Viernes 5 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.428,63
Viernes 5 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $969,46
Viernes 5 de Septiembre de 2025
  • IVP: $40.973,58
Viernes 5 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Viernes 5 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,90%

PRONTO

Reforma de Pensiones y su Impacto en el Mercado Inmobiliario

La discusión sobre la reforma de pensiones en Chile ha generado intensos debates sobre su financiamiento, la administración de los fondos y los efectos que tendrá en la calidad de vida de los jubilados. Sin embargo, un aspecto que merece mayor atención es cómo este cambio estructural impactará en el mercado inmobiliario, un sector que ha sido históricamente un refugio de inversión para los ahorros previsionales de los chilenos.

Uno de los efectos más inmediatos de la reforma será la alteración en las estrategias de inversión de las AFP y de los cotizantes individuales. Actualmente, un porcentaje significativo de los ahorros previsionales se destina a inversiones en instrumentos financieros ligados al sector inmobiliario, como fondos de inversión en bienes raíces, bonos de empresas constructoras y sociedades de rentas inmobiliarias. Una modificación en la administración de estos fondos podría afectar el flujo de capital disponible para el desarrollo de proyectos habitacionales y comerciales, generando cambios en la oferta y en los costos de financiamiento del sector.

A nivel individual, el retiro anticipado de fondos previsionales o cambios en la propiedad de los ahorros podría modificar la demanda por viviendas. Durante los retiros del 10% de los fondos previsionales en 2020 y 2021, una parte de estos recursos se utilizó para pagar dividendos hipotecarios o adquirir viviendas, lo que impactó directamente en la dinámica del mercado. En este sentido, una reforma que limite el acceso a los fondos individuales podría reducir la capacidad de compra de muchos chilenos, afectando la demanda inmobiliaria y, en consecuencia, los precios de las propiedades.

Por otro lado, si la reforma logra garantizar mejores pensiones a futuro, podría generar un efecto positivo en la planificación financiera de los ciudadanos. Una mayor estabilidad en los ingresos de los jubilados permitiría mejorar el acceso a créditos hipotecarios y estimular la inversión en propiedades destinadas al arriendo, un segmento en constante crecimiento. Esto es especialmente relevante considerando que el arriendo se ha consolidado como una alternativa cada vez más utilizada ante el encarecimiento de la vivienda propia.

El mercado inmobiliario es uno de los pilares de la economía chilena y cualquier cambio en el sistema de pensiones debe evaluar con profundidad sus repercusiones en este sector. La clave estará en encontrar un equilibrio que permita fortalecer las jubilaciones sin debilitar la inversión y el acceso a la vivienda.

La incertidumbre en torno a la reforma ya está generando cautela entre inversionistas y compradores, lo que subraya la necesidad de un debate informado y con visión de largo plazo.

¿Dónde están las esquinas comerciales más Premium en Santiago?

El estudio de Colliers revela un cambio en la geografía comercial de Santiago, donde las esquinas con los arriendos más altos se concentran en el sector oriente.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Por décadas, el centro de Santiago fue el corazón del comercio de la capital, con la icónica intersección de Ahumada con Huérfanos ostentando el título de la esquina comercial más cara de la Región Metropolitana. Sin embargo, un reciente estudio de la consultora Colliers revela que la geografía económica de la ciudad ha cambiado radicalmente, desplazando el protagonismo de estos sectores históricos hacia el oriente de la ciudad.

Hoy, la esquina más cara de Santiago es la de Avenida Apoquindo con Tobalaba, un polo comercial estratégico rodeado por centros empresariales y comerciales como Cenco Costanera y MUT. Este nuevo líder en la escala de los valores de arriendo refleja el cambio de dinámica en la distribución del comercio, impulsado por factores como la crisis social, la pandemia y el auge del comercio electrónico.

El informe de Colliers destaca que el centro de Santiago ha experimentado una caída sostenida en sus valores de arriendo, con disminuciones de hasta un 50% en sectores emblemáticos como Ahumada con Huérfanos y San Antonio con Alameda en los últimos cinco años. La inseguridad, la baja afluencia de personas y el retiro de corporaciones han provocado un declive en la demanda de estos espacios comerciales.

«Factores como la migración de consumidores hacia formatos digitales, el aumento de la percepción de inseguridad y la disminución del turismo han contribuido a esta desvalorización. Esto contrasta fuertemente con el protagonismo que estas áreas tenían hace una década», explica Sergio Correa, Gerente Inmobiliario de Colliers.

Mientras el centro pierde relevancia, comunas como Las Condes, Vitacura y Providencia han reforzado su posición como ejes del comercio premium. Intersecciones como Apoquindo con Tobalaba o Alonso de Córdova con Nueva Costanera no solo han mantenido altos valores de arriendo, sino que incluso han registrado incrementos en algunos casos.

La llegada de proyectos de infraestructura, la expansión del transporte público y la creciente densificación residencial han impulsado la demanda en estas áreas. Además, los cambios en los hábitos de consumo han llevado a una migración de los retailers hacia zonas con mejor conectividad, mayor seguridad y un público ABC1 consolidado.

«Este cambio no solo responde a factores coyunturales, sino también a decisiones estratégicas de largo plazo de retailers e inversionistas, que priorizan calidad sobre cantidad en la ubicación de sus negocios», indica el informe.

Las esquinas más caras de Santiago

El estudio de Colliers revela un profundo cambio en el mapa comercial de Santiago, donde las esquinas con los valores de llegar más altos se concentran en su mayoría en el sector oriente de la capital. Liderando el ranking, con un valor de 1,2 UF/m², se encuentran las intersecciones de Avenida Ossa con Irarrázaval y Apoquindo con Vespucio, consolidándose como polos estratégicos para el comercio. Les siguen Isidora Goyenechea con Augusto Leguía Norte y Alonso de Córdova con Nueva Costanera, ambas con 1,0 UF/m², reflejando la exclusividad de estas zonas. En un rango ligeramente inferior, Vicuña Mackenna con Vespucio alcanza los

Este fenómeno se explica por una serie de factores que han transformado el comercio en la ciudad. La crisis social de 2019 y la posterior pandemia provocaron un drástico cambio en la distribución del comercio, afectando especialmente al centro de Santiago, que históricamente había sido el epicentro del comercio minorista.

La percepción de inseguridad, la disminución del flujo de personas y el aumento del comercio digital han contribuido a la pérdida de protagonismo de sectores emblemáticos como Ahumada con Huérfanos, que durante décadas ostentó el primer lugar en valores de arriendo, pero que hoy se cotiza en apenas 0,7 UF/m².

En una situación similar están Ricardo Lyon con Avenida Providencia, San Antonio con Alameda y Puente con Santo Domingo, todas con 0,6 UF/m², mientras que Matucana con Alameda cierra el ranking con 0,5 UF/m².

En contraste, comunas como Las Condes, Vitacura y Providencia han reforzado su posición como los nuevos polos comerciales de alto valor, impulsadas por una mejor infraestructura, mayor seguridad y la creciente densificación residencial.

La llegada de nuevas inversiones, la expansión del transporte público y una demanda consolidada de consumidores de alto poder adquisitivo se han convertido a estos sectores en el epicentro del comercio premium en Santiago, marcando una transformación que parece consolidarse en el tiempo.

El mapa del comercio en Santiago está cambiando rápidamente, y con él, las estrategias de las grandes marcas y retailers. Mientras algunos sectores emblemáticos se enfrentan a un declive sin precedentes, nuevas esquinas se consolidan como los puntos neurálgicos del comercio premium en la ciudad.

La competencia por los mejores espacios sigue en marcha, pero la tendencia parece clara: el centro histórico de Santiago cede su protagonismo al dinamismo y la exclusividad del sector oriente.

Oficinas del futuro: Cómo la eficiencia energética impacta en costos y sostenibilidad

Un reciente análisis de la consultora Colliers destaca cómo la eficiencia energética puede traducirse en importantes reducciones de costos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La eficiencia energética en edificios de oficinas se ha convertido en una prioridad tanto para reducir costos operativos como para contribuir a la sostenibilidad ambiental.

En Chile, la implementación de estrategias de optimización energética ha generado ahorros significativos para empresas y administradores de edificios, consolidando esta tendencia como una solución clave para el futuro del sector.

Según Denise Marshall, Gerente de Experiencia Clientes y Mejora Continua de la firma, han asesorado a diversos clientes en la transición de suministros de energía de cliente regulado a cliente libre, permitiéndoles negociar directamente con proveedores para obtener precios más competitivos.

Un caso concreto es el edificio La Concepción, donde a través de la gestión de compra y administración de contratos energéticos junto a EVOL, lograron ahorrar un promedio de $605.739 mensuales. Esto representó un 11% de reducción en la facturación eléctrica, alcanzando en algunos meses hasta un 36,3% de ahorro respecto al mercado regulado. “Este tipo de iniciativas impacta directamente en el costo de los gastos comunes de los usuarios finales, generando un beneficio económico tangible”, explica Marshall.

El marco normativo en Chile también ha impulsado la eficiencia energética en edificaciones. La Ley de Eficiencia Energética establece que las viviendas y edificios de uso público, comerciales y de oficinas deben contar con una Calificación Energética, lo que permite evaluar su desempeño en términos de consumo energético. Además, existen certificaciones como la Certificación de Edificio Sustentable (CES), que evalúa aspectos clave como la calidad del ambiente interior, el uso eficiente del agua y la gestión de residuos.

Estrategias para optimizar el consumo energético

La eficiencia energética en oficinas se puede potenciar mediante diversas estrategias. Una de ellas es la gestión de la iluminación, que consiste en aprovechar la luz natural al máximo, instalar detectores de presencia y utilizar tecnología LED para reducir el consumo eléctrico.

Otra estrategia clave es la optimización de los sistemas de climatización. Implementar equipos eficientes y realizar mantenimientos periódicos mejora el rendimiento de estos sistemas y contribuye a una reducción del gasto energético.

El aislamiento térmico es igualmente fundamental. Mejorar la calidad de ventanas, techos y muros evita la pérdida de energía, optimiza la climatización y reduce la necesidad de calefacción o aire acondicionado excesivo.

Por último, el uso de energías renovables juega un papel esencial en la eficiencia energética. La instalación de paneles solares y otras fuentes de energía limpia contribuye a la reducción de costos operativos y a una operación más sustentable.

Con un contexto marcado por la necesidad de reducir el impacto ambiental y mejorar la rentabilidad operativa, las estrategias de eficiencia energética seguirán ganando relevancia en el sector inmobiliario de oficinas. A medida que las regulaciones avanzan y las tecnologías se hacen más accesibles, se espera que más edificios adopten estos modelos para optimizar su consumo energético y mejorar su competitividad en el mercado.

La eficiencia energética no solo es una tendencia, sino una necesidad para el futuro del sector inmobiliario. La combinación de regulaciones, innovación y compromiso empresarial permitirá que más edificios de oficinas adopten soluciones sostenibles, beneficiando tanto a las empresas como a los usuarios finales.

Renta residencial en la RM cierra 2024 con crecimiento sostenido y perspectivas favorables

El mercado de renta residencial en la Región Metropolitana continúa consolidándose como una de las principales opciones de acceso a la vivienda.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Según un reciente informe de la consultora Colliers, el sector multifamily cerró 2024 con 163 edificios en operación, evidenciando un crecimiento anualizado del 26% en los últimos tres años. Este dinamismo reafirma la creciente preferencia por el arriendo frente a la compra, impulsada por diversas condiciones económicas y regulatorias.

Sobre la expansión territorial y distribución del mercado, El análisis revela que Santiago Centro sigue liderando en participación con un 29,6% del total de unidades disponibles, tras la incorporación de cuatro nuevos edificios.

Otras comunas que han registrado importantes ingresos en el mercado multifamily son Ñuñoa (7,4%), Providencia (3,9%), La Florida (9,4%) y Estación Central (12,4%). Quinta Normal y San Miguel, por su parte, destacan con tasas de ocupación superiores al 97%, al no haber registrado nuevos ingresos en este periodo.

Demanda en ascenso y comportamiento del arriendo

El estudio de Colliers también indica que la ocupación promedio del mercado multifamily en la capital se mantiene en un sólido 88%, con Santiago Centro mostrando signos de recuperación tras la entrada de nuevas unidades, alcanzando un 90% de ocupación general y un 94% en régimen.

En términos de costos, el precio unitario de arriendo experimentó un alza, ubicándose en 0,265 UF/m², reflejando la estabilidad y atractivo del sector para inversionistas.

El mercado de renta residencial ha encontrado terreno fértil para su desarrollo en un contexto económico donde el déficit habitacional sigue en aumento y las tasas de interés permanecen elevadas.

El acceso a créditos hipotecarios se ha visto afectado por la inflación y nuevas regulaciones bancarias que imponen condiciones de liquidez más estrictas, lo que ha llevado a un mayor número de personas a optar por el arriendo.

A esto se suma la baja histórica en la aprobación de nuevos permisos de edificación, lo que refuerza la proyección de que el modelo multifamily continuará expandiéndose en los próximos años.

Proyecciones y desafíos del sector

Para el cuarto trimestre de 2024 se proyecta la incorporación de al menos cuatro nuevos edificios, lo que elevaría el inventario total a aproximadamente 40.000 unidades. Frente a un mercado cada vez más competitivo, los operadores deberán apostar por estrategias innovadoras que incluyan flexibilidad en los contratos de arriendo, servicios diferenciados y ubicaciones estratégicas.

El sector multifamily se posiciona como una alternativa cada vez más consolidada en la Región Metropolitana, representando un punto clave en el desarrollo inmobiliario futuro. Con una demanda sostenida y un escenario macroeconómico que favorece el arriendo sobre la compra, este modelo de vivienda se perfila como la opción predilecta para una gran parte de la población en los próximos años.

Útiles consejos automotrices para un viaje seguro estas vacaciones

Una buena revisión del vehículo antes de comenzar el trayecto es clave para evitar desperfectos durante el camino.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En esta temporada estival y como ya es clásico, las autoridades esperan una importante salida de vehículos tanto de Santiago como en regiones con el cambio de veraneantes. Debido a lo anterior, es fundamental tomar los resguardos necesarios para tener un viaje seguro, tanto de ida como de regreso. 

En este contexto, es importante revisar todos los fluidos del vehículo, como el aceite, el líquido de frenos y el anticongelante. “Esta práctica permite detectar cualquier tipo de fuga” explica Carlos Becerra, Jefe de Soporte Técnico y Servicio Lubricantes Enex. El experto añade que “al momento de hacer el cambio de aceite hay que utilizar el lubricante que el fabricante recomienda en el manual del vehículo. Es importante respetar la viscosidad y especificaciones recomendadas, aun cuando el mecánico sugiera cambiarlas”.  

El profesional también comparte otras precauciones a considerar:

Lubricantes: existe una relación directa entre el desempeño y rendimiento de un auto con el lubricante que esté usando. “Hay que tener en cuenta que al elegir un aceite de motor no adecuado se puede generar -en el largo plazo- un aumento en el consumo de combustible y además un desgaste acelerado del motor”, indica Becerra.

Combustible. Ser precavido y tener el estanque lleno siempre será una buena recomendaciónConfirmar, además, si el lugar a donde va cuenta con una estación cercana de combustible. Si no es así, es recomendable recargar en la última estación disponible.

Refrigeración. En caso de falta de líquido, se debe adicionar refrigerante y si no dispone de este, agua destilada. Jamás agregar agua de la llave, pues ésta causara daños al motor.

Pastillas y líquido de freno. Las pastillas, dependiendo del desgaste, podrían reemplazarse desde los 20.000 Km. y por tanto se recomienda revisar cada 10.000 Km.

Amortiguadores. Se recomienda revisar cada 10.000 Km. en servicios técnicos de la marca. En estas inspecciones se verifica el funcionamiento y que sus extremos estén debidamente anclados y que sus componentes no presenten daños.

Luces. Se recomienda encenderlas en su totalidad y verificar su funcionamiento.

Batería. La gran mayoría tiene una vida mínima útil de un año y medio a dos años. Como recomendación, se deben revisar que las conexiones estén limpias y debidamente aseguradas.

TOCTOC designa nuevo Chief Real Estate Business Officer

Es ingeniero civil industrial egresado de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un diplomado en Business Analytics de la Universidad de Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

TOCTOC, la destacada plataforma de gestión inmobiliaria en Chile, ha anunciado el nombramiento de Daniel Orellana Lecaros como su nuevo Chief Real Estate Business Officer. En este rol, Orellana liderará los equipos encargados de las áreas hipotecaria y de venta de propiedades de la compañía.

Daniel Orellana se incorporó a TOCTOC en 2019, inicialmente como subgerente del área comercial, y posteriormente asumió el cargo de gerente comercial. Es ingeniero civil industrial egresado de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un diplomado en Business Analytics de la Universidad de Chile. Con más de 13 años de experiencia, ha liderado equipos comerciales en los sectores inmobiliario, retail y financiero.

TOCTOC se ha consolidado como el marketplace líder en la industria inmobiliaria chilena, registrando más de 4 millones de visitas mensuales. La plataforma ofrece una amplia gama de servicios, incluyendo la compra, venta y publicación de propiedades, así como herramientas innovadoras para potenciar negocios inmobiliarios y de corretaje.

Al asumir su nuevo cargo, Orellana destacó: «Estamos trabajando para ser un ecosistema donde las personas puedan encontrar todas las soluciones relacionadas a la adquisición de una vivienda, desde la pre-aprobación del crédito hipotecario hasta la firma de la escritura».

La estética del helado: cómo el diseño y el neuromarketing influyen en la mejor heladería de Santiago

Desde pequeñas heladerías artesanales hasta franquicias de renombre, los espacios destinados a la venta de este dulce deben cautivar a los clientes desde el primer vistazo, apelando a sus emociones y sentidos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El helado no solo se saborea, también se vive. En un mundo donde la experiencia gastronómica está profundamente influenciada por el entorno, la decoración y el diseño juegan un papel fundamental en la percepción del producto.

Según principios del neuromarketing, la elección de colores, la iluminación y la disposición de los productos pueden determinar la percepción del sabor e incluso la frecuencia de compra. Tonos pastel evocan sensaciones de frescura y suavidad, mientras que colores vibrantes pueden estimular el antojo y la energía. El uso estratégico de materiales como la madera y el vidrio refuerza la idea de lo artesanal y premium, generando confianza en la calidad de los helados.

El concepto de «heladerías instagrameables» también ha cobrado relevancia. Diseños innovadores, murales coloridos y una presentación impecable de los productos invitan a los clientes a compartir su experiencia en redes sociales, convirtiendo a cada visitante en un embajador de la marca. Ejemplos internacionales como el Museo del Helado en Nueva York o Coolhaus en Los Ángeles han llevado este concepto al extremo, integrando diseño arquitectónico y estrategias visuales que refuerzan la identidad de sus productos.

En Chile, este fenómeno también ha impactado el rubro, y la reciente competencia «Mejor Helado del Verano 2025» organizada por la Asociación Gremial de Industriales del Pan de Santiago (Indupan) y la Escuela Internacional Artebianca lo confirmó. No solo se premió la calidad del producto, sino también la experiencia integral que cada heladería ofrece a sus clientes.

El gran ganador de esta edición fue Di Lusso Gelato, una heladería ubicada en Las Condes que conquistó al jurado con su exquisita combinación de helado de chocolate y sorbete de frutos rojos. Más allá de su sabor excepcional, su local también destaca por su sofisticado diseño, donde los tonos tierra y la iluminación cálida refuerzan la sensación de calidad y autenticidad.

Felipe Brant, fundador de Di Lusso Gelato, compartió su visión tras recibir el galardón: «Siempre hemos apostado por ofrecer una experiencia completa, desde la presentación del helado hasta el ambiente de nuestro local. Este premio nos impulsa a seguir innovando y explorando nuevas formas de cautivar a nuestros clientes».

El segundo lugar fue para Gelatería Nicolassa, en San Miguel, un espacio donde el diseño rústico y la inspiración vintage evocan la tradición de la heladería artesanal. En tercer puesto se ubicó Patagonia Schokoland, en Las Condes, con una propuesta visual que combina elementos de la naturaleza y la sofisticación europea.

Con una gran convocatoria y un alto nivel de competencia, el certamen reafirma la importancia de la combinación entre sabor y entorno. Porque, al final del día, el mejor helado de Santiago no solo se distingue por su calidad, sino también por la experiencia sensorial que ofrece desde el primer momento.

Gobierno presenta proyecto para la creación de un subsidio al dividendo

La iniciativa busca reducir las tasas de interés en créditos hipotecarios para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, con el objetivo de impulsar la reactivación del mercado inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Gobierno, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), presentó este martes un proyecto de ley que establece un subsidio al dividendo, medida que apunta a enfrentar la crisis del sector inmobiliario.

La propuesta contempla una reducción de las tasas de interés para quienes adquieran una vivienda nueva, en un esquema complementario a otros beneficios habitacionales implementados por el Ejecutivo en el último año. Según se informó, la iniciativa público-privada será ingresada durante la tarde a la Cámara de Diputadas y Diputados.

El presidente de la ABIF, José Manuel Mena, destacó la urgencia de incentivar la demanda de viviendas en un escenario donde el stock disponible sigue siendo alto.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien presentó el proyecto junto a la ministra (s) de Vivienda, Gabriela Elgueta, explicó que la medida permitiría la concesión de aproximadamente 20.000 créditos hipotecarios adicionales.

El proyecto establece un subsidio directo a las tasas de interés para créditos hipotecarios destinados a la compra de viviendas nuevas de hasta 4.000 UF. En concreto, la medida busca reducir la tasa en 60 puntos base a través del subsidio, además de ofrecer una baja adicional mediante una garantía que cubriría el valor total de la vivienda.

“Se trata de una medida que impactará directamente en el monto de los dividendos mensuales, facilitando el acceso a la vivienda propia para miles de familias”, destacó Marcel.

Asimismo, se plantea una modificación al Fondo de Garantía Estatal, permitiendo complementar el subsidio con un programa de garantía que cubriría hasta el 60% del valor de la propiedad.

Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la ministra subrogante Gabriela Elgueta subrayó que esta medida podría reactivar proyectos inmobiliarios destinados a sectores medios, muchos de los cuales han quedado en pausa debido a la acumulación de stock.

“El objetivo es facilitar el acceso a la vivienda para aquellos que no han podido concretar la compra por falta de financiamiento”, afirmó Elgueta.

Las autoridades estiman que este subsidio beneficiará a un total de 50.000 personas, de las cuales 5.000 accederán a esta ayuda dentro del plan de emergencia habitacional.

Con esta medida, el Gobierno busca generar un impulso para el sector inmobiliario, beneficiando tanto a quienes buscan adquirir una vivienda como a las empresas constructoras que enfrentan dificultades debido al actual escenario económico.

Innovaciones inmobiliarias para la reducción de emisiones de CO2

La industria inmobiliaria está demostrando que la sostenibilidad es un factor clave en el desarrollo de nuevos proyectos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Cada 28 de enero se conmemora el Día Mundial de la Reducción de Emisiones de CO2, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una instancia clave para reforzar compromisos con la sostenibilidad y el cuidado del planeta. En este contexto, la industria inmobiliaria está adoptando medidas innovadoras para minimizar su impacto ambiental y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

En Chile, el sector inmobiliario está impulsando dos estrategias fundamentales para la reducción de emisiones: la mejora en eficiencia energética de las edificaciones y la aplicación de principios de economía circular. Ambas iniciativas buscan mitigar la huella de carbono de un rubro que, según datos de la ONU, es responsable del 38% de la contaminación global.

Optimizar el consumo de energía en las viviendas es una acción fundamental para reducir el impacto ambiental. Medidas como un adecuado aislamiento térmico, el uso de energías renovables y sistemas de climatización sostenibles no solo benefician al medioambiente, sino que también generan ahorros significativos para los propietarios a largo plazo.

En esta línea, a partir de octubre, la Calificación Energética de Vivienda (CEV) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) pasará a ser obligatoria para todos los nuevos proyectos inmobiliarios, tras más de 12 años de aplicación voluntaria.

Esta normativa supone tanto desafíos como oportunidades para la industria, que ya muestra un fuerte interés por incorporar criterios de eficiencia en sus desarrollos. “El sector ha avanzado voluntariamente en este camino, con más de 170,000 propiedades en Chile que han obtenido una certificación energética”, señala Enrique Loeser Prieto, gerente comercial de Inmobiliaria Altas Cumbres, empresa pionera en la obtención del sello CEV.

Otra estrategia clave es la economía circular, que promueve la reutilización, el reciclaje y la revalorización de residuos para reducir la demanda de nuevos materiales y minimizar la generación de desechos. Al aplicar este enfoque, se disminuye significativamente el impacto ambiental, en particular las emisiones de CO2.

Ejemplo de esto es Thermikhaus, empresa que fabrica aislantes térmicos a partir de cartón y papel reciclado, mejorando la eficiencia energética de las viviendas. Asimismo, Inmobiliaria Altas Cumbres está liderando iniciativas en su proyecto Costanera Villarrica, donde ha incorporado interruptores eléctricos fabricados con redes de pesca recicladas, una solución desarrollada por la marca Sinthesi. Además, colabora con Pock, empresa que fabrica mobiliario exterior a partir de plásticos recolectados en municipios y empresas.

Otro ejemplo innovador es Poliestirec, una pintura elaborada con plumavit reciclado proveniente de obras residenciales. Su aplicación en fachadas e interiores no solo fomenta el reciclaje de residuos, sino que también contribuye a la purificación del aire al capturar dióxido de carbono.

La industria inmobiliaria está demostrando que la sostenibilidad es un factor clave en el desarrollo de nuevos proyectos. La incorporación de tecnologías y materiales ecológicos no solo permite mitigar el impacto ambiental, sino que también genera viviendas más eficientes y confortables para sus habitantes.

En este Día Mundial de la Reducción de Emisiones de CO2, el compromiso del sector con la innovación sostenible reafirma la importancia de avanzar hacia un futuro donde la construcción y el respeto por el medioambiente vayan de la mano.

La Cisterna y La Florida con mayor proyección de crecimiento en el mercado residencial para el 2025

Entre los factores claves está la estabilización de los precios que tienen como objetivo reducir la inflación a cerca del 3,6% hacia finales de 2025, junto con la disminución en las tasas de interés hipotecarias, lo que impulsaría la demanda.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario en Chile se encuentra en una situación diferente a la vista en años anteriores, ya que se ha generado una combinación de factores económicos y sociales que han venido afectando la compra y venta de propiedades.

El aumento significativo de los dividendos hipotecarios, la desalineación entre remuneraciones, el valor de la vivienda y el endurecimiento al acceso financiero han generado que el escenario siga siendo complejo en el sector inmobiliario.

De acuerdo a un análisis de datos realizado por la consultora inmobiliaria, Transsa, se mostró que las tasas de interés, la inflación y el Producto Interno Bruto (PIB) son los grandes factores que impactan en la situación actual del mercado y es posible proyectar esta seguirá siendo la tendencia en el 2025.

Esteban Jara, subgerente de unidad de estudios de Transsa, mencionó que  “entender el estado actual del mercado es esencial para anticipar los desafíos y oportunidades que enfrentarán a corto y mediano plazo. La combinación de estos factores económicos y sociales no solo afecta a los actores del sector, sino también a la población en general, influenciando el acceso a la vivienda y al financiamiento bancario.”

La inflación, por ejemplo, ha presentado un aumento significativo estos últimos años, lo que impacta directamente en los costos de construcción y en los valores finales de las propiedades. Del 2020 al 2024 hubo un aumento promedio de un 8,4%, lo que hace aumentar también el valor de la UF y que se traduce en montos mayores en pesos chilenos.

“Para el 2025, se proyecta una moderación en la inflación y con esto, la estabilización en el valor de la UF, permitiendo que los precios de las propiedades en pesos sean más accesibles y mejorando la capacidad adquisitiva de los compradores” explicó Jara.

En las tasas de interés desde el 2021 se tuvo un incremento que ha afectado a la capacidad de las personas para poder comprar viviendas. De hecho, para contrarrestar la inflación se elevaron las tasas de interés, lo que encareció los préstamos y desalentó el endeudamiento. “Además, los bancos siguen endureciendo los requisitos para otorgar financiamiento, lo que lleva a la reducción de demanda de propiedades”, mencionó el experto de Transsa.

Sin embargo, se empezó a ver una tendencia a la baja en el último trimestre del 2024 en las tasas de interés, lo cual es plausible que sigan disminuyendo levemente este año, oscilando entre el 4.2% y 4.5%. Esto facilitaría el acceso al crédito hipotecario, potenciando y revitalizando la demanda en el mercado inmobiliario y estimulando la actividad en el sector de la construcción.

Tendencias para el 2025 en el rubro inmobiliario

Si las condiciones económicas y crediticias mejoran, podría darse una recuperación moderada en el número total de ventas, especialmente en comunas con alta demanda como Santiago Centro, Ñuñoa y Las Condes. Por otro lado, La Florida y Macul han mostrado un crecimiento sostenido en la última década, atrayendo a compradores, jóvenes y familias.

Jara señaló que “se ve un crecimiento destacado en La Cisterna, La Florida, comunas que proyectan un alza para los próximos años. Mientras que comunas más antiguas y con mercados más consolidados, el crecimiento podría ser moderado.”

“Se deben monitorear de cerca los factores como la inflación, la recuperación económica y las políticas gubernamentales, ya que desempeñarán un papel crucial en la evolución del mercado. La adaptación a estos factores permitirá a compradores, vendedores y actores del sector inmobiliario tomar decisiones informadas y aprovechar las oportunidades que puedan surgir en 2025”, finalizó el subgerente de unidad de estudios.

04/09/2025 22:26
Viernes 5 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.428,63
  • Dólar: $969,46
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $40.973,58