Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.957,78
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
31/08/2025 02:54

PRONTO

Minvu financiará 24 proyectos de pavimentos participativos y veredas en el Valle de Aconcagua.

Iniciativas beneficiarán a vecinos de ocho comunas y representan una inversión superior a los $6.000 millones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunció la selección de 24 proyectos de pavimentación participativa en el Valle de Aconcagua, como parte del llamado número 34 de su Programa de Pavimentación Participativa. Estas iniciativas, que se ejecutarán durante 2025, mejorarán calles, pasajes y veredas en diferentes villas y sectores de ocho comunas, beneficiando directamente a los vecinos de la zona.

En la provincia de Los Andes, los proyectos incluyen 2 iniciativas en la comuna de Los Andes y 7 en Calle Larga. En tanto, en la provincia de San Felipe, se contemplan 4 proyectos en San Felipe, 3 en Catemu, 3 en Panquehue, 3 en Putaendo, 1 en Llay Llay y 1 en Santa María.

Impacto en las comunidades

La seremi del Minvu, Belén Paredes, destacó el impacto positivo de estas obras en la calidad de vida de los vecinos. “Este programa tiene un carácter único, ya que invita a las comunidades a organizarse y levantar sus propias iniciativas. Estas mejoras en calles, pasajes y veredas son un ejemplo de cómo trabajamos junto a los vecinos para transformar sus sectores”, afirmó.

Por su parte, el director de Serviu, Rodrigo Uribe, informó que los proyectos representan una inversión superior a los $6.000 millones y beneficiarán a 1.458 familias de la Región de Valparaíso. “Este llamado contempla la pavimentación de 19 calles, 43 pasajes y 14 veredas, sumando 10.750 metros lineales de pavimento. Estas obras contribuyen a crear barrios más seguros y mejores conectados”, precisó.

Uribe agregó que el desarrollo de los trabajos será supervisado por profesionales y técnicos de Serviu, quienes monitorearán el avance de las obras y su posterior entrega junto a las comunidades beneficiadas.

30 años de pavimentación participativa

En 2025 se cumplen tres décadas desde la creación del Programa de Pavimentación Participativa del Minvu. Durante este período, se han pavimentado más de 1.114 kilómetros, equivalentes a la distancia entre Valparaíso y Osorno, beneficiando a más de 487.000 personas en 38 comunas de la Región de Valparaíso.

Proyectos destacados

A continuación, se detalla el desglose de los proyectos seleccionados en el Valle de Aconcagua:

  • Los Andes:
    • Villa Aurora de Chile: Pavimentación del pasaje Alberto Bórquez.
    • Villa El Remanso: Pavimentación y veredas en pasaje Ernesto Montenegro.
  • Calle Larga:
    • Población Eusebio Lillo: Veredas en pasaje Mariano Latorre.
    • Valle Alegre: Veredas en pasajes 4 de Octubre, 21 de Septiembre, La Cruz, Las Amapolas, Yolanda Maldonado y Bladimir Segura.
  • San Felipe:
    • Junta de Vecinos N°14: Veredas en pasaje 1.
    • Junta de Vecinos N°13: Pavimentación en pasajes Las Encinas y Los Alerces.
    • Junta de Vecinos N°15: Pavimentación en pasaje Pastoral.
  • Catemu:
    • Junta de Vecinos N°18: Pavimentación en calle sin nombre y pasajes Los Cortés, incluyendo empalme con faja MOP.
  • Lágrima, lágrima:
    • Villa Amanecer: Pavimentación y veredas en calle Blanca Manterola.
  • Panquehue:
    • Junta de Vecinos N°3: Pavimentación en calles Uno, Dos y Las Acacias.
  • Putaendo:
    • Población Hidalgo: Pavimentación de calle Libertad y callejón de acceso, con veredas.
  • Santa María:
    • Junta de Vecinos N°4: Pavimentación en pasaje Luis Antonio Cuevas.

Con estas obras, el Minvu reafirma su compromiso de trabajar junto a las comunidades para mejorar la infraestructura urbana y elevar la calidad de vida en el Valle de Aconcagua.

MOP inicia licitación para construcción de nueva Subcomisaría de Carabineros en Viña del Mar

El proyecto, que contempla una inversión de más de $5.800 millones, busca reforzar la seguridad en Forestal Alto y es parte del Plan de Infraestructura para la Seguridad 2027.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Región de Valparaíso da un importante paso en materia de seguridad con el inicio del proceso de licitación pública para la construcción de la Subcomisaría Forestal Alto en Viña del Mar. Este nuevo recinto policial busca atender de manera más eficiente las demandas de servicios policiales en un sector históricamente afectado por la delincuencia, fortaleciendo la presencia de Carabineros en la zona.

El proyecto cuenta con una inversión de $5.868.221.000, financiada por Carabineros de Chile, y se desarrollará en un terreno municipal cedido en comodato, ubicado entre los pasajes Magallanes, Lota y Avenida Viña del Mar.

La construcción estará a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), enmarcándose dentro del Plan de Infraestructura para la Seguridad 2027, que contempla más de $334 mil millones para 99 iniciativas en todo el país, 14 de ellas en la Región de Valparaíso.

Detalles del proyecto

El nuevo edificio tendrá una superficie de 1.468,02 m² distribuidos en cuatro niveles y contará con obras exteriores que incluirán estacionamientos y espacios de circulación, sumando otros 1.429,95 m² de construcción. Será una estructura de hormigón armado diseñada bajo criterios de eficiencia energética y accesibilidad universal, lo que garantizará un espacio moderno y funcional.

Cedric MacFarlane Leupin, seremi(s) de Obras Públicas, destacó que “este nuevo recinto permitirá incrementar la presencia policial en el sector y robustecer la mano de obra de Carabineros para el resguardo de la comunidad”.

Por su parte, Loreto Wahr, directora nacional de Arquitectura, señaló: “Este proyecto es un anhelo de larga data para los vecinos del sector, quienes necesitan que el Estado garantice mayor seguridad. Invito a todas las empresas constructoras a participar de este proceso licitatorio, que estará abierto hasta el 27 de marzo de este año”.

El cronograma de licitación establece que las consultas podrán realizarse hasta el 6 de febrero de 2025, mientras que la apertura técnica será el 27 de marzo y la económica, el 10 de abril.

Reacciones políticas

La diputada Camila Flores, de Renovación Nacional y representante de la Región de Valparaíso, celebró este avance, calificándolo como un paso crucial para recuperar el orden en Forestal Alto. “Los vecinos de esta zona han vivido demasiado tiempo bajo la amenaza de la delincuencia. Esta subcomisaría no es solo una obra pública, es una señal clara de que el Estado debe retomar el control de las calles”, afirmó.

Flores agregó que “el combate a la delincuencia no puede esperar. Necesitamos más Carabineros, más recursos y más infraestructura como esta para proteger a las familias honestas que merecen vivir en paz”. Además, la diputada reiteró su compromiso desde el Congreso de priorizar la seguridad de las víctimas por sobre los derechos de los delincuentes.

Compromiso con la seguridad pública

Este proyecto es parte de la estrategia del Gobierno del Presidente Gabriel Boric para garantizar la construcción de infraestructura de seguridad pública, como un derecho esencial para toda la ciudadanía. La Subcomisaría Forestal Alto no solo fortalecerá la mano de obra policial, sino que también se proyecta como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector.

Republicanos buscan comisión investigadora por fallida compra de casa de Salvador Allende

Los personeros criticaron el trabajo de los abogados del Gobierno que no advirtieron los problemas de orden constitucional que afectarían a la ministra Maya Fernández y a la senadora Isabel Allende.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Los diputados de la Bancada de Diputados Republicanos anunció que desde este lunes iniciará la búsqueda de los 62 votos que se necesitan para la constitución de una Comisión Especial Investigadora (CEI) para ahondar en el caso de la frustrada venta de la casa de Salvador Allende por parte del Gobierno.

La iniciativa parlamentaria se funda en la compleja situación desatada por el intento de adquisición, que terminó con la solicitud de renuncia de la ministra de Bienes Nacionales Marcela Sandoval.

“Ya la actitud constante por parte del Gobierno, no de cometer errores, no de condorearse, como se dice en buen chileno, sino de pretender constantemente favorecerse ellos y favorecer a sus compañeros de partido, compañeros de coalición, con los recursos de todos los chilenos, es escandaloso. Ya no aguanta más. (…) Y por lo mismo, que desde la Bancada del Partido Republicano hemos decidido presentar la solicitud de que se conforme una Comisión Especial Investigadora para aclarar todos estos hechos, aclarar no sólo cómo ocurrió la suscripción de este contrato de compraventa, sino también qué es lo que ocurre ahora”, anunció el jefe de Bancada Luis Fernando Sánchez.

En esta línea, el legislador explicó que la idea es que se debata respecto de decisiones como el ir ante el Tribunal Constitucional “para iniciar el proceso de destitución, de cesación en el cargo, no sólo de la ministra (Maya) Fernández, sino que también de la senadora (Isabel) Allende”.

Sánchez también abordó la salida de la ministra Sandoval, calificando la decisión como “cortar el hilo por lo más delgado”. “Eso es inaceptable. Aquí el Presidente Boric tiene que dar explicaciones. Aquí la ministra Fernández tiene que dar explicaciones de qué es lo que hay detrás de este contrato de compraventa. Porque hay quienes dicen que esto incluso tiene que ver con la búsqueda de afianzar confianzas y vínculos entre el Partido Socialista y el Frente Amplio. Sería vergonzoso, inaceptable. Tenemos desde Democracia Viva hasta la casa de Salvador Allende que una vez tras otra la izquierda ha pretendido favorecerse y aprovecharse ellos de los recursos de todos los chilenos y no vamos a permitir que eso vuelva a ocurrir y que este caso quede impune”, aseveró.

Por su parte, el diputado Cristián Araya -subjefe de Bancada-, ironizó respecto del caso, señalando que “por muy poco, los mil días de Allende se convierten en mil millones de pesos para una senadora y una ministra”.

“Aquí, evidentemente, este no es un hecho aislado, es parte de una política de Gobierno de destinar los recursos de todos los chilenos para sus chiringuitos. Parece que el año 90 no solo volvió la democracia, sino también volvieron los chiringuitos de la izquierda. Creo que aquí hay varias cosas que va a tener que aclarar no sólo la ministra Fernández, la senadora Allende, sino también el Presidente de la República. Aquí hay varias cosas que quedan en cuestionamiento para todos”, aseveró el legislador.

“¿Cómo nadie advirtió que no lo podían hacer?”

El subjefe de Bancada también fustigó a los equipos de confianza del Gobierno, que no advirtieron de los problemas desde el punto de vista constitucional que se podrían producir para la ministra Fernández y la senadora Allende, de concretarse la adquisición.

“¿Cómo nadie advirtió que no lo podían hacer? Esa es una pregunta. ¿Cómo no hubo un abogado de los cientos que han contratado? ¿Cómo no hubo uno que dijera que puede ser una mala idea, puede ser no sólo ilegal, sino inconstitucional? Bueno, parece que ninguno de los cientos de contrataciones de abogados que ha realizado este Gobierno, ninguno lo tuvo a la vista. Esa es una pregunta que va a quedar absolutamente abierta. Yo creo que esta es una situación muy lamentable porque deja en evidencia que hay una política para desviar recursos de todos los chilenos a sus negocios”, manifestó.

Consultado por la posibilidad de ir al Tribunal Constitucional para buscar la remoción de la senadora del PS Isabel Allende, Araya explicó que “es parte de lo que vamos a estar revisando. Nosotros hemos presentado y anunciado hace pocos instantes el inicio de la junta de firmas para poder generar una Comisión Especial Investigadora. Con esos antecedentes, por supuesto que no descartamos ir al Tribunal Constitucional. Y a todas las instancias.

“Aquí vamos a perseguir las responsabilidades políticas y administrativas en lo que, evidentemente, era una pasada, un negocio de parte de gente muy cercana al presidente de la República, de las cúpulas del Partido Socialista, para variar. Bueno, evidentemente, van a tener que responder y ahí estaremos los republicanos persiguiendo esas responsabilidades con firmeza, como es costumbre”.

Mientras que para el diputado Agustín Romero, ya se ha configurado una inhabilidad respecto de la senadora Allende y la ministra Fernández y llamó a la Contraloría General de la República a pronunciarse de oficio.

“El contrato que es públicamente conocido y que se ha publicado por distintos medios, muestra la celebración de un contrato. La Constitución es muy clara, se habla de celebración en forma directa, aquí no hay interpretaciones posibles, lo de la Comisión Investigadora que nosotros hemos planteado obviamente dice relación con quienes intervinieron en todos estos actos de Gobierno, pero la infracción constitucional de la ministra y de la senadora está absolutamente configurada”, finalizó.

La venta fallida de la casa de Allende: entre la controversia y la historia

El intento de vender la histórica casa del expresidente Salvador Allende, ubicada en la comuna de Providencia, ha desatado una tormenta política y mediática que exponen tensiones no solo ideológicas, sino también legales y patrimoniales. Lo que pudo haber sido una simple transacción inmobiliaria se ha convertido en un debate sobre memoria histórica, manejo administrativo y el legado de un líder que marcó un hito en la política chilena.

La propiedad, declarada Monumento Nacional en 2005, fue puesta a la venta en medio de una compleja trama de herencias y disputas familiares. Sin embargo, lo que encendió las alarmas fue el aparente incumplimiento de los procedimientos legales que rigen los bienes patrimoniales. La oposición ha alzado la voz, acusando una «falta de respeto a la memoria histórica» ​​y cuestionando la permisividad en torno a los intentos de comercializar un inmueble que guarda un profundo simbolismo para el país.

Desde el marco legal, la Ley de Monumentos Nacionales establece restricciones claras respecto a las modificaciones, uso y venta de propiedades con esta categoría. La ley exige autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales para cualquier tipo de intervención. En este caso, las críticas apuntan a una posible negligencia en la aplicación de estos procedimientos, lo que reaviva el debate sobre cómo proteger de manera efectiva el patrimonio histórico de Chile frente a intereses económicos o particulares.

La figura de Salvador Allende sigue generando pasiones y divisiones en la sociedad chilena. Para algunos, esta casa representa un símbolo tangible de los valores e ideales que impulsaron su gobierno. Para otros, el manejo de la propiedad pone en evidencia las contradicciones y tensiones en torno al uso de bienes históricos. En un país donde la memoria histórica es un campo de disputa, la fallida venta de la casa no es solo un tema inmobiliario: es un recordatorio de las luchas pendientes para reconciliar pasado y presente.

Este episodio deja preguntas importantes. ¿Se están respetando las normativas que protegen los bienes patrimoniales? ¿Qué responsabilidad tienen las autoridades y los particulares en preservar el legado histórico? Más allá de las controversias políticas, este caso debe ser una oportunidad para fortalecer los mecanismos que resguarden nuestra memoria colectiva y para recordar que el patrimonio histórico no solo pertenece a una familia o a un sector político, sino a todo un país.

Peñalolén lanza plan integral contra incendios forestales y aplicación de seguridad en Parque Quebrada de Macul

Con un enfoque preventivo y tecnológico, el municipio presenta medidas intersectoriales y una aplicación innovadora para proteger uno de los principales pulmones verdes de la Región Metropolitana.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un esfuerzo conjunto para prevenir y mitigar los incendios forestales, la Municipalidad de Peñalolén lanzó el Plan de Prevención contra Incendios Forestales 2025, acompañado de la presentación de una versión mejorada de la App Parque Quebrada de Macul. La iniciativa fue encabezada por el alcalde Miguel Concha, junto al Director Regional Metropolitano de SENAPRED, Miguel Muñoz; el Director Regional de CONAF Metropolitana, Rodrigo Illesca, y representantes de Bomberos.

El lanzamiento incluyó un simulacro de incendio controlado, trabajos de cortafuegos y la presentación de un plan intersectorial que refuerza la coordinación entre las instituciones responsables. “Es fundamental que la comunidad esté informada y actúe de manera responsable. Hemos desarrollado una aplicación que permite alertar en tiempo real de cualquier situación de riesgo, logrando una respuesta rápida antes de que un incendio escale”, señaló el alcalde Concha.

El plan de prevención incluye actividades de sensibilización para los visitantes del Parque Quebrada de Macul, recomendaciones para evitar focos de incendio, podas preventivas, limpieza de malezas y coordinación permanente entre la Municipalidad, Bomberos, CONAF y SENAPRED. Según Rodrigo Illesca, el director de CONAF Metropolitana, “la región registra un aumento del 100% en los incendios respecto a la temporada anterior, lo que refuerza la urgencia de estas acciones preventivas”.

Por su parte, Miguel Muñoz, Director Regional de SENAPRED, destacó que “el 100% de los incendios forestales en la Región Metropolitana son provocados por el ser humano, lo que pone en el centro la importancia de trabajar directamente con las comunidades”.

La nueva versión de la aplicación Parque Quebrada de Macul busca mejorar la experiencia de los visitantes mientras refuerza la seguridad. Entre sus principales características, la aplicación permite el registro de senderistas, mapas interactivos con puntos de interés (miradores, áreas de descanso, cursos de agua), informes de incidencias y alertas en tiempo real sobre posibles riesgos, incluidos incendios.

“Con un solo clic, los usuarios pueden alertarnos de cualquier problema, permitiendo una respuesta inmediata”, añadió el alcalde Concha. Esta herramienta no solo promueve la seguridad, sino que también fomenta el uso responsable del parques.

Peñalolén se posiciona como un referente en la prevención de incendios forestales mediante una combinación de educación, prevención y tecnología. El Plan Contra Incendios Forestales 2025 y la App Parque Quebrada de Macul son ejemplos de cómo los gobiernos locales pueden implementar soluciones prácticas e innovadoras para proteger el medioambiente ya sus comunidades.

Recomendaciones para disfrutar el parque de manera responsable

Para proteger este valioso ecosistema y garantizar una experiencia segura, el municipio recordó a los visitantes las siguientes recomendaciones:

  • Evitar fumar o encender fuego: Una chispa puede causar un incendio devastador.
  • Retirar la basura: Depositarla en los contenedores habilitados.
  • Respetar los senderos: No dañes la flora ni la fauna del lugar.
  • Colaborar con los guardaparques: Ellos están para ayudarte y hacer tu visita más segura.
  • No acampar ni ingresar con mascotas: Esto altera la biodiversidad de la quebrada.

Subsidio Eléctrico favorece a 186 Mil Hogares en la Región de Valparaíso

Los participantes de este proceso podrán conocer los resultados ingresando al sitio web www.subsidioelectrico.cl con su ClaveUnica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este jueves se anunciaron los resultados del segundo proceso de postulación al subsidio eléctrico correspondiente al primer semestre de 2025, un beneficio que favorecerá a 1.808.288 hogares a nivel nacional. En la región de Valparaíso, 186.876 hogares serán beneficiados, destacando que la mayoría de ellos están liderados por mujeres.

El seremi (s) de Energía, Jaime Rojas, informó que “en este proceso se recibieron 199.660 postulaciones en la región, de las cuales más del 93,59% fueron adjudicadas. Eso significa que una gran mayoría de los postulantes se incorporaron a la nómina de pago del beneficio, lo que nos tiene conformes. Sin embargo, esperamos que, en el próximo llamado, que será en abril, se sumen más hogares de la región”, declaró.

Respecto al impacto del Subsidio en los Hogares Beneficiados, estos recibirán descuentos mensuales en las cuentas de electricidad emitidas entre enero y junio de 2025. El monto del beneficio dependerá del número de integrantes del hogar, y se detalla de la siguiente manera:

  • Hogares con 4 o más integrantes: un aporte semestral de $70.000, equivalente a un descuento mensual aproximado de $12.000.
  • Hogares con 2 o 3 integrantes: un aporte semestral de $50.000, equivalente a un descuento mensual aproximado de $9.000.
  • Hogares con 1 integrante: un aporte semestral de $40.000, equivalente a un descuento mensual aproximado de $7.000.

Apoyo a Pacientes Electrodependientes

En cuanto a los pacientes electrodependientes, considerados prioritarios, independiente de su tramo en el registro Social de Hogares, obtendrán el beneficio. En la región, Rojas indicó que “228 personas de un total de 886 inscritos en la región accedieron al Subsidio Eléctrico.

Hacemos un llamado a quienes necesiten este apoyo a inscribirse en los próximos procesos para acceder a esta importante ayuda”, enfatizó.

Las personas que participaron de esta convocatoria pueden revisar los resultados ingresando al sitio web www.subsidioelectrico.cl con su ClaveUnica. También pueden acceder a la información a través de los canales de atención de ChileAtiende, tanto de manera presencial como telefónica.

Además, desde el 2 de enero hasta el 8 de enero se encuentra abierto un periodo de 5 días hábiles para que quienes no fueron beneficiados puedan presentar un recurso de reposición.

“Este plazo es crucial para corregir información errónea o incompleta. Invitamos a todas las personas que quedaron fuera del beneficio a utilizar este periodo administrativo y completar su solicitud”, destacó el seremi (s) Jaime Rojas.

Los participantes de este proceso podrán conocer los resultados ingresando al sitio web www.subsidioelectrico.cl con su ClaveUnica. Además, la información estará disponible en los canales de atención presencial y telefónica de ChileAtiende a lo largo del país.

El subsidio eléctrico es una medida clave para apoyar a los hogares más vulnerables del país, ayudándoles a reducir los gastos asociados al consumo de energía eléctrica. Con este beneficio, el Gobierno busca aliviar la carga económica de las familias y promover la equidad en el acceso a servicios básicos esenciales.

La Calera impartirá talleres deportivos en su ciudad

Esta iniciativa comenzará a implementarse el martes 07 de enero en diversos recintos y espacios deportivos de la ciudad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El fomento del deporte y la actividad física es parte de uno de los ejes de gestión del gobierno comunal liderado por el Alcalde Johnny Piraíno y en ese marco, a partir del 07 de enero se comenzará a implementar más de 50 talleres deportivos durante todo el período estival, los cuales son totalmente gratuitos y abarcan los diversos rangos de edad.

“Vecinos y Vecinas, comenzamos con todo este verano 2025, impartiendo de forma gratuita más de 50 talleres deportivos en diversos sectores de la ciudad. 420 horas deportivas con talleres como: natación, baile entretenido, gimnasia artística, patinaje en línea, fútbol, billar, entre otras disciplinas. Súmate a este desafío de hacer actividad física de forma segura y de fortalecer estilos de vida saludable. Partimos este martes 07 de enero, visita nuestras redes para conocer los días y horarios de los talleres”, indicó el encargado de la Oficina Municipal de Deportes, Iván Yavar.

Durante este verano se impartirán talleres en distintos recintos deportivos y también en diferentes escenarios comunitarios, los cuales tienen como objetivo ser una real alternativa para las familias Caleranas de divertirse y hacer deporte de acuerdo a sus gustos y necesidades, con cursos impartidos por profesionales del área.

Una amplia parrilla de disciplinas deportivas se realizará este año en La Calera, entre las que destacan como por ejemplo: natación, baile entretenido, gimnasia artística, patinaje en línea, fútbol, básquetbol, skate, voleibol, pilates, tenis, actividad física para el adulto mayor, entre otros.

Un aspecto a destacar este 2025, es que por primera vez en la comuna se impartirá de forma gratuita el taller de billar, impartido por el destacado billarista a nivel nacional Luis Bahamondes.

Más información visita nuestras redes sociales para conocer la parrilla de talleres y sus horarios de funcionamiento. También pueden hacer sus consultas al correo electrónico: talleresdeportivos @lacalera.cl

Venta fallida de casa del expresidente Allende: una polémica marcada por historia, patrimonio y conflictos de interés

La fallida transacción de la propiedad histórica de Salvador Allende, marcada por conflictos de intereses, cuestionamientos políticos y su alto valor patrimonial, pone en debate la conservación de inmuebles con significado histórico en Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La reciente intención del Estado chileno de adquirir la casa del expresidente Salvador Allende para transformarla en museo ha generado una amplia controversia. La propiedad, ubicada en calle Guardia Vieja en la comuna de Providencia, no solo es un testimonio del legado del exmandatario, sino también el centro de un debate que involucra aspectos históricos, legales y políticos.

La idea inicial era adquirir tanto la casa de Allende como la del expresidente Patricio Aylwin, ambas en Providencia, con el fin de resguardar su valor histórico y convertirlas en museos. Sin embargo, mientras la compra de la casa de Aylwin avanzó sin contratiempos, la de Allende se vio envuelta en una serie de complicaciones que terminaron por hacerla inviable.

La propiedad de Salvador Allende pertenece actualmente a sus descendientes: su hija, la senadora Isabel Allende Bussi, y sus nietos, la ministra de Defensa, Maya Fernández, y Alejandro Fernández. Esta situación planteó un conflicto de interés, ya que la Constitución chilena establece en el artículo 37 bis que “durante el ejercicio de su cargo, los ministros estarán sujetos a la prohibición de celebrar o caucionar contratos con el Estado”. La ministra Fernández, al ser copropietaria de la vivienda, se encontraba directamente afectada por esta disposición.

En declaraciones a la prensa, Maya Fernández enfatizó: “Siempre he actuado con total transparencia y me he abstenido de participar en cualquier decisión relacionada con este tema”. Por su parte, el presidente Gabriel Boric sostuvo: “Nadie está buscando enriquecerse a costa del Estado”, en un intento por disipar las dudas sobre la legitimidad de la operación.

El Gobierno, a través del Ministerio de Bienes Nacionales, confirmó que la estructura de copropiedad de la vivienda imposibilitó la adquisición, dejando fuera del plan patrimonial al inmueble conocido como “La Moneda chica”.

Críticas desde la oposición

La oposición no tardó en manifestar su rechazo a la iniciativa. La diputada Camila Flores (RN) calificó la propuesta como “irregular” y cuestionó la prioridad de la compra: “No hay plata para salud, para subir la PGU a nuestros pensionados, pero sí hay mil millones de pesos para comprarle la casa a Salvador Allende, el líder espiritual del actual gobierno”. Asimismo, Flores expresó su preocupación por el posible conflicto de interés: “Uno de los propietarios es precisamente una ministra del gobierno del presidente Gabriel Boric”.

En tanto, el diputado Gustavo Benavente (UDI) calificó la situación como “vergonzosa e inaceptable”: “No puede ser que se compre, por parte del Estado, el inmueble a una ministra. Esto es totalmente incompatible y genera una inhabilidad establecida en la Constitución”. Además, anunció acciones legales para revisar el procedimiento.

El valor patrimonial y la tasación de la casa

Más allá del debate político, la casa de Allende posee un valor histórico innegable, aunque su valor comercial ha sido motivo de análisis por expertos inmobiliarios. Eduardo Hola, broker de RE/MAX Premier, explicó que el precio de mercado de propiedades en Providencia depende de factores como la ubicación, el estado de conservación y las características específicas del inmueble.

Según Hola, la vivienda de calle Guardia Vieja tendría una tasación comercial entre 23.000 y 24.000 UF. “Para garantizar que el precio sea justo, siempre es mejor consultar con un experto del sector inmobiliario, un agente o tasador certificado”, puntualizó.

Por otro lado, Cristián Ruiz, broker de RE/MAX Central, destacó que el terreno en sí podría valer cerca de 20.000 UF, dependiendo del estado de la construcción. “Si suponemos que la casa está tal cual desde que se construyó en 1948, el valor no debería superar las 1.000 UF adicionales. Pero si tiene mejoras, el valor podría acercarse a las 23.000 UF”, agregó.

Un desenlace inconcluso

Aunque la compra de la casa de Salvador Allende quedó descartada, el debate sobre su preservación patrimonial sigue abierto. La ministra vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, subrayó la importancia de este tipo de iniciativas: “Lo que se anunció es la adquisición de las casas de los expresidentes Aylwin y Allende como parte de un ejercicio de conservación patrimonial. Estas son casas que tienen un valor histórico y el objetivo es que se transformen en casas museo”.

Sin embargo, por ahora, la casa del expresidente Allende continuará en manos de su familia, mientras el Gobierno avanza con la adquisición de la propiedad de Patricio Aylwin, también en Providencia, para convertirla en un espacio de memoria y reflexión. El futuro de “La Moneda chica”, en tanto, permanece incierto, pero su simbolismo histórico asegura que seguirá siendo un punto de interés y debate para las generaciones venideras.

Guía Completa para Limpiar Cortinas Roller

Con estos sencillos pasos, tus cortinas roller permanecerán como nuevas por mucho más tiempo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las cortinas roller son una opción moderna y funcional, pero para mantenerlas en perfecto estado, es necesario limpiarlas con regularidad. Aquí te ofrecemos una guía completa con consejos prácticos para su cuidado.

Respecto a la limpieza general de estas cortinas, es importante limpiar las cortinas roller de forma ocasional, incluso si no presentan manchas visibles, ya que acumulan polvo y suciedad. Según el portal Meriggi, lo recomendable es empezar con un paño seco, un plumero o una aspiradora para eliminar el polvo, especialmente en las zonas de mayor altura.

Si necesitas una limpieza más profunda, mezcla agua con detergente para platos o jabón suave y limpia con un paño húmedo. Posteriormente, enjuágalas con un paño limpio y agua, y deja que se sequen al aire para evitar daños

Cortinas Roller Blackout

Para las cortinas roller blackout, es ideal desinstalarlas para una limpieza más exhaustiva. Puedes sumergirlas en una tina con agua tibia y jabón durante 30 minutos. Alternativamente, usa agua con bicarbonato o vinagre para manchas difíciles. Es crucial evitar el agua caliente, ya que podría encoger las telas.

Si el modelo no permite ser sumergido, limpia en el suelo con un paño húmedo y detergente suave. También es útil aplicar un producto antibacterial, según Cleanipedia. Luego, enjuágalas con agua fría y déjalas secar en su lugar habitual, evitando la exposición directa al sol.

Hablando de la frecuencia de la limpieza y algunas recomendaciones generales, lo ideal es realizar una limpieza profunda cada 6 meses, aunque luzcan limpias, y quitar el polvo semanalmente. Este cuidado previene la acumulación de bacterias, hongos y ácaros, prolongando la vida útil de tus cortinas.

Consejos adicionales:

  • No uses productos abrasivos ni detergentes fuertes.
  • No laves en máquina si el fabricante lo desaconseja.
  • No estrujes ni retuerzas las telas.
  • Evita colgarlas en tendederos que puedan dejar marcas.

MOP inicia licitación para construir nuevo instituto Teletón en Valparaíso: obras comenzarán a fines de 2025

Se espera que el nuevo instituto -que reemplazará al actual edificio inaugurado en 1982- esté plenamente operativo en el segundo semestre de 2027. 

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Como una gran noticia calificó la directora de Teletón Valparaíso, Dalila Salgado, el inicio de la licitación de las obras del nuevo instituto de rehabilitación para la región, que reemplazará el histórico edificio que data de 1982 y cuya capacidad de atención ya está superada por la creciente demanda de nuevos usuarios que ingresan a la institución.

“Recibimos esta noticia con mucha alegría. Es algo tan esperado, han sido muchos años. El terreno está desde hace más de 11 años, y el proyecto ha sido largamente esperado por nuestros pacientes, por las familias y también por nuestros funcionarios. Con esto vemos la posibilidad de que por fin Teletón Valparaíso, que es el segundo centro Teletón con más pacientes del país, pueda tener el estándar de atención que ya tienen los otros institutos”, expresó la directora.

En este sentido, el gerente de Infraestructura y Tecnologías de Teletón, Mauricio Arretx, agregó que la institución recibe la noticia de esta licitación con mucha alegría y satisfacción luego de muchos años de gestión de este proyecto. “Por fin vemos que ya es una realidad y ahora solamente hay que seguir adelante en el proceso de licitación para la construcción del nuevo edificio. Así que estamos realmente muy felices, es el proyecto más grande en términos de inversión que hemos ejecutado como Teletón, así que para nosotros es un hito muy importante como Teletón en general y, en particular, para la región de Valparaíso es una excelente, excelente noticia”, sostuvo.

En cuanto a los pasos del proyecto, Arretx detalló que, con la apertura de la licitación, se espera que las obras inicien a finales de 2025 y que el centro pueda estar plenamente operativo durante el segundo semestre de 2027.

La ejecución del proyecto es liderada por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Arquitectura, e implica una inversión cercana a los 18.700 millones para las obras civiles, de los cuales 16.000 millones serán aportados por el MOP, mientras que alrededor de 2.143 serán costeados por el Gobierno Regional de Valparaíso. Una vez recepcionadas las obras, Teletón se encargará de la mantención y funcionamiento del nuevo Instituto Teletón de Valparaíso.

En este contexto, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “como ministerio reafirmamos nuestro compromiso con la Teletón, la comunidad y los pacientes de este centro de rehabilitación, no sólo con la construcción del nuevo recinto sino que también el financiamiento de más de 16 mil millones de pesos. Esta reposición ha sido un anhelo de muchos años ya que se trata de uno de los recintos más antiguos del país que opera desde el año 1982”.

“El futuro edificio tendrá 5.000 m2, contará con tecnología de punta para las terapias y rehabilitación, además de incrementar la capacidad de atención y otorgar mayor seguridad, ya que está siendo relocalizado en una zona segura, fuera de riesgo de tsunami», agregó la titular del MOP.

Junto con su aporte económico, el Ministerio de Obras Públicas estará a cargo de la ejecución de las obras, tal como ha ocurrido en otras obras de construcción, mejoramiento y ampliación de centros Teletón, como construcciones en los centros de Calama, Copiapó, Talca, Temuco, Valdivia, Coyhaique y Coquimbo; y mejoramientos y ampliaciones en Iquique, Santiago, Temuco, Concepción, Puerto Montt y Arica.

Por su parte, el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca comentó la importancia de este proyecto para la comunidad, destacando que «nuestro compromiso con la Teletón es un compromiso invariable, hemos aportado una cantidad de recursos muy importantes para hacer realidad un nuevo centro de atención para las personas con discapacidad y esperemos que este acto licitatorio tenga los mejores oferentes y se pueda cumplir en tiempo y forma la construcción de un nuevo recinto, que va a darle mucho sentido al trabajo que realiza el Gobierno Regional».

El objetivo de este proyecto es mejorar la calidad y ampliar la capacidad de atención de los más de 3.700 pacientes y familias de la región de Valparaíso que Teletón atiende anualmente. El nuevo edificio, de 5.100 m2, será capaz de ofrecer un elevado estándar de atención a los actuales pacientes y al crecimiento esperado de la demanda para los próximos 10 años. Además, contará con espacios para las familias, nuevas áreas de atención y una multicancha cubierta para la práctica de actividad física y deporte adaptado.

El nuevo Instituto Teletón Valparaíso estará en un terreno ubicado en calle Francia con Baquedano, con acceso directo al transporte público y estacionamientos para pacientes. El edificio contará con tres niveles, incluyendo la azotea donde se ubicará una multicancha cubierta y camarines.

31/08/2025 02:54
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.957,78