Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UF: $39.184,08
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • Dólar: $970,09
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • IVP: $40.827,36
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 30, 2025 4:36 pm

PRONTO

Construyendo con integridad. La urgencia del cumplimiento normativo en el sector inmobiliario y de la construcción

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

En un ecosistema regulatorio cada vez más exigente en nuestro país, la industria inmobiliaria y de la construcción nacional enfrenta múltiples desafíos legales, operativos y reputacionales. La implementación de un sistema de cumplimiento normativo o de Compliance ya no es exclusiva de grandes empresas ni de sectores financieros muy regulados. Hoy, también es una necesidad estratégica para constructoras e inmobiliarias, cuya exposición a riesgos normativos ha crecido considerablemente.

El marco regulatorio chileno impone diversas obligaciones a las empresas del sector, tales como la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y su ordenanza, que regulan aspectos técnicos y administrativos del desarrollo de proyectos; la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que exige evaluaciones de impacto ambiental para ciertos proyectos, la Ley N° 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas por delitos como cohecho, lavado de activos, financiamiento del terrorismo, delitos ambientales y delitos de corrupción entre privados; la Ley N° 20.720 sobre reorganización y liquidación de empresas, relevante para evaluar riesgos de insolvencia; y normativas de la Dirección del Trabajo, especialmente en relación a la subcontratación, jornada laboral, condiciones de seguridad y salud en el trabajo (Ley N° 16.744).

Es por ello que la violación de cualquiera de estas normativas puede conllevar multas, pérdida de permisos, paralización de obras e incluso responsabilidades penales para los representantes legales. El riesgo reputacional asociado puede ser aún más grave y de largo plazo.

Por otro lado, y en los últimos años, han existido múltiples controversias y sanciones en el sector. Por ejemplo, el caso San Pedro de la Paz (2021), donde una constructora fue sancionada por iniciar obras sin permisos de edificación ni calificación ambiental favorable, con millonarias multas impuestas por la SMA y orden de paralización; la investigaciones por colusión en licitaciones públicas de obras, en donde diversas constructoras fueron investigadas por prácticas anticompetitivas y sobornos, generando una pérdida de acceso a contratos estatales; y las denuncias laborales y por seguridad, de empresas que han enfrentado querellas por accidentes fatales en obras, atribuibles a incumplimiento de normativas de seguridad, como lo dispone el artículo 184 del Código del Trabajo, entre otros casos, reflejan que los riesgos no solo son teóricos, ya que pueden afectar gravemente la viabilidad del negocio.

Para lo anterior, un sistema de cumplimiento normativo permite identificar, prevenir y mitigar riesgos legales antes de que se materialicen; así como también promueve una cultura de integridad que mejora la reputación corporativa y facilita relaciones de confianza con autoridades, clientes e inversionistas.

Pero también tiene un valor legal, pues según la Ley N° 20.393, contar con un modelo de prevención de delitos adecuado, implementado y supervisado puede eximir o atenuar la responsabilidad penal de la empresa frente a determinados delitos cometidos por sus trabajadores o ejecutivos.

De ello, se pueden señalar los elementos clave para el sector inmobiliario y de la construcción.

Primeramente, un diagnóstico de riesgos normativos y penales, que permita identificar procesos críticos, como la obtención de permisos, la gestión ambiental, la contratación de subcontratistas o la relación con funcionarios públicos.

La designación de un Encargado de Cumplimiento, idealmente un profesional con autonomía y acceso a la alta dirección. Puede ser el mismo responsable del modelo de prevención de delitos.

Establecer códigos de conducta y políticas internas, que incluyan lineamientos sobre integridad, conflictos de interés, trato con autoridades, licitaciones, relaciones laborales, seguridad y medio ambiente, entre otros aspectos relevantes.

La capacitación constante a todo el personal, especialmente jefaturas, ingenieros de obra y ejecutivos, sobre temas clave como Ley N° 20.393, cohecho, libre competencia, y normativa sectorial.

Establecer canales de denuncia eficaces y seguros, tales como habilitar mecanismos confidenciales (internos o externos) para reportar irregularidades, garantizando protección al denunciante (Ley N° 21.132); y la revisión y auditorías periódicas, es decir, efectuar monitoreos a la eficacia del sistema y ajustarlo ante cambios regulatorios, operacionales o tras detectar brechas.

Para terminar, quisiera formular algunas sugerencias prácticas de implementación. Tales son:

Primero, comienza con una matriz de riesgos legal-regulatorios, identificando normativas aplicables por tipo de proyecto o zona geográfica.

Luego, integra el Compliance con el sistema de gestión de calidad y seguridad en tu empresa, evitando duplicidades y mejorando eficiencia.

A tu turno, formaliza el compromiso de la alta dirección mediante declaraciones públicas y asignación de recursos.

Finalmente, involucra a los contratistas y proveedores, incluyendo cláusulas de cumplimiento en los contratos y realice auditorías aleatorias.

Para concluir, (y ya lo he señalado antes) estimo que el cumplimiento normativo en inmobiliarias y constructoras no es un costo, sino una inversión en sostenibilidad, reputación y continuidad del negocio; ya que nuestra normativa está avanzando hacia estándares más exigentes y las empresas que anticipen esta realidad e implementes sus propios sistemas, serán las mejor posicionadas para liderar el mercado y generar confianza en sus grupos de interés.

Gobierno propone postergar reavalúo fiscal hasta 2027: alivio para contribuyentes y oportunidad para perfeccionar el sistema

La medida impactaría a propiedades no destinadas a actividades agrícolas, como sitios eriazos, bodegas, oficinas, locales comerciales, casas y departamentos, que representan un alto porcentaje del parque inmobiliario urbano.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció este lunes que el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para postergar hasta 2027 el reavalúo de bienes raíces no agrícolas, originalmente programado para 2026. La iniciativa busca subsanar deficiencias metodológicas detectadas en el proceso y evitar un alza inmediata en las contribuciones, medida que fue valorada por expertos y gremios del sector.

“El objetivo es corregir dificultades identificadas y mejorar las metodologías aplicadas en el cálculo del avalúo fiscal”, sostuvo Marcel, enfatizando la necesidad de asegurar un sistema más robusto y confiable.

La iniciativa fue bien recibida por especialistas. Roberto Villegas, socio de la consultora MAMD, explicó que “el reavalúo fiscal es un proceso que realiza el Servicio de Impuestos Internos (SII) cada cuatro años para actualizar los valores de los bienes raíces. Postergarlo significa mantener los avalúos actuales durante todo 2026, lo que implica que no habrá alzas en las contribuciones ni en la sobretasa del artículo 7° BIS, salvo los reajustes por IPC”.

La medida impactaría a propiedades no destinadas a actividades agrícolas, como sitios eriazos, bodegas, oficinas, locales comerciales, casas y departamentos, que representan un alto porcentaje del parque inmobiliario urbano.

“Son precisamente estas propiedades las que se verán beneficiadas, ya que no experimentarán aumentos en sus contribuciones el próximo año”, precisó Villegas.

En cuanto a las razones que motivan la postergación, el experto sostuvo que “esta decisión responde a la necesidad de perfeccionar el sistema actual, lo que a su vez implica reconocer falencias metodológicas y operativas. También es una reacción ante la presión de diversos sectores, considerando que el reavalúo podría haber implicado alzas significativas para personas y empresas”.

La iniciativa se enmarca además en un contexto de cuestionamientos al interior del SII y llamados desde el sector privado a revisar los mecanismos de tasación y actualización catastral.

Villegas agregó que, más allá del alivio inmediato, la postergación “representa una ventana de oportunidad para introducir mejoras estructurales en el sistema. No obstante, será clave monitorear los avances y anuncios en torno a las actualizaciones de catastros y respuesta a observaciones pendientes”.

El proyecto ingresará en las próximas semanas al Congreso e incluirá también un beneficio focalizado en adultos mayores pertenecientes al 60% más vulnerable de la población. En estos casos, se establece que el monto de las contribuciones no podrá superar el 5% de sus ingresos anuales, medida que busca reforzar la protección social a este segmento.

Inversionistas chilenos migran su interés desde Miami a España pese al fin de la Golden Visa

El término del incentivo migratorio no ha frenado la inversión extranjera en el mercado inmobiliario español, que suma diez meses consecutivos de crecimiento. La estabilidad regulatoria, rentabilidad y afinidad cultural posicionan a España como destino preferente para capital chileno.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A pesar de la eliminación oficial del programa Golden Visa —iniciativa que otorgaba residencia a extranjeros a cambio de inversiones inmobiliarias—, España continúa consolidándose como uno de los mercados más atractivos para la inversión internacional en bienes raíces. Según datos del Instituto Nacional de Estadística de ese país, solo en abril de 2025 se registraron más de 54.000 compraventas de viviendas, lo que representa un alza interanual del 2,3% y completa diez meses consecutivos de crecimiento.

En este escenario, se evidencia una reorientación en las preferencias de inversionistas chilenos, quienes históricamente han optado por el mercado de Miami. Sin embargo, el encarecimiento de la inversión inmobiliaria en Florida, junto a nuevas regulaciones y alzas en gastos de operación, han empujado a parte importante del capital latinoamericano —y en particular chileno— a buscar alternativas en el mercado europeo, con España a la cabeza.

“El fin de la Golden Visa no ha debilitado el atractivo inmobiliario de España, sino que ha reafirmado su valor como mercado estable, rentable y estructuralmente fuerte”, afirma Caterina Utili, gerente general de AIM Global, firma especializada en asesoría patrimonial e inversión internacional. “Hoy vemos a muchos chilenos migrando su interés desde Miami hacia España, buscando protección patrimonial, retorno a largo plazo y una alternativa más confiable para su inversión”, agrega.

El desgaste del modelo Florida

Diversos factores han debilitado el atractivo de Florida como polo de inversión inmobiliaria. Actualmente, el valor promedio de una vivienda unifamiliar en esa zona supera los US$730.000, y en sectores como Coral Gables o Pinecrest el precio ya bordea los US$2 millones. A esto se suma un incremento sostenido en los costos asociados: seguros, impuestos y cuotas de asociaciones de propietarios (HOA) han subido en algunos casos más de un 50%, afectando directamente la rentabilidad neta del capital invertido.

Estos cambios han llevado a inversionistas a reevaluar su exposición en el mercado estadounidense, particularmente en contextos donde se requiere mayor liquidez, diversificación o estabilidad regulatoria.

España: seguridad jurídica y alto potencial de retorno

En contraste, España ofrece condiciones más competitivas para los inversionistas latinoamericanos, incluso sin la ventaja migratoria que ofrecía la Golden Visa. Barrios consolidados en Madrid —como Salamanca, Chamberí o El Retiro—, junto con zonas de alta demanda en la Costa del Sol como Marbella o Benahavís, concentran hoy gran parte del interés internacional. De hecho, según cifras del sector, el 92% de las operaciones en el segmento residencial de lujo son realizadas por no residentes.

“El capital chileno está buscando alternativas que combinen rentabilidad, estabilidad institucional y proximidad cultural. España cumple con estos criterios, además de ofrecer un marco normativo claro y una economía integrada a la Unión Europea”, apunta Utili.

La afinidad idiomática, la diferencia horaria conveniente para negocios con América Latina, y la percepción de seguridad jurídica y calidad de vida siguen siendo factores clave en la decisión de inversión.

El rol de AIM Global

En este contexto, AIM Global ha fortalecido su presencia como socio estratégico para inversionistas chilenos y latinoamericanos que buscan diversificar su portafolio en el exterior. La firma ofrece asesoría integral en procesos de inversión inmobiliaria, incluyendo análisis de riesgo, planificación fiscal, financiamiento, gestión legal y postventa.

“El inversionista actual busca soluciones integradas, no solo acceso a propiedades. Nuestro rol es acompañar cada etapa del proceso, asegurando decisiones informadas, sostenibles y alineadas con los objetivos de largo plazo de cada cliente”, concluye la ejecutiva.

Industria de la construcción proyecta crecimiento anual de 24% gracias a la inteligencia artificial

La adopción de IA en el sector ha acelerado su desarrollo en áreas como logística, monitoreo remoto y eficiencia energética. En Chile, el uso de herramientas digitales en empresas constructoras se ha casi triplicado en tres años.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado global de inteligencia artificial (IA) aplicada a la construcción superó los US$3 mil millones en 2024 y se espera que alcance los US$11.850 millones hacia 2029, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 24,3%, según proyecciones de la consultora Mordor Intelligence. Esta tendencia da cuenta de una transformación tecnológica profunda que está redefiniendo desde la planificación hasta la operación de obras.

En Chile, la digitalización del rubro también muestra cifras significativas. De acuerdo con datos de ICONSTRUYE —plataforma tecnológica especializada en el sector— la adopción de herramientas digitales por parte de empresas constructoras aumentó de 26% a 70% en los últimos tres años, impulsada por la necesidad de monitoreo remoto, optimización logística y una gestión de recursos más eficiente, especialmente tras la pandemia.

“En ICONSTRUYE hemos visto cómo la IA generativa pasó de ser una promesa a convertirse en una herramienta práctica que acelera la productividad, mejora la toma de decisiones y permite resolver desafíos operacionales complejos con agilidad y escala”, señala Matías Vásquez, vicepresidente de Ingeniería de la compañía.

Productividad, sustentabilidad y brechas por cerrar

Según la misma plataforma, existen cuatro factores clave que explican el crecimiento sostenido del uso de IA en la industria: el cierre de brechas de productividad —que en Chile alcanza hasta un 40% en comparación con países de la OCDE—, la mejora en la seguridad laboral, la escasez de mano de obra calificada y el avance en la adopción de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

Desde una perspectiva de sustentabilidad, el impacto de la IA es significativo. Se estima que su aplicación en la operación de edificios puede reducir hasta en un 25% el consumo energético anual, gracias a la optimización automática de sistemas. Asimismo, mediante planificación inteligente y el uso de gemelos digitales, se podría disminuir hasta en un 30% el desperdicio de materiales, aportando directamente a la economía circular.

No obstante, el desarrollo y entrenamiento de modelos de IA también plantea desafíos en términos de consumo energético e hídrico. Frente a esto, desde ICONSTRUYE afirman haber adoptado una estrategia sustentable basada en el uso de modelos ligeros, eficientes y alojados en infraestructuras cloud con estándares medioambientales avanzados.

“Nuestro enfoque es la sostenibilidad integral: no solo en el resultado del proyecto, sino también en la forma en que desarrollamos y usamos la tecnología”, indica Vásquez.

Diseño y planificación: el punto de entrada

De cara a los próximos años, se espera que el segmento de diseño y planificación concentre una parte importante del mercado, al ser el punto de entrada estratégico para la integración de IA. En este contexto, ICONSTRUYE trabaja en el desarrollo de soluciones basadas en IA generativa, orientadas a la simulación de escenarios, la automatización de procesos y la toma de decisiones tempranas en los proyectos.

“Nuestra visión es que la IA generativa no debe ser vista como una herramienta lejana o compleja. Apostamos a que funcione como un aliado para nuestros clientes, ayudándolos a operar de manera más rápida, eficiente y sostenible”, concluye Vásquez.

Cómo ganar en el mercado inmobiliario en tiempos de Trump

Por: Ferencz Delarze, Socio Fundador Property Partners

El ritmo del crecimiento global está más “Trump céntrico” que nunca. Así podría resumirse el clima económico que estamos viviendo. Con su retorno a la palestra política y económica, Donald Trump no solo ha sido postulado al Premio Nobel de la Paz,  sino que ha encendido nuevamente las alarmas en el comercio mundial con anuncios de aranceles de hasta 50% para importaciones como el cobre, afectando directamente a países productores. A pesar de este contexto incierto, nuestro país ha mostrado una resiliencia inesperada cerrando el primer semestre con mejores resultados económicos de los proyectados.

Hace poco vi el documental de Netflix  «Trump: An American Dream». No soy un fanático del presidente de USA, pero reconozco que su forma de ver el mundo es profundamente inspiradora en su audacia, visión inmobiliaria y confianza en sí mismo, casi desbordante. Por eso, aventuré a hacer el ejercicio de imaginar qué consejos daría Donald Trump a los distintos participantes del mercado inmobiliario chileno en el contexto actual.

El mercado inmobiliario, va saliendo de la mayor crisis que ha tenido el sector en décadas. La que estuvo caracterizada por alta inflación, banca restrictiva, tasas mayores a las que estábamos acostumbrados, ventas estancadas, promesas con desistimientos históricos. Esto generó los elementos perfectos para inmovilizar a compradores y tener a los vendedores aferrados a precios pasados.

Pero toda crisis, por más larga que sea, termina dejando espacio para un nuevo equilibrio. El 2025 llegó con otra energía. En el primer semestre, las promesas de compraventa aumentaron de forma muy relevante un 25% en Property Partners v/s 2024, aunque aún es muy prematuro para hablar de reactivación.

Consejo de Trump para compradores: “La oportunidad no se espera, se toma.” Si estás esperando que bajen las tasas, podrías inmovilizarte. Con tasas estables y un mayor dinamismo, es mejor actuar ahora…después vendrán muchos a competir por las mismas propiedades.

Las tasas siguen en torno al 4,5%. El acceso al crédito continúa difícil. Las colocaciones hipotecarias se mantienen entre 5.000 y 6.000 mensuales, muy por debajo de los 9.000 o 10.000 prepandemia, y aún más del peak de 2021, cuando hubo meses de hasta 14.000. 

Consejo de Trump para inversionistas: “Si tienes acceso a financiamiento, estás en ventaja Pide más. Espera más. Consigue más.”. Aprovecha que no todos pueden comprar.

El segmento alto fue el primero en activarse, gracias a operaciones al contado; el 2024 ya hablábamos de que este mercado estaba despertando. Luego vino el movimiento de personas “comprimidas” que teniendo la posibilidad de cambio, por acceso a financiamiento o recursos propios, estuvieron esperando que se mejorara el ambiente para hacer un upgrade de su propiedad.  Este perfil ya ha regresado a comprar.

Consejo de Trump para el mercado Exclusivo: “Apunta siempre al penthouse”. En tiempos inciertos, los productos premium siguen teniendo demanda.  En estos tiempos volátiles hay más opciones de conseguir ubicaciones o productos de lujo que en tiempos normales no estarían en el mercado.

La vivienda nueva sigue muy lenta. Los permisos de edificación están en mínimos de tres décadas, y el grueso del sector privado ha optado por vender stock antes de pensar en nuevos desarrollos. 

Consejo de Trump para desarrolladores: “El secreto está en ver el valor donde otros ven problemas”.  Apostar por proyectos únicos y ubicaciones premium.  Buscar disminuir el riesgo de desarrollo, acelerando las reservas en blanco y verde del proyecto seguro es el camino.

Y aún hay ausentes. El segmento sub-35 sigue prácticamente fuera del mercado. Altos pies, sueldos insuficientes y exigencias bancarias los han dejado mirando desde fuera un mercado que, históricamente, también les pertenecía. Esa ausencia se nota en la rotación de propiedades más pequeñas, el primer escalón del ciclo inmobiliario en todas las comunas.

Consejo de Trump para jóvenes: “El primer paso hacia la riqueza es empezar y aprovechar la deuda.” Invertir en propiedades aun cuando no sea directamente la deseada para vivir ayuda a ir capitalizando, en función de su capacidad de crédito.

Por otro lado, los vendedores han comenzado a ajustar sus expectativas de precio. Muchos entienden que los tiempos cambiaron y que los precios del pasado no son necesariamente los del presente. Sin embargo, del lado de los compradores, las ofertas siguen siendo muy agresivas, lo que está dificultando llegar a puerto en muchas negociaciones. Esta desconexión entre lo que unos esperan y otros ofrecen ha llevado a que se pierdan oportunidades valiosas de venta. 

Consejo de Trump para vendedores: “No pierdas una buena venta por no ajustar tu  expectativa.” Una valorización realista, asesoría profesional y disposición a negociar pueden marcar la diferencia entre vender o seguir esperando.

El segundo semestre promete ser intenso. Históricamente es el de mayor volumen de operaciones. Pero esta vez hay un factor nuevo: la elección presidencial. Y como sabemos, la incertidumbre electoral puede enfriar los mercados. Ojalá se resuelva la elección favoreciendo algún candidato pro inversión para en palabras de Trump “Make Chile Great Again”.

Minería de litio: talento, sostenibilidad y una oportunidad para Chile

Por Andrea Ávila, CEO de Randstad para Chile, Argentina y Uruguay

Chile es, desde hace décadas, una tierra de minerales. Pero hoy, nuestro liderazgo en reservas de litio, el 41% del total mundial, según el Servicio Geológico de EE. UU., nos enfrenta a una oportunidad única: ser protagonistas de la revolución energética global. Una revolución que no solo puede cambiar nuestra economía, sino también transformar el empleo, las comunidades y el futuro del país.

La minería del litio ya no es un sector emergente: hoy es uno de los principales motores productivos del país. Solo en marzo, la producción minera creció un 4,7%, impulsada en gran parte por el litio. Con más de 60 proyectos activos, especialmente en Atacama y Antofagasta, la demanda por talento especializado es cada vez mayor.

En Randstad hemos detectado nueve perfiles críticos con alta demanda, entre ellos: ingenieros industriales, electromecánicos, químicos, geólogos, expertos en medio ambiente, seguridad, project managers y técnicos especializados. Este capital humano es clave para construir una minería moderna, segura y sostenible.

Pero este auge viene acompañado de tres grandes desafíos:

1. Sostenibilidad con sentido
El crecimiento no puede ir desligado del respeto por el entorno. Hoy, la ciudadanía exige una minería con estándares globales, que cuide ecosistemas y comunidades. Aquí, los perfiles ambientales, de higiene y seguridad cobran un rol esencial para garantizar operaciones responsables, eficientes y transparentes.

2. Talento que evoluciona
Identificar perfiles no basta. La clave está en la formación técnica, el reskilling y la colaboración público-privada. Ya no se trata solo de ingenieros; hoy también necesitamos personas con habilidades digitales, conocimiento en automatización, economía circular y gestión ambiental. El desafío está en anticiparse, formar y atraer ese talento con visión de futuro.

3. Más mujeres, más valor
En 2024, la participación femenina en la gran minería superó el 21%, posicionando a Chile como el segundo país del mundo con mayor presencia de mujeres en esta industria. Es un logro, pero aún existen barreras: baja matrícula en carreras técnicas, sesgos culturales y falta de políticas de conciliación.

La buena noticia es que todos podemos ser parte del cambio. Desde las empresas, generando entornos seguros y oportunidades reales. Desde el mundo educativo, visibilizando referentes y fomentando el interés temprano. Desde las comunidades, promoviendo una mirada inclusiva que valore el talento femenino no como una cuota, sino como motor de transformación.

Una oportunidad que se construye hoy
La coordinación de esfuerzos entre sectores ya contempla iniciativas para fomentar la inversión y ampliar la explotación responsable de más de 20 salares. Si se implementan con visión, se proyecta un crecimiento del 70% en la producción nacional hacia 2030. Este impulso puede diversificar nuestra matriz productiva, sofisticar nuestras cadenas de valor y generar empleo de calidad en regiones que lo necesitan.

En Randstad creemos que el talento es clave para impulsar cualquier transformación. Por eso, fomentar la formación dual, la capacitación técnica y la inclusión de mujeres y jóvenes en la industria es estratégico para consolidar aún más la huella que la minería ha construido hasta aquí como motor del desarrollo económico y el empleo.

Esa huella se pone de manifiesto a partir de los resultados arrojados por el Employer Brand Research 2025, el estudio de marca empleadora más amplio e inclusivo a nivel global, que dio cuenta de la relevancia de que la industria tiene para el talento. La minería se coronó este año como el sector preferido por los trabajadores chilenos, al punto que la empresa más atractiva para trabajar en el país y cinco de las diez mejor valoradas por el talento en chile pertenecen a la industria minera.

El proceso está en marcha. El litio representa una gran oportunidad para crecer con innovación y sostenibilidad. Si ponemos a las personas en el centro, Chile puede liderar la transición energética global. La pregunta no es si podemos hacerlo, sino cómo. Y la respuesta está en el talento, el compromiso y la responsabilidad.

Condominios y seguros: La urgencia de proteger el patrimonio común ante lo inesperado

Más allá de una exigencia legal, asegurar los espacios comunes es una necesidad clave para resguardar la inversión y la estabilidad de quienes viven en copropiedad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El incendio que hace unas semanas afectó a un edificio en pleno centro de Santiago no solo dejó viviendas y locales comerciales inhabitables por tiempo indefinido. También reabrió una conversación que suele evadirse en muchas comunidades: ¿Están los condominios realmente preparados para enfrentar una emergencia mayor?

La respuesta, en gran parte de los casos, es preocupante. Aunque la Ley de Copropiedad Inmobiliaria establece la obligación de contratar seguros para las áreas comunes, muchas comunidades no cumplen o lo hacen sin una asesoría adecuada. Y las consecuencias pueden ser devastadoras.

“El seguro de espacios comunes, al igual que el de cada unidad, tiene un objetivo claro: entregar respaldo real cuando ocurre un siniestro. Porque una vez que el incendio ya se declaró o el sismo sacudió la estructura, lo que marque la diferencia será contar con una póliza vigente y correctamente contratada”, sostiene María José Ibarra, directora de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG).

El riesgo de estar mal asegurado

En la práctica, los espacios comunes de un condominio —ascensores, pasillos, techos, sistemas eléctricos y muros estructurales— pueden representar hasta un 60% del valor total del edificio. Por tanto, no asegurar correctamente estas áreas es, en palabras simples, dejar sin respaldo a gran parte del patrimonio de los copropietarios.

Un error frecuente es contratar pólizas por montos inferiores al valor real del inmueble. Este fenómeno, conocido como infraseguro, puede generar pérdidas significativas. A modo de ejemplo: si el edificio debiera estar asegurado por $160 millones, pero solo se contrata cobertura por la mitad, ante un siniestro de $80 millones, la aseguradora pagará solo la mitad, descontando además los deducibles. En la práctica, eso puede traducirse en un reembolso de apenas $35 millones, dejando al resto de la comunidad con la obligación de cubrir el saldo mediante alzas en los gastos comunes.

Asesoría profesional, una inversión clave

Desde ACOSEG advierten que uno de los principales problemas radica en la contratación de seguros sin asesoría técnica. Muchos comités de administración —o los propios administradores— optan por pólizas genéricas o inadecuadas, sin considerar variables esenciales como el tipo de construcción, el estado de las instalaciones, la ubicación o el valor real de reposición.

Contar con el acompañamiento de un corredor especializado permite, además, evaluar coberturas complementarias que pueden ser clave en momentos críticos.

¿Qué pasa si el edificio queda inhabitable?

El caso del edificio incendiado en Santiago dejó una lección particularmente dura: varias familias no solo perdieron su vivienda, sino también su capacidad de habitarla por un largo periodo. En este contexto, cobra relevancia una cobertura poco difundida pero muy necesaria: la inhabitabilidad.

Este adicional permite, por ejemplo, costear el arriendo de una vivienda temporal mientras se realizan las reparaciones. “En palabras simples, ofrece un salvavidas económico en los días más complejos”, apunta Ibarra.

Más que cumplir la ley, evitar conflictos

No contar con seguros adecuados no solo implica riesgos materiales. También puede abrir la puerta a conflictos internos entre copropietarios, demandas civiles contra los responsables de la administración y divisiones profundas al interior de la comunidad.

“Muchas veces, la diferencia entre una crisis gestionable y una catástrofe vecinal está en una póliza bien estructurada”, dice la directora de ACOSEG. “El seguro colectivo no es solo una obligación legal: es una herramienta de protección que resguarda la armonía, la estabilidad económica y la tranquilidad de todos los vecinos”.

Con un escenario de emergencias urbanas cada vez más frecuentes —desde incendios hasta fallas estructurales o fenómenos naturales—, la prevención no puede seguir postergándose. Porque cuando el desastre ya ocurrió, lo único que queda es enfrentar las consecuencias. Y en ese momento, tener un buen seguro puede marcar toda la diferencia.

FOGAES: Oportunidad histórica para invertir en el Sur con menor dividendo y mayor acceso

Por Gastón Braithwaite, gerente general de Inmobiliaria Onewaite

La reciente licitación de garantías estatales impulsada por el Ministerio de Hacienda representa un punto de inflexión para el acceso a la vivienda en Chile, especialmente en regiones con alto potencial turístico como el sur del país. No estamos hablando sólo de una medida económica: hablamos de una oportunidad histórica para miles de familias y nuevos inversionistas que, hasta ahora, veían una segunda vivienda como un sueño lejano o como una inversión poco alcanzable.

Gracias a este subsidio a la tasa de interés —dirigido a viviendas nuevas de hasta 4.000 UF— los dividendos de los créditos hipotecarios pueden disminuir hasta en un 10%, con cifras que podrían llegar a los 100 mil pesos mensuales, según las condiciones de compra (pie, años, etc.). Para quienes hemos acompañado a compradores en cada etapa del proceso, este ahorro es significativo: marca la diferencia entre postergar una decisión o concretar con seguridad. En Onewaite ya hemos visto las primeras firmas, y lo más alentador es que los bancos están otorgando este beneficio sin mayores trabas. El sistema está funcionando y, lo más importante, está funcionando rápido.

Esta política pública llega en un momento clave: con la inflación a la baja, una economía más estable y una creciente búsqueda por parte de las personas de espacios que combinen bienestar, naturaleza y rentabilidad. Zonas como Pucón, Temuco, Puerto Varas o Frutillar ya no son solo destinos de vacaciones de temporada alta, sino centros habitacionales emergentes, gracias a fenómenos como el trabajo remoto, el arriendo estudiantil o el turismo de doble temporada.

Desde Onewaite hemos apostado por ese potencial. Nuestros proyectos en Temuco y Pucón parten desde las 2.700 UF, y están diseñados para ofrecer flexibilidad: desde departamentos individuales hasta unidades ideales para arriendo compartido. ¿El objetivo? Democratizar el acceso a propiedades de alto valor en zonas con fuerte demanda y excelente proyección.

La sobredemanda que tuvo esta primera licitación del subsidio hipotecario demuestra que el interés existe. Hay familias, profesionales jóvenes, emprendedores y parejas que están dispuestos a invertir si el sistema les da una oportunidad real. Y hoy, esa oportunidad existe.

La clave está en mirar más allá del corto plazo. Una propiedad bien ubicada en el sur no solo ofrece calidad de vida, también representa una alternativa concreta de inversión inteligente. Ya sea para vivir, para arrendar o para generar ingresos estables a través del turismo, el sur de Chile está dejando de ser un privilegio para transformarse en un espacio de acceso real.

El mercado se está moviendo, y con medidas como esta, el futuro de la vivienda en regiones también.

Cumplimiento normativo en inmobiliarias y constructoras: una necesidad estratégica en Chile

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

En un entorno regulatorio cada día más complejo y exigente, la industria inmobiliaria y de la construcción chilena enfrenta crecientes desafíos legales, reputacionales y operacionales, por lo que la implementación de un sistema de cumplimiento normativo (Compliance) ya no es una opción voluntaria o limitada a grandes corporaciones, sino una necesidad estratégica para todas las empresas del sector, independiente de su tamaño.

El cumplimiento normativo consiste en establecer políticas, procedimientos y controles que aseguren que una organización actúe conforme a las leyes, reglamentos y estándares aplicables. En el caso de inmobiliarias y constructoras, este marco no solo incluye la normativa urbanística y de edificación, sino también disposiciones ambientales, laborales, tributarias, de libre competencia, de protección al consumidor y, más recientemente, obligaciones derivadas de la Ley N° 20.393 sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Así es. Chile ha experimentado en los últimos diez años un fortalecimiento del marco normativo que afecta directamente al rubro inmobiliario y de la construcción. La creciente fiscalización de organismos como el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), la Dirección del Trabajo y los municipios, sumado a una mayor conciencia ciudadana respecto de los impactos sociales y ambientales de los proyectos inmobiliarios, ha incrementado significativamente los riesgos legales y reputacionales para las empresas del sector. La banca hace lo suyo con sus “Basilea” respecto de proyectos de financiamiento que reciben.

Además, la reciente inclusión de nuevos delitos en la Ley N° 20.393, como los delitos ambientales, cohecho entre privados y delitos contra el orden socioeconómico, ha ampliado el espectro de riesgos penales que pueden afectar a las inmobiliarias y constructoras. En este contexto, contar con un modelo de prevención de delitos y un sistema de cumplimiento efectivo resulta fundamental para evitar sanciones que pueden implicar multas millonarias, la pérdida de licencias, la inhabilitación para contratar con el Estado, e incluso la disolución de la persona jurídica.

Efectivamente, un sistema de cumplimiento bien diseñado permite a las empresas no solo prevenir infracciones, sino también generar valor agregado. La integridad corporativa, la transparencia en la gestión de proyectos y el respeto a los derechos de comunidades y trabajadores fortalecen la reputación de la marca y la confianza de inversionistas, clientes y autoridades.

En un mercado competitivo y en transformación, los stakeholders (especialmente entidades financieras, fondos de inversión y compradores institucionales) valoran cada vez más la existencia de estándares de gobernanza y cumplimiento. Así, una empresa que tiene políticas robustas de integridad y sostenibilidad mejora su posición para acceder a financiamiento, participar en licitaciones o desarrollar alianzas estratégicas.

Para que el sistema de cumplimiento sea efectivo y útil en el sector inmobiliario y de la construcción, debe contar, al menos, con los siguientes elementos:

La evaluación de riesgos normativos y penales, ya que identificar las áreas de mayor exposición legal, como tramitación de permisos, contratación de trabajadores, relación con subcontratistas, compras públicas, entre otras; sirve para prevenir o mitigar riesgos relevantes para el negocio.

Políticas y procedimientos internos, para establecer reglas claras de conducta, mecanismos de control y estándares operativos alineados con las exigencias legales y éticas.

Contar con capacitación continua, para formar trabajadores, ejecutivos y contratistas en materias clave como prevención de delitos, conflicto de interés, seguridad laboral, medio ambiente y normativa urbanística.

Canales de denuncia y protección al denunciante, objeto facilitar la detección temprana de incumplimientos, asegurando confidencialidad y no represalia a quienes informen irregularidades; y

El monitoreo y mejora continua, evaluando periódicamente la efectividad del sistema y adaptarlo a cambios regulatorios, operacionales o de mercado.

De esta manera, las inmobiliarias y constructoras que incorporan el cumplimiento normativo como parte de su estrategia de gestión no solo minimizan riesgos legales, sino que también fortalecen su sostenibilidad, competitividad y legitimidad frente a la sociedad. En un país como Chile, donde los estándares regulatorios seguirán avanzando hacia mayor rigurosidad y fiscalización, contar con un sistema de cumplimiento normativo ya no es solo una buena práctica: es una necesidad.

A un año del apagón en Chile: el llamado urgente a prepararnos en casa

Por: Manuel Eyzaguirre, gerente general de Kaltemp

En agosto de 2024, más de 7.000 hogares estuvieron sin luz durante semanas tras un fuerte temporal. Fue una situación que remeció a miles de familias en el centro-sur del país, dejando en evidencia lo frágiles que aún somos frente a eventos climáticos extremos. A un año de esa emergencia, como país seguimos hablando de resiliencia, pero ¿estamos tomando acción concreta para mejorar nuestra preparación en el ámbito más inmediato: el hogar?

Desde Kaltemp, con 50 años de experiencia en climatización, lo vemos con claridad. A medida que los fenómenos meteorológicos se intensifican y la red eléctrica se ve cada vez más exigida, contar con sistemas de respaldo como generadores y soluciones de climatización eficiente dejó de ser un lujo para convertirse en una necesidad básica.

La comodidad del hogar no se trata sólo de confort: hablamos de salud, seguridad y bienestar. Una casa sin energía durante días puede afectar a personas electrodependientes, deteriorar alimentos, dificultar el teletrabajo o interrumpir la educación de los niños. No se trata de alarmismo, sino de planificación.

Hoy, muchas familias nos preguntan qué pueden hacer para prepararse mejor. La respuesta comienza por entender que invertir en autonomía energética —como generadores eléctricos, sistemas híbridos o climatización eficiente— es parte de una cultura de anticipación. Así como aseguramos nuestras viviendas frente a un sismo o instalamos cerraduras para protegernos del delito, debemos incorporar la gestión energética como parte de nuestra rutina doméstica.

La tecnología existe, y es cada vez más accesible. El desafío es cultural: necesitamos pasar del “ojalá no me pase” al “estoy preparado si ocurre”. Como empresa, seguiremos promoviendo soluciones que ayuden a las familias a enfrentar un futuro donde la incertidumbre climática es una constante.

Porque la resiliencia comienza en casa.

julio 30, 2025 4:36 pm
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UF: $39.184,08
  • Dólar: $970,09
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.827,36