórico de Yerbas Buenas

Museos en la zona sur

  • Museo de Historia Natural de Concepción
  • Museo Regional de La Araucanía (Temuco)
  • Museo de Sitio Castillo de Niebla (Valdivia)
  • Museo Regional de Ancud
  • Museo Regional de Aysén (Coyhaique)
  • Museo Territorial Yagan Usi – Martín González Calderón (Puerto Williams)

Museos en Santiago

  • Museo Nacional de Historia Natural
  • Museo Histórico Nacional
  • Museo Nacional de Bellas Artes
  • Museo de Arte Contemporáneo
  • Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Museo de Artes Decorativas
  • Museo Histórico Dominico
  • Museo de la Educación Gabriela Mistral
  • Museo Ciudadano Vicuña Mackenna

La mayoría de estos museos forman parte del sistema público de cultura, por lo que su acceso gratuito responde a una política que busca descentralizar la oferta cultural, garantizar el acceso a los bienes patrimoniales y fortalecer la educación no formal a través del contacto directo con objetos, archivos y relatos históricos.

En tiempos donde el acceso a la cultura sigue siendo desigual, esta red de espacios gratuitos se posiciona como una herramienta concreta para promover la participación ciudadana, el conocimiento del patrimonio y la construcción de identidad desde los territorios.

Sector inmobiliario apuesta por oficinas en zonas periféricas

La reciente decisión del grupo Empresas Solari de construir un nuevo complejo de oficinas y centros médicos en Curauma refleja esta tendencia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un giro estratégico que busca atender a comunidades emergentes fuera de los tradicionales núcleos urbanos, el sector inmobiliario chileno comienza a apostar por el desarrollo de oficinas y locales comerciales en zonas periféricas. La reciente decisión del grupo Empresas Solari de construir un nuevo complejo de oficinas y centros médicos en Curauma refleja esta tendencia.

El proyecto responde a una creciente demanda por servicios esenciales más cercanos a las zonas residenciales.

}Según explica Fernando Solari, gerente de operaciones de Empresas Solari, el objetivo es acercar soluciones a comunidades que, pese a su expansión, aún carecen de infraestructura adecuada.

“Las comunidades autosuficientes no solo reducen la huella de carbono al minimizar los desplazamientos, sino que también elevan la plusvalía del sector, beneficiando tanto a sus habitantes como a inversionistas”, comenta.

Este nuevo enfoque ocurre en un contexto de recuperación gradual del mercado de oficinas. Un reciente sondeo de Colliers reveló que, durante el primer trimestre de 2025, la vacancia en oficinas premium disminuyó en un 9,9 %, lo que sugiere una reactivación del interés en este tipo de espacios y un posible desplazamiento de la oferta hacia sectores menos saturados.

Curauma, ubicado en la Región de Valparaíso, ha sido identificado como un ejemplo de este fenómeno: una zona con fuerte crecimiento habitacional pero con escasa oferta de servicios profesionales y comerciales.

“Hemos observado un incremento sostenido en las consultas de arriendo para espacios de trabajo. Quienes viven en el sector valoran la posibilidad de contar con servicios cercanos, lo que mejora la calidad de vida y evita largos desplazamientos hacia zonas más congestionadas o inseguras”, sostiene Solari.

La pandemia también dejó huellas en las preferencias de los consumidores. Hoy, la cercanía al hogar, la accesibilidad y la seguridad son criterios fundamentales al momento de elegir espacios laborales o comerciales, por encima de la centralidad geográfica.

Desde el sector, se advierte que este tipo de inversiones en áreas periféricas no solo responden a una necesidad social, sino también a un atractivo financiero.

“La alta demanda asegura una ocupación rápida. Además, los valores de arriendo y la plusvalía en zonas emergentes como Curauma crecen con mayor rapidez que en áreas consolidadas, impulsados por el desarrollo habitacional y de servicios”, puntualiza el ejecutivo.

La estrategia de descentralización inmobiliaria podría marcar una nueva etapa en el desarrollo urbano chileno, en la que la planificación de servicios y comercio acompaña de manera más armónica la expansión de los centros habitacionales.

Universidad San Sebastián celebra el Día de los Patrimonios con actividades editoriales y culturales

Durante el fin de semana del 24 y 25 de mayo, el Campus Los Leones será escenario de recorridos, exposiciones, visitas guiadas y lanzamientos editoriales que buscan fomentar el conocimiento, la memoria y la valoración del patrimonio nacional.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco del Día de los Patrimonios 2025, la Universidad San Sebastián (USS) desarrollará una completa y diversa programación cultural y educativa, gratuita y abierta a toda la comunidad.

Las actividades se concentrarán principalmente en el Campus Los Leones de Providencia, uno de los inmuebles patrimoniales más emblemáticos de la comuna, cuyo edificio principal fue diseñado por el arquitecto Josué Smith Solar entre 1928 y 1930.

“El Día de los Patrimonios es una oportunidad extraordinaria para abrir nuestros espacios y conectarnos con la comunidad”, señaló Loreto Lyon, decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la USS.

En esa línea, la universidad ha preparado recorridos guiados, exposiciones y actividades editoriales orientadas a destacar hitos arquitectónicos, culturales e históricos de relevancia nacional.

Libro inédito sobre Emilio Duhart inaugura la jornada

Las actividades comenzarán el sábado 24 de mayo a las 11:00 hrs. con el lanzamiento del libro “Emilio Duhart: escritos, conversaciones y entrevistas (1947–1999)”, editado por los académicos David Caralt y Verónica Esparza (Escuela de Arquitectura USS Concepción) y publicado por dos tercios editores, con financiamiento del Fondart del Ministerio de las Culturas.

Este volumen recopila textos, entrevistas y reflexiones del destacado arquitecto chileno, abordando su pensamiento crítico sobre urbanismo y modernidad. En la presentación participarán el Premio Nacional de Arquitectura Fernando Pérez Oyarzún, el investigador Horacio Torrent, y contará con la moderación de la decana Loreto Lyon.

Recorrido patrimonial por el antiguo Santiago College

A las 12:00 hrs. se realizará una ruta patrimonial por el Campus Los Leones, ex Santiago College, guiada por estudiantes y docentes de las carreras de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, y de Licenciatura en Arte y Conservación del Patrimonio.

El recorrido ofrecerá una visión histórica y arquitectónica del recinto, incorporando registros comparativos que muestran su evolución urbana a lo largo del tiempo.

Exposición sobre la Basílica de los Sacramentinos

A las 13:00 hrs., en el hall del Edificio D del campus, se inaugurará la exposición “Rescate de los Sacramentinos”, un proyecto académico de la Escuela de Arquitectura USS que incluye reconstrucciones planimétricas, documentación histórica y una reproducción del rosetón original del templo, realizado por estudiantes bajo la guía de los académicos Giulio Di Giuseppe y Filipe Temtem.

Apertura inédita de iglesia neogótica en Santiago Centro

Además, en Carmen 160, Santiago Centro, abrirá sus puertas por primera vez la Iglesia del Dulce Nombre de María, un templo neogótico declarado Monumento Histórico Nacional.

Con visitas guiadas a las 10:00, 11:00 y 12:00 hrs. del sábado 24 de mayo, mediadas por estudiantes de la Licenciatura en Arte y Conservación del Patrimonio USS, el público podrá conocer su historia, su arquitectura diseñada por Teodoro Burchard y su valioso conjunto de pinturas murales del artista Giambattista Cicarelli.

Con esta programación gratuita, la Universidad San Sebastián invita a toda la ciudadanía a celebrar la memoria, el arte y la historia, promoviendo el patrimonio como un bien común, vivo y compartido.

Privacidad en altura: la nueva tendencia de la arquitectura habitacional en Chile

Inspirada en las características más valoradas de una casa essta propuesta busca reinventar la vida en departamentos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La forma de vivir está cambiando y con ello también la manera de diseñar los espacios. En un contexto donde la densificación urbana ha obligado a mirar hacia arriba, una nueva tendencia arquitectónica comienza a tomar fuerza en Chile: la “privacidad en altura”.

Inspirada en las características más valoradas de una casa —como la amplitud, la intimidad y la independencia— esta propuesta busca reinventar la experiencia de vivir en departamentos, y ya está siendo adoptada por algunas de las principales inmobiliarias del país.

Siena Inmobiliaria, con más de 60 años de trayectoria, ha sido una de las pioneras en interpretar esta evolución. Tras realizar un completo estudio de mercado, detectaron que las personas buscan espacios más amplios, proyectos de baja densidad, vistas despejadas y, sobre todo, mayor privacidad y desconexión del ruido urbano y de los vecinos.

Este diagnóstico dio origen al innovador proyecto Altavista San Damián, que recientemente inició obras en el sector de San Carlos de Apoquindo, en Las Condes, con un 30% de las unidades vendidas en blanco.

El proyecto encarna fielmente este nuevo enfoque: un edificio de solo cuatro pisos, diseñado con vacíos estructurales entre departamentos para evitar el contacto directo y mejorar la aislación.

Además, cuenta con ventanas y terrazas orientadas estratégicamente para no enfrentarse con otras unidades, entregando vistas despejadas hacia el entorno natural, que es parte central de esta arquitectura sensible al contexto.

En lo técnico, destaca el uso de materiales de alto estándar que refuerzan el confort y el silencio, como el piso Silent Walk que reduce hasta 21 decibeles de ruido, y ventanas termopanel Low-E, que aíslan tanto térmica como acústicamente, además de proteger contra rayos UV.

Este modelo habitacional —que prioriza el bienestar, el entorno y la experiencia del habitar— se alinea con lo que muchos urbanistas llaman «una arquitectura a escala humana», y representa un giro en la forma de abordar el desarrollo inmobiliario: ya no se trata solo de construir más, sino de construir mejor.

Con superficies desde 124 hasta 140 m² más terrazas de gran tamaño, todas las unidades mantienen un estándar DFL2 y están pensadas para quienes desean la calidad de vida de una casa, pero en altura.

“La respuesta del mercado ha sido clara. La gente quiere volver a vivir con espacio, en tranquilidad, y sin sacrificar conectividad ni servicios. Es una tendencia que llegó para quedarse”, concluye Ana María del Río, gerente Comercial de Siena.

julio 5, 2025 10:01 pm
Domingo 6 de Julio de 2025
  • UF: $39.280,15
  • Dólar: $927,87
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.716,80