Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • Dólar: $940,28
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IVP: $40.731,17
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 9, 2025 12:44 am

PRONTO

Tras caída de menor: solicitan al Gobierno impulsar proyecto para utilizar mallas de seguridad en edificios

Este llamado se produce luego de la trágica muerte de un niño de 6 años, que cayó desde el séptimo piso en La Florida y de una menor de 3 años en Quinta Normal.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este viernes, los parlamentarios de Renovación Nacional Jorge Durán y Carla Morales enviaron una carta al Presidente Gabriel Boric para solicitar impulsar el proyecto de ley que establece la obligatoriedad de la instalación de mallas de seguridad en las ventanas de edificios residenciales.

Este llamado se produce luego de la reciente y trágica muerte de un niño de 6 años, que cayó desde el séptimo piso de un edificio en La Florida. Además, este no es un hecho aislado, ya que hace un mes, una niña de 3 años perdió la vida al caer desde el octavo piso de un edificio en Quinta Normal.

El diputado Durán (RN), quien presentó esta iniciativa, sostuvo que “esta tragedia es una muestra dolorosa de lo que ocurre cuando no se toman las medidas preventivas adecuadas(…) No podemos permitir que estas muertes continúen ocurriendo por falta de regulaciones claras”.

“Es imprescindible”

Por su parte, la congresista Morales hizo un llamado a las autoridades del Ejecutivo, señalando que “es imprescindible que el gobierno otorgue urgencia a este proyecto de ley”, ya que “las caídas desde alturas en edificios son una causa evitable de muertes infantiles”.

“Hemos visto casos trágicos repetirse, como el ocurrido en febrero pasado, y es inaceptable que no hayamos tomado acciones contundentes para prevenirlos. Las mallas de seguridad son una solución práctica y necesaria”, agregó.

Finalmente, enfatizó que cada día que pasa sin esta regulación, la seguridad de los niños está en riesgo. “La incorporación obligatoria de mallas de seguridad en las ventanas es una medida simple y efectiva que podría salvar innumerables vidas”, concluyó.

El ‘Flex Living’ o la revolución de la vivienda para cada etapa de la vida

La tradicional idea de adquirir una vivienda como un bien permanente está siendo sustituida por modelos que ofrecen flexibilidad y adaptación a las circunstancias personales cambiantes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La tendencia del «Flex Living» está redefiniendo el mercado inmobiliario, ofreciendo soluciones habitacionales adaptables a las necesidades de distintos segmentos de la población en diversas etapas de su vida.

Este nuevo modelo de vivienda responde a la demanda de flexibilidad, segmentación y servicios incluidos, impulsado por un mercado que cada vez se aleja más del concepto de la propiedad inmobiliaria estática y para toda la vida.

Respecto al concepto, Francisca Ibáñez Recabarren, arquitecta UDD y Master en Diseño e Innovacion Sostenible de la misma casa de estudios, comenta que: “Flex Living es una respuesta innovadora a la demanda de espacios habitacionales adaptables. Permite la personalización del entorno residencial mediante el uso de paredes móviles y muebles convertibles, transformando espacios rápidamente”.

“La integración de tecnologías inteligentes facilita la vida diaria, permitiendo ajustar iluminación y temperatura con un botón o comandos de voz. Este concepto también incorpora materiales ecológicos y soluciones de diseño sostenibles, mejorando la calidad de vida y promoviendo comunidades resilientes y conscientes del medio ambiente. Flex Living no es una tendencia pasajera, sino una evolución hacia espacios más inteligentes y sostenibles que reflejan el ritmo de vida contemporáneo”, advierte la arquitecta Senior, especialista en Permisologia.

La tradicional idea de adquirir una vivienda como un bien permanente está siendo sustituida por modelos que ofrecen flexibilidad y adaptación a las circunstancias personales cambiantes.

Este enfoque abarca varias categorías, entre ellas, la residencias para Estudiantes, ligada a espacios diseñados para aquellos que se encuentran lejos de su hogar para estudiar. Estos modelos no solo proporcionan alojamiento, sino que también incluyen servicios que facilitan la vida universitaria.

Asimismo, encontramos la vivienda para nómadas digitales, donde el auge del trabajo remoto, los nómadas digitales buscan viviendas que ofrezcan flexibilidad y la posibilidad de moverse sin complicaciones. Este segmento demanda contratos de alquiler flexibles y servicios que se ajusten a sus estilos de vida itinerantes.

Finalmente aparecen los denominados “Senior Living”, viviendas para personas mayores que desean mantener un estilo de vida activo e independiente, pero que también pueden necesitar servicios complementarios, como asistencia médica o actividades recreativas.

Transformación del mercado residencial

Enrique Sánchez-Rey, director de fondos inmobiliarios de Bestinver, señala que “los nuevos modelos de vivir, trabajar y consumir están transformando el mercado residencial”.

Según Sánchez-Rey, las características clave del «smart living» incluyen la flexibilidad, la segmentación y la hotelización de la oferta. Esta última implica la inclusión de servicios como lavandería y limpieza, creando una experiencia más completa y cómoda para los residentes.

Sobre los cambios en el sector inmobiliario, la arquitecta señala que, “En Chile, el sector inmobiliario ha evolucionado significativamente hacia Flex Living, respondiendo a la demanda de viviendas flexibles y móviles, especialmente entre jóvenes profesionales. Los desarrollos inmobiliarios ahora incorporan espacios versátiles para vivienda y trabajo, reflejando la tendencia del teletrabajo. Además, hay un aumento en la oferta de coliving y smart living, con servicios compartidos y tecnología integrada, transformando el diseño de espacios y redefiniendo el mercado de inversión inmobiliaria”.

Un ejemplo internacional es “Bestinver”, quienes han creado la SOCIMI Smart Living Properties, con una inversión inicial de 150 millones de euros, para fomentar estos nuevos formatos de vivienda, comentan que “la empresa está enfocada en captar oportunidades dentro del sector del flex living, que está en auge”.

Crecimiento del sector y desafíos

El mercado del «flex living» se está consolidando como uno de los segmentos con mayor potencial de crecimiento dentro del inmobiliario. En España, se prevé que se añadan aproximadamente 13.000 nuevas camas en flex living en el próximo año y medio. Según Javier Kindelan, director de living en España de CBRE, “la demanda creciente está impulsando el desarrollo de estas soluciones habitacionales”.

El volumen de inversión en el segmento de flex living alcanzó los 535 millones de euros en 2023, representando un 17% del total invertido en el sector. Esta tendencia se ve impulsada por el incremento de alquileres, que se espera que suba del 24,1% al 25,9% para 2027, debido en parte a la incapacidad financiera para la compra de vivienda y la preferencia por modelos de alquiler más flexibles.

Respecto al crecimiento en Chile, y la existencia de casos de éxito, Francisca Ibáñez señala que, “Sí, hemos visto un crecimiento notable en proyectos de Flex Living en Chile. He trabajado en desarrollos que integran espacios modulares y flexibles, adaptándose a las necesidades cambiantes de los residentes y promoviendo un estilo de vida dinámico. Un caso de éxito destacado es un desarrollo que ha sido bien recibido y ha establecido un precedente en el país, anticipando y respondiendo a las necesidades del mercado con un compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el diseño arquitectónico”.

El «Flex Living» está marcando un cambio significativo en el mercado inmobiliario, adaptándose a las necesidades de una población cada vez más diversa y dinámica. Con una inversión en aumento y una creciente demanda, este modelo de vivienda promete ofrecer soluciones versátiles y adaptadas a las diferentes fases de la vida, desde la juventud universitaria hasta la vida senior. A medida que el mercado continúa evolucionando, el «flex living» parece estar bien posicionado para satisfacer las necesidades cambiantes de los residentes modernos.

A tu juicio Francisca, ¿Cuál es el principal cambio en el mercado residencial?

El principal cambio ha sido la adaptabilidad de los espacios a las necesidades cambiantes de los habitantes. Flex Living permite crear viviendas flexibles en uso y configuración, respondiendo a un estilo de vida dinámico. La integración de tecnología inteligente y diseño sostenible está redefiniendo la arquitectura residencial, permitiendo que las casas se adapten mejor a sus ocupantes y al medio ambiente.

La arquitectura Tudor: Un vínculo entre el pasado y el presente

Las fachadas Tudor suelen estar revestidas de ladrillo o piedra, con una mezcla de elementos góticos y renacentistas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La arquitectura Tudor, un estilo distintivo que floreció en Inglaterra entre los siglos XV y XVI, sigue capturando la imaginación de arquitectos y entusiastas de la arquitectura en todo el mundo.

Con sus características inconfundibles y su rica historia, el estilo Tudor ofrece un vistazo al pasado mientras sigue influyendo en el diseño contemporáneo. En Chile, este estilo también ha dejado su huella, aunque de manera sutil.

Originada durante el reinado de la dinastía Tudor, la arquitectura de este período es conocida por su encanto rústico y su elegancia sobria. Uno de los rasgos más distintivos del estilo Tudor es el uso de entramados de madera expuestos, que crean un atractivo visual con sus vigas y armazones cruzados. Estos detalles no solo tienen una función estética, sino que también reflejan la tradición artesanal de la época.

Las fachadas Tudor suelen estar revestidas de ladrillo o piedra, con una mezcla de elementos góticos y renacentistas. Los techos a dos aguas, a menudo con tejas de arcilla, y las chimeneas imponentes son características comunes que añaden una sensación de solidez y permanencia a las estructuras.

Las ventanas, generalmente de guillotina o con parteluces en forma de cruz, contribuyen al carácter pintoresco de estas edificaciones, permitiendo la entrada de luz natural y ofreciendo vistas encantadoras al exterior.

En el interior, la arquitectura Tudor se destaca por sus techos de vigas expuestas, sus chimeneas grandes y sus paneles de madera tallada. Los espacios suelen ser acogedores, con una distribución que favorece la intimidad y el confort. Las habitaciones están organizadas en torno a un gran salón central, que a menudo sirve como el corazón de la vivienda.

Aunque el estilo Tudor se originó en Inglaterra, sus influencias se han extendido a diversos rincones del mundo, incluyendo Chile. En Santiago, se pueden encontrar ejemplos de esta arquitectura en barrios como Providencia y Ñuñoa, donde algunas viviendas y edificios presentan elementos distintivos del estilo Tudor. Las fachadas con entramados de madera decorativos y los techos inclinados reflejan la influencia de este estilo europeo, adaptado a las necesidades y gustos locales.

Un ejemplo notable es la Casa del Arte de la Universidad de Chile, que aunque no es un edificio Tudor en su totalidad, muestra algunas características inspiradas en el estilo, como el uso de elementos de madera y detalles góticos en su diseño. También hay residencias en áreas como Cerro San Cristóbal que han incorporado detalles Tudor en su arquitectura, demostrando cómo este estilo ha sido reinterpretado y adaptado al contexto chileno.

A pesar de su origen histórico, el estilo Tudor ha experimentado un resurgimiento en la arquitectura moderna. En los Estados Unidos, especialmente en las décadas de 1920 y 1930, la influencia Tudor se hizo notable en las construcciones residenciales, a menudo adaptadas para cumplir con los gustos y necesidades contemporáneos. Este renacimiento ha llevado a la reinterpretación del estilo en contextos modernos, manteniendo su esencia mientras se incorporan elementos contemporáneos.

En la actualidad, el estilo Tudor sigue siendo apreciado por su capacidad para combinar lo antiguo con lo nuevo, ofreciendo un enlace entre la tradición y la innovación. Los diseñadores contemporáneos valoran la elegancia y la robustez del estilo, adaptándolo a las demandas actuales sin perder su carácter distintivo.

La arquitectura Tudor, con su historia rica y su estética atemporal, continúa siendo una fuente de inspiración para arquitectos y diseñadores. Su influencia perdura como un recordatorio del ingenio y la creatividad que han definido los estilos arquitectónicos a lo largo de los siglos, ofreciendo un puente entre el pasado histórico y el presente moderno, y dejando una marca, aunque discreta, en la arquitectura chilena.

Open Space: Creación de ambientes abiertos y flexibles

En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo, el diseño de Open Space se ha convertido en un factor diferenciador clave que puede influir en la elección de una propiedad sobre otra.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El concepto de Open Space ha revolucionado la forma en que se conciben los espacios en la industria inmobiliaria, transformando la manera en que se diseñan y se utilizan los edificios y propiedades. Este enfoque arquitectónico ha ganado popularidad en los últimos años debido a sus múltiples beneficios y a su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de los usuarios.

En la industria inmobiliaria, el Open Space se ha convertido en una tendencia cada vez más común en el diseño de oficinas, espacios comerciales y residenciales. La idea detrás de este enfoque es crear ambientes abiertos y flexibles que fomenten la interacción, la colaboración y la creatividad entre las personas que ocupan el espacio.

En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo, el diseño de Open Space se ha convertido en un factor diferenciador clave que puede influir en la elección de una propiedad sobre otra.

En el ámbito de las oficinas, el Open Space ha demostrado ser una solución efectiva para promover la productividad y el bienestar de los trabajadores. Al eliminar las barreras físicas y fomentar la comunicación entre los empleados, este tipo de diseño puede mejorar la colaboración, reducir el estrés y aumentar la sensación de comunidad en el lugar de trabajo. Además, los espacios abiertos permiten una mayor flexibilidad en la distribución del mobiliario y en la organización del trabajo, lo que facilita la adaptación a las necesidades cambiantes de las empresas.

En el sector residencial, el Open Space también ha ganado popularidad como una forma de crear hogares más funcionales y acogedores. Los espacios abiertos permiten una mayor fluidez entre las diferentes áreas de la casa, creando ambientes más luminosos, amplios y versátiles. Además, este tipo de diseño puede favorecer la integración de la vida familiar y social, al facilitar la interacción entre los miembros del hogar y crear zonas comunes para el disfrute colectivo.

El Open Space ha llegado para quedarse en la industria inmobiliaria, ofreciendo soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades actuales de los usuarios. Este enfoque arquitectónico no solo busca crear espacios estéticamente atractivos, sino también funcionales, flexibles y propicios para fomentar la interacción y la colaboración entre las personas.

Con el Open Space, el futuro del diseño inmobiliario se presenta abierto y lleno de posibilidades.

Decoración de interiores: Tendencias del 2024 en el sector inmobiliario

El año 2024 trae consigo emocionantes tendencias en decoración de interiores que están transformando el sector inmobiliario. Estas tendencias no solo añaden estilo a los espacios, sino que también reflejan la evolución de nuestras necesidades y valores en constante cambio.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el siempre cambiante mundo de la decoración de interiores, el año 2024 nos trae emocionantes tendencias que están remodelando el panorama del sector inmobiliario. Estas tendencias no solo añaden estilo a los espacios, sino que también reflejan la evolución de nuestras necesidades y valores en constante cambio.

Los elementos naturales como plantas, estampados botánicos y colores relacionados a esta temática forman parte de una tendencia cada vez más presente en la decoración de interiores. También se incluyen textiles como algodón, terciopelo y lana, así como la cerámica cruda y la piedra, complementando este sentido de naturalidad en los espacios.

Otra tendencia destacada es la inclusión de curvas, como arcos o formas redondas en el mobiliario. Muebles en forma de media luna, alfombras circulares, sofás con siluetas orgánicas y sillas tulipán se mantendrán como pioneros en la decoración de 2024, aportando un toque de dinamismo y fluidez a los ambientes.

Los tonos audaces y contrastes dramáticos tomarán protagonismo este año. Desde la combinación de colores vibrantes en el mobiliario hasta la elección de paredes con tonalidades intensas, este enfoque agrega vitalidad y energía a los espacios, creando ambientes impactantes y llenos de alegría.

El minimalismo funcional sigue ganando terreno, con espacios despejados, líneas limpias y la eliminación de elementos innecesarios. Esta tendencia no solo busca la estética, sino también la practicidad y eficiencia, resultando en ambientes visualmente atractivos y funcionales.

En un mundo cada vez más consciente del medio ambiente, la sostenibilidad se ha convertido en una piedra angular del diseño de interiores. Materiales reciclados, mobiliario eco-friendly y la incorporación de elementos naturales son esenciales para crear espacios que no solo sean estéticamente agradables, sino también respetuosos con el entorno. Actualmente, existen muebles fabricados con materiales reciclados que son altamente atractivos y pueden integrarse perfectamente en diversos espacios.

En resumen, las tendencias de decoración de interiores para 2024 reflejan un equilibrio entre estilo y funcionalidad, con un fuerte enfoque en la naturaleza, la sostenibilidad y la estética minimalista. Estas tendencias no solo embellecen los espacios, sino que también responden a nuestras cambiantes necesidades y valores, marcando el camino hacia un futuro más consciente y estilizado en el sector inmobiliario.

julio 9, 2025 12:44 am
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
  • Dólar: $940,28
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.731,17