Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UF: $39.163,82
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • Dólar: $976,80
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.844,79
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • IPC: -0,40%
agosto 3, 2025 5:41 am

PRONTO

Autopistas chilenas: el viaje incómodo entre basura y abandono

Manejar por las autopistas concesionadas de Chile se ha vuelto, para muchos conductores, una experiencia cada vez más frustrante. No solo por el alto costo de los peajes o por los cuellos de botella que aún persisten en sectores clave, sino por algo que, en teoría, debiera ser más fácil de resolver: la acumulación de basura en sus bordes, taludes y áreas de acceso.

En varias rutas de acceso a Santiago —y no solo en sectores periféricos— el paisaje que acompaña al conductor es indigno: neumáticos, bolsas plásticas, escombros, muebles viejos, botellas, restos de comida y hasta electrodomésticos deteriorados. La postal se repite desde la Ruta 5 hasta la Costanera Norte, desde la Autopista Central hasta Vespucio Sur. Una suciedad persistente que no solo daña el entorno visual y afecta la imagen país, sino que además representa un riesgo sanitario, medioambiental y vial.

¿Cómo es posible que rutas que se jactan de eficiencia tecnológica, telepeaje y monitoreo en tiempo real, convivan con escenarios propios de un vertedero ilegal?

La respuesta no puede seguir siendo el silencio compartido entre autoridades públicas, concesionarias y municipios. Porque este problema es precisamente eso: compartido. La basura no llega sola a las autopistas. Es arrojada por ciudadanos irresponsables, sí, pero también se mantiene ahí por inacción de quienes tienen el deber —y los contratos— para mantener estos espacios limpios, seguros y transitables.

La limpieza de las autopistas no es un favor. Es parte de los compromisos contractuales que las concesionarias deben cumplir. Y si no lo hacen, la Dirección General de Concesiones del MOP y los organismos fiscalizadores tienen la obligación de exigirlo. El argumento de que “no es basura domiciliaria” o que “no corresponde a nuestras zonas de competencia” ya no puede seguir sosteniéndose.

El país no puede naturalizar que, por las mismas autopistas donde circulan millones de personas, turistas y transporte de carga, proliferen microbasurales impunes. Tampoco podemos resignarnos a que la limpieza dependa de operativos esporádicos, voluntarios o campañas bienintencionadas pero insuficientes.

Es hora de exigirle al Estado y a las empresas concesionarias que se hagan cargo. Que asuman con rigor su rol fiscalizador, su deber contractual y, sobre todo, su responsabilidad con el entorno. Porque una autopista limpia no es solo una cuestión estética. Es una señal de respeto por el espacio público, por la ciudadanía y por el país que decimos construir.

Este editorial no es solo una denuncia. Es una invitación a actuar. Chile merece autopistas a la altura de su desarrollo, no caminos donde la basura tenga más presencia que la fiscalización.

Un feliz matrimonio de la municipalidad de Iquique ejerce con vocación inmobiliaria 

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

El reciente 12 de junio de 2025 fuimos recibidos en audiencia por el Subcontralor General de la República, Víctor Hugo Merino, instancia en la cual, acompañados por abogados, ingenieros y arquitectos, le informamos diversas situaciones que empañan nuestro Estado de Derecho y digámoslo con claridad, nuestra democracia y el propio sistema de libre mercado que, como todos sabemos, solo funciona correctamente con instituciones públicas probas y con funcionarios capacitados para ejercer sus diferentes cargos. 

El subcontralor, acompañado de 2 asesores, tuvo la inmensa paciencia de escuchar las denuncias por 13 asuntos determinados muy corruptos que se producen porque «las instituciones no funcionan». En rigor, todos los casos informados verbalmente, corroborados por escrito, nunca debieron llegar al conocimiento de la Contraloría si los municipios y las diversas dependencias de algunos ministerios hubieran hecho bien y oportunamente sus pegas, razón por la cual reiteramos que el problema que tenemos en Chile es porque hay flojera, ignorancia y acomodos al interior de los anteriores, con los influyentes actores privados.   

Debido a que no hay espacio para relatar todas las acusaciones formuladas al ente fiscalizador, nos limitaremos a dar cuenta de unas pocas, a saber:   

La burla en el pago de los US$ 10 millones, como indemnización por «falta de servicio», por parte de la incapaz municipalidad de Las Condes a una inmobiliaria porque el alcalde Joaquín Lavín y los abogados municipales cometieron diversos errores relacionados con unas torres habitacionales ilegales en esa comuna, razón por la cual, tiempo atrás, le habíamos solicitado al Consejo de Defensa del Estado (CDE) que recurriera a la Justicia cautelando el interés fiscal comprometido. Este órgano nos contestó que para proceder en tal sentido, se lo debía pedir el propio municipio o bien la Contraloría.

Sospechosamente los últimos 3 alcaldes, Lavín, Peñaloza y San Martín, se negaron a proceder como lo había exigido el CDE y por ello, le reiteramos a la Contraloría que trasladara los antecedentes al Ministerio Público para que así un fiscal indagara lo acontecido en la especie. Para justificar nuestra solicitud, le dimos a conocer al subcontralor nuestra presunción fundada en hechos concretos de que el municipio tenía interés en perder el juicio para desembolsar en favor de un actor privado esa enorme suma de dinero.  

También aludimos a la denuncia sobre lo que sucede con el molibdeno, ya que las grandes empresas privadas del cobre que lo exportan, no declaran el molibdeno que también exportan. La estatal Codelco dice que el molibdeno representa, en toneladas métricas, un 10 a un 12% de su producción de cobre y si las empresas privadas admitieran que va una importante cantidad de molibdeno en cada envío de cobre, tendrían que declarar por ese concepto un valor de no menos de US$ 4 mil millones anuales.  

Así las cosas, ya que el molibdeno, mineral cuya existencia las grandes mineras privadas sistemáticamente niegan, es el protagonista principal de sus negocios, por ello se le pidió a la Contraloría que arbitre las medidas conducentes para que las anteriores declaren el molibdeno que se llevan al exterior y paguen al Estado de Chile los impuestos correspondientes. Si esta situación se ordena próximamente, por lo tanto sin este contrabando invisibilizado, habrán importantes aportes a nuestra nación. Al respecto, nos preguntamos si los parlamentarios, tan interesados en aparecer en las pantallas de televisión, tendrán conocimiento de esta grosera situación y ya que hay una franja electoral presidencial en que intervienen Tohá, Winter, Mulet y Jara, sería necesario que emitieran sus juicios.  

Ahora, en pocas palabras, relacionado con el título de esta columna de opinión, aludimos al desacato comprobado de la municipalidad de Iquique, a varios dictámenes vinculantes de la Contraloría, el primero de ellos de fecha 2 de enero de 2025, en los cuales se le expresó al alcalde Mauricio Soria, que su director de obras municipales de apellido García, tenía que invalidar unos 70 permisos de edificación ilegales para proyectos inmobiliarios a localizarse en áreas inundables del Plan Regulador Intercomunal Costero Tarapacá (PRICT), instrumento normativo vigente desde junio de 2022.

Dicho alcalde, hijo del senador Jorge Soria, durante todos estos meses se las ha arreglado con rebuscadas interpretaciones, vulgares leguleyadas, para desobedecer las órdenes del ente fiscalizador. Su distinguida esposa, Silvana Loayza, arquitecta que ejerce como funcionaria de la respectiva Dirección de Obras Municipales, hasta la fecha, por el rol que desempeña en esa función técnica, entendemos que ha procedido como interesada cómplice en esta campaña de rebeldía.

Este indecoroso asunto lo conoce muy bien la Contralora Regional de Tarapacá, Paula Vera, con quien nos reunimos hace unos meses con el abogado Enzo Morales, para que ejerciera sus atribuciones, lo que todavía no ocurre. En concreto, para evitar un nuevo hecho consumado de impunidad, le hicimos ver al subcontralor Merino, dado el excesivo tiempo transcurrido, que trasladara los antecedentes al Ministerio Público, con el objetivo de que finalmente se conozcan las razones de fondo que ha tenido esa municipalidad para proceder de manera tan desvergonzada. 

¿Entonces será efectivo que el matrimonio Soria-Loayza tiene intereses en la rentable actividad inmobiliaria en la ciudad de Iquique? 

Seguridad privada: un nuevo deber empresarial ante un escenario de crisis de seguridad pública

Por: Eduardo Hernández, Gerente Legal de ALTO Chile.

Chile atraviesa una de las crisis de seguridad más intensas de las últimas décadas. Según cifras oficiales del Ministerio del Interior y el Ministerio Público, el aumento de delitos violentos, robos organizados y crimen transnacional ha puesto en entredicho la capacidad del Estado de responder con eficacia a la creciente demanda ciudadana por seguridad.

En este contexto, la reciente publicación del reglamento de la Ley N° 21.659 sobre Seguridad Privada —cuya entrada en vigor será en noviembre de este año— no sólo representa una actualización regulatoria, sino un punto de inflexión para el sector privado.

Este nuevo marco legal redefine las reglas del juego: ya no basta con contar con guardias de seguridad y cámaras. Asimismo, la lógica cuantitativa asociada al monto de 500 UF diarias de efectivo que maneja una empresa para declararla como entidad obligada queda atrás. Hoy, las características de riesgo inherentes a cada actividad determinarán si una entidad está obligada a implementar medidas de seguridad. Además, existirá una clasificación de riesgo —alto, medio o bajo—, la cual será determinada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, que asume el rol de órgano rector en materia de seguridad privada en el país.

El Estado ha trazado una línea clara: el sector privado debe jugar un rol coadyuvante y complementario en la seguridad pública. Y ese rol no es menor. Implica elaborar estudios de seguridad con planes para cada instalación, invertir en tecnología con ciertos requisitos técnicos, para cámaras de seguridad (cctv y corporales) y lectores de placas, contratar y capacitar personal autorizado (de acuerdo al nivel de riesgo), garantizar la realización de denuncias en 24 horas, mantener grabaciones y evidencias durante al menos dos años si están asociadas a delitos.

El problema es que muchas empresas aún no dimensionan la envergadura del desafío. Las obligaciones no son menores, y las sanciones tampoco. Las multas por incumplimientos gravísimos pueden alcanzar hasta 13.500 UTM, sin contar la posibilidad de clausura temporal o definitiva de establecimientos. En un entorno de creciente inseguridad y presión reputacional, no cumplir no solo es caro: es arriesgado.

Por eso, este es el momento de buscar asesoría especializada que acompañe a las empresas para una correcta implementación de cumplimiento regulatorio en esta materia. Comenzando con un diagnóstico de brecha en cuanto a la clasificación de riesgos, diseño de estudios de seguridad y planes por sucursal, implementación de las medidas de seguridad exigidas, auditoría de niveles de cumplimiento, y estrategias para enfrentar la eventual aplicación de multas.

La seguridad privada ya no se perfila tan sólo como un gasto accesorio. Es una obligación legal, un estándar reputacional y, sobre todo, una inversión estratégica para la continuidad operacional y confianza del entorno. 

Por ende, la nueva ley no sólo exige cumplir, exige transformarse. Las empresas que lo comprendan a tiempo no sólo evitarán sanciones: estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del país que viene.

Metro al aeropuerto: Chile se pone al nivel de las grandes urbes mundiales

Por Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario.

El anuncio reciente desde el Gobierno en la última cuenta pública sobre la extensión de la red Metro de Santiago, podría definirse como una de las más importantes en toda la vida útil de este importante sistema de transporte.

Después de mucho ruido, finalmente habrá una conexión directa al Aeropuerto Arturo Merino Benítez, representando una transformación urbana de gran envergadura en la capital, sumado a la extensión de la línea 4A hacia Lo Espejo -pasando a llamarse Línea 10- y la prolongación de la línea 2 hacia el poniente de Maipú.

Y es que el efecto inmediato de este tipo de anuncios suele tener efectos bastante inmediatos. Por ejemplo, las propiedades ubicadas en las proximidades de las futuras estaciones suelen experimentar incrementos en su plusvalía, entre 3% y 13%, dependiendo de su cercanía al trazado proyectado, fenómeno que no es casual, dado que la conectividad con el sistema Metro constituye uno de los factores más valorados al momento de evaluar una inversión inmobiliaria.

Con la llegada del metro, los desarrolladores inmobiliarios buscan estas oportunidades para implementar proyectos que aprovechan la mayor demanda de suelo, generando un círculo virtuoso donde aumenta la demanda de propiedades, se establecen centros comerciales, instituciones educativas, centros de salud, se mejoran los índices de seguridad, etc. Todo esto eleva la calidad de vida de los residentes.

Para las comunas periféricas, este medio de transporte representa un cambio radical, ya que a diferencia del sector oriente, donde el Metro complementa una infraestructura ya consolidada, estas zonas experimentarán una metamorfosis completa, dada por la reducción en los tiempos de traslado, transformando a estas zonas en más atractivas habitacionalmente, consolidando su configuración de “comunas dormitorio”.

Ahora, la relevancia de la conexión con el aeropuerto es un tema no menor, dado que nos eleva a un estándar internacional de conectividad urbana, siguiendo modelos europeos y de otros continentes desarrollados, mejorando no solo a quienes residen en las cercanías, sino que también, potencia el sector turístico de manera exponencial.

 Los turistas priorizan la comodidad, el ahorro y la proximidad a estaciones de Metro al elegir alojamiento, lo que incrementará la demanda de propiedades para arriendo turístico y hotelería en las zonas conectadas. De igual forma, la facilidad para conectar Santiago con destinos regionales a través del aeropuerto simplificará los viajes, convirtiendo a la capital en un espacio de distribución turística a nivel nacional. 

Por ejemplo, es correcto afirmar que zonas como Santiago, Providencia y Las Condes, donde se concentran las opciones hoteleras y turísticas, vivan un apogeo de los modelos de renta corta en lo que respecta al mercado inmobiliario. No obstante, las estaciones intermedias del recorrido aeroportuario también experimentarán este efecto multiplicador, creando nuevos polos de desarrollo inmobiliario, por lo que, los inversionistas inmobiliarios deben considerar todo el ecosistema de conectividad que se generará.

La capital se pone a la altura de las grandes urbes, solo resta esperar la concreción de este gran proyecto y su correcta implementación.

Ranking Colliers: Las 5 regiones chilenas donde más se demora en aprobar permisos de edificación

Un nuevo informe de la consultora Colliers revela que el exceso de burocracia sigue siendo uno de los principales frenos para el desarrollo del mercado inmobiliario en Chile. La Región de Los Lagos encabeza el listado con más de 550 días promedio para autorizar un proyecto.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En su cuarto ranking anual Trámites Pro Vivienda, la consultora Colliers analizó los tiempos de aprobación de permisos inmobiliarios en las regiones que concentran el 99,7% de los proyectos habitacionales en Chile. Los resultados del informe 2025 confirman una tendencia preocupante: la burocracia continúa ralentizando el desarrollo de nuevos proyectos habitacionales.

El análisis se enfocó en los tres trámites clave para levantar una obra: anteproyecto, permiso de edificación y recepción final. La Región de Los Lagos lidera con 558 días promedio entre el ingreso de documentos y la aprobación total. El desglose muestra 90 días para el anteproyecto, 401 días para el permiso de edificación y 67 días para la recepción final.

En el segundo lugar se posiciona la Región de O’Higgins (511 días), seguida por la Región Metropolitana (477 días), Biobío (421 días) y Maule (410 días).

“La permisología continúa frenando al mercado inmobiliario. Hoy nos estamos demorando en promedio más de cinco años en ejecutar un proyecto de vivienda, y cerca de la mitad de ese tiempo se pierde en trámites. Los plazos actuales exceden cualquier medida racional”, afirma Jaime Ugarte, director ejecutivo de Colliers.

La consultora también comparó los tiempos reales versus los tiempos objetivos esperados para cada trámite. La diferencia es significativa: los plazos de anteproyectos y permisos de edificación triplican los estimados ideales, mientras que en las recepciones finales la demora es 3,2 veces mayor. En total, hay una sobrecarga de 288 días respecto al estándar esperado.

Este desfase tiene un impacto directo en la oferta habitacional. Según el estudio, si se corrigiera esta demora promedio, el país podría agregar potencialmente más de 86 mil viviendas al año, en un contexto marcado por el déficit habitacional y la necesidad urgente de reactivación del sector.

“Eliminar la permisología excesiva es clave para dinamizar el mercado inmobiliario y responder a la demanda habitacional con mayor velocidad y eficiencia”, concluye Ugarte.

Un amable recordatorio a la Contralora Dorothy Pérez 

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

El miércoles 28 de mayo pasado teníamos agendada una audiencia con la Contralora General de la República, cuyo objetivo era revisar distintas denuncias en el ámbito de Vivienda y Urbanismo, la que no se pudo llevar a cabo como consecuencia del alto impacto que tuvo en la opinión pública su dictamen sobre la corrupción derivada de los viajes de placer al extranjero, utilizando licencias médicas falsas, realizados por miles de funcionarios públicos. Ante tal situación, encontramos que se justificaba plenamente la postergación de la cita, informada el mismo día a nosotros por su gabinete. 

Pues bien, recientemente supimos por la prensa que la Contraloría había detectado innumerables malas prácticas en la denominada Asociación de Municipalidades de la Zona Oriente (AMZO), conformada por las «ilustres» municipalidades de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, organismo que en febrero de 2024 había sido disuelto por un motivo que este columnista desconoce. 

Entre otras «travesuras» se concluyó que existían personas en dicha Asociación contratadas a través de sustanciosos honorarios, quienes tenían el hábito de no informar cuales eran las actividades desarrolladas y otros tantos regalones no respaldaban los montos del dinero que recibían. Hablando de viajes a otros países, lo que es muy apreciado por los funcionarios públicos, con dineros de la misma bendita Asociación, se le compró un pasaje aéreo a Joaquín Lavín, para que viajara a Holanda, desconociéndose si el ticket era para clase económica o para primera clase. Ya para reírse, a la AMZO le gustaba contratar para el manejo de sus cuentas bancarias, a personajes que no desempeñaban funciones en la misma, ni tampoco en ninguna de las 3 municipalidades. ¿Cuáles serían las aptitudes de esos «expertos» para que fueran seleccionados?  

Por lo descrito y por otras lastimosas desinteligencias, la Contraloría está trasladando todos los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado (CDE) y al Ministerio Público, para que un acucioso Fiscal investigue lo acontecido al interior de la AMZO, organismo privado que consideramos semejante a las famosas corporaciones municipales, las que son utilizadas generalmente por los alcaldes para fines non sanctos. Se debe destacar que los actuales3 alcaldes, como buenos políticos, valoran el rol ejercido por la Contraloría en dichos municipios, endosándole toda la responsabilidad por lo sucedido a sus antecesores. 

Volviendo a nuestra audiencia con la Contralora, nuevamente se la solicitamos conforme a le ley y en la misma, cuando se produzca, tenemos previsto entregarle antecedentes adicionales por casos que ya están en su poder, como lo sucedido con los dictámenes referidos a las decenas de permisos de edificación ilegales en la ciudad de Iquique, pues los respectivos proyectos inmobiliarios se localizarían en zonas inundables del Plan Regulador Intercomunal Costero Tarapacá (PRICT). Asimismo deseamos enfatizar que entregue la documentación correspondiente derivada de la impropia indemnización de US$ 10 millones, que pagó la municipalidad de Las Condes a un actor privado porque el ex alcalde Lavín cometió el voluntario «error» de invalidar el permiso del anterior.    

Los casos a revisar son varios y carece de sentido darlos a conocer todos, pero si la señora Dorothy Pérez no puede recibirnos, por su extrema carga de trabajo, sería necesario que nos entrevistáramos a la brevedad con el Subcontralor General, señor Víctor Hugo Merino, quien tiene las mismas competencias. En la ocasión, le expresaremos que la Contraloría entregue directrices a las Secretarías Regionales de Vivienda y Urbanismo y a los directores de obras municipales del país, para que se respete el dictamen N° 26252 del 05/06/2006, en el cual se deja en claro que no son acumulables los distintos beneficios constructivos contenidos en los permisos, ya que ello, para variar, no se está cumpliendo.    

Por último, nos pareció excelente que la contralora le haya solicitado al Senado que se elabore un proyecto de ley para darle más peso a sus atribuciones fiscalizadoras y naturalmente en paralelo mayores recursos económicos. Así, con nuevas facultades, se podrá endurecer la normativa para que efectivamente sus dictámenes sean siempre acatados por los funcionarios públicos expertos en buscar resquicios y nos gustó sobremanera que, dentro de los cambios que se proponen, esté la facultad para aplicar directamente sanciones en los sumarios. Pero lo mejor, es que la misma Contraloría, pueda aplicar sanciones contra los alcaldes y gobernadores desobedientes, remitiendo los antecedentes ante los distintos tribunales electorales para que así esos pillines abandonen el aparato del Estado.    

Departamentos sociales y nuevos espacios comunitarios entregó el Minvu en la Provincia de Petorca

Se trata de la entrega de llaves a 52 familias del conjunto habitacional Villa Las Rosas en Cabildo, y la recuperación de dos espacios comunitarios en La Ligua que eran sitios abandonados.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Importantes y esperadas obras habitacionales y urbanas, inauguró el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en la provincia de Pertorca, hasta donde llegó la seremi Minvu Belén Paredes Canales y la directora de Serviu, Nerina Paz Lopez, para celebrar junto a las comunidades. 

Las autoridades regionales de la cartera de vivienda comenzaron el recorrido en la comuna de Cabildo, con la entrega de llaves del conjunto habitacional “Villa Las Rosas” a 52 familias. Se trata de un proyecto ejecutado bajo el Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49, conformado por cuatro edificios, áreas verdes, estacionamientos, mobiliario urbano y accesibilidad universal.

Tras el corte de cinta, la seremi Belén Paredes, señaló que «estamos haciendo entrega de estas 52 viviendas en la comuna de Cabildo, una comuna en que no entregamos viviendas sociales hace más de 8 años, y lo estamos logrando con el Plan de Emergencia Habitacional, donde este conjunto es parte de las 200 mil viviendas que anunció el presidente en la pasada cuenta pública y decir que ya hay más de 20 mil familias en la región de Valparaíso que ya están viviendo en su casa propia».

«Esto es sumamente significativo, porque es dar cuenta que el Plan de Emergencia es una política del presidente Gabriel Boric que da resultados, se muestra con hechos concretos, por ejemplo, en este conjunto, que comenzó en el 2023 y hoy las familias ya tienen sus llaves. Esto no da una profunda alegría porque el compromiso lo cumplimos”, ratificó la autoridad.

En tanto, la directora (s) de Serviu Valparaíso, precisó que “hemos realizado una gran visita en la provincia de Petorca donde destaca la labor de las dirigencias vecinales en cada uno de sus hitos. Gracias al trabajo conjunto con las comunidades logramos sacar adelante proyectos como Villa Las Rosas, departamentos largamente esperado por los vecinos y que dan cuenta del trabajo de nuestro ministerio a través del Plan de Emergencia Habitacional llegando a todos los territorios. Así también, con un monto de inversión que supera los 168 millones de pesos, recuperamos dos espacios públicos que estaban en estado de abandono y delincuencia y que hoy son plazas de alto estándar para las comunidades”. 

En representación de los vecinos, la presidenta del comité Villa Las Rosas, Melinda del Pilar Zamora Vivanco, expresó que “siento una gran emoción al recibir las llaves de mi departamento. Es un sueño de años que al fin se hizo realidad. Los departamentos son hermosos y espaciosos para los niños. Hace poco estábamos en la ceremonia de la primera piedra, y ahora estamos recibiendo nuestras casas. Agradezco al MINVU por agilizar este proyecto”.

Sitios abandonados se transforman en plazas   

La visita continuó en La Ligua donde se inauguraron dos espacios comunitarios que antes eran sitios abandonados y focos de delincuencia. Se trata de la plaza Tiro al Blanco, ubicada en el sector xxxx y que se llevó a cabo gracias al Programa de Mejoramiento de Viviendas, Barrios y Entornos DS27, con una inversión cercana a los 130 millones de pesos. Y de la microplaza y acopio de residuos “Juan Vargas”, una obra de confianza del programa de Quiero mi Barrio con una inversión de 38 millones de pesos. 

Ambas intervenciones transformaron los sitios en un entorno inclusivo y funcional, con juegos infantiles, máquinas de ejercicio, accesos universales y paisajismo con vegetación nativa.

Al respecto, el alcalde de La Ligua, Patricio Pallares, subrayó el impacto de esta transformación en la vida cotidiana: “Este lugar antes era foco de consumo y delincuencia, y hoy es un punto de encuentro familiar. Está iluminado, tiene máquinas de ejercicio, árboles nativos. Es un trabajo hermoso, y agradezco al gobierno por esta gestión en conjunto con la municipalidad”.

Santiago se posiciona como el mercado de oficinas más sólido de Sudamérica

La capital chilena supera a gigantes como São Paulo y Ciudad de México en indicadores clave del sector, gracias a una demanda resiliente, absorción positiva y una vacancia que se mantiene moderada pese a la falta de nueva oferta.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Por encima de ciudades como São Paulo y Ciudad de México, Santiago lidera hoy entre los mercados de oficinas con menor tasa de vacancia en Sudamérica. Así lo indica el informe Latam Market Figures Q1 2025, elaborado por la consultora inmobiliaria CBRE, que destaca el equilibrio entre oferta y demanda en la capital chilena, además de una proyección al alza en los precios de arriendo, pese a la escasez de nuevos desarrollos.

Según el reporte, el mercado de oficinas Clase A en Santiago cerró el primer trimestre de 2025 con una absorción neta de 26.000 m², un indicador de recuperación sostenida tras años de ajustes postpandemia.

En el segmento más competitivo del mercado, la absorción también fue positiva, con 1.205 m², apuntalada por zonas como El Golf y el Eje Apoquindo, que mostraron dinamismo suficiente para compensar las desocupaciones registradas en Nueva Las Condes y el centro histórico de la ciudad.

Con un stock total de 4.817.000 m² y una disponibilidad de 522.000 m², la tasa de vacancia se ubica en 10,8%. Aunque el porcentaje es casi el doble del 5,5% registrado en 2020, se mantiene considerablemente más bajo que el de São Paulo (18,4%) y Ciudad de México (19,5%), lo que consolida a Santiago como una plaza estable y atractiva para empresas que buscan oficinas en la región.

“El balance entre vacancia y demanda que muestra Santiago refleja la fortaleza del mercado inmobiliario corporativo chileno”, señala Ingrid Hartmann, senior research manager de CBRE Chile. “Este comportamiento moderado es una señal positiva para inversionistas y desarrolladores, quienes encuentran en la capital una plaza con fundamentos más sólidos”.

Otro dato relevante: el precio promedio de arriendo alcanzó los USD $18,50 por m² mensual. Aunque se ubica por debajo de los valores de São Paulo (USD $32,20), supera a ciudades como Bogotá (USD $19,00) y Río de Janeiro (USD $24,40), situando a Santiago en un segmento medio-alto dentro del mercado latinoamericano.

Escasez de oferta, pero con señales de resiliencia

Uno de los factores que condiciona el comportamiento del mercado es la escasa entrega de nuevas oficinas de alta gama, lo que ha extendido los plazos de negociación y forzado a muchas empresas a aplazar decisiones hasta la aparición de proyectos futuros. Sin embargo, la absorción bruta de 28.000 m² se mantiene en línea con el promedio de los últimos dos años, lo que refuerza la idea de una demanda estable, incluso frente a limitaciones de oferta.

“La limitada disponibilidad de oficinas de calidad está empujando a las empresas a esperar el espacio adecuado, lo que demuestra una preferencia clara por atributos diferenciadores, más allá de la urgencia por ocupar”, afirma Hartmann. “Los edificios clase A que destacan por su ubicación, eficiencia o certificaciones medioambientales retienen su valor y concentran el interés del mercado”.

En un contexto regional donde muchos mercados muestran signos de sobreoferta o estancamiento, Santiago se consolida como una excepción: una ciudad que, sin tener un crecimiento explosivo en superficie disponible, mantiene un ritmo de ocupación constante y un atractivo sostenido para compañías locales e internacionales.

Ingenieros chilenos lanzan Emuna, IA de voz para planificación de jubilación

Desarrollada por ingenieros chilenos y potenciada por tecnología de OpenAI y ElevenLabs, Emuna es un agente conversacional que propone planes de retiro gratuitos basados en inversión inmobiliaria. El sistema ya se perfila como una revolución en el acceso a asesoría financiera.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una conversación fluida, amable, con voz humana, fue lo que nos tocó vivir cuando nos enfrentamos con el asistente virtual de Emuna. Sebastián, fue una guía paso a paso que no cobra por ayudarte a planificar tu retiro, te entrega una asesoría financiera que no duerme, no prejuzga, no se aburre.

Así funciona Emuna, el nuevo agente de inteligencia artificial creado en Chile que promete democratizar el acceso a la planificación previsional, uno de los temas más sensibles en un país con altos niveles de incertidumbre financiera post laboral.

La tecnología que impulsa Emuna, desarrollada por un equipo liderado por el ingeniero y emprendedor Eduardo Rojas Verdugo, ya está disponible en su plataforma www.emunaInvest.com, donde cualquier persona puede conversar —literalmente— con este asistente digital y recibir un plan de jubilación gratuito y personalizado.

Detrás de este hito están tecnologías de punta: el modelo de lenguaje de OpenAI y la avanzada síntesis de voz de ElevenLabs, que permite que la IA hable con una calidez sorprendente.

“No queríamos construir un robot que repita cifras. Queríamos una asistente que comprenda las aspiraciones del usuario y le entregue claridad. Que converse, no que te abrume”, explica Rojas.

La IA que quiere cambiar cómo envejecemos

El funcionamiento de Emuna es simple pero potente. A través de una interfaz de voz, la IA hace preguntas clave: ¿Cuántos años tienes? ¿Cuál es tu ingreso mensual? ¿Cuánto te gustaría recibir al jubilar? ¿Estás dispuesto a invertir?

Con esa información, construye un plan de inversión basado en activos inmobiliarios de baja rotación y alto retorno, especialmente en mercados consolidados de Chile y Estados Unidos.

La estrategia no es improvisada: según su equipo, la metodología se ha usado con éxito desde 2008 en operaciones reales de inversión. Hoy, gracias a la IA, puede escalar a miles de usuarios que antes no accedían a asesoría especializada. Todo esto, sin costo para el usuario.

“Estamos resolviendo dos problemas al mismo tiempo: la falta de educación previsional y el acceso restringido a asesoría financiera de calidad”, señala Rojas. “Emuna se convierte en una solución empática, gratuita y guiada, que empodera a las personas con una hoja de ruta clara hacia su jubilación”.

Un marketplace global, con voz chilena

El modelo de Emuna se conecta con un marketplace inmobiliario transfronterizo, donde los usuarios pueden explorar y eventualmente adquirir propiedades en proyectos validados por el sistema. Entre sus alianzas destaca Lennar, uno de los mayores constructores residenciales de EE.UU., junto a desarrolladores chilenos de trayectoria.

Aunque el sistema sugiere inversiones, no obliga ni intermedia directamente: el usuario siempre tiene la última palabra.

“Queremos transparencia total. Emuna genera ingresos a través de comisiones de proyectos adquiridos, pero el plan en sí es gratuito. Y sólo trabajamos con inmobiliarias con buena reputación. Nuestra prioridad es el usuario”, enfatiza el fundador.

¿Qué diferencia a Emuna de otras IA?

La mayoría de las plataformas basadas en inteligencia artificial tienen un carácter genérico: pueden responder dudas generales, entregar definiciones o generar contenido, pero carecen de especialización profunda.

Emuna, en cambio, es un ejemplo de IA vertical, una tendencia global que apunta a desarrollar agentes expertos en un solo ámbito —como salud, finanzas, educación o derecho—, con conocimiento técnico profundo y capacidad de tomar decisiones.

“Lo que construimos es una inteligencia que entiende a fondo el mundo financiero inmobiliario. Sabe qué preguntar, qué riesgos considerar, cómo ajustar el plan. No es una IA cualquiera. Es una asesora con experiencia, solo que digital”, resume Rojas.

Una promesa de impacto social

En un país donde el 70% de las personas se jubila con menos de 250 mil pesos mensuales, y donde la reforma previsional sigue estancada, iniciativas como Emuna pueden tener un impacto profundo. Su valor no está solo en la tecnología, sino en lo que representa: acceso masivo, orientación confiable, y una narrativa esperanzadora para quienes hoy temen por su vejez.

“Queremos que la gente deje de ver la jubilación como un problema. Que la planifique, que la anticipe, que la viva con tranquilidad. Emuna está aquí para eso”, concluye Rojas Verdugo.

Para probar Emuna, basta con ingresar a www.emunainvest.com y hacer clic en “Crear mi plan de jubilación gratis”.

Invertir hoy para vivir mejor mañana: Crece la tendencia de quienes planifican su jubilación en el sur de Chile

Esta flexibilidad atrae tanto a quienes buscan segunda vivienda como a quienes apuestan por una inversión rentable, especialmente en zonas con alta demanda de estudiantes, turistas o trabajadores remotos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Lejos de la idea de que la jubilación es algo que se decide al final del camino laboral, un número creciente de personas en Chile está comenzando a planificar con anticipación esta nueva etapa de la vida.

Muchos, a cinco o diez años de retirarse, ya están tomando decisiones que combinan inversión patrimonial y bienestar futuro. Una de las más claras tendencias actuales es la compra de propiedades en lugares como Pucón, ciudad del sur de Chile reconocida por su entorno natural privilegiado, tranquilidad y calidad de vida.

Pucón, con sus lagos, volcanes, bosques y una creciente infraestructura de servicios, ha dejado de ser solo un destino turístico para convertirse en una opción real y deseable para vivir, especialmente en la etapa posterior a la jubilación.

Esta tendencia ha sido observada de cerca por Inmobiliaria Onewaite, con más de 30 años de experiencia en la región de La Araucanía, y pionera en el desarrollo de proyectos residenciales pensados tanto para inversión como para vivienda definitiva.

“Hace años que con mi esposo hablábamos de que cuando llegara el momento de jubilarnos, queríamos una vida más tranquila en el sur, rodeada de naturaleza”, relata Miriam Muñoz, clienta de Onewaite. 

“Cuando conocimos el proyecto Pucón Infinity, sentimos que era ahora o nunca. Compramos pensando en ese futuro, pero lo cierto es que ya lo estamos disfrutando: veranos inolvidables con nuestros hijos, familia y amigos. Cada vez que volvemos a Santiago, confirmamos que tomamos la decisión correcta.”, advierte.

Este fenómeno ha impulsado el interés por proyectos inmobiliarios que no solo entreguen valor futuro, sino también rentabilidad presente. Muchos compradores están utilizando estas propiedades como activos de inversión, arrendándolas durante el año o en períodos de alta demanda turística, con miras a habitarlas permanentemente una vez alcanzada la jubilación.

“Lo interesante es que estas decisiones no solo se están tomando por razones financieras, sino también emocionales. Existe un deseo genuino de proyectar una vida más equilibrada, conectada con la naturaleza y con espacios de mayor bienestar,” explica Gastón Braithwaite, Gerente General de Inmobiliaria Onewaite.

Onewaite cuenta actualmente con proyectos en Temuco y Pucón, con precios que parten desde las 2.700 UF, ofreciendo una variada oferta que va desde departamentos individuales hasta unidades ideales para arriendo compartido.

Esta flexibilidad permite adaptarse tanto a quienes buscan una segunda vivienda, como a quienes proyectan una inversión rentable en el corto y largo plazo, especialmente en zonas con fuerte demanda por estudiantes, turistas o personas que trabajan de forma remota.

“La comodidad de los espacios, la calidad de la construcción, y sobre todo, esas vistas al bosque que se ven desde la ventana, nos hicieron sentir que esto era más que una inversión, era una forma de llegar a ese estilo de vida que queremos”, agrega Miriam Muñoz. “En un par de años, cuando me jubile, sé que este será el lugar donde realmente queremos estar.”

La planificación de la jubilación ya no se limita a cálculos previsionales. Hoy, cada vez más personas buscan construir un futuro con sentido, en lugares que representen el tipo de vida que anhelan. En ese contexto, ciudades como Pucón se consolidan como una alternativa atractiva y real, donde la inversión se transforma en calidad de vida.

agosto 3, 2025 5:41 am
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UF: $39.163,82
  • Dólar: $976,80
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.844,79