Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.957,78
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
31/08/2025 18:19

PRONTO

El ahorro que brinda la eficiencia energética en las oficinas

La eficiencia energética es una herramienta imprescindible para las empresas que gestionan edificios de oficinas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La eficiencia energética en edificios de oficinas ha dejado de ser una simple tendencia ecológica para convertirse en una herramienta clave para la reducción de costos operativos, una tendencia que está cobrando fuerza con el tiempo.

Según un análisis realizado por la consultora Colliers, la adopción de prácticas sostenibles y la optimización de los sistemas de energía no solo contribuyen al cuidado del medio ambiente, sino que también representan un ahorro significativo en la gestión de propiedades.

Denise Marshall, Gerente de Experiencia Clientes y Mejora Continua de Colliers, destaca que en su gestión diaria, la consultora ha asesorado a empresas en la transición de su suministro energético de cliente regulado a cliente libre. Este proceso ha permitido a sus clientes obtener precios más competitivos en el mercado energético, lo que se traduce en una rebaja sustancial en los gastos operacionales, particularmente en lo que respecta al consumo de electricidad.

«El cambio a cliente libre permite negociar directamente con una proveedora de energía, lo que ofrece la posibilidad de obtener precios más bajos en comparación con el mercado regulado, cuyo costo se establece a través de licitaciones públicas. Esto no solo mejora la competitividad de los costos energéticos, sino que también implica una revisión constante de los contratos y una gestión eficiente del suministro a lo largo del tiempo», explica Marshall.

Colliers ha trabajado estrechamente con la empresa EVOL, especializada en la compra y gestión de contratos energéticos, para optimizar la eficiencia energética en sus edificios. Un claro ejemplo de los beneficios de esta estrategia es el caso del edificio La Concepción, una propiedad construida en 1997, con 15.855 metros cuadrados totales y 7.535 metros cuadrados construidos. Gracias a la gestión energética adecuada, Colliers logró reducir los costos de energía en un promedio de $605.739 mensuales, representando un ahorro de hasta un 11% respecto a los precios del mercado regulado. En algunos meses, este ahorro llegó incluso a un 36,3%.

Este tipo de ahorro no solo beneficia a los administradores de los edificios, sino también a los usuarios finales, quienes ven reflejada la reducción de costos en sus gastos comunes mensuales. Según Marshall, la clave está en gestionar de manera eficiente la energía de los edificios, lo que, en última instancia, también genera un impacto positivo en los presupuestos operativos de las empresas.

«El futuro de la administración de edificios de oficinas está indudablemente enfocado en la eficiencia energética. No solo se trata de reducir los impactos ambientales, sino también de generar ahorro económico a largo plazo. Las opciones están disponibles y son cada vez más accesibles», concluye Marshall.

La eficiencia energética es una herramienta imprescindible para las empresas que gestionan edificios de oficinas. A medida que las exigencias regulatorias y las expectativas de sostenibilidad aumentan, los ahorros derivados de prácticas de consumo responsable y la gestión adecuada del suministro eléctrico se consolidan como una de las principales estrategias para optimizar costos en el sector inmobiliario.

Colliers: “La brecha de precios entre los terrenos premium de Santiago y Miami se amplía”

Mientras en Miami los valores de los terrenos más cotizados siguen en alza, en Santiago han permanecido estables o incluso han experimentado caídas significativas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Según un análisis de la consultora Colliers, la tendencia de crecimiento que durante años mostró el valor de los terrenos premium en Santiago ha comenzado a decaer.

“En los últimos años, los valores se han mantenido estancados e incluso han bajado, lo que se hace más evidente cuando comparamos con la evolución de los precios en Miami: entre 2022 y 2024, el valor por metro cuadrado (UF/m2) aumentó un 50%, de 555 a 825 UF/m2, mientras que en Santiago, el valor pasó de 250 UF/m2 a menos de 200 UF/m2”, explicó Jaime Ugarte, Director Ejecutivo de Colliers.

Hasta hace tres años, los terrenos premium en Miami se transaban al doble del precio de los de Santiago, pero hoy en día, los valores de los terrenos en Miami superan en más de cuatro veces a los de Santiago. Un ejemplo claro es el terreno en el distrito financiero de Miami (Brickell Bay Drive), que recientemente se vendió por 540 millones de dólares, marcando un récord histórico en la ciudad de Florida.

En Santiago, el valor de los terrenos se ha mantenido estancado. En algunos casos, como en El Golf, los valores de transacción de terrenos que antes alcanzaban cerca de 250 UF/m2, ahora es difícil que superen los 200 UF/m2.

Colliers destaca el caso del terreno en Vicuña Mackenna 655, con una superficie de 3.851 m2, que fue adquirido en 2019 por cerca de 20 millones de dólares (140 UF/m2), pero que en 2024 fue vendido a Inmobiliaria Fundamenta por aproximadamente 11 millones. de dólares (80 UF/m2), lo que subraya la crisis en el sector inmobiliario.

“Existen diversas razones que explican esta situación. El mercado ha cambiado respecto al auge vivido hasta 2019. Hoy en día, son pocos los desarrolladores o inversionistas interesados ​​en comprar terrenos para nuevos proyectos debido al alto stock de viviendas disponibles. Además, el acceso a la compra de propiedades se ha reducido estrictamente debido a las mayores restricciones para obtener financiamiento, la difícil situación económica y la incertidumbre”, comentó Ugarte.

A ello se suma que no se están dando las condiciones necesarias para revitalizar el mercado inmobiliario y motivar a los desarrolladores a construir nuevos proyectos. “La excesiva permisología está generando costos muy altos para las inmobiliarias y constructoras, llevando a muchos incluso a la quiebra. Además, varias comunas han modificado sus planos reguladores, restringiendo la altura y densidad de las futuras construcciones, lo que impide edificar el tipo de vivienda con mayor demanda: departamentos tipo estudio o de 1 o 2 dormitorios”, concluyó Ugarte.

Las Salinas: Un Proyecto Inmobiliario de vanguardia del Grupo Angelini

En el dinámico panorama inmobiliario de Chile, un nombre ha surgido con fuerza: Las Salinas. Este innovador proyecto, impulsado por el Grupo Angelini, se perfila como una de las apuestas más destacadas en el desarrollo de espacios habitacionales en el país, ofreciendo no solo calidad de vida, sino también un enfoque sostenible y visionario.

Las Salinas no es solo un proyecto inmobiliario; es una apuesta por la creación de un entorno que respire identidad y comunidad. Ubicada en una de las zonas más exclusivas y tranquilas de la región, Las Salinas busca ofrecer a sus habitantes un equilibrio perfecto entre accesibilidad, confort y un entorno natural incomparable. La ubicación estratégica permite disfrutar de lo mejor de ambos mundos: la proximidad a las comodidades urbanas y la serenidad que proporciona la cercanía a la naturaleza.

En un momento donde la conciencia ambiental es más crucial que nunca, Las Salinas se distingue por su enfoque sostenible. El Grupo Angelini, conocido por su compromiso con la excelencia, ha integrado prácticas de construcción verde, utilizando materiales de bajo impacto ambiental y sistemas energéticos eficientes. El proyecto no solo busca satisfacer las necesidades de los residentes, sino también contribuir a la preservación del entorno, creando espacios verdes y fomentando una convivencia armónica con el medioambiente.

Diseño y funcionalidad: el corazón del proyecto

El diseño de Las Salinas es una de sus características más sobresalientes. Cada detalle ha sido pensado para optimizar el confort y la funcionalidad, con viviendas que van desde departamentos modernos hasta casas unifamiliares de lujo. Los espacios amplios y luminosos, combinados con una arquitectura contemporánea, ofrecen una experiencia residencial única.

Además, el proyecto integra una serie de amenidades que apuntan a mejorar la calidad de vida de los residentes, desde áreas comunes de recreación hasta instalaciones deportivas y zonas verdes para el esparcimiento familiar. El Grupo Angelini ha logrado combinar perfectamente lo mejor de la urbanización moderna con la tranquilidad de la naturaleza, creando un lugar ideal para vivir, trabajar y descansar.

Compromiso con la comunidad

El proyecto Las Salinas no solo se limita a ofrecer propiedades de lujo, sino que busca fortalecer la comunidad en la que se inserta. A través de diversas iniciativas sociales y culturales, el Grupo Angelini se compromete a fomentar la integración y el bienestar de los habitantes de la zona. Así, Las Salinas se posiciona no solo como un proyecto inmobiliario, sino como un nuevo referente de urbanismo responsable y de desarrollo integral.

Las Salinas representa mucho más que un simple desarrollo inmobiliario; es la materialización de un sueño en el que se combinan la innovación, la sostenibilidad y el compromiso social. Con el respaldo y la experiencia del Grupo Angelini, este proyecto se perfila como un referente dentro del panorama inmobiliario nacional, ofreciendo a las futuras generaciones un lugar para vivir con calidad, comodidad y respeto por el medio ambiente.

Lanzan Mapa de Métodos Modernos de Construcción

Plataforma busca convertirse en una herramienta clave para impulsar la construcción industrializada, proporcionando una clasificación clara y precisa de estas soluciones y metodologías constructivas, junto con la información de quienes las proveen.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A través de un encuentro virtual se lanzó, el pasado 10 de enero, el Mapa de Métodos Modernos de Construcción (Mapa MMC), una iniciativa de Construir Innovando de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que cuenta con el respaldo técnico de la CDT y que busca facilitar la adopción de nuevas tecnologías y enfoques constructivos que permitan mejorar la eficiencia, sostenibilidad y calidad en la industria de la construcción. Y, con ello, conectar proveedores con diseñadores. Todo esto, a través de una plataforma que proporciona una clasificación clara y precisa de estas soluciones y metodologías constructivas, junto con la información de quienes las proveen.

El Mapa MMC se suma a otras iniciativas similares que se han desarrollado en el marco del Construir Innovando, que busca crear una comunidad que conecte a todos los actores de la industria para generar cada vez más valor en la industria. Así lo destacó Eduardo Hernández, jefe de Innovación y Desarrollo de la CChC, quien, además, recalcó la necesidad de contar con la colaboración de todos para fortalecer este tipo de herramientas. “Es un producto que va en constante mejora. La idea es poder ir realizando nuevas convocatorias, para ir incorporando nuevas soluciones. Sus comentarios siempre van a ser importantes para ir mejorando lo que queremos que, al final, es transformar la industria para que seamos un referente para el mundo y otras industrias productivas”, indicó.

Mapa MMC

En la jornada de lanzamiento, Geraldine Meneses y Leonardo Caamaño, ambos coordinadores de proyectos de la CDT, explicaron las principales definiciones y alcances respecto de los Métodos Modernos de Construcción y, junto con ello, entregaron los principales detalles de esta nueva plataforma que se basa en los siete MMC. “El objetivo es ofrecer una referencia accesible y comprensible para profesionales, empresas y educadores del ámbito de la construcción, que deseen implementar técnicas más avanzadas y productivas en sus proyectos. Estos métodos incluyen soluciones como la prefabricación, los sistemas modulares, los kits de componentes y la digitalización, entre otros”, señalaron.

El Mapa MMC, nació de una convocatoria abierta en la que se seleccionaron a 26 empresas que proveen diversas soluciones clasificadas en los distintos tipos de MMC. En definitiva, es una plataforma de consulta, en la que el usuario podrá explorar, filtrar y acceder directamente a la información del proveedor que brinde la solución o servicio que sea de su interés.

Para acceder al MAPA MMC debes ingresar a https://mapammc.cl/

Para revivir el lanzamiento puedes acceder acá: https://youtu.be/aRIQMDNv3U4

Minvu extiende hasta el viernes 17 operativo especial de entrega de subsidios habitacionales en Viña del Mar y Quilpué

Debido a la masiva respuesta de la comunidad, estrategia de apoyo a víctimas del megaincendio seguirá funcionando en Hotel O’Higgins y Municipalidad de Quilpué. Están convocados todos los propietarios en condición de hábiles.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Más de 600 personas asistieron entre lunes 13 y jueves 16 de esta semana al operativo especial de entrega de subsidios habitacionales que organizó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en Viña del Mar y Quilpué. Es por ello que, debido al éxito de la convocatoria, se determinó extender esta estrategia de apoyo a las víctimas del megaincendio de febrero de 2024 hasta el viernes 24 de enero.

De este modo, tanto en el hotel O’Higgins de Viña del Mar como en el hall de la Municipalidad de Quilpué, así como en el Piso 15 del Edificio Centenario de Valparaíso (Bellavista 168) -donde funciona el equipo de Reconstrucción de Serviu Valparaíso-, entre las 9 y las 19 horas, deberán acudir las y los propietarios que se encuentren en condición de hábil y que no hayan recibido subsidios de reconstrucción con anterioridad.

Al respecto, el director regional del Serviu, Rodrigo Uribe, indicó que “estamos bien contentos porque ha sido muy exitosa la concurrencia de las familias, se ha podido atender en forma meticulosa a cada una de ellas y, en este sentido, la posibilidad no tan solo de entregarles un subsidio, si esto va vinculado al desarrollo de una solución habitacional. El monto de este subsidio dice relación con la solución habitacional. Así es que vamos a extender este llamado para las familias propietarias y hábiles toda la próxima semana, de manera que se sigan acercando a los 3 puntos que tenemos habilitados”.

En la misma línea, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, manifestó que “hemos hecho un operativo de atención a todas las familias propietarias damnificadas del incendio de febrero. Hemos estado atendiendo en el Hotel O’Higgins en Viña del Mar y en el municipio de Quilpué con una alta concurrencia de más de 600 personas que hemos podido avanzar en la tramitación de sus subsidios. Es por esto que hemos extendido el plazo de atención, seguiremos este lunes 20 durante toda la semana en el mismo horario de 9 a 19 horas y convocamos a todas aquellas personas propietarias de sus viviendas a que puedan asistir si aún no lo han hecho”.

Quienes concurran a estos puntos de atención deberán hacerlo con su cédula de identidad, su Ficha FIBE (si no la posee se puede descargar en los mismos puntos de atención) y su credencial de discapacidad (en los casos que corresponde), para recibir información e iniciar su procedimiento formal de acceso a las distintas opciones de subsidios que ofrece la cartera.

Luego de ser atendidos por los equipos de Serviu, las y los damnificados recibirán un acta oficial de recepción de documentos que acredita el inicio formal del proceso de obtención de subsidio habitacional en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), de modo de poder aplicarlo a futuro en diversos proyectos habitacionales disponibles.

Vacaciones: Las 5 maravillas que ofrece Chiloé para este verano

Chiloé, con su mezcla de tradición, naturaleza y desarrollo, no solo promete unas vacaciones inolvidables, sino también una oportunidad para quienes deseen apostar por el futuro de esta mítica isla.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El sur de Chile se posiciona como uno de los destinos más atractivos durante la temporada estival, especialmente para quienes buscan escapar del calor de la capital. Una reciente encuesta de la consultora Black and White revela que un 42% de los chilenos prefiere la zona sur como destino, superando a la zona central (29%) y al extranjero (26%).

En este contexto, la Isla de Chiloé destaca como un lugar que combina historia, cultura y naturaleza en perfecta armonía. Reconocida por su rica tradición y paisajes cautivadores, la isla ofrece experiencias turísticas incomparables que van más allá del simple descanso.

“Chiloé es famosa por sus iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y presenta un abanico de atractivos que cautivan a visitantes de todo el mundo. La isla ofrece una combinación única de atractivos naturales, culturales y gastronómicos, convirtiéndola en un destino ideal tanto para el turismo como para la inversión”, comenta Samuel Celedón, gerente de operaciones de Vientos de Chiloé, empresa que promueve espacios naturales para inversionistas en la zona.

5 imperdibles de Chiloé

  1. Circuito de Iglesias Patrimoniales UNESCO: Las iglesias de Achao, Dalcahue, Castro y Quinchao destacan por su excepcional preservación y significado histórico. Estas construcciones fusionan la cultura europea con las tradiciones locales, y cada una narra historias del proceso de colonización y evangelización de la zona.
  2. Parque Nacional Chiloé en Cucao: Este santuario natural ofrece una experiencia única para adentrarse en la naturaleza prístina del sur de Chile. Los visitantes pueden recorrer senderos que atraviesan bosques nativos milenarios, explorar dunas vírgenes y descubrir playas. Además, es posible avistar especies nativas como el zorro chilote, pudúes y diversas aves migratorias, un lugar ideal para los amantes de la fotografía.
  3. Muelle de las Almas: Ubicado cerca de Cucao, este lugar combina la belleza paisajística con los mitos y leyendas de Chiloé. Es un sitio perfecto para tomar fotografías y disfrutar de una vista impresionante del entorno natural.
  4. Mercado de Dalcahue: Este mercado es el lugar ideal para disfrutar de la riqueza gastronómica de la zona, con platos tradicionales como el curanto, milcaos y cazuela de mariscos. Sin duda, una parada obligatoria para quienes visitan la isla.
  5. Pingüineras de Puñihuil: Estas pequeñas islas cercanas a Ancud ofrecen un espectáculo natural incomparable. Es posible observar pingüinos de Humboldt y de Magallanes, lo que convierte a este destino en una experiencia imprescindible para los amantes de la fauna marina.

Oportunidades de inversión en Chiloé

Además de sus atractivos turísticos, Chiloé se proyecta como una excelente oportunidad para inversionistas. La próxima inauguración del Puente Chacao, que mejorará significativamente la conectividad de la isla, augura un incremento en la plusvalía de la zona. “Desde Vientos de Chiloé ofrecemos terrenos desde $9.990.000, con facilidades de pago y crédito directo, una opción atractiva para quienes buscan buenas oportunidades de inversión”, indica Celedón.

Chiloé, con su mezcla de tradición, naturaleza y desarrollo, no solo promete unas vacaciones inolvidables, sino también una oportunidad para quienes deseen apostar por el futuro de esta mítica isla.

Lanzamiento proyecto: “En Ruta Sostenible”

La iniciativa, impulsada por CDT, busca dar a conocer a través de documentales y conversatorios con sus protagonistas, los principales detalles y experiencias de diversos proyectos de construcción que han puesto a la sostenibilidad como foco de su desarrollo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El pasado martes 14 de enero, se realizó el lanzamiento de “En Ruta Sostenible”, proyecto desarrollado por CDT, cuyo objetivo es poder mostrar a través de breves documentales y conversatorios con los actores involucrados, todos los detalles de diversos proyectos de construcción que cuentan con enfoques en sostenibilidad como punto central de sus desarrollos. La actividad, que se llevó a cabo en el Auditorio del edificio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), presentó dos interesantes obras en su capítulo de estreno: el edificio Burgos y el Hospital Sótero del Río.

Sobre la actividad: caso edificio Burgos

El evento comenzó con la proyección del documental centrado en el edificio Burgos, una obra ubicada en barrio El Golf, en la comuna de Las Condes, que desde su concepción consideró tener certificación de eficiencia energética Minergie y ser Net Zero Carbono y Net Zero Energía, convirtiéndose en el primero de su tipo en Latinoamérica.

Según se mostró en el documental, para la realización del edificio, fue clave el trabajo en una etapa temprana del equipo de arquitectura junto al de construcción. Gracias a esto, se pudo reducir tanto el carbono inicial como la energía consumida por el edificio, lo que permitió aplicar las tecnologías necesarias para cumplir con el estándar de “cero energía”.

En cuanto al proceso constructivo, destaca el uso de madera laminada que permite que la reducción de emisiones de carbono incorporado sea de un 30% menos en comparación a un edificio construido en hormigón (módulos A1- A3). Si bien, este edificio también usa hormigón en su estructura, las emisiones de este se compensan durante la vida útil del conjunto habitacional, ya que la madera utilizada almacenará más de 200 toneladas de CO2.

Uno de los aspectos destacados de la obra, era poder contar con certificación Minergie, la que se otorga tras verificar que el edificio cumpla con criterios específicos en áreas como: aislamiento, hermeticidad, ventilación, calidad de ambiente interior y sistemas de calefacción y refrigeración.

Tras el documental, se dio paso a un conversatorio moderado por Katherine Martínez, Líder de Sostenibilidad Ambiental de la CDT, donde, además de profundizar en los detalles del proyecto, hablaron sobre recomendaciones para otros actores del sector que estén realizando este tipo de innovaciones. “Lo más importante es atreverse a innovar. A veces uno escucha carbono cero y lo ve muy lejano, que es algo que se hace afuera y no es así. Lo estamos viendo aquí, tenemos un caso, un ejercicio demostrativo y eso es lo que quisimos hacer. Demostrar que con las herramientas, metodologías y materiales que tenemos en Chile es posible tener un edificio carbono cero y de ahí sacamos muchos aprendizajes que ojalá podamos transmitir y la industria completa se pueda ir movilizando en apoyar y que luego sea más fácil subirse a esta inercia de generar edificación de esta manera”, señaló, Monserrat Bobadilla, Líder de Resiliencia en el Entorno Construido de EBP Chile.

Por su parte, Cristián Izquierdo, arquitecto de Izquierdo Lehmann y socio de Taller TECTON, recomendó a los proyectistas y arquitectos tratar de enfrentar el proceso de diseño sin tener una imagen tan clara de cómo se va a ver el edificio al final del proyecto, sino que “lanzarse a la piscina”. “Este edificio, por ejemplo, tenía unas celosías verticales que al principio del proceso nos dimos cuenta que no servían y la fachada cambió totalmente. Para eso hay que estar abiertos a dejarse llevar por los requisitos del proyecto”, comentó.

Por su parte, José Antonio Espinoza, gerente de Área de Entorno Construido Sustentable de EBP Chile, destacó el trabajo conjunto. “Para quienes vayan a empezar en esto, es importante tener la suerte de contar con buenos socios para trabajar. Dado que nuestro caso fue el primero, logramos armar un grupo para trabajar juntos por un buen tiempo, con paciencia y el resultado fue bastante exitoso”, señaló.

Caso Hospital Sótero del Río

El segundo proyecto que se revisó en el lanzamiento, fue el del Hospital Sótero del Río y sus estrategias de implementación de economía circular, destacando su plan de gestión de residuos.

El complejo asistencial Dr. Sótero del Río, es un proyecto del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, ubicado en la comuna de Puente Alto y cuya puesta en marcha se espera para el 2027. Corresponde a un proyecto de renovación completa, ejecutado mediante el desarrollo de un diseño integral, utilización óptima de espacios y recursos, distribución lógica y la aplicación de criterios de eficiencia energética para reducir los gastos operacionales y efectos sobre el medio ambiente, entre los aspectos más relevantes.

En el documental, se destacó el trabajo realizado en la obra respecto a la gestión de residuos, ya que aquí se hace una segregación en origen, para luego llevarlos a diferentes destinos y disposiciones finales. De esta manera, Sacyr, gracias a la colaboración con TOL, ha logrado obtener la certificación “Residuo Cero”, de AENOR, la que acredita que la organización valoriza sus fracciones de residuos, evitando que tengan como destino final el vertedero.

Al igual que con la obra anterior, tras el documental, se dio paso a un conversatorio también moderado por Katherine Martínez, donde se habló del proyecto y de recomendaciones para el sector en cuanto a este tema.

“No le tengan miedo a la gestión de residuos”, señaló Osvaldo Carvajal, encargado de Medio Ambiente de Sacyr, agregando que hay muchos beneficios en relación a eso e incluso puede haber hasta disminución de costo para ciertos materiales. “Lo que antes era muy limitado, valorizadores limitados, hoy se abren porque existe mercado, existe mucho residuo para poder valorizar. Dejemos de hacer la gestión como era antes de solo botar y tratemos ahora, también, de recuperar”, indicó.

En la misma línea, Francisca Díaz, directora de gestión de residuos de TOL, comentó que subirse a este “carro” es una buena forma de empezar a mirar todos los procesos, ya que es un cambio global necesario, sobre todo por el impacto que genera la construcción, no solo en el ámbito ambiental, sino que también social. “Necesitamos casas, colegios, caminos. La construcción mueve mucho y por eso tenemos que alinearnos con los objetivos de desarrollo sustentable. Ahora hay más valorizadores para un mismo material, es un poco más fácil, así que el contexto se está moviendo para que todos seamos parte de este cambio”, señaló.

Los documentales de “En Ruta Sostenible” estarán disponibles próximamente en www.cdt.cl. Si quieres ser parte de la segunda temporada de esta iniciativa, puedes postular tu proyecto aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfQHQ6Azwpeeh0KB5TQoHT1sQ67DARYnSIcv9V7ZqA1SQOi2g/viewform

Temporada de calor: Ojo con la Araña de rincón

Con el verano aumenta la presencia de este peligroso arácnido en los hogares. Aprender a reconocerlo y actuar rápidamente puede evitar graves consecuencias.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El calor del verano trae consigo a un visitante no deseado: la araña de rincón, uno de los arácnidos más peligrosos de Chile.

Según la Dra. Erna Cona, experta en control de infecciones de Clínica INDISA, esta especie prefiere lugares oscuros y húmedos como clósets, detrás de cuadros o en zapatos, lo que la convierte en un residente común en las viviendas. “A pesar de que son tímidas y evitan el contacto humano, pueden morder si se sienten acorraladas”, señala.

¿Cómo identificar a la araña de rincón?

La araña de rincón tiene un tamaño de entre 1 y 3 centímetros, incluyendo las patas, y su cuerpo es de color café parduzco. Habita en espacios oscuros, secos y poco perturbados, como detrás de muebles, rincones de clósets y dentro de zapatos. Aunque suelen evitar a las personas, las mordeduras ocurren con frecuencia cuando se las aplasta sin darse cuenta al vestir ropa o al acostarse.

¿Qué hacer si ocurre una picadura?

Las mordeduras de la araña de rincón pueden causar desde reacciones locales leves, como dolor y enrojecimiento, hasta cuadros graves como el loxoscelismo cutáneo visceral, que puede comprometer órganos internos y ser potencialmente fatal. Ante una picadura, la Dra. Cona recomienda:

  1. Mantener la calma: Lava la herida con agua y jabón, y aplica hielo para reducir la inflamación.
  2. Conservar la araña: Si es posible, captura la araña en un recipiente con tapa para que pueda ser identificada por el médico.
  3. Buscar atención médica inmediata: Acudir rápidamente a un servicio de urgencia es fundamental para recibir el tratamiento adecuado.

Prevención en el hogar

La Dra. Cona enfatiza que la prevención es clave para evitar accidentes con este arácnido. Algunas medidas recomendadas incluyen:

  • Mantener la limpieza regular en rincones, detrás de muebles y en espacios poco accesibles.
  • Sacudir la ropa antes de vestirla y revisar zapatos antes de usarlos.
  • Tapar grietas y hendiduras en muebles y paredes.
  • Dejar un espacio entre la cama y la pared para evitar que las arañas caigan al colchón.

La especialista también advierte que el tamaño y la apariencia de la lesión pueden ser engañosos. Incluso una picadura aparentemente pequeña puede provocar serios problemas de salud, por lo que siempre es importante consultar a un médico ante cualquier sospecha.

¡No dejes que la araña de rincón arruine tu verano! Con medidas preventivas y actuando a tiempo, podrás disfrutar de una temporada segura y tranquila. Si necesitas ayuda, Clínica INDISA cuenta con especialistas preparados para atender cualquier emergencia.

Créditos hipotecarios reactivaron el mercado inmobiliario en 2024, según especialistas

El informe subraya que, a pesar de los avances, el mercado inmobiliario necesita un enfoque integral para garantizar su dinamismo en el mediano plazo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El retorno de los créditos hipotecarios en 2024 marcó un punto de inflexión en el mercado de compraventa de inmuebles, destacaron inmobiliarias y desarrolladoras.

Un relevamiento realizado por Zonaprop reveló que el 79% de los especialistas en real estate reportaron un aumento en las consultas a partir de esta medida económica, que fue clave para reactivar el sector tras años de estancamiento.

Según el informe, el 53% de los encuestados considera que la reactivación de los créditos hipotecarios fue la principal iniciativa que impulsó las transacciones, mientras que el 39% destacó el impacto del Régimen de Regularización de Activos.

Los créditos UVA, reintroducidos en mayo de 2024, permitieron un crecimiento del 86% en la demanda respecto a diciembre de 2023, acompañado de un incremento en la oferta de inmuebles, que creció entre un 10% y un 50% según el 52% de los encuestados.

Impacto en precios y tiempos de venta

El informe también señaló que el valor del metro cuadrado mostró una tendencia al alza, con un aumento del 6,8% durante 2024, alcanzando un promedio de 2.325 dólares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Más de la mitad de los encuestados (57%) afirmó que los valores comenzaron a subir, consolidando un cambio de tendencia en el mercado.

En cuanto a los tiempos de venta, el 32% de las inmobiliarias reportó que en promedio tarda seis meses en concretar una transacción, mientras que el 21% indicó que demora más de un año. Un 18% completó las ventas en nueve meses, y el 14% en un período de entre uno y tres meses.

Arriendos en proceso de recuperación

Tras la derogación de la Ley de Arriendos, el mercado de alquileres también inició un proceso de recuperación en 2024. Según el 57% de los encuestados, los arriendos fueron la operación con mayor flujo del año. La oferta de propiedades en arriendo creció hasta un 50% para el 48% de los especialistas consultados, mientras que el 18% observó un incremento superior al 50%.

El informe destacó una desaceleración en los aumentos de precios, con un 45% de las respuestas indicando estabilidad en los valores de arriendo, aunque aún persiste la necesidad de medidas estatales para fortalecer esta recuperación.

Perspectivas para 2025

De cara al futuro, el 55% de los encuestados anticipa un aumento en las transacciones de compraventa y una mayor oferta de propiedades en 2025. Sin embargo, el 59% considera que el mercado aún requiere medidas estatales para consolidar esta reactivación, especialmente en términos de herramientas financieras y desarrollo de viviendas accesibles.

Por otro lado, el 18% prevé un incremento tanto en las transacciones de arriendo como en la oferta, mientras que el 13% espera un aumento en las transacciones, pero una caída en la oferta.

Mercado de oficinas se reactiva fuertemente con aumento de 200% de absorción

La vacancia general disminuyó a 8,8% en Q4, revirtiendo el aumento observado en los dos trimestres anteriores.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El último informe del mercado de oficinas, elaborado por JLL Chile, presenta los resultados del informe de oficinas correspondiente al cuarto trimestre de 2024, que refleja una tendencia positiva de nuevos contratos de arriendo en el mercado de oficinas en Santiago.

Durante este periodo, la absorción neta alcanzó 28.353 m², acumulando un total de 41.020 m² para el año. Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por la actividad en los submercados de Las Condes, Providencia y Ciudad Empresarial.

En cuanto a la absorción neta acumulada en 2024, esta fue de 41.020 m², destacando una mayor actividad en áreas clave como Las Condes y Providencia. Sin embargo, Santiago Centro reportó una absorción neta negativa de -11.635 m², indicando una desocupación significativa en esa zona.

“Es un informe auspiciante. Los datos muestran que se reactivó fuertemente el mercado oficina, evidenciando que la absorción creció notablemente por primera vez en 12 a 18 meses. Respecto a la absorción, ésta explotó este trimestre, a 20.000 m2, lo que representa un aumentó de 200% respecto al periodo anterior. En contexto, el Q1 hubo una absorción neta de 6.000 m2, el Q2 de 3.000 m2 y el Q3 2024 fue de 2.000 m2. El resultado de este trimestre es muy favorable para la renta inmobiliaria de este segmento”, comenta Jorge Araos, Director de Oficinas de JLL Chile.

Al analizar la distribución de la demanda por segmento, se observó que las oficinas Clase A representaron el 64% de la absorción neta del año con 26.364 m², mientras que las oficinas Clase B acumularon 14.655 m². Respecto a la producción, no se registraron nuevos ingresos durante el periodo, por lo que el stock de oficinas corporativas se mantuvo en la misma cifra que el periodo anterior: 3.115.171 m².

Sobre la tasa de vacancia general, esta se redujo a 8,8% en el Q4, marcando una disminución respecto al 9,7% del trimestre anterior y revirtiendo el aumento observado en los dos trimestres previos; lo que se atribuye a la menor disponibilidad de oficinas tanto en edificios Clase A (7,8 % en el Q4 y 9,1 % en el Q3) como en Clase B (9,5 % en el Q4 y 10,1 % en el Q3).

Por su parte, la renta mensual pedida para las oficinas Clase A se situó en un promedio de 0,52 UF/m², mientras que para las Clase B fue de 0,41 UF/m², ambas con ligeras disminuciones respecto al trimestre anterior.

Proyecciones 2025

Para el entrante año se anticipa que el mercado de oficinas continuará la tendencia positiva observada en el último trimestre de 2024, con niveles estables de absorción neta y una gradual disminución en la tasa de vacancia, y las proyecciones apuntan a que los precios se mantendrán estables durante 2025, tendiendo al alza a mediados del año.

31/08/2025 18:19
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.957,78