El fin del monoambiente: los chilenos reconfiguran su hogar ideal

La demanda por departamentos de 2 dormitorios y 2 baños ya representa el 30% de la oferta en comunas clave de Santiago, reflejando un cambio profundo en la forma de habitar. El fenómeno responde tanto a razones económicas como a transformaciones demográficas y culturales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Durante años, el monoambiente fue el símbolo de la vida urbana: compacto, funcional, accesible. Pero ese modelo parece estar quedando atrás.

En el primer trimestre de 2025, los departamentos de 2 dormitorios y 2 baños se han consolidado como la tipología preferida por los chilenos que arriendan, con una participación del 30% en comunas como Santiago Centro, Ñuñoa, Macul y Providencia, según un nuevo estudio de la consultora Transsa.

“Estamos viendo cómo el mercado responde a un cambio silencioso pero muy profundo en la estructura de los hogares”, dice Esteban Jara, subgerente del área de estudios de Transsa. Y no es un fenómeno menor: en las últimas tres décadas, el promedio de personas por hogar en Chile ha disminuido drásticamente, pasando de 4 a solo 2,9.

La baja natalidad —con una caída del 11% en los nacimientos solo el año pasado— es solo uno de los indicadores que apuntan hacia unidades familiares más pequeñas, diversas y flexibles.

Pero el auge del 2D-2B no se explica solo por la vida en pareja o con hijos. Muchos lo ven como una inversión segura. En zonas como Independencia o Quinta Normal, la rentabilidad puede superar el 4,8%, gracias a una alta rotación de arrendatarios.

A pesar de que el mercado aún no muestra señales claras de despegue postpandemia, el interés sostenido por este tipo de viviendas sugiere algo más profundo que una simple preferencia: un nuevo estándar para el hogar chileno. Más que una tendencia, es una declaración sobre cómo —y con quiénes— queremos vivir.

Casas de lujo: Lo Barnechea lidera la oferta y las ventas en la Región Metropolitana

Colliers reveló que Lo Barnechea concentra el 60% de la oferta y ventas de casas sobre las 20 mil UF en la Región Metropolitana. Colina y Las Condes muestran alzas en precios promedio, mientras crece la demanda por viviendas con mayores superficies, mejores terminaciones y cocinas más equipadas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de casas de lujo en Santiago presenta una marcada concentración geográfica. Según el último informe de la consultora Colliers, actualmente existen cerca de 190 viviendas nuevas en venta por sobre las 20 mil UF en la Región Metropolitana, de las cuales un 60% se ubica en la comuna de Lo Barnechea y un 36% en Las Condes. Otras zonas como La Reina, Vitacura y Colina tienen una participación conjunta de apenas un 5%.

La investigación también detectó un leve aumento en la velocidad de venta promedio por proyecto durante el primer trimestre de 2025, pasando de 0,32 a 0,39 unidades mensuales en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, los expertos advierten que esta cifra sigue estando lejos de los niveles registrados antes de la pandemia.

“Pese a este incremento, las ventas entre un año y otro se mantienen en niveles similares, muy por debajo de la velocidad observada en periodos prepandemia”, explicó Matías Bucci, subgerente del Área de Estudios de Colliers.

En cuanto a las ventas efectivas, Lo Barnechea lidera con poco más del 60%, manteniendo una correlación directa con su participación en la oferta. No obstante, destaca el dinamismo creciente de Colina, que ya representa aproximadamente el 20% del total de ventas en este segmento de alto valor.

Precios estables y nuevas exigencias del comprador

El valor promedio de estas propiedades de lujo se ha mantenido relativamente estable, en torno a las 29.500 UF. No obstante, algunas comunas registraron incrementos relevantes: Colina elevó su ticket promedio en un 7% y Las Condes en un 6%.

El perfil de estas viviendas incluye superficies útiles iguales o superiores a los 220 metros cuadrados, diseño moderno, terminaciones de primer nivel, espacios amplios e iluminados, alturas piso-cielo sobre el promedio —muchas veces con doble altura—, y una creciente preocupación por el equipamiento de la cocina, un espacio que ha ganado protagonismo en la vida cotidiana familiar.

Desde Colliers destacan que este tipo de demanda ha impulsado una mejora en los estándares de construcción y diseño, con énfasis en tecnología, eficiencia y confort, elementos clave para competir en un segmento cada vez más exigente.

Fundación Basura cumple 10 años transformando la forma en que el país se relaciona con sus residuos

Con una propuesta de ley para el Derecho a Reparar, más de 370 toneladas de residuos recuperados y una red creciente de emprendimientos sostenibles, la organización celebra una década de trabajo desde lo cotidiano para construir un futuro más justo y sustentable.

Por Equipo Mercados Inmobiliarios

Una década después de su fundación, la organización chilena Fundación Basura conmemoró sus diez años de trayectoria con un evento en Providencia que reunió a más de cien personas comprometidas con un país más justo y sustentable.

Autoridades, liderazgos ambientales y representantes de diversas organizaciones se dieron cita para celebrar los avances de una iniciativa que ha logrado incidir en políticas públicas, reducir toneladas de residuos y formar una comunidad activa a favor del modelo Basura Cero.

Durante la jornada, la fundación presentó la propuesta de ley por el Derecho a Reparar, una iniciativa que busca cambiar la lógica del consumo, promoviendo la reparación y la reutilización como prácticas fundamentales frente a la obsolescencia programada y el descarte prematuro de bienes.

El proyecto, desarrollado en conjunto con organizaciones como Fundación Reparemos, TRAEE CCS y representantes del Gobierno Regional, apunta a instalar un nuevo marco legal que facilite y democratice la reparación en Chile.

“Esta ley es un paso necesario para dejar atrás el modelo lineal de usar y botar. Apostamos por un país que valore lo que ya existe y repare antes de reemplazar”, afirmó Tamara Ortega, Directora Ejecutiva de Fundación Basura, quien moderó un panel con expertas del área.

El encuentro, que cerró con las presentaciones de stand-up comedy de Soa Borgoña y Val Vieira, combinó reflexión, participación ciudadana y cultura, reafirmando el enfoque de la fundación: transformar desde lo cotidiano.

Diez años de acción y resultados

Desde sus inicios, Fundación Basura ha articulado iniciativas que apuntan tanto a la reducción de residuos como a la construcción de una cultura ambiental más consciente. Entre sus proyectos emblemáticos destacan:

  • Ferias Libres Cero Desperdicio, con más de 30 toneladas de orgánicos recuperados, de los cuales un 30% fue donado para consumo humano.
  • Conexión Puma, en alianza con Colo Colo e ISA Vías Chile, que implementó prácticas de reciclaje en eventos deportivos, recuperando 2.600 kg solo en 2024.
  • Red de Emprendimientos Basura Cero, que apoya e impulsa negocios circulares en todo el país.
  • Programas educativos y asesorías, con más de 24.000 estudiantes online y experiencias lúdicas en empresas, municipios y comunidades.
  • Participación política activa, incidiendo en normas clave como la Ley REP, la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos y la Hoja de Ruta hacia la Economía Circular 2040.

Cifras que dan cuenta del impacto

En estos diez años, la fundación ha recuperado 376 toneladas de residuos, evitado la emisión de 197 toneladas de CO₂, asesorado a 146 emprendimientos, y beneficiado directamente a más de 1,4 millones de personas.

Además, ha construido una comunidad digital con más de 100.000 seguidores, y participa activamente en 30 espacios de incidencia política, donde continúa impulsando transformaciones estructurales.

“Este aniversario no solo celebra lo que hemos logrado, sino que renueva nuestro compromiso con un futuro donde la basura no exista”, sostuvo Ortega al cierre del evento. “Creemos en el poder de lo colectivo para transformar el presente y construir un mañana más justo y esperanzador”.

Con la mirada puesta en los próximos desafíos —entre ellos, la aprobación de la Ley de Derecho a Reparar y la expansión de la red de emprendedores Basura Cero— Fundación Basura se proyecta como una de las organizaciones clave en el camino hacia un Chile más sostenible.

Un paseito por Santiago: Los Museos que se pueden visitar gratis en Chile

A lo largo del país existen recintos dedicados al arte, la historia, la ciencia y la memoria que pueden ser visitados sin costo durante todo el año. Una invitación a recorrer Chile a través de su patrimonio.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Tras la reciente celebración del Día de los Patrimonios, realizada el último fin de semana de mayo, creció el interés ciudadano por seguir explorando espacios culturales en todo el país.

Lo que muchos no saben es que Chile cuenta con una amplia red de museos de entrada liberada que permanecen abiertos al público durante todo el año.

Se trata de recintos que abordan distintas áreas del conocimiento y la cultura: desde la arqueología y la historia natural hasta el arte contemporáneo, la memoria social y la vida de personajes fundamentales en la historia del país.

Muchos de ellos forman parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y están distribuidos en distintas regiones, ofreciendo acceso gratuito y permanente.

A continuación, una guía con 25 museos gratuitos que pueden visitarse en distintas zonas del territorio nacional.

Museos en la zona norte

  • Museo de Antofagasta (Antofagasta)
  • Museo Arqueológico de La Serena (La Serena)
  • Museo Histórico Gabriel González Videla (La Serena)
  • Museo Gabriela Mistral (Vicuña)
  • Museo del Limarí (Ovalle)

Museos en la zona centro

  • Museo de Historia Natural de Valparaíso
  • Museo Regional de Rancagua
  • Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca
  • Museo de Arte y Artesanía de Linares
  • Museo Histórico de Yerbas Buenas

Museos en la zona sur

  • Museo de Historia Natural de Concepción
  • Museo Regional de La Araucanía (Temuco)
  • Museo de Sitio Castillo de Niebla (Valdivia)
  • Museo Regional de Ancud
  • Museo Regional de Aysén (Coyhaique)
  • Museo Territorial Yagan Usi – Martín González Calderón (Puerto Williams)

Museos en Santiago

  • Museo Nacional de Historia Natural
  • Museo Histórico Nacional
  • Museo Nacional de Bellas Artes
  • Museo de Arte Contemporáneo
  • Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Museo de Artes Decorativas
  • Museo Histórico Dominico
  • Museo de la Educación Gabriela Mistral
  • Museo Ciudadano Vicuña Mackenna

La mayoría de estos museos forman parte del sistema público de cultura, por lo que su acceso gratuito responde a una política que busca descentralizar la oferta cultural, garantizar el acceso a los bienes patrimoniales y fortalecer la educación no formal a través del contacto directo con objetos, archivos y relatos históricos.

En tiempos donde el acceso a la cultura sigue siendo desigual, esta red de espacios gratuitos se posiciona como una herramienta concreta para promover la participación ciudadana, el conocimiento del patrimonio y la construcción de identidad desde los territorios.

Sector inmobiliario apuesta por oficinas en zonas periféricas

La reciente decisión del grupo Empresas Solari de construir un nuevo complejo de oficinas y centros médicos en Curauma refleja esta tendencia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un giro estratégico que busca atender a comunidades emergentes fuera de los tradicionales núcleos urbanos, el sector inmobiliario chileno comienza a apostar por el desarrollo de oficinas y locales comerciales en zonas periféricas. La reciente decisión del grupo Empresas Solari de construir un nuevo complejo de oficinas y centros médicos en Curauma refleja esta tendencia.

El proyecto responde a una creciente demanda por servicios esenciales más cercanos a las zonas residenciales.

}Según explica Fernando Solari, gerente de operaciones de Empresas Solari, el objetivo es acercar soluciones a comunidades que, pese a su expansión, aún carecen de infraestructura adecuada.

“Las comunidades autosuficientes no solo reducen la huella de carbono al minimizar los desplazamientos, sino que también elevan la plusvalía del sector, beneficiando tanto a sus habitantes como a inversionistas”, comenta.

Este nuevo enfoque ocurre en un contexto de recuperación gradual del mercado de oficinas. Un reciente sondeo de Colliers reveló que, durante el primer trimestre de 2025, la vacancia en oficinas premium disminuyó en un 9,9 %, lo que sugiere una reactivación del interés en este tipo de espacios y un posible desplazamiento de la oferta hacia sectores menos saturados.

Curauma, ubicado en la Región de Valparaíso, ha sido identificado como un ejemplo de este fenómeno: una zona con fuerte crecimiento habitacional pero con escasa oferta de servicios profesionales y comerciales.

“Hemos observado un incremento sostenido en las consultas de arriendo para espacios de trabajo. Quienes viven en el sector valoran la posibilidad de contar con servicios cercanos, lo que mejora la calidad de vida y evita largos desplazamientos hacia zonas más congestionadas o inseguras”, sostiene Solari.

La pandemia también dejó huellas en las preferencias de los consumidores. Hoy, la cercanía al hogar, la accesibilidad y la seguridad son criterios fundamentales al momento de elegir espacios laborales o comerciales, por encima de la centralidad geográfica.

Desde el sector, se advierte que este tipo de inversiones en áreas periféricas no solo responden a una necesidad social, sino también a un atractivo financiero.

“La alta demanda asegura una ocupación rápida. Además, los valores de arriendo y la plusvalía en zonas emergentes como Curauma crecen con mayor rapidez que en áreas consolidadas, impulsados por el desarrollo habitacional y de servicios”, puntualiza el ejecutivo.

La estrategia de descentralización inmobiliaria podría marcar una nueva etapa en el desarrollo urbano chileno, en la que la planificación de servicios y comercio acompaña de manera más armónica la expansión de los centros habitacionales.

Universidad San Sebastián celebra el Día de los Patrimonios con actividades editoriales y culturales

Durante el fin de semana del 24 y 25 de mayo, el Campus Los Leones será escenario de recorridos, exposiciones, visitas guiadas y lanzamientos editoriales que buscan fomentar el conocimiento, la memoria y la valoración del patrimonio nacional.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco del Día de los Patrimonios 2025, la Universidad San Sebastián (USS) desarrollará una completa y diversa programación cultural y educativa, gratuita y abierta a toda la comunidad.

Las actividades se concentrarán principalmente en el Campus Los Leones de Providencia, uno de los inmuebles patrimoniales más emblemáticos de la comuna, cuyo edificio principal fue diseñado por el arquitecto Josué Smith Solar entre 1928 y 1930.

“El Día de los Patrimonios es una oportunidad extraordinaria para abrir nuestros espacios y conectarnos con la comunidad”, señaló Loreto Lyon, decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la USS.

En esa línea, la universidad ha preparado recorridos guiados, exposiciones y actividades editoriales orientadas a destacar hitos arquitectónicos, culturales e históricos de relevancia nacional.

Libro inédito sobre Emilio Duhart inaugura la jornada

Las actividades comenzarán el sábado 24 de mayo a las 11:00 hrs. con el lanzamiento del libro “Emilio Duhart: escritos, conversaciones y entrevistas (1947–1999)”, editado por los académicos David Caralt y Verónica Esparza (Escuela de Arquitectura USS Concepción) y publicado por dos tercios editores, con financiamiento del Fondart del Ministerio de las Culturas.

Este volumen recopila textos, entrevistas y reflexiones del destacado arquitecto chileno, abordando su pensamiento crítico sobre urbanismo y modernidad. En la presentación participarán el Premio Nacional de Arquitectura Fernando Pérez Oyarzún, el investigador Horacio Torrent, y contará con la moderación de la decana Loreto Lyon.

Recorrido patrimonial por el antiguo Santiago College

A las 12:00 hrs. se realizará una ruta patrimonial por el Campus Los Leones, ex Santiago College, guiada por estudiantes y docentes de las carreras de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, y de Licenciatura en Arte y Conservación del Patrimonio.

El recorrido ofrecerá una visión histórica y arquitectónica del recinto, incorporando registros comparativos que muestran su evolución urbana a lo largo del tiempo.

Exposición sobre la Basílica de los Sacramentinos

A las 13:00 hrs., en el hall del Edificio D del campus, se inaugurará la exposición “Rescate de los Sacramentinos”, un proyecto académico de la Escuela de Arquitectura USS que incluye reconstrucciones planimétricas, documentación histórica y una reproducción del rosetón original del templo, realizado por estudiantes bajo la guía de los académicos Giulio Di Giuseppe y Filipe Temtem.

Apertura inédita de iglesia neogótica en Santiago Centro

Además, en Carmen 160, Santiago Centro, abrirá sus puertas por primera vez la Iglesia del Dulce Nombre de María, un templo neogótico declarado Monumento Histórico Nacional.

Con visitas guiadas a las 10:00, 11:00 y 12:00 hrs. del sábado 24 de mayo, mediadas por estudiantes de la Licenciatura en Arte y Conservación del Patrimonio USS, el público podrá conocer su historia, su arquitectura diseñada por Teodoro Burchard y su valioso conjunto de pinturas murales del artista Giambattista Cicarelli.

Con esta programación gratuita, la Universidad San Sebastián invita a toda la ciudadanía a celebrar la memoria, el arte y la historia, promoviendo el patrimonio como un bien común, vivo y compartido.

Privacidad en altura: la nueva tendencia de la arquitectura habitacional en Chile

Inspirada en las características más valoradas de una casa essta propuesta busca reinventar la vida en departamentos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La forma de vivir está cambiando y con ello también la manera de diseñar los espacios. En un contexto donde la densificación urbana ha obligado a mirar hacia arriba, una nueva tendencia arquitectónica comienza a tomar fuerza en Chile: la “privacidad en altura”.

Inspirada en las características más valoradas de una casa —como la amplitud, la intimidad y la independencia— esta propuesta busca reinventar la experiencia de vivir en departamentos, y ya está siendo adoptada por algunas de las principales inmobiliarias del país.

Siena Inmobiliaria, con más de 60 años de trayectoria, ha sido una de las pioneras en interpretar esta evolución. Tras realizar un completo estudio de mercado, detectaron que las personas buscan espacios más amplios, proyectos de baja densidad, vistas despejadas y, sobre todo, mayor privacidad y desconexión del ruido urbano y de los vecinos.

Este diagnóstico dio origen al innovador proyecto Altavista San Damián, que recientemente inició obras en el sector de San Carlos de Apoquindo, en Las Condes, con un 30% de las unidades vendidas en blanco.

El proyecto encarna fielmente este nuevo enfoque: un edificio de solo cuatro pisos, diseñado con vacíos estructurales entre departamentos para evitar el contacto directo y mejorar la aislación.

Además, cuenta con ventanas y terrazas orientadas estratégicamente para no enfrentarse con otras unidades, entregando vistas despejadas hacia el entorno natural, que es parte central de esta arquitectura sensible al contexto.

En lo técnico, destaca el uso de materiales de alto estándar que refuerzan el confort y el silencio, como el piso Silent Walk que reduce hasta 21 decibeles de ruido, y ventanas termopanel Low-E, que aíslan tanto térmica como acústicamente, además de proteger contra rayos UV.

Este modelo habitacional —que prioriza el bienestar, el entorno y la experiencia del habitar— se alinea con lo que muchos urbanistas llaman «una arquitectura a escala humana», y representa un giro en la forma de abordar el desarrollo inmobiliario: ya no se trata solo de construir más, sino de construir mejor.

Con superficies desde 124 hasta 140 m² más terrazas de gran tamaño, todas las unidades mantienen un estándar DFL2 y están pensadas para quienes desean la calidad de vida de una casa, pero en altura.

“La respuesta del mercado ha sido clara. La gente quiere volver a vivir con espacio, en tranquilidad, y sin sacrificar conectividad ni servicios. Es una tendencia que llegó para quedarse”, concluye Ana María del Río, gerente Comercial de Siena.

Claves para invertir en una parcela en el sur de Chile

Esta revisión evita enfrentar trámites extensos o situaciones que puedan retrasar o impedir la inversión. Un estudio adecuado del título asegura que el proceso de compra se realice conforme a la normativa vigente y con la debida certeza jurídica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La inversión en el sector inmobiliario chileno está en un punto bajo debido a diversos obstáculos como los elevados precios de los créditos y tasas hipotecarias. Sin embargo, aún existen alternativas como las parcelas, un terreno que, a diferencia de los proyectos inmobiliarios de la ciudad, pueden irse construyendo por etapas, permitiendo que la inversión se extienda en el tiempo.

No obstante, las personas pueden cometer errores que afectan su inversión. Para Francisco Urrutia, gerente general de BBL, los dos principales son: la certeza jurídica sobre los terrenos adquiridos y la compra de una parcela, sin considerar factores como el estado del terreno en distintos climas durante el año.

“Es importante que quienes deseen invertir en un terreno en el sur lo hagan con la asesoría de un abogado o un desarrollador establecido que haya realizado un estudio del título de propiedad. Esto les permitirá asegurarse de que todo esté en regla y evitar problemas legales que puedan implicar numerosos trámites”, señaló Urrutia.

Además, Urrutia hizo un llamado a que, si las personas van a invertir en un terreno, lo hagan con responsabilidad, que tengan presentes ciertas condiciones del lugar como la accesibilidad de la zona y vayan a visitar el sitio en diferentes momentos del año para que sepan cómo son las condiciones climáticas en esas zonas.

Otro punto que abarcó el gerente general de BBL fue acerca de las características que debe tener un terreno para garantizar una rentabilidad y valorización del futuro. 

Sobre este tema, Urrutia enfatizó que la rentabilidad de un terreno no puede garantizarse, ya que depende de diversos factores. Entre ellos, destacó el potencial turístico del sector, la conectividad con ciudades o comunas cercanas, el crecimiento natural de ciertas zonas y, finalmente, la proximidad a calles pavimentadas y empalmes eléctricos, lo que incrementa significativamente su plusvalía. 

Regulaciones legales y medioambientales que se deben considerar antes de invertir

El desarrollo de parcelas en Chile requiere de un proceso riguroso de permisos y buenas prácticas ambientales. Por eso, el gerente general de BBL destacó que la fiscalización, tanto por parte de las autoridades como de los inversionistas, es importante para garantizar un impacto responsable en el entorno.

“Es recomendable que el inversionista compre a alguien que haya seguido los procedimientos adecuados y haya desarrollado un plan de manejo en caso de haber requerido la tala de árboles para la construcción de caminos”, enfatizó Urrutia.

En esa misma línea, Francisco Urrutia señaló que los permisos para la construcción en parcelas se dividen en dos grandes áreas. En primer lugar, los aspectos ambientales, supervisados por entidades como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Como también está la regulación de la Dirección de Obras Municipales, que exige permisos similares a los de cualquier construcción urbana. 

Uno de los aspectos críticos es el acceso al agua potable. En zonas rurales del sur de nuestro país, este problema suele solucionarse mediante la construcción de pozos profundos, el abastecimiento a través de camiones aljibes o la implementación de sistemas de tratamiento de agua.

Invertir en una parcela en el sur de Chile puede ser una decisión estratégica y rentable si se toman en cuenta los factores clave como la seguridad jurídica, la visibilidad del terreno y las regulaciones ambientales. Con un enfoque responsable y asesorías adecuadas, los inversionistas pueden asegurar un proyecto sostenible y con proyecciones a futuro.

Chilenos construyen superlujo en Miami

En esta localidad, las casas superan los 1.000 m² y se venden por US$14 millones.

Por: Comunicado de Prensa

Cinco profesionales chilenos han irrumpido en el competitivo mercado inmobiliario de lujo en Miami con residencias que cautivan por su diseño, dimensiones y exclusividad. Se trata de la firma chilena AGD Developers. 

Cocinas italianas de alto estándar, terrazas techadas con parrillas integradas, piscinas con jacuzzi para diez personas, ascensores privados, salas de wellness y walk-in closets de 50 metros cuadrados; así son las mansiones que construye la desarrolladora inmobiliaria de chilenos en los sectores más lujosos de Miami, como Pinecrest, Keystone Isles y Coconut Grove, con superficies que alcanzan los 1.200 metros cuadrados y precios que van desde los US$6 millones hasta los US$14 millones.

Pablo Allamand (67), reconocido arquitecto chileno y creador del emblemático proyecto Santiago Downtown, desembarcó en Miami en 2008 con inversiones pasivas en el mercado inmobiliario. Desde entonces, ha profundizado su conocimiento en construcción, permisos y diseño urbano en Estados Unidos, hasta consolidar un equipo con ambición internacional.

Partió con desarrollos de viviendas “affordable housing” (150 m²), luego edificios de renta residencial, y finalmente apostó por el nicho que hoy lidera,las viviendas de lujo, junto a sus socios Matías Daroch (36), Gerhardt Grill (36), Pablo Allamand Jr (38) y Dominique Allamand (29).

“Miami destaca por su diversidad cultural y por sus oportunidades de crecimiento y desarrollo. Es más, el valor de las casas unifamiliares, especialmente el nicho de lujo, ha aumentado en un 286% desde el 2019. Tenemos la suerte de estar insertos en la mejor época económicamente de Miami. El mercado crece y constantemente se anuncian nuevas migraciones de grandes empresas, tales como Amazon, Citadel, de multimillonarios, deportistas, entre otros”, señala Pablo Allamand, Board President de AGD Developers.

Uno de los barrios estrella de la inmobiliaria es Pinecrest, un área residencial de alto estándar, rodeada de vegetación, parques, mercados locales y los mejores colegios de Florida, lo que la convierte en un imán para familias con alto poder adquisitivo. Los terrenos parten en US$2.500.000, y las casas que se desarrollan allí van de 800 a 1.200 m², con precios de venta entre US$10.000.000 y US$14.000.000.

Otro sector donde están presentes es Coconut Grove, zona histórica al sur del Downtown de Miami, conocida por su estilo de vida costero, su tradición náutica y su atractivo cultural. Allí, las propiedades alcanzan los 500 m², y los precios de venta bordean los US$6 millones. “Las casas nuevas tienen una superficie de 500 metros cuadrados y sus valores de ventas alcanzan los US$6.000.000”, detalla el Board President.

En Keystone Isles, una zona con acceso directo al mar y muelles privados, el valor de los terrenos oscila entre US$2 millones y US$3 millones, mientras que las casas terminadas se ofrecen a partir de US$9 millones. “La mayoría de las casas cuentan con muelles y acceso directo a la vía navegable intercostera. Por lo general, los terrenos varían entre US$2.000.000 y $3.000.000. Las casas tienen tickets que van desde los US$9.000.000”, explica Allamand.

Con una propuesta arquitectónica moderna y sofisticada, los desarrolladores diseñan viviendas únicas pensadas para un estilo de vida de lujo. “Todas incorporan piscina, oficina, y dormitorios espaciosos. También incluyen áreas de wellness, sala de gimnasio y sauna, ascensor, cocinas italianas de terminaciones exclusivas. El living y comedor son enormes e incluyen áreas de bar, cava de vino, etc”, describe Matías Daroch, arquitecto registrado en EE.UU. y managing director de la compañía. “Es una verdadera obra de arte”, subraya Daroch.

En cuanto a resultados, la compañía ha tenido una acogida impresionante por parte del mercado. “Las ventas en el nicho de lujo son multimillonarias. La oferta es escasa y los compradores cada vez más exigentes. Es casi incomprensible que las oficinas de corretaje de propiedades famosas tengan ventas declaradas por más de 1 billón de dólares anuales. Al mismo tiempo, es usual que nuestras casas se vendan antes de terminadas”, comenta Gerhardt Grill, director ejecutivo.

Su clientela está conformada por empresarios, artistas internacionales y altos ejecutivos, una migración de multimillonarios o de alto poder adquisitivo desde otros países y de otros estados, como Nueva York o California hacia Florida. “Generalmente, los que compran las casas son en efectivo y otros tienen mecanismos de financiamiento, ya sea a través del banco o empresas privadas”, agrega Grill.

Uno de los casos más comentados en el mercado de lujo de Miami es la adquisición de una mansión por parte de David y Victoria Beckham por US$72,25 millones. Aunque no se trata de una propiedad de AGD Developers, ilustra el tipo de perfil que hoy busca asentarse en esta ciudad.

Puerto Varas consolida su boom de renta corta con récord de ocupación para Semana Santa 2025

Con un mix de plusvalía inmobiliaria, conectividad aérea y oferta gastronómica, Puerto Varas se perfila como el polo de alojamiento temporal más dinámico del sur de Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La capital turística del sur de Chile vive un auge sin precedentes en el mercado de renta corta. Según cifras de Welcome Inn Chile, firma local dedicada a la gestión de alojamientos temporales, las reservas en 2024 totalizaron 619 y recibieron 1.635 huéspedes en solo 14 propiedades.

Para la temporada estival 2025, las pernoctaciones crecieron un 32,5 % y las reservas aumentaron un 25,6 % frente al verano anterior, consolidando la ciudad como epicentro del “Airbnb chileno”.

“La construcción de edificios con alta plusvalía a lo largo de la costanera ha disparado la demanda y transformado el modelo de alojamiento tradicional”, afirma Álvaro Ríos , CEO y cofundador de Welcome Inn Chile.

Perfil del visitante: compras, gastronomía y escapadas breves

El mayor flujo proviene de turistas chilenos, argentinos y españoles . En el caso de los argentinos, un 80% llega desde Bariloche, seguido por Villa La Angostura, Villa Traful y Neuquén.

Sus motivaciones principales son las compras en centros comerciales y outlets, con estadías que oscilan entre 2 y 3 noches (una noche cuando viajan por trabajo). El rango etario dominante: 30‑60 años.

Respecto a las proyecciones para la Semana Santa 2025, la ocupación estuvo en alza, Welcome Inn proyectando un 25 % más de ocupación para el próximo feriado largo, impulsado por un aumento anticipado de 33 % en reservas respecto de la misma fecha en 2024.

«A pesar de la alta demanda aún hay disponibilidad. Los viajeros buscan relajo, tranquilidad y una oferta gastronómica que distingue a toda la Región de Los Lagos», remarca Ríos.

Tendencias externas confirman el boom

Datos de AirRoi refuerzan la expansión del destino. Por ejemplo, el 64,1 % de los huéspedes son chilenos (principalmente Santiago, Concepción, Temuco y Viña del Mar). En el caso de Argentina (8,1 %) y EE.UU. UU. (7,2 %) lideran la demanda internacional.

Por otra parte, el 50 % de los visitantes pertenece a la generación nacida después de 2000 y en lo relativo a los idiomas de los visitantes, el español predomina con un (49,6 %) e inglés (36,2 %).

El crecimiento de la renta corta no solo diversifica la oferta de camas: también genera empleo local , dinamiza comercios y pone en valor la hotelería familiar. “El llegar temporal compite de igual a igual con hoteles y cabañas, elevando el estándar de servicio”, subraya Ríos.

Welcome Inn Chile, motor del segmento

Fundada por Álvaro Ríos (técnico en Turismo y guía de montaña) y Estefanía Ortíz (administradora de empresas de turismo), la compañía administra integralmente propiedades: promoción, fijación dinámica de tarifas, housekeeping y atención al huésped.

Con un equipo proveniente del rubro hotelero local, la empresa se ha convertido en referencia para inversionistas que buscan rentabilizar inmuebles sin gestionar la operación diaria .

“En 10 años, la renta corta pasó de ser alternativa a transformarse en un eje de inversión turística para Puerto Varas”, concluye el CEO.

Con un mix de plusvalía inmobiliaria, conectividad aérea y oferta gastronómica, Puerto Varas se perfila como el polo de alojamiento temporal más dinámico del sur de Chile , y las proyecciones para Semana Santa 2025 apuntan a un nuevo récord de ocupación.

junio 14, 2025 4:45 pm
Sábado 14 de Junio de 2025
  • UF: $39.225,25
  • Dólar: $930,25
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • IVP: $40.616,35