Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.462,83
Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $971,22
Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • IVP: $40.985,44
Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,90%

PRONTO

Mercado inmobiliario 2024 en el Gran Santiago cierra con la mayor caída en nuevos proyectos de los últimos 15 años

Las ventas de casas y departamentos continúan a la baja, mientras que el número de nuevos desarrollos registra su menor nivel desde 2009, según un informe de NielsenIQ powered by GfK Intelligence.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Al cierre de 2024, el estudio inmobiliario elaborado por NielsenIQ powered by GfK Intelligence reveló un panorama desafiante para el mercado de viviendas en el Gran Santiago. El informe analiza el comportamiento del sector en el cuarto trimestre del año y presenta un balance anual, evidenciando una importante contracción en el número de nuevos proyectos y ventas.

Entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2024, se sumaron 26 nuevos proyectos inmobiliarios, reflejando una leve recuperación respecto a los trimestres anteriores (25 en el segundo trimestre y 19 en el tercero). Sin embargo, estos tres periodos marcan los niveles más bajos de nuevos desarrollos desde 2009.

A nivel anual, 2024 cerró con solo 109 proyectos nuevos en el mercado, una disminución del 22% en comparación con 2023, cuando se contabilizaron 140. Este es el registro más bajo en 15 años, acercándose al mínimo de 105 proyectos en 2009 y muy lejos del peak de 428 proyectos alcanzado en 2015.

Caída en la oferta y las ventas

En el último trimestre de 2024, la oferta total de viviendas disponibles (en entrega inmediata, en verde y en blanco) alcanzó las 41.744 unidades, un 2,3% menos que en el trimestre anterior y una baja del 8,8% en comparación con el mismo periodo de 2023.

Del total de unidades en oferta, 37.766 correspondieron a departamentos, con un 52% concentrado en Santiago, La Florida y Ñuñoa. En cuanto a las casas, se registraron 3.752 unidades, con la mitad ubicadas en Colina, Puente Alto y Lampa.

Las ventas también mostraron una tendencia a la baja. Durante el cuarto trimestre se comercializaron 4.368 unidades, equivalentes a 20.586 MUF. Aunque esta cifra representa un leve repunte del 5,7% frente al trimestre anterior, sigue marcando una caída del 13,6% respecto al mismo trimestre de 2023. En el acumulado anual, las ventas de viviendas descendieron un 18% en comparación con 2023.

El segmento de casas registró solo 333 ventas en el cuarto trimestre, con una caída del 8,5% respecto al trimestre previo y una drástica baja del 31% en comparación con el mismo periodo de 2023. En el acumulado anual, las ventas de casas se redujeron en un 29,1% frente al año anterior.

Por su parte, los departamentos totalizaron 4.035 unidades vendidas en el último trimestre de 2024, con una baja del 7,1% frente al trimestre anterior y una caída del 11,8% en relación con el mismo periodo del año anterior. A nivel anual, las ventas de departamentos disminuyeron un 16,7% en comparación con 2023.

Tendencia en los precios

En términos de precios, tanto casas como departamentos mostraron una leve tendencia a la baja en el último trimestre del año. El valor promedio de los departamentos se situó en 83,6 UF/m², mientras que el de las casas alcanzó las 78,7 UF/m².

Con estos resultados, el mercado inmobiliario del Gran Santiago enfrenta un escenario desafiante, con una baja sostenida en las ventas y un retroceso en la incorporación de nuevos proyectos, marcando así un nuevo hito en la desaceleración del sector.

El costo de una casa se dispara en casi el 90% de las ciudades estadounidenses.

Un estudio revela que la propiedad de vivienda se ha encarecido en la mayoría de los mercados metropolitanos, dificultando el acceso a nuevos compradores.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El costo de poseer una vivienda ha aumentado en el 89% de las ciudades de Estados Unidos, según un reciente estudio de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR).

En el cuarto trimestre de 2024, los costos de propiedad se incrementaron en 201 de los 226 mercados metropolitanos analizados, en comparación con el mismo período del año anterior. Además, el 14% de las ciudades registraron aumentos de precios de dos dígitos, casi el doble del 7% reportado en el trimestre anterior. Esto ocurrió en un contexto donde la tasa de hipotecas fijas a 30 años osciló entre el 6,12% y el 6,85%.

«Los precios récord de las viviendas y las ganancias patrimoniales asociadas son una buena noticia para los propietarios», señaló Lawrence Yun, economista jefe de NAR. «Sin embargo, los inquilinos que buscan dar el salto a la propiedad enfrentan desafíos significativos».

Las ciudades con mayores alzas en precios

El Medio Oeste concentra seis de los diez mercados con los mayores incrementos de precio mediano. Sin embargo, Jackson, Mississippi, lideró el ranking con un aumento del 28,7%.

Entre otras ciudades con fuertes alzas, destacan:

  • Peoria, Illinois: +19,6%
  • Chattanooga, Tennessee-Georgia: +18,2%
  • Fondo del Lago (Wisconsin): +17,6%
  • Elmira, Nueva York: +17,6%
  • Cleveland-Elyria, Ohio: +16,4%
  • Bismarck, Dakota del Norte: +15,8%
  • Akron, Ohio: +15,5%
  • Blacksburg-Christiansburg, Virginia: +15%
  • Cantón-Massillon, Ohio: +14,9%

En términos generales, el precio mediano de las viviendas en EE.UU. aumentó un 4,8% en el último año, alcanzando los $410.100. Desde 2019, los precios han subido un 49,9%, reflejando un encarecimiento continuo del mercado inmobiliario.

Por otro lado, los mercados más caros del país se encuentran en California, donde San José encabeza la lista con un precio promedio cercano a los $2 millones.

Mercado Inmobiliario y Reforma de Pensiones, un vínculo decisivo para el futuro de Chile

El debate sobre la reforma de pensiones en Chile se ha instalado con fuerza en la agenda pública, generando un impacto que trasciende el sistema previsional y alcanza otros sectores fundamentales de la economía, como el mercado inmobiliario.

A medida que avanza la discusión sobre la creación de un nuevo modelo de seguridad social, es imprescindible analizar sus efectos en la inversión inmobiliaria y en el acceso a la vivienda, aspectos clave para la estabilidad y el bienestar de los ciudadanos.

Históricamente, los fondos de pensiones han jugado un rol crucial en la dinamización del mercado inmobiliario. A través de inversiones en instrumentos financieros respaldados por bienes raíces, las AFP han contribuido a la estabilidad del sector, permitiendo el financiamiento de proyectos habitacionales, comerciales y de infraestructura. Sin embargo, las propuestas de reforma que buscan reducir o eliminar la capitalización individual generan incertidumbre sobre el futuro de estas inversiones.

Uno de los principales temores del sector inmobiliario es la posible disminución de los fondos disponibles para financiar créditos hipotecarios y proyectos de construcción. En un país donde el acceso a la vivienda ya es un desafío debido a los altos precios y las restrictivas condiciones crediticias, una reforma mal diseñada podría agravar la crisis habitacional.

Si el financiamiento privado se reduce y el Estado no implementa mecanismos efectivos para suplir esta brecha, el acceso a la vivienda podría volverse aún más complejo, afectando tanto a los compradores como a los inversionistas.

Otro punto de inflexión es la creciente tendencia de los chilenos a utilizar sus ahorros previsionales para financiar la compra de vivienda. Los retiros del 10% durante la pandemia evidenciaron la necesidad de liquidez de muchas familias, pero también impulsaron el alza de precios en el mercado inmobiliario.

En un contexto de reforma estructural, es fundamental evaluar si se permitirán mecanismos que vinculen el ahorro previsional con la adquisición de vivienda sin comprometer la sustentabilidad del sistema de pensiones.

La solución a este dilema no es sencilla, pero pasa por generar un equilibrio entre seguridad social e inversión. Un modelo de pensiones sostenible debe garantizar ingresos dignos para la vejez, pero también debe incentivar la inversión en sectores estratégicos como el inmobiliario, que generan empleo y crecimiento económico.

El futuro del mercado inmobiliario en Chile dependerá en gran medida de cómo se diseñe la reforma previsional. Si se logran implementar mecanismos de inversión eficientes y se mantiene un flujo de financiamiento estable, el sector podrá seguir desarrollándose sin afectar el derecho de los ciudadanos a una jubilación digna.

El desafío está en manos de las autoridades, quienes deberán tomar decisiones que no solo respondan a la coyuntura política, sino que también aseguren un desarrollo económico sostenible para las próximas décadas.

Expertos proyectan mayor estabilidad para sector inmobiliario

Para 2025, se proyecta un ingreso de solicitudes de 17.263 viviendas, el registro más bajo desde 2002, desde que existe registro.  

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La baja de las tasas de interés para créditos hipotecarios, la estabilización del mercado y la recuperación de la economía lentamente, podría aumentar la demanda por propiedades usadas por sobre nuevas.

Los expertos consideran varios factores para explicar lo que se espera en 2025. Lo primero es conocer el volumen de mercado, las unidades nuevas y usadas disponibles y en qué sectores, conocer datos de valores promedio de venta y arriendo. Las perspectivas para los próximos años consideran la proyección de rentabilidad.

La situación más crítica son los permisos de edificación bajaron un 40% en 2024, en comparación al año anterior y cayeron un 70%, en comparación con el promedio 2018-2019. Para 2025, se proyecta un ingreso de solicitudes de 17.263 viviendas, el registro más bajo desde 2002, desde que existe registro.    

Al respecto, Yuval Ben Haym, director regional de RE/MAX Chile, explica que “la gran crisis se encuentra en el sector que construye productos nuevos, que efectivamente cayó, acostumbrados a vender entre 20 a 25 mil unidades cada trimestre, y bajaron a vender 2.000 unidades. Y esa es la razón por la que muchas empresas quebraron, otras dejaron de dedicarse a la construcción y pasaron a la renta, esto genera un cambio importante en el mercado”.

Para el experto, en el sector de propiedades nuevas se produce la tormenta perfecta: bajos sueldos, jornadas laborales se han acortado y a las inmobiliarias les quitaron las franquicias tributarias para los materiales de la construcción. “Esto hace que por primera vez en la historia en Chile, los productos en blanco y en verde cuestan más caros que los de entrega inmediata.

Las inmobiliarias dejaron de comprar paños para construir, los planos reguladores han cambiado y posiblemente en los próximos dos años los precios se van a disparar”.

Por su parte, Cristián Ruiz, broker owner de RE/MAX Central, complementa que el tema no es sólo las tasas de interés, hay otras circunstancias del mercado. “Lo que la gente no recuerda es que las tasas del 2019, en pleno estallido social, son las mismas de ahora. Lo que ha cambiado son las perspectivas de crecimiento, la perspectiva de país, los desarrolladores en años anteriores estaban más tranquilos invirtiendo en paños y construyendo, porque había un ritmo que funcionaba y estaba dispuesto a asumir el riesgo de hacer la inversión”, agregó.  

En tanto, Yoordlis Guerra, team leader owner de RE/MAX Principal, explicó que las expectativas para este año continúan la senda de los últimos trimestres, fundamentalmente en el mercado de propiedades usadas. “Durante el último trimestre del 2024, el sobre stock de unidades disponibles en el mercado se mantuvieron y esto hizo que los compradores consiguieran mejores precios, sumado a ello las nuevas facilidades y baja de tasas generadas por las instituciones financiera hicieron, sin duda alguna, que las propiedades estuvieran menos tiempo disponibles en el mercado”.

El ejecutivo enfatiza que la baja de las tasas y el estado anímico de la población durante el verano han favorecido a que las propiedades se vendan mucho mas rápido. Según análisis de de RE/MAX Principal, durante el verano las propiedades duran menos tiempo debido a que las personas tienden a asociar el año nuevo con casa nueva, sumado a ellos los días son mas largos y por tanto más tiempo para visitar las propiedades y elegirlas de manera más segura.

“En el primer trimestre del 2025 se espera un crecimiento importante en sector inmobiliario en RM, esto debido a las solicitudes de propiedades para adquirir por parte de universitarios y a la incidencia de la baja de las tasas de los créditos hipotecarios”, proyectó.

España escala al segundo puesto como destino preferido de inversión en Europa

El país se posiciona como el segundo mercado europeo más atractivo para los inversores en 2025, solo por detrás de Reino Unido. Madrid y Barcelona consolidan su protagonismo en el sector inmobiliario, respaldadas por el crecimiento económico y la liquidez del mercado.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

España continúa ganando terreno en el panorama inmobiliario europeo. Según el informe European Investor Intentions Survey 2025 de CBRE, el país ha escalado hasta el segundo puesto en el ranking de los destinos más atractivos para la inversión, avanzando desde el cuarto lugar en 2024 y el séptimo en 2022. Reino Unido lidera la lista, seguido por España, Polonia y Alemania. Portugal, por su parte, ocupa el sexto puesto, reflejando el atractivo de la península ibérica para los inversionistas.

Por segundo año consecutivo, España es el único país con dos ciudades en el ranking de urbes más atractivas para la inversión inmobiliaria. Madrid ha pasado del sexto puesto en 2022 al segundo en 2025, mientras que Barcelona ha escalado cinco posiciones, alcanzando el cuarto lugar. Este ascenso responde al sólido desempeño de la economía española, impulsado por el turismo, el crecimiento demográfico y el avance del PIB.

«Esta encuesta reafirma el atractivo del inmobiliario español, especialmente en Madrid y Barcelona, que consolidan su relevancia como destino de inversión. Los fundamentos del sector son sólidos y la mejora del contexto macroeconómico seguirá impulsando la actividad», explica Paloma Relinque, Head de Capital Markets en España de CBRE.

El informe Real Estate Market Outlook 2025 de CBRE proyecta un crecimiento del 15% en la inversión inmobiliaria, alcanzando un volumen total estimado de 16.000 millones de euros, en comparación con los 14.000 millones de 2024. Esta cifra podría aumentar si se intensifican las operaciones corporativas en los próximos meses.

Los resultados de la encuesta reflejan un cambio de perspectiva en los inversores, con una mayor confianza en la recuperación del mercado. Mientras que el 23% de los encuestados percibe signos iniciales de recuperación, más del 70% espera una reactivación total hacia finales de 2025. Asimismo, el 92% planea mantener o incrementar su actividad de compra, y más del 75% prevé aumentar o mantener sus ventas, lo que evidencia la liquidez del sector.

Entre los principales desafíos para 2025, el 50% de los inversores señala la discrepancia entre las expectativas de compradores y vendedores, en un contexto de reducción de costos financieros. Además, más del 40% expresa preocupación por la incertidumbre geopolítica. La sostenibilidad también se mantiene como un factor clave: el 95% de los inversores ya la incorpora en sus decisiones, priorizando la modernización de edificios para cumplir con estándares ambientales y mejorar rentabilidades.

El 50% de los inversores anticipa un aumento en la asignación de capital al sector inmobiliario en 2025, mientras que solo un 9% prevé una reducción. Las estrategias value-add (34%), core plus (25%) y oportunistas (19%) continúan siendo las más atractivas.

El sector living se posiciona como la opción preferida por los inversores europeos (32%), superando al logístico (27%) y al de oficinas (16%). El año anterior, el logístico lideraba las preferencias con un 34%.

Dentro del segmento residencial, el multifamily/BTR es la opción favorita para dos tercios de los encuestados, seguido de la vivienda para estudiantes (student housing), que capta el 20% del interés. En logística, la mitad de los inversores apuesta por activos modernos en grandes ciudades, mientras que en oficinas, los activos de grado A en ubicaciones estratégicas son los más demandados. En retail, destacan los Retail Parks, supermercados y centros comerciales prime. En el sector hotelero, el 22% de los inversores prefiere establecimientos de lujo.

En cuanto a sectores alternativos, un 62% de los inversores muestra interés en estos segmentos, destacando nuevamente el student housing como la opción más atractiva.

Inmobiliarias en crisis: Recuperar la inversión en departamentos ahora toma el triple de tiempo

El sector inmobiliario habitacional enfrenta un escenario alarmante. Un análisis de Colliers revela que el tiempo necesario para recuperar la inversión en proyectos de departamentos pasó de 11 meses en 2019 a 33 meses en 2024.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario en Chile atraviesa una crisis sin precedentes. De acuerdo con un informe de la consultora Colliers, la recuperación de la inversión en proyectos de departamentos se ha triplicado en los últimos cinco años.

Para Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers, a este factor se suman la caída en las ventas, las restricciones crediticias y el exceso de permisos, factores que han puesto a las inmobiliarias en una situación crítica.»Además de la caída en las ventas, las mayores restricciones para obtener financiamiento y la excesiva permisología, podemos ver que el tiempo necesario para que las inmobiliarias puedan recuperar su inversión tras construir un proyecto de departamentos pasó de 11 meses en 2019 a 33 meses a fines de 2024″.

El estudio revela que el stock de departamentos en Santiago -en diversos estados de avance de obra- alcanzó los 139 millones de UF al cierre de 2024, lo que equivale a US$5.360 millones. Al mismo tiempo, los proyectos en venta que necesitan generar las preventas para obtener financiamiento e iniciar obras suman 26 millones de UF (US$1.000 millones).

Según Gleisner, la venta neta de departamentos en 2024 alcanzó los 51 millones de UF (casi US$2.000 millones), lo que confirma que recuperar la inversión en el rubro ahora toma 33 meses. «Si comparamos con 2019, la inversión del sector fue de 103 millones de UF (US$3.980 millones) y la venta total alcanzó 114 millones de UF (US$4.389 millones). En ese entonces, el tiempo de recuperación de la inversión era de 11 meses, lo que muestra que hoy se ha triplicado», explica el ejecutivo.

Además, el informe detalla que la inversión en el sector ha aumentado un 35%, mientras que las ventas han caído a la mitad, reflejando la grave crisis de liquidez que afecta a las inmobiliarias.

Desde Colliers advierten que estos datos revelan el deterioro dramático del capital inmobiliario. «La eficiencia de la inversión se ha deteriorado a niveles alarmantes, explicando las numerosas quiebras y reorganizaciones de inmobiliarias y constructoras. A su vez, esto ha generado enormes dificultades para que los acreedores, tanto instituciones financieras como proveedores, puedan recuperar sus préstamos», concluyen desde la consultora.

Terrenos como inversión segura en tiempos de incertidumbre

Son variadas las ofertes que existen en el mercado respecto a este tipo productos , existiendo una importante valoración.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un contexto económico desafiante, la compra de terrenos en el sur de Chile se ha consolidado como una alternativa sólida para quienes buscan construir y resguardar su patrimonio a largo plazo. Su accesibilidad como primera inversión inmobiliaria y su potencial de valorización los convierten en una opción atractiva para inversionistas de todas las generaciones.

Uno de los principales factores que impulsan esta tendencia es la estabilidad de los terrenos como activos patrimoniales. Francisco Urrutia, gerente general de BBL, destaca la compra de parcelas en el sur como una estrategia de inversión con visión de futuro. “Invertir en terrenos en el sur de Chile es una excelente forma de construir patrimonio. Se trata de activos tangibles, con baja volatilidad, lo que los convierte en una opción segura y confiable”, señala el ejecutivo.

Actualmente, gran parte de las tierras en el sur de Chile aún no han sido desarrolladas, lo que representa una oportunidad única para los inversionistas. A medida que se implementan proyectos de urbanización, el valor de estos terrenos tiende a aumentar, siempre que el crecimiento se realice de manera responsable y sustentable con el entorno.

En este sentido, Urrutia explica la importancia de elegir terrenos con alto potencial de valorización. “Nos enfocamos en proyectos estratégicos, donde los terrenos aún no están urbanizados, pero cuentan con condiciones favorables para su desarrollo, como la cercanía a empalmes eléctricos. Esto facilita su crecimiento progresivo y permite a los inversionistas planificar sus gastos en el tiempo, beneficiándose del avance de la infraestructura y del trabajo colaborativo con sus vecinos”, advierte Urrutia.

Una inversión con proyección a futuro.

El creciente interés por la compra de terrenos en el sur responde al papel clave que estos juegan como herramienta de gestión financiera a largo plazo. Su valorización progresiva no solo ofrece estabilidad, sino que también brinda a las familias la posibilidad de incrementar su capital con el tiempo.

Para quienes buscan una inversión segura y con gran potencial de crecimiento, los terrenos en el sur de Chile representan una oportunidad única, respaldada por un mercado en expansión y por el impacto positivo de un desarrollo planificado y sustentable.

COPEC inaugura primera estación de servicios en madera industrializada

La estación de servicio destaca no solo por su innovador diseño, sino también por la integración de tecnologías que refuerzan su sustentabilidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco de la celebración de sus 90 años, Copec ha inaugurado una innovadora estación de servicio que marca un hito en sustentabilidad y electromovilidad. Se trata de la primera estación en Chile construida con madera industrializada, cuyo diseño y ejecución fueron desarrollados en conjunto con Hilam Arauco y Vial AG Arquitectos.

Ubicada en la comuna de Vitacura, Santiago, esta nueva infraestructura no solo representa un avance en el uso de energías limpias, sino también una apuesta concreta por materiales sustentables. La marquesina, construida con 45 m³ de madera laminada encolada y CLT (Cross Laminated Timber), permite neutralizar la huella de carbono y consolidar el compromiso de la compañía con la innovación y la protección del medioambiente.

La estación de servicio destaca no solo por su innovador diseño, sino también por la integración de tecnologías que refuerzan su sustentabilidad. La madera utilizada ha sido tratada con VACSOL® AZURE, un protector de Arxada Quimetal que resguarda la estructura contra hongos y termitas. Además, cuenta con un acabado de CUTEK, un estabilizador que protege la madera contra los efectos de la humedad y la radiación UV, garantizando su durabilidad en el tiempo.

Fernando Marcone, subgerente de Construcción en Madera de Hilam Arauco, destacó la importancia de esta iniciativa: “Esta estación de servicio representa un cambio de paradigma en la construcción y la sustentabilidad urbana. Es un hito que abre el debate sobre el uso de la madera como material de construcción y permite educar a la población sobre sus beneficios”.

El diseño y construcción de la marquesina fueron fruto de un trabajo colaborativo con Vial AG Arquitectos, quienes han impulsado el uso de la madera en diversos proyectos a nivel nacional. La estructura incluye vigas de madera laminada encolada y paneles CLT, que cumplen una función de diafragma estructural, otorgando estabilidad y resistencia. El cielo falso, también de pino radiata, complementa la estética y funcionalidad del proyecto.

Este prototipo a escala real busca evaluar distintos aspectos de la construcción en madera, desde su viabilidad estructural hasta su aceptación por parte del mercado. A pesar de que los costos iniciales pueden ser ligeramente superiores a los de una estación convencional, las proyecciones indican que futuras estaciones podrán optimizar tiempos de construcción y reducir el uso de materiales, aumentando su competitividad y sostenibilidad.

El Futuro de la Construcción Sustentable

El uso de madera en la construcción representa una alternativa sustentable a materiales tradicionales como el acero y el cemento, ya que permite almacenar carbono en lugar de generarlo. Marcone enfatiza que “la gestión sostenible de los bosques es clave para mitigar el cambio climático. Al utilizar madera certificada, se mantiene un ciclo continuo de absorción de CO2, contribuyendo al equilibrio ambiental”.

Con esta iniciativa, Copec reafirma su compromiso con la innovación y la sustentabilidad, estableciendo un precedente en la industria de energía y movilidad en Chile. Esta estación de servicio es una invitación a repensar los materiales con los que se construyen las ciudades y a avanzar hacia un futuro más ecológico y eficiente.

Salud mental y urbanismos. ¿Hablemos de Microparques en la ciudad?

Son pequeñas áreas verdes en la ciudad que proporcionan grandes beneficios para la comunidad y los niños.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un contexto urbano donde el crecimiento de la infraestructura ha reducido la disponibilidad de espacios naturales, los microparques emergen como una solución innovadora para mejorar la calidad de vida en las ciudades. E

stos pequeños pulmones verdes no solo contribuyen a la estética del entorno, sino que también generan impactos positivos en la salud, la sustentabilidad y la cohesión social.

¿Qué son los Microparques?

Los microparques son pequeñas áreas verdes, ubicadas en espacios urbanos residuales como esquinas en desuso, terrenos baldíos o zonas de antiguas infraestructuras. A pesar de su tamaño reducido, su implementación ha demostrado ser altamente beneficiosa para el entorno y la comunidad.

Respecto a los beneficios concretos de los microparques, se señala que mejoran la salud mental de las personas. Diversos estudios han demostrado que la presencia de áreas verdes en entornos urbanos reduce el estrés y la ansiedad, proporcionando a los ciudadanos un espacio de descanso y desconexión.

Otro importante beneficio radica en fomentar la Vida Sana, ya que estos espacios incentivan la actividad física al ofrecer lugares adecuados para caminar, ejercitarse o simplemente relajarse al aire libre.

Los microparques ayudan a reducir el efecto «isla de calor» en las ciudades, mejoran la calidad del aire y contribuyen a la mitigación del cambio climático a través de la absorción de CO2 y la generación de oxígeno

Y finalmente estos espacios funcionan como puntos de encuentro accesibles para personas de todas las edades y condiciones sociales, fortaleciendo la interacción comunitaria y promoviendo la cohesión en barrios densamente poblados.

    La implementación de microparques representa una estrategia clave para la construcción de ciudades más sostenibles y habitables. Con un diseño adecuado y la incorporación de mobiliario urbano funcional, estos espacios pueden maximizar su impacto y consolidarse como elementos esenciales en el desarrollo urbano del futuro.

    Parcelas en el Sur o la fiebre inmobiliaria que reconfigura el mercado

    Según un estudio del Servicio de Impuestos Internos (SII), entre 2020 y 2021, la cantidad de terrenos con un rol asignado creció un 26,4%.

    Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

    En los últimos años, un fenómeno ha ido tomando fuerza en el mercado inmobiliario chileno: la compra de parcelas en el sur del país. Lo que antes era una opción minoritaria o reservada para quienes buscaban una segunda vivienda, hoy se ha convertido en un movimiento estratégico de inversión y un sueño alcanzable para muchas familias.

    Según un estudio del Servicio de Impuestos Internos (SII), entre 2020 y 2021, la cantidad de terrenos con un rol asignado creció un 26,4%, pasando de 50.289 a 63.558 unidades, reflejando un interés sostenido por este tipo de propiedad.

    La pandemia, la crisis habitacional y la creciente necesidad de espacios abiertos impulsaron a muchos chilenos a replantearse su forma de vida. Francisco Urrutia, gerente general de BBL, señala que esta tendencia responde a «la desconexión del ritmo acelerado de las ciudades y las barreras de acceso a viviendas tradicionales, haciendo de las parcelas una alternativa viable y atractiva».

    Pero más allá de un cambio de estilo de vida, la compra de parcelas en el sur también se ha convertido en una estrategia de inversión con un alto potencial de rentabilidad. Urrutia explica que «invertir en terrenos en desarrollo permite adquirirlos a menor costo, distribuir los gastos en el tiempo y aumentar su valor a medida que los sectores van madurando». En otras palabras, quienes ingresan temprano al mercado pueden ver crecer su patrimonio conforme la demanda continúa en aumento.

    Este fenómeno no solo involucra a particulares, sino también a empresas y desarrolladores que han encontrado en la parcelación una oportunidad de negocio rentable. La creciente valorización de estos terrenos ha generado que algunas zonas del sur comiencen a experimentar una urbanización progresiva, con la llegada de nuevos servicios, infraestructura y conexiones viales.

    El boom de las parcelas también ha traído consigo algunos desafíos. Durante la pandemia, el auge descontrolado de ventas provocó una serie de problemas legales y casos de estafas. Muchos compradores adquirieron terrenos sin verificar aspectos clave como la regulación municipal, el acceso a servicios o la factibilidad de urbanización.

    Por ello, los expertos recomiendan priorizar la transparencia y la seguridad jurídica al momento de comprar. «Es fundamental elegir operadores confiables que ofrezcan un servicio completo, desde la gestión de trámites hasta el acompañamiento personalizado en la adquisición del terreno», advierte Urrutia.

    Un futuro prometedor para el sur de Chile

    El interés por las parcelas en el sur no muestra señales de desaceleración. Al contrario, este fenómeno podría consolidarse en los próximos años como una de las principales tendencias del mercado inmobiliario chileno. En un contexto donde el acceso a la vivienda tradicional sigue siendo un desafío, los terrenos en zonas en expansión aparecen como una alternativa viable y atractiva tanto para inversionistas como para quienes buscan un cambio en su estilo de vida.

    El sur de Chile se proyecta así como un destino lleno de posibilidades, donde la naturaleza y la inversión van de la mano en la configuración de un nuevo modelo de desarrollo habitacional y económico.

    07/09/2025 06:10
    Domingo 7 de Septiembre de 2025
    • UF: $39.462,83
    • Dólar: $971,22
    • IPC: 0,90%
    • UTM: $69.265,00
    • IVP: $40.985,44