Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.957,78
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
31/08/2025 02:54

PRONTO

Hong Kong intensifica su lucha contra la crisis habitacional con un ambicioso plan de viviendas

El Gobierno de Hong Kong anuncia un plan para construir 189.000 nuevas viviendas en cinco años, buscando erradicar las ‘casas jaula’ y mejorar las condiciones de vida de 220.000 ciudadanos, en respuesta a la creciente crisis habitacional y al llamado de Pekín por viviendas más dignas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la mirada puesta en erradicar las infames ‘casas jaula’, el Gobierno de Hong Kong ha presentado un ambicioso proyecto para construir 189.000 nuevas viviendas en los próximos cinco años.

Este plan busca mejorar las condiciones de vida de al menos 220.000 ciudadanos que hoy habitan en espacios reducidos e insalubres, reflejo de una de las crisis habitacionales más graves del mundo.

El proyecto responde a un llamado del presidente chino, Xi Jinping, quien instó a las autoridades de la región a garantizar viviendas «más dignas» para los sectores más vulnerables.

Además, Pekín ha establecido 2049 como el plazo límite para eliminar por completo los pisos subdivididos, conocidos como ‘casas ataúd’ o ‘viviendas jaula’, y revertir décadas de precariedad habitacional.

Estos espacios, caracterizados por su diminuto tamaño y pésimas condiciones, son el último recurso para muchas personas en una ciudad donde los precios del mercado inmobiliario son inaccesibles para la mayoría. Además de carecer de seguridad y salubridad, estas viviendas reflejan una problemática que se agrava con el tiempo.

La raíz del problema se remonta a la Política de Casas Reducidas, introducida en 1972 por la administración colonial británica, que buscaba maximizar el acceso a terrenos habitables en un territorio limitado por su geografía montañosa.

Este desafío se intensifica tras la devolución de Hong Kong a China, ya que un 75% del territorio sigue destinado a áreas verdes protegidas, lo que restringe aún más la urbanización.

Sin embargo, el nuevo plan gubernamental busca equilibrar la conservación ambiental con la necesidad de vivienda, apostando por soluciones más sostenibles y humanas. Si bien el desafío es monumental, las autoridades confiarán en que este esfuerzo marcará el inicio de una transformación histórica en la calidad de vida de sus ciudadanos.

Ciudad Empresarial se transforma y oficinas en Santiago Centro muestran recuperación

Según los datos del informe de oficinas Clase B de Cushman & Wakefield, disminuyó la vacancia alcanzando un 8,8%, con un precio promedio de arriendo de 0,38 UF/m2, sin variaciones respecto al último año.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La vacancia de oficinas Clase B en Santiago continúa disminuyendo, alcanzando un 8,8% en el tercer trimestre de 2024, de acuerdo con el último informe de Cushman & Wakefield. Este indicador, que refleja 180.340 m² disponibles, muestra una reducción interanual del 6,4%, frente al 9,4% registrado en el mismo periodo de 2023. El precio promedio de arriendo se mantuvo en 0,38 UF/m², sin variaciones respecto al año anterior.

Uno de los principales motores de este fenómeno es la transformación de Ciudad Empresarial en Huechuraba. Originalmente concebida como un núcleo de oficinas, la zona se está consolidando como un polo universitario. Instituciones como la Universidad Diego Portales, la Mayor, la Autónoma y la San Sebastián han encontrado en esta área una ubicación estratégica gracias a su conectividad, calidad arquitectónica y abundantes servicios, factores clave para el equipamiento educativo.

Durante el tercer trimestre de 2024, se concretaron tres ventas de edificios en Ciudad Empresarial destinadas a proyectos educativos, reflejando el potencial de reconversión de esta zona. Además, la disponibilidad de oficinas en el área experimentó una notable caída del 22,8% en comparación con el año pasado, posicionándose como uno de los submercados con mayor reducción de vacancia, junto con Vitacura, que registró una disminución del 30,6%. .

En Santiago Centro también se observan cambios positivos. Por primera vez en seis meses, la disponibilidad de oficinas bajó un punto porcentual, pasando del 12% al 11%.

Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield, señaló: “Adicionalmente, el submercado de Santiago Centro está experimentando un nivel de repunte en el arriendo de oficinas, impulsado principalmente por la demanda de entidades gubernamentales y financieras. Este sector, que había visto un descenso en ocupación debido a la migración de empresas hacia el sector oriente, está mostrando pequeños signos de recuperación gracias a estas instituciones que buscan ubicaciones centrales y estratégicas para sus operaciones”.

En términos generales, la demanda por oficinas Clase B ha aumentado. La absorción neta acumulada en 2024 llegó a 20.215 m², superando los 16.291 m² registrados en el mismo periodo del año anterior. Durante el tercer trimestre, se arrendaron 359 oficinas Clase B, de las cuales un 38% corresponde a espacios menores de 100 m², con un precio promedio de 0,38 UF/m². Por su parte, un 34% corresponde a oficinas de hasta 200 m², con un valor promedio de 0,40 UF/m².

Aunque el precio promedio de arriendo se mantuvo estable entre julio y septiembre, algunos submercados mostraron incrementos: Nueva Providencia alcanzó los 0,42 UF/m², Lo Barnechea y Apoquindo llegaron a 0,45 UF/m², El Golf registró 0,49 UF /m², y Vitacura lideró con 0,51 UF/m². Estos datos reflejan la dinámica de un mercado que sigue ajustándose a las demandas y tendencias actuales.

Este panorama reafirma la transformación del mercado de oficinas en Santiago, donde la adaptabilidad y la diversificación de los espacios están marcando una nueva etapa de recuperación y crecimiento.

Ciudades de Nueva Inglaterra destacaron entre los principales mercados inmobiliarios de EE.UU. en 2024

Cinco ciudades de Nueva Inglaterra destacan en el ranking de los mercados inmobiliarios más prometedores de 2024, lideradas por Manchester, New Hampshire, gracias a su crecimiento en valores de vivienda, conectividad estratégica y calidad de vida, según un informe de Zillow.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Nueva Inglaterra consolida su posición como una de las regiones más atractivas del mercado inmobiliario en Estados Unidos, con cinco de sus ciudades entre las diez principales a nivel nacional, según un informe reciente de Zillow. Este reconocimiento subraya la creciente demanda de áreas que combinen calidad de vida, conectividad y oportunidades económicas.

Manchester, en New Hampshire, lidera la lista como el mercado inmobiliario más popular del país. En el último año, los valores típicos de las viviendas en esta ciudad han experimentado un incremento del 7,3%, reflejo de su atractivo para quienes buscan una vida más tranquila sin alejarse demasiado de centros urbanos clave como Boston.

Connecticut también brilla con cuatro de sus ciudades en el ranking: Stamford, Bridgeport, New Haven y Waterbury. Estas localidades, conocidas por sus precios competitivos en comparación con otras áreas metropolitanas, están atrayendo tanto a jóvenes profesionales como a familias. Stamford, por ejemplo, destaca por su sólido mercado laboral y su cercanía a Nueva York, mientras que New Haven combina su oferta cultural y educativa con un mercado inmobiliario en crecimiento. Bridgeport y Waterbury, por su parte, han ganado terreno gracias a iniciativas de revitalización urbana y su accesibilidad económica.

El informe de Zillow atribuye el éxito de estas ciudades a la flexibilidad laboral que ofrece el teletrabajo, un factor que ha permitido a muchos profesionales optar por vivir en áreas que equilibran comodidad urbana y espacios más amplios. A esto se suman inversiones en infraestructura y políticas locales que fomentan el desarrollo económico, consolidando la región como un destino ideal para los compradores.

Nueva Inglaterra no solo se posiciona como un lugar atractivo para vivir, sino también como una oportunidad para inversionistas. Con un mercado que sigue mostrando señales de crecimiento sostenible, estas ciudades representan un modelo de desarrollo inmobiliario capaz de adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado y las necesidades cambiantes de los compradores en 2024.

Mirando el Mercado Inmobiliario en 2025

El mercado inmobiliario chileno enfrenta un año decisivo en 2025, marcado por retos estructurales y oportunidades derivadas de las tendencias globales y locales. Tras un periodo de contracción caracterizado por la baja inversión, el aumento del desempleo en el sector de la construcción y el endurecimiento de las condiciones de financiamiento, el sector está llamado a reinventarse y adaptarse a un contexto económico y social cambiante.

Según diversos analistas, el acceso al crédito hipotecario seguirá siendo un obstáculo importante. La reducción de las tasas de interés por parte del Banco Central podría ser un catalizador clave para aliviar esta situación, pero no será suficiente si no se acompaña de una mayor flexibilidad y apertura por parte de las instituciones financieras. Esto es esencial para reactivar la demanda y facilitar el acceso a la vivienda, especialmente en un contexto de incertidumbre económica.

Otro desafío importante está relacionado con la oferta limitada de proyectos inmobiliarios, una situación que se ha agravado por los problemas en las direcciones de obras municipales y la quiebra de varias empresas constructoras. Estas dificultades no solo afectan la capacidad de generar nuevas soluciones habitacionales, sino que también incrementan los costos para los consumidores finales.

A pesar de estos retos, hay señales alentadoras en el horizonte. La digitalización y la adopción de tecnologías avanzadas están transformando la forma en que opera el sector. Desde la implementación de plataformas de venta y arriendo en línea hasta la inversión inmobiliaria tokenizada, que permite a pequeños inversionistas participar en grandes proyectos mediante blockchain, el mercado está evolucionando hacia modelos más accesibles y eficientes.

La sostenibilidad también se posiciona como una tendencia clave. La creciente demanda por viviendas y edificios con certificaciones verdes, eficiencia energética y diseños que se adapten al cambio climático no solo responde a las preferencias de los consumidores más conscientes, sino también a una necesidad global de reducir la huella ambiental del sector inmobiliario.

El gobierno tiene un rol fundamental en este escenario. Además de implementar políticas públicas que promuevan la construcción de viviendas asequibles, es crucial que las autoridades trabajen para agilizar los procesos burocráticos y fomentar la confianza en el sector. Esto incluye mejorar la coordinación entre las diferentes entidades involucradas en la aprobación y regulación de proyectos inmobiliarios.

En este contexto, 2025 podría convertirse en un año de inflexión. Si el mercado logra superar los obstáculos actuales y capitalizar las oportunidades emergentes, no solo se podrán reactivar las inversiones y mejorar el acceso a la vivienda, sino también contribuirá a la construcción de ciudades más sostenibles, inclusivas y resilientes. Es un desafío que requiere la colaboración de todos los actores involucrados: gobiernos, empresas, inversores y consumidores.

El mercado inmobiliario chileno tiene el potencial de ser un motor de desarrollo económico y social, pero para ello es imprescindible que cada uno asuma su rol con responsabilidad y visión de futuro. 2025 no solo será un año para sortear dificultades, sino también una oportunidad única para sentar las bases de un sector más fuerte, ágil y alineado con los desafíos del siglo XXI.

Fraccional.cl apuesta por la internacionalización con su primer proyecto en Miami

Con este nuevo desafío, Fraccional.cl reafirma su compromiso con la innovación, la inclusión financiera y la creación de valor sostenible en el sector inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La fintech chilena Fraccional.cl , reconocida por democratizar las inversiones inmobiliarias, ha anunciado el inicio de su expansión internacional con un ambicioso proyecto en Miami, Estados Unidos.

La empresa, que ha revolucionado el acceso al mercado inmobiliario permitiendo a las personas invertir desde $100 mil pesos, busca consolidarse como un referente en el modelo de inversión fraccionada.

Fundada en 2022, Fraccional.cl ha gestionado más de 8 millones de dólares en activos inmobiliarios y tiene la meta de administrar 30 millones de dólares para 2025. El modelo de negocio permite a pequeños inversionistas participar en propiedades inmobiliarias de alto potencial, rompiendo las barreras económicos que normalmente restringen el acceso a este tipo de inversiones

La elección de Miami como punto de partida para su internacionalización no es casual. Julián Blas, cofundador y COO de la startup, destacó que la ciudad es un “hub inmobiliario” por su dinamismo económico, ubicación estratégica y alta demanda de bienes raíces, impulsada por la migración y la estabilidad del mercado en dólares.

“Miami representa una oportunidad única para pequeños inversionistas chilenos que desean diversificar sus portafolios en un mercado internacional atractivo”, comentó Blas.

El proyecto inicial en esta ciudad consiste en renovar una vivienda de lujo en el condado de Miami-Dade, que será vendida a un comprador de alto poder adquisitivo. Para ello, Fraccional.cl trabajará con socios locales confiables como Copahue y GFU, priorizando proyectos con permisos aprobados para minimizar riesgos y asegurar retornos competitivos

El plan de expansión internacional de Fraccional.cl también incluye la exploración de otros mercados estratégicos. En Latinoamérica, México destaca por su mercado inmobiliario robusto y en crecimiento. En Europa, España surge como una opción atractiva, especialmente en zonas costeras con proyectos habitacionales y vacacionales.

“Nuestro objetivo es identificar mercados que ofrezcan estabilidad, alta rentabilidad y un entorno favorable para nuestros usuarios”, afirmó Blas. Estos movimientos reflejan la visión de la empresa de seguir abriendo oportunidades globales para pequeños inversionistas chilenos.

Transparencia y accesibilidad como pilares

La fintech mantiene su compromiso con la transparencia, asegurando que sus inversionistas cuenten con toda la información necesaria sobre los proyectos. Además, el ticket de entrada accesible en Miami, que se sitúa en los 300 dólares, busca mantener la esencia inclusiva que caracteriza a Fraccional.cl.

En palabras de Julián Blas: “La expansión internacional es un paso estratégico para consolidarnos como líderes en la inversión inmobiliaria fraccionada”. Con esta visión, la empresa no solo busca crecer, sino también empoderar a sus usuarios, brindándoles acceso a mercados antes inalcanzables.

Con este nuevo desafío, Fraccional.cl reafirma su compromiso con la innovación, la inclusión financiera y la creación de valor sostenible en el sector inmobiliario.

Hogares con paneles fotovoltaicos: Apostando por el ahorro y la sostenibilidad

Dese la compañia explican que este tipo de viviendas no solo son más sostenibles, sino que también son más resilientes frente a los desafíos del cambio climático.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El uso de paneles fotovoltaicos en viviendas ha tomado fuerza en Chile como respuesta al aumento en los costos de la electricidad y la urgencia de adoptar prácticas sostenibles.

Esta tecnología, que permite generar electricidad a partir de fuentes renovables, ha demostrado ser una solución efectiva para reducir el gasto en energía, con ahorros estimados entre un 20% y un 30%, según Enel X. Este avance responde, además, a un cambio en las prioridades de los consumidores, quienes buscan opciones más respetuosas con el medio ambiente.

La implementación de la Ley de Netbilling en 2014 marcó un punto de inflexión, permitiendo a los hogares inyectar excedentes de energía a la red obtener y descuentos en sus facturas. Inicialmente, esta tecnología tuvo un costo elevado, pero en la última década, la reducción de precios y la disponibilidad de subsidios han hecho que los sistemas fotovoltaicos sean más accesibles, incluso en viviendas de interés social.

En el sector inmobiliario, empresas como Siena Inmobiliaria han adoptado esta tendencia. En su proyecto Canquén Norte, en Chicureo, las 15 viviendas disponibles ya están equipadas con paneles fotovoltaicos como estándar, integrados en el diseño de los techos.

Este sistema cubre el consumo energético de la casa y permite la interacción automática con la red eléctrica, asegurando una experiencia sin interrupciones para los usuarios. Además, se planea que las próximas 33 viviendas de este proyecto incorporen esta tecnología de manera opcional para los compradores.

“Integrar energías renovables no solo reduce las emisiones de carbono del sector inmobiliario, sino que también responde a una mayor conciencia ambiental entre los consumidores”, explica Ana María de Río, gerenta comercial de Siena.

Este cambio está acompañado por avances en la normativa y programas de incentivo que promueven la masificación de estas tecnologías. Sin embargo, también enfrenta desafíos, como la necesidad de mayor inversión en infraestructura para garantizar la integración eficiente de estos sistemas en la red eléctrica.

La tendencia hacia viviendas con sistemas fotovoltaicos no solo beneficia al medio ambiente, sino que también genera un impacto directo en la economía familiar, haciendo de esta tecnología un elemento clave en el futuro del desarrollo inmobiliario en Chile.

Récord en bodegas: Santiago cierra 2024 con cifras históricas en demanda y producción

La vacancia disminuyó a 5,5%, y los valores de arriendo mostraron signos de estabilización, marcando un año clave para el sector logístico en Santiago.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de centros de bodegas en la Región Metropolitana concluyó el segundo semestre de 2024 con un notable repunte en los niveles de demanda y producción, alcanzando cifras históricas.

Durante el segundo semestre de este año, la absorción neta positiva se situó en 236.930 m², un desempeño que compensó la absorción negativa del primer semestre y culminó en una absorción neta anual de 157.258 m².

“En términos de oferta, 2024 marcó un récord en la última década con la incorporación de 379.228 m² de nuevos espacios, niveles comparables a los de 2015, año que también destacó por su dinamismo con 359.630 m² entregados”, señaló Felipe Larroulet, director Industrial de JLL Chile.

Este retorno a una alta actividad refleja la recuperación del sector tras varios años en los que la oferta luchaba por satisfacer la demanda.

Del total de los nuevos espacios entregados, el 68% se localizan en los submercados Poniente y Norponiente, consolidando estas zonas como líderes en el desarrollo de centros de bodegas. Además, el 70% de estos espacios estaban precolocados al momento de su ingreso al mercado, lo que evidencia la alta demanda existente.

La tasa de vacancia cerró el año en 5,5%, disminuyendo ligeramente respecto al 5,6% registrado en el primer semestre, y revirtió la tendencia al alza observada en periodos previos.

En cuanto a los valores de arriendo, estos continuaron con una tendencia a la baja tras haber alcanzado un máximo histórico en 2022. Los precios promedio descendieron de 0,150 UF/m² en el primer semestre a 0,145 UF/m² al cierre del año, lo que representa una caída del 10% en comparación con 2023. Este ajuste responde al aumento de la oferta disponible, aunque la estabilización observada hacia finales de 2024 indica un emergente equilibrio entre oferta y demanda.

“El dinamismo del mercado se mantiene gracias a la confianza de los desarrolladores. Actualmente, 562.761 m² de nuevos centros de bodegas están en construcción y se espera su ingreso en los próximos dos años. Adicionalmente, existen 25 proyectos en etapa de planificación que suman 2.232.214 m², consolidando el crecimiento sostenido del sector logístico en Santiago”, agregó Larroulet.

En cuanto a las perspectivas para 2025, se proyecta que la demanda mantenga una tendencia positiva, apoyada por la estabilización de los precios de arriendo y la continua necesidad de espacios logísticos modernos. La tasa de vacancia se espera que se mantenga entre un 5% y un 8%, en línea con el equilibrio del mercado.

“Es probable que los valores de arriendo se estabilicen entre 0,145 y 0,155 UF/m², lo que significa un incremento del 15% al 25% respecto a los niveles previos a la pandemia. Aunque la producción de nuevos espacios será más moderada que en 2024, seguirá siendo robusta para atender las necesidades del mercado logístico en expansión”, concluyó Larroulet.

Los 9 sectores más atractivos para adquirir propiedades en 2025

El cierre de 2024 trae consigo novedades de cara a lo que será un próximo año que se proyecta con alzas en la venta de propiedades en distintas zonas de Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Diversos actores del rubro anticipan un 2025 marcado por un repunte en la venta de inmuebles, tanto para uso residencial como para inversión, todo esto marcado el cierre de 2024 y comienzo del 2025 donde el Mercado Inmobiliario espera que llegue con proyecciones optimistas para el mercado inmobiliario en Chile.

Según Activo Más Inversiones, empresa líder en el mercado de propiedades, las principales ciudades y comunas con mayor desarrollo urbano se consolidarán como los destinos preferidos. «Las grandes capitales de Chile» serán las protagonistas, según afirmó José Tomás Falcone, gerente de ventas de la compañía.

En lo referenta a las dinámicas postpandemia y retorno a la presencialidad, el ejecutivo destacó que la pandemia cambió la forma de trabajar, favoreciendo modalidades remotas. Sin embargo, con el retorno progresivo a la presencialidad, muchas empresas han optado por reinstaurar el trabajo en oficinas, lo que ha generado un renovado interés por propiedades en grandes centros urbanos.

Zona norte: Coquimbo y La Serena lideran

En la región de Coquimbo, las comunas de Coquimbo y La Serena encabezan las expectativas para 2025. Entre enero y noviembre de 2024, Activo Más Inversiones vendió 1.169 departamentos nuevos, de los cuales 13 se comercializaron en La Serena. Se espera que estas cifras aumenten significativamente el próximo año.

«Coquimbo podría experimentar un crecimiento destacado debido a nuevos proyectos habitacionales, su atractivo turístico y la calidad de vida que ofrece», comentó Falcone.

Zona sur: Temuco, Concepción y Puerto Montt como referentes

En el sur, las ciudades de Temuco, Concepción y Puerto Montt mantienen su posición como principales focos de inversión. Durante 2024, Temuco registró la venta de 142 departamentos nuevos, ubicándose como la tercera comuna más activa para la empresa.

Falcone también subrayó el crecimiento de otras ciudades, como Llanquihue y Puerto Varas, que destacan por su atractivo turístico y desarrollo estructural.

Región Metropolitana: oportunidades en comunas emergentes

En el Gran Santiago, comunas como La Cisterna, La Florida, Cerrillos y Macul sobresalen por sus regulaciones urbanísticas flexibles y precios de terrenos competitivos. Estas características las convierten en destinos atractivos para desarrolladores y compradores.

Perspectivas para 2025

Con un contexto económico que empieza a estabilizarse, el mercado inmobiliario chileno se prepara para un año de crecimiento. Desde las grandes capitales hasta comunas emergentes en el norte y sur del país, las oportunidades se presentan tanto para quienes buscan un lugar para vivir como para quienes desean invertir en un sector en constante evolución.

Inteligencia artificial en el sector inmobiliario: impacto previsto para 2025

Los inversionistas serán los principales beneficiados con la implementación de esta tecnología, permitiéndoles tomar decisiones mejor informadas y mitigar riesgos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las perspectivas para el sector inmobiliario en 2025 son prometedoras para segmentos como vivienda e industrial, aunque menos optimistas para oficinas y retail. A pesar de estas diferencias, una tecnología que se proyecta como clave para el crecimiento de esta industria es la inteligencia artificial (IA).

Según Helena Verron, directora general de la plataforma Smart Flat, la adopción de la IA en múltiples procesos del sector transformará significativamente la experiencia del usuario final, incentivando su mayor utilización a corto plazo.

«La manera en que visualizo el futuro de los bienes raíces impulsado por la IA es similar a una revolución, considerando que en México esta ha sido una industria tradicionalmente conservadora. La IA influirá en todos los aspectos del sector, destacándose especialmente en la valoración de propiedades, ofreciendo estimaciones en tiempo real con gran precisión», afirmó Verron.

Uno de los principales aportes de la inteligencia artificial será en la personalización de la experiencia del cliente. Según Verron, esta tecnología permitirá realizar recomendaciones hiperpersonalizadas basadas en las necesidades, preferencias y comportamientos de cada comprador. Además, combinada con herramientas como la realidad virtual, los clientes podrán explorar inmuebles de manera inmersiva sin necesidad de desplazarse físicamente.

En paralelo, el procesamiento de datos ganará relevancia, ya que los algoritmos de IA podrán generar valoraciones rápidas y precisas, reduciendo la incertidumbre en las transacciones. Esto también facilitará el surgimiento de empresas proptech con soluciones innovadoras orientadas a la digitalización del mercado.

La inteligencia artificial también representará un apoyo clave para los asesores inmobiliarios, al automatizar tareas rutinarias como la gestión de documentos, programación de citas y administración de datos. Esto les permitirá enfocarse en labores estratégicas y en la atención directa a los clientes, optimizando su desempeño.

Dentro de la industria inmobiliaria, los segmentos de construcción y diseño también se beneficiarán notablemente de la IA. Según Verron, esta tecnología optimizará la selección de materiales y la generación de modelos tridimensionales detallados, facilitando una comprensión más clara de los proyectos y permitiendo una mejor planificación de recursos y tiempo.

Otro beneficio destacado es el mantenimiento preventivo de los inmuebles, ya que los sistemas basados en IA podrán anticipar fallas y sugerir medidas correctivas, reduciendo costos y prolongando la vida útil de las propiedades.

Contribución a la sustentabilidad

En cuanto a la construcción sustentable, la IA permitirá identificar materiales energéticamente eficientes y de menor impacto ambiental, optimizando los procesos constructivos. Estas capacidades posicionan a la IA como un factor clave en la transición hacia prácticas más sostenibles dentro del sector.

«La IA contribuirá al desarrollo de soluciones innovadoras y sustentables, acelerando la transformación digital del sector inmobiliario y fortaleciendo su competitividad a nivel global», concluyó Verron.

Argentina: El sector inmobiliario registra un crecimiento del 40% en operaciones durante 2024

Un panorama de mayor confianza y estabilidad augura nuevas oportunidades de inversión, generación de empleo y consolidación del sector.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario chileno cierra 2024 con un notable aumento del 40% en las operaciones respecto al año anterior, impulsado por la reactivación de los créditos hipotecarios y la regulación del blanqueo de capitales.

Estas medidas fueron determinantes para dinamizar el sector en la recta final del año, generando optimismo para 2025.

Factores como la aplicación de la Ley de alquileres, la introducción de los créditos UVA y la reglamentación del blanqueo de capitales sentaron las bases para un mercado en recuperación. Este año cerró con un notable incremento del 40% en el volumen de operaciones inmobiliarias en comparación con 2023.

Rodrigo Saldaña, gerente comercial de Oslo Propiedades, destacó que «el blanqueo de capitales fue un motor clave, incentivando transacciones con valores promedio de USD 140.000 y representando el 40% de las operaciones mensuales en su pico».

Otra medida significativa fue la reactivación de los créditos hipotecarios, que después de años de estancamiento volvieron a ganar protagonismo. «El 15% de las operaciones actuales ya se realizan con financiamiento hipotecario», afirmó Saldaña. A pesar de estos avances, aún es necesaria una regulación más robusta para hipotecas divisibles y créditos destinados a proyectos en desarrollo.

Según los expertos, 2024 ha sido un año clave para todos los actores del sector. Los desarrolladores han encontrado un mercado revitalizado y con mayor estabilidad económica, mientras que los inversores han aprovechado nuevas oportunidades para diversificar sus carteras gracias a las facilidades del blanqueo. Por otro lado, los compradores se han beneficiado de mejores condiciones de financiamiento y una oferta ampliada.

Proyecciones optimistas para 2025

Con un dólar estable y un crecimiento mensual sostenido en las operaciones, el sector inmobiliario recuperó el dinamismo perdido en años anteriores. Saldaña concluyó que «2024 puede considerarse un año altamente positivo para el mercado, alcanzando cifras no vistas desde 2018».

De cara a 2025, las expectativas son alentadoras, siempre que la economía mantenga su senda de recuperación. Un panorama de mayor confianza y estabilidad augura nuevas oportunidades de inversión, generación de empleo y consolidación del sector.

31/08/2025 02:54
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.957,78