Lunes 8 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.474,24
Lunes 8 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $964,58
Lunes 8 de Septiembre de 2025
  • IVP: $40.989,40
Lunes 8 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Lunes 8 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,90%

PRONTO

Complementar renta: La clave para acceder a un crédito hipotecario

Según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) después de los créditos comerciales, los créditos hipotecarios son los más solicitados.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Para muchas parejas jóvenes, el sueño de la casa propia parece cada vez más inalcanzable. Las restricciones bancarias han aumentado, con tasas de interés más altas y plazos de financiación más cortos. En este escenario, la renta complementaria se ha convertido en una herramienta fundamental para quienes buscan acceder a un crédito hipotecario.

Esta opción permite que dos personas sumen sus ingresos para cumplir con los requisitos mínimos exigidos por los bancos. Tradicionalmente, esta alternativa ha sido utilizada por cónyuges, pero también es válida para familiares directos como padres, hijos o hermanos e incluso para exparejas que comparten la crianza de un hijo en común.

Las entidades bancarias han endurecido sus criterios para otorgar créditos hipotecarios. Actualmente, no solo consideramos la capacidad de pago, sino también la estabilidad laboral y el historial financiero de los solicitantes.

“Cada banco establece sus propias condiciones para renta complementaria, pero en general se requiere que ambos postulantes cuenten con una situación financiera estable, sin morosidad y con una antigüedad laboral comprobable”, explica Denisse D’Apremont, agente de RE/MAX Synergy.

Complementar renta es particularmente útil para parejas jóvenes que aún no alcanzan un ingreso suficiente de manera individual. Al sumar sus sueldos, pueden acceder a financiamiento que, de otra manera, les sería negado. Sin embargo, este mecanismo también implica riesgos que deben ser considerados con antelación.

Desde el punto de vista legal, la vivienda queda a nombre de quien figura como comprador en la escritura de compraventa. Si ambos firmantes aparecen como propietarios, el bien quedará en comunidad. Pero si solo uno de ellos es el titular, el otro quedará como codeudor solidario.

Hoy se recibieron las ofertas para el Estudio Integral del proyecto de Tren Valparaíso-Santiago

La consultoría, que implica una inversión sobre los 15.270 millones de pesos, concitó el interés de 6 oferentes, quienes postulan para desarrollar los estudios que permitirán establecer las condiciones técnicas y económicas de la licitación del proyecto ferroviario a realizarse a fines de año. 

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Hoy se conocieron las empresas que presentaron ofertas para desarrollar el Estudio Integral del Tren Valparaíso-Santiago, el que junto a la consultoría que se encuentra ya desarrollando el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) entregará importantes antecedentes para el llamado a licitación del proyecto a fin de año.

Los seis postulantes que presentaron ofertas para este proceso licitatorio son Técnica y Proyectos S.A. Agencia en Chile (Typsa) , China Railway Siyuan Survey & Design Group Co. Ltd, y cuatro Consorcios conformados por las consultoras:  i) WSP Chile S.A.- Ingenieria y Economia Del Transporte S.A. Agencia En Chile (INECO); ii) IDOM Consulting, Engineering, Architecture S.A -Systra Agencia en Chile; iii) Consultrans S.A, Agencia En Chile – Pini Group S.A. Agencia En Chile – Sustentable S.A; y iv) Meta Engineering S.A., Agencia en Chile – WBI Prof. Dr.-lng. W. Wittke Ingenieros Consultores- Quadrante – Engenharia e Consultoria, S.A. La verificación de la documentación de las ofertas técnicas se encuentra en proceso de revisión por parte de la Comisión de Apertura para ser publicada posteriormente.

Esta recepción constituye un importante avance para el desarrollo del este estudio que analizará aspectos clave para la definición de las bases de licitación del proyecto ferroviario, entre los que se cuentan ingeniería, demanda y evaluación social, expropiaciones, participación ciudadana, impacto ambiental, modelo de negocio y riesgos, además del marco jurídico que regulará su implementación. En las próximas semanas se realizará la apertura de ofertas económicas.

La Directora (s) General de Concesiones, Patricia Vásquez, destacó el rigor técnico con el que se está abordando este proyecto ferroviario. “El desarrollo de este estudio es clave para garantizar que el Tren Valparaíso-Santiago avance con bases sólidas, asegurando que cada etapa cumpla con los estándares técnicos y regulatorios necesarios. Este proceso nos permitirá evaluar con precisión la infraestructura requerida y las condiciones de operación del servicio, alineándonos con criterios de eficiencia, sostenibilidad y viabilidad económica”, señaló.

En tanto, el Seremi de Obras Públicas, Dennys Mendoza, señaló en la misma línea “este es un importante paso para seguir avanzando en concretar un anhelo histórico para nuestra región, como lo es volver a potenciar y conectar la Región de Valparaíso con la Región de Metropolitana por medio del Tren, pero entendemos que para ello debemos cumplir con cada aspecto técnico que nos permita asegurar las condiciones óptimas y con la mayor eficiencia para su futuro funcionamiento”.

Cabe recordar que este proyecto ferroviario busca mejorar la conectividad entre las regiones de Valparaíso y Metropolitana de Santiago, mediante un trazado optimizado que aprovecha infraestructura existente y considera nuevas obras estratégicas. En una primera etapa, se proyecta la ejecución del tramo Quinta Normal – El Salto, con una inversión preliminar de USD 1.320 millones, permitiendo la reactivación del servicio ferroviario de pasajeros con un enfoque gradual, que responda a la consolidación de la demanda y la integración con el sistema ferroviario nacional, y que es complementario a los dos proyectos que está desarrollando EFE: el tramo Santiago-Batuco y el servicio de Limache a la Calera.

Dirección de Obras Portuarias del MOP entrega terreno para obra de emergencia en borde costero de Algarrobo

La inversión de los trabajos asciende a $243 millones de pesos y forman parte de la cooperación que la DOP ha prestado a la Municipalidad de Algarrobo para mitigar los efectos de la emergencia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Púbicas (MOP) realizó la entrega de terreno para la conservación de emergencia, suministro y colocación de roca en el borde costero de Algarrobo, en donde las marejadas de diciembre del año pasado provocaron un gran socavón que hizo colapsar al muro que sostiene el paseo de la feria de artesanías.

El proyecto, que se emplaza en terreno municipal, forma parte de la coordinación que ha mantenido el Servicio con el municipio para mitigar los daños que sufrió la infraestructura.

Las obras, que tienen considerado finalizar en el mes de marzo y contemplan una inversión de $243.943.628 pesos, estarán a cargo de la empresa Ingeniería y Construcción Harcha Ltda.

Debido al socavón que se generó en el borde costero la Municipalidad de Algarrobo dispuso de material de enrocado tipo coraza en el sector como protección primaria semi enterrada en la arena. Esta intervención se realizó durante enero de este año.

Así, el proyecto de la Dirección de Obras Portuarias buscará complementar y reforzar la intervención de la municipalidad y extender la protección a otros sectores cuyos muros se encuentren en peligro de derrumbe.

Al respecto el Seremi de Obras Pública, Dennys Mendoza, señaló «luego de ocurrido los últimos  episodios de marejadas anormales que afectaron el borde costero de Algarrobo, como MOP por medio de su Dirección Regional de Obras Portuarias brindamos apoyo técnico frente a la emergencia. De esta forma hoy día avanzamos en este importante proyecto que tiene por objetivo dar la mayor seguridad a los habitantes de la localidad y para que funcione sin inconvenientes el comercio en dicho sector. Además se constituye como una labor fundamental de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático».

El Director Regional de la DOP de Valparaíso y O’Higgins, Edgardo Hevia Vásquez, valora la importancia de esta obra para hacer frente a los daños que se generaron en el borde costero a raíz de las marejadas de diciembre del año pasado.

“Esta es una obra importante para avanzar hacia la reconstrucción de la infraestructura dañada por las últimas marejadas y así resguardar el borde costero de Algarrobo. Con fecha 27 de enero del año 2025 la Dirección de Obras Portuarias de Valparaíso y O’Higgins ha hecho entrega de terreno a la empresa Ingeniería y Construcción Harcha Ltda. para que dé inicio a los trabajos de conservación de emergencia, suministro y colocación de roca en borde costero de Algarrobo, en el sector de la feria de artesanos. Esta conservación contempla una inversión por sobre los 243 millones de pesos y tiene un plazo de ejecución de 45 días”, asegura Hevia.

Refugio en el sur: la migración impulsada por la crisis hídrica en Chile

En muchas localidades, el crecimiento de parcelaciones ha superado la capacidad de infraestructura, generando problemas en la recolección de basura y en el acceso a servicios públicos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Por más de una década, Chile ha enfrentado una crisis hídrica sin precedentes. La escasez de agua ha transformado los patrones de vida y de inversión, motivando a cientos de personas a buscar refugio en el sur del país.

La compra de parcelas en zonas con mayor disponibilidad de recursos hídricos ha crecido significativamente, redefiniendo el mercado inmobiliario y el tejido social de estas regiones.

Según el informe Escasez Hídrica en Chile: Desafíos Pendientes de la ONU, la sequía afecta desde la región de Atacama hasta Ñuble, con un déficit de precipitación cercano al 100% respecto al promedio histórico (1981-2010).

Esta situación ha golpeado fuertemente a las zonas rurales, donde el acceso al agua depende en un 83% de fuentes subteráneas. La degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y el declive de la producción agrícola han intensificado la migración hacia el sur en busca de mejores condiciones de vida.

Francisco Urrutia, gerente general de BBL, explica que el mercado inmobiliario del sur ha experimentado un cambio en el perfil de compradores, dividiéndolos en tres categorías: «El primero busca un refugio donde poder llegar eventualmente, el segundo adquiere un terreno para establecerse de manera definitiva y comenzar una vida fuera de la ciudad, y el tercero compra tierras con visión de futuro asegurándose de contar con un espacio donde el acceso al agua no sea un problema».

El desplazamiento hacia el sur no solo responde a la necesidad de agua, sino que también está transformando las comunidades locales. «Es clave un desarrollo responsable de los proyectos inmobiliarios en zonas donde ya existe una comunidad establecida, con acceso a servicios básicos como electricidad y manejo de residuos», advierte Urrutia.

En muchas localidades, el crecimiento de parcelaciones ha superado la capacidad de infraestructura, generando problemas en la recolección de basura y en el acceso a servicios públicos.

Los habitantes tradicionales también han manifestado preocupaciones sobre cómo este crecimiento acelerado afecta la identidad local. «Nos preocupa que el crecimiento inmobiliario no respete las costumbres ni la planificación urbana. Muchos nuevos residentes no conocen la realidad de estas tierras y eso puede generar conflictos», comenta Marcela Torres, vecina de Pucón.

Uno de los mayores retos es la regulación. Actualmente, las parcelaciones en terrenos rurales están reguladas por la Ley General de Urbanismo y Construcciones, pero la fiscalización ha sido deficiente. Expertos en urbanismo advierten que si no se establecen límites claros, el sur podría enfrentar problemas de sobrepoblación y sobreexplotación de recursos.

Otro factor clave es el precio de los terrenos. Según un estudio de GPS Property, el valor de las parcelas en regiones como Los Ríos y Los Lagos ha aumentado entre un 35% y 50% en los últimos cinco años. Esta tendencia podría seguir al alza, afectando a comunidades rurales que han visto un encarecimiento de la vida debido a la llegada de nuevos habitantes.

Si bien la migración al sur parece una solución para quienes buscan estabilidad hídrica, también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta tendencia. La clave estará en encontrar un equilibrio entre desarrollo y conservación, garantizando que el derecho a vivir en la naturaleza no altere el delicado ecosistema del sur de Chile.

«Es fundamental que los inversionistas y compradores sean responsables, respeten la normativa y sean conscientes del impacto de sus decisiones», concluye Urrutia. «El sur tiene un gran potencial, pero si no planificamos bien, podría convertirse en una nueva zona de conflicto ambiental».

De MercadoLibre a Shein: Las empresas que dominaron el mercado logístico en Brasil en 2024

Con una tasa de vacancia del 8,29%, la más baja desde 2016, el mercado logístico brasileño enfrenta un 2025 de ajustes, donde las empresas que logren adaptarse a los nuevos desafíos económicos tendrán una ventaja competitiva en la industria del e-commerce y la distribución.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El sector de almacenes logísticos en Brasil ha experimentado una intensa transformación en los últimos años, impulsado en gran medida por el auge del comercio electrónico.

Durante la pandemia del Covid-19, la necesidad de centros de distribución para compras online creció exponencialmente, llevando a un récord de absorción bruta de 4 millones de metros cuadrados en 2021.

Sin embargo, en 2024 el mercado ha mostrado signos de estabilización, con una absorción de 3,6 millones de metros cuadrados, según un estudio de la consultora inmobiliaria SiiLA.

A pesar de la consolidación del sector, las proyecciones para 2025 apuntan a un desafío importante. Factores como las altas tasas de interés y el encarecimiento de los costos de construcción podrían limitar la expansión del mercado logístico, con una absorción estimada en 2,9 millones de metros cuadrados. Sin embargo, ciertos sectores continúan liderando la demanda de espacios.

Las empresas que lideran la ocupación logística

El comercio electrónico sigue siendo el principal motor de crecimiento en la industria logística. Siete de las diez empresas con mayor ocupación de almacenes en Brasil pertenecen al sector del retail online. MercadoLibre encabeza el ranking con 1,62 millones de metros cuadrados ocupados, seguido por Amazon, Americanas y Magazine Luiza. La empresa de Singapur Shopee también se ha posicionado entre las principales, con una fuerte expansión en distintas regiones del país.

Sobre el ranking de mayores ocupantes en 2024, encontramos a MercadoLibre con 1,62 millones de m², en segundo lugar a Amazon con 543 mil m². Americanas con 477 mil m², Magazine Luiza con 454 mil m², en quinto puesto encontramos a Shopee con 441 mil m², Via con 265 mil m², DHL con 255 mil m², FedEx – 222 mil m², Shein con 215 mil m², y finalmente Solística con 200 mil m².

    El caso de Shopee resulta particularmente relevante, ya que ha expandido su presencia con más de 244 mil metros cuadrados alquilados en estados como Bahía, Ceará, Minas Gerais, Paraná, Río de Janeiro, Santa Catarina y São Paulo, con una concentración significativa en la capital paulista.

    Otro sector que ha mostrado una expansión significativa es el farmacéutico, con un aumento del 48% en la ocupación de almacenes entre 2021 y 2024. Este crecimiento ha sido impulsado por la transformación digital del sector, donde cada farmacia puede operar como un punto de distribución para entregas “última milla”. La empresa Medicamentos Santa Cruz se ubicó entre las principales ocupantes del mercado logístico en 2024, consolidando la tendencia de crecimiento de este segmento

    A pesar de los desafíos macroeconómicos, la demanda por espacios logísticos sigue impulsando el mercado. Giancarlo Nicastro, CEO de SiiLA, prevé que el interés de empresas extranjeras, en particular chinas, se mantenga fuerte en Brasil, con un enfoque en regiones donde aún no tienen presencia.

    Por otro lado, la escasez de nuevos proyectos de construcción podría llevar a un aumento en los precios de arriendo. En 2023, el valor promedio por metro cuadrado era de 27 reales (aproximadamente 4,67 dólares), y se espera un incremento significativo en los próximos meses.

    Con una tasa de vacancia del 8,29%, la más baja desde 2016, el mercado logístico brasileño enfrenta un 2025 de ajustes, donde las empresas que logren adaptarse a los nuevos desafíos económicos tendrán una ventaja competitiva en la industria del e-commerce y la distribución.

    Mercedes-Benz Places y JDS Development Group anuncian la venta de la Torre 2 en Miami

    La primera torre, lanzada en 2024, alcanzó un éxito rotundo con 100 unidades vendidas en solo cuatro días.

    Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

    Mercedes-Benz y JDS Development Group han anunciado el lanzamiento de las ventas de la segunda torre de Mercedes-Benz Places en Miami, un ambicioso proyecto inmobiliario de lujo. Para marcar este hito, se inauguró la exclusiva Galería de Ventas, donde los compradores podrán conocer en detalle las residencias y experimentar el prestigioso Silver Arrow Lounge.

    Con una superficie de más de 2,5 millones de pies cuadrados, Mercedes-Benz Places en Miami es el primer desarrollo inmobiliario de la marca en Estados Unidos y uno de los proyectos más innovadores en Florida. La primera torre, lanzada en 2024, alcanzó un éxito rotundo con 100 unidades vendidas en solo cuatro días.

    La arquitectura de Mercedes-Benz Places en Miami, desarrollada en colaboración con SHoP Architects y Woods Bagot, fusiona diseño contemporáneo y tecnología avanzada. Entre sus características destacadas se encuentran:

    • Silver Arrow Lounge: un exclusivo espacio en la azotea con piscina de 52 pies y terraza panorámica.
    • Porte Cochère privada: un lujoso acceso al vestíbulo para residentes y visitantes.
    • Residencias con acabados de alta gama, ventanas de piso a techo y cocinas y baños diseñados a medida.

    Ubicado en el vibrante distrito de Brickell, el proyecto incluye aproximadamente 800 residencias, desde estudios hasta condominios de tres habitaciones con vistas espectaculares de Miami, la Bahía Biscayne y el Océano Atlántico.

    El rediseño del entorno a cargo de Field Operations transformará Southside Park, integrando espacios verdes, canchas deportivas y senderos conectados al Underline Park.

    “Mercedes-Benz Places en Miami es una declaración de lujo y diseño excepcional. Estamos emocionados de expandir este concepto innovador y sostenible junto a JDS Development Group”, afirmó Eva Wiese, directora de Mercedes-Benz Customer Solutions GmbH.

    Sostenibilidad y tecnología avanzada

    El desarrollo incorporará soluciones inteligentes en colaboración con ReWyre, con estaciones de carga para vehículos eléctricos, bicicletas y scooters compartidos, servicio de valet parking y autos residenciales para los propietarios.

    Además, contará con 130.000 pies cuadrados de comodidades que incluyen:

    • Espacios de bienestar y fitness de primer nivel.
    • Un hotel de 174 habitaciones.
    • Oficinas de categoría mundial.

    “Estamos orgullosos de dar vida a este innovador proyecto, que redefinirá la experiencia residencial en Miami”, comentó Michael Stern, fundador y CEO de JDS Development Group.

    La demanda de espacios industriales en México superó los dos millones de metros cuadrados en 2024

    La absorción bruta nacional de espacios industriales registró un crecimiento del 5% anual en 2024.

    Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

    El mercado inmobiliario industrial en México experimentó un notable crecimiento en 2024, impulsado principalmente por el nearshoring. Según datos de CBRE Group, Inc., la demanda de espacios industriales superó los 2 millones de metros cuadrados, reflejando la fortaleza de este fenómeno en la economía del país.

    El informe de CBRE destaca que el nearshoring no solo atrajo nuevas empresas a México, sino que también incentivó expansiones de compañías previamente establecidas. Un sector clave en este crecimiento fue la industria automotriz, que representó el 39% de la demanda de espacios industriales.

    Al cierre de 2024, la producción y exportación de vehículos ligeros en México alcanzó niveles similares a los de la pre-pandemia, con casi 4 millones de unidades producidas y 3.5 millones exportadas. De estas exportaciones, el 80% tuvo como destino Estados Unidos.

    Asimismo, México fortaleció su posición como socio comercial clave de Estados Unidos, con un 43% de las importaciones de autopartes del país vecino provenientes del mercado mexicano. Desde 2007 hasta 2024, la participación de México en este rubro creció en 13 puntos porcentuales, consolidándose como el principal proveedor de la industria automotriz estadounidense.

    La absorción bruta nacional de espacios industriales registró un crecimiento del 5% anual en 2024. En tanto, la participación del nearshoring en la comercialización total de estos espacios se mantuvo en 28%, cifra similar a la registrada en 2022 y 2023. Esto indica una tendencia estable en la demanda de infraestructura industrial por parte de empresas extranjeras que buscan reubicar sus operaciones en México.

    El informe de CBRE también resalta el creciente interés de inversionistas asiáticos en el mercado industrial mexicano. Entre 2019 y 2024, las inversiones provenientes de Asia representaron el 61% de la demanda total acumulada por nearshoring en México. China, Corea del Sur y Taiwán se posicionaron como los principales países de origen de estas inversiones, consolidando la participación asiática en el desarrollo industrial del país.

    El nearshoring se ha convertido en un motor clave para la economía mexicana, aprovechando la ubicación estratégica del país y su cercanía con Estados Unidos, el mayor mercado de consumo del mundo.

    Con una demanda sostenida de espacios industriales y el respaldo de inversiones extranjeras, México continúa fortaleciendo su posición como destino preferido para la relocalización de empresas.

    Bodegas Flex duplican el crecimiento de los centros logísticos tradicionales en 2024

    El sector proyecta un crecimiento del 13% en 2025, impulsado por el alto interés en este tipo de desarrollos, según Cushman & Wakefield.

    Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

    Las bodegas flex, que combinan almacenamiento, oficinas y locales comerciales en espacios que van desde los 150 hasta los 1.000 m², continúan consolidándose como una alternativa diferenciadora frente a las minibodegas y bodegas logísticas tradicionales. Así lo revela el último Informe de Bodegas Flex de Cushman & Wakefield, correspondiente al cierre de 2024.

    Durante el año pasado, ingresaron 175.000 m² de nuevas bodegas flex al mercado, lo que representa un crecimiento del 13,8%, duplicando el ritmo de expansión de las bodegas tradicionales, que solo crecieron un 6,4%, según el análisis.

    Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield, explicó que “la escasez de terrenos industriales y el alza en el valor del metro cuadrado están transformando el desarrollo de centros logísticos. En este contexto, los espacios industriales que integran áreas comerciales y de oficinas permiten optimizar el uso del suelo y generar mayores rentabilidades”.

    El estudio indica que 2024 cerró con una vacancia del 13,2%, equivalente a 189.514 m² disponibles para arriendo. La absorción neta (diferencia entre los metros cuadrados ocupados y desocupados) fue de 59.000 m², concentrándose principalmente en el submercado norte, en comunas como Colina, Huechuraba, Lampa, Conchalí, Renca y Quilicura, zonas estratégicas por su cercanía con la Ruta 5 Norte y otras vías de acceso clave.

    Tendencias en precios y demanda

    El 50% de las unidades arrendadas corresponden a espacios de entre 200 y 500 m², con un precio promedio de 0,186 UF/m², lo que representa una baja del 21% respecto al semestre anterior. “La oferta ha crecido significativamente, y los nuevos proyectos están saliendo al mercado con precios más competitivos para atraer a un público más amplio”, explicó Meneses.

    En cuanto a la venta, actualmente se ofrecen 20.688 m² de bodegas flex, con un precio promedio de 37 UF/m², un 9% más en comparación con el primer semestre de 2024. Este incremento se debe a la reducción del 20% en la disponibilidad de módulos, quedando principalmente unidades de mayor valor.

    Meneses también destacó que algunos desarrolladores han cambiado su estrategia, asociándose con inversionistas para retener los activos y generar rentabilidad a través del arriendo, en lugar de vender unidades individuales. Otros optan por arrendar todo el centro logístico y luego venderlo como un activo en renta.

    Perspectivas para 2025

    Actualmente, hay 263.675 m² de bodegas flex en construcción, de los cuales el 70% (equivalente a siete proyectos) ingresará al mercado en 2025. “Esta proyección indica que el sector volverá a crecer un 13% el próximo año, confirmando el fuerte interés por estos desarrollos”, señaló Meneses.

    De estos siete proyectos, cinco son liderados por desarrolladoras especializadas en este segmento. Además, la ejecutiva destacó la llegada de nuevos actores al sector, como empresas industriales propietarias de terrenos que, en alianza con inversionistas, están impulsando estos proyectos, especialmente en ubicaciones estratégicas.

    Ranking de las comunas con mayor incidencia de delitos contra el retail en Chile

    De acuerdo con datos de ALTO Chile, las cinco comunas con mayor incidencia de delitos contra la propiedad y el patrimonio que afectaron a la industria del retail durante 2024.

    Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

    El impacto de estos delitos no solo afecta el patrimonio y la seguridad de trabajadores y clientes, sino también la sostenibilidad operativa de los negocios. La inseguridad obliga a las empresas a invertir más en medidas de protección y estrategias de prevención, además de generar pérdidas económicas significativas por robos y hurtos, lo que compromete la rentabilidad de los establecimientos.

    En comparación con el año anterior, La Florida registró una disminución del 19% en estos eventos delictivos, Viña del Mar un 1% menos y Ñuñoa una baja del 8%. En contraste, Maipú experimentó un incremento del 10% y Puente Alto un aumento significativo del 25%.

    Durante 2024, se reportaron un total de 33.313 delitos que afectaron al retail a nivel nacional. Los tipos de delitos más frecuentes fueron Hurtos, 29.701 casos; Robo de vehículos motorizados, 1.912 incidentes; Robos con intimidación y violencia, 793 casos; Lesiones y amenazas, 450 reportes; Daños a la propiedad, 216 registros y Estafas y fraudes: con 145 casos documentados.

    Eduardo Hernández, Gerente Legal de ALTO Chile, señaló que durante 2024 se presentaron 5.370 querellas en el sector retail, lo que representa un aumento del 9% respecto a 2023. Asimismo, se obtuvieron 882 sentencias condenatorias. Sin embargo, la cantidad de detenidos descendió un 16% en comparación con el año anterior, mientras que el ticket promedio en casos terminados con condena alcanzó los $202.618.

    «Observamos un aumento del 6% en la reportabilidad de eventos en nuestros clientes del sector retail en 2024, siendo agosto el mes con más reportes. Además, los delitos de robos con intimidación y violencia, que en 2023 representaban el 5,1% del total de delitos, bajaron al 2,4% en 2024, lo que significa una disminución del 18%», explicó Hernández.

    ALTO Chile ha reforzado el uso de plataformas tecnológicas especializadas para sistematizar los eventos delictuales y activar estrategias de prevención y persecución del delito de manera efectiva. «Buscamos no solo lograr resultados favorables en términos legales, sino también contribuir a la reducción de la criminalidad a nivel nacional, en colaboración con el Ministerio Público y las policías», indicó Hernández.

    El ejecutivo también destacó que estas acciones buscan generar un efecto disuasivo sobre los infractores reiterativos, mejorando la seguridad en las tiendas de sus clientes. «Nuestro objetivo es incidir en las conductas delictivas y ayudar a crear entornos comerciales más seguros», concluyó.

    ¿Existe una real activación en Santiago Centro?

    Pese al deterioro del sector en los últimos años, hay signos de reactivación en el mercado inmobiliario del centro de Santiago.

    Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

    El histórico bar «La Piojera», ubicado en el corazón de Santiago, podría trasladarse a comunas como Las Condes o Providencia debido a la caída en el flujo de clientes y problemas de seguridad en su entorno.

    Mauricio Gajardo, representante legal del icónico local, reveló que las ventas han disminuido un 60%, obligándolos a reducir su horario de atención, cerrando ahora a las 19:30 horas en lugar de las 2:00 de la madrugada, como era tradicional.

    El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, confirmó que «La Piojera» evaluará su permanencia en el centro en los próximos meses. «Eso no puede pasar. La Piojera es de Santiago», afirmó, anunciando un plan de seguridad para el sector de Puente Cal y Canto con un horizonte de 18 meses.

    El caso de «La Piojera» es reflejo de una situación más amplia: la disminución de la actividad nocturna en Santiago Centro. Según Máximo Picallo, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), «la noche está muriendo en el centro de la capital», impactando severamente al sector gastronómico. Actualmente, los propietarios del emblemático bar analizan las condiciones para una posible reubicación, considerando costos y permisos.

    ¿Un cambio de tendencia?

    Pese al deterioro del sector en los últimos años, hay signos de reactivación en el mercado inmobiliario del centro de Santiago. Expertos del rubro han detectado un repunte en el interés por nuevas inversiones, lo que podría traducirse en un renacer del casco histórico de la capital.

    «En las últimas semanas hemos observado un mayor número de consultas y estudios para proyectos en la zona. Existe un interés exploratorio que podría traducirse en nuevas inversiones en el corto y mediano plazo», explica Sergio Correa, Gerente Inmobiliario de Colliers.

    Tres factores clave estarían impulsando esta tendencia: la mejora de la seguridad y el orden público, la demanda latente por viviendas y espacios comerciales, y las iniciativas de revitalización urbana, como la recuperación de espacios públicos y la renovación del entorno.

    En este contexto, la Inmobiliaria Norte Verde anunció la incorporación de dos nuevos proyectos en Santiago Centro, sumando una inversión total de US$50 millones. «Creemos que lo que pasó en Santiago se va a revertir. La inseguridad de los últimos cuatro años con la nueva administración (de Mario Desbordes como alcalde) se va a revertir, y la comuna volverá a ser lo que ha sido», sostuvo Roberto Bascuñán, gerente general de la firma.

    Para Sergio Correa, este tipo de inversiones son una señal de confianza en el futuro del centro. «A pesar de los problemas recientes, Santiago Centro mantiene un atractivo intrínseco como polo de inversión, gracias a su conectividad, la diversidad de servicios y su valor histórico y patrimonial». Según Correa, la clave estará en generar condiciones de seguridad y estabilidad que permitan consolidar este resurgimiento.

    En un momento crucial, Santiago Centro enfrenta una encrucijada entre la decadencia y la recuperación. Mientras «La Piojera» y otros locales evalúan su permanencia, el interés inmobiliario podría marcar un nuevo ciclo para la comuna. El próximo año será determinante para definir si el centro de la capital logra reactivarse o sigue perdiendo parte de su esencia.

    08/09/2025 01:06
    Lunes 8 de Septiembre de 2025
    • UF: $39.474,24
    • Dólar: $964,58
    • IPC: 0,90%
    • UTM: $69.265,00
    • IVP: $40.989,40