Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • Dólar: $940,28
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IVP: $40.731,17
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 9, 2025 1:17 am

PRONTO

La necesidad de un medio pluralista en el rubro inmobiliario

En un mundo cada vez más interconectado y complejo, la transparencia y la pluralidad en la información son esenciales para el buen funcionamiento de cualquier sector económico, y el rubro inmobiliario no es la excepción. La existencia de un medio de comunicación dedicado exclusivamente a este sector, que sea pluralista, que apoye las iniciativas gubernamentales, que informe sobre las ofertas de las empresas inmobiliarias y que se mantenga libre de sesgos políticos, es de vital importancia para el desarrollo sostenible y equilibrado del mercado inmobiliario.

En primer lugar, un medio pluralista en el rubro inmobiliario garantiza que todas las voces y perspectivas sean escuchadas. Esto no solo incluye las de los grandes desarrolladores y agentes inmobiliarios, sino también las de los pequeños propietarios, inquilinos y comunidades afectadas por los desarrollos urbanos. La pluralidad en la información permite que las decisiones de inversión y las políticas públicas se basen en una visión completa y equilibrada de la realidad, promoviendo así un mercado más justo y transparente.

El apoyo a las iniciativas gubernamentales es otro aspecto crucial. Los gobiernos, tanto a nivel local como nacional, implementan políticas y programas para fomentar el acceso a la vivienda, regular el mercado y promover el desarrollo urbano sostenible. Un medio que informe de manera precisa y objetiva sobre estas iniciativas contribuye a su éxito, al informar a la ciudadanía y a los actores del mercado sobre las oportunidades y regulaciones vigentes. Además, al apoyar y criticar constructivamente estas políticas, se fomenta un diálogo saludable entre el sector público y privado, indispensable para el progreso del sector.

Asimismo, es fundamental que este medio informe de manera exhaustiva sobre las ofertas y desarrollos de las empresas inmobiliarias. Esto no solo beneficia a los consumidores, que pueden tomar decisiones más informadas, sino también a las propias empresas, que encuentran en la transparencia una herramienta para ganar la confianza de sus clientes. La publicación de ofertas, análisis de mercado y tendencias emergentes permite una mayor competitividad y dinamismo en el sector, impulsando la innovación y la mejora continua.

Finalmente, la ausencia de sesgo político en las publicaciones es esencial para mantener la credibilidad y la confianza del público. Un medio de comunicación que se mantenga neutral y objetivo en sus reportajes y editoriales evita la manipulación de la información con fines partidistas, asegurando que los lectores reciban una visión imparcial y equilibrada de los hechos. Esto es particularmente importante en el sector inmobiliario, donde las decisiones de inversión y las políticas de vivienda tienen un impacto profundo y duradero en la vida de las personas y en la configuración de nuestras ciudades.

En Mercados Inmobiliarios creemos que un medio de comunicación pluralista, que apoye las iniciativas gubernamentales, informe sobre las ofertas del sector inmobiliario y se mantenga libre de sesgos políticos, es una pieza clave para el desarrollo saludable y equilibrado del mercado inmobiliario. Al promover la transparencia, la equidad y el diálogo constructivo, este medio contribuirá a construir un sector más sólido, inclusivo y sostenible para todos.

Tras caída de menor: solicitan al Gobierno impulsar proyecto para utilizar mallas de seguridad en edificios

Este llamado se produce luego de la trágica muerte de un niño de 6 años, que cayó desde el séptimo piso en La Florida y de una menor de 3 años en Quinta Normal.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este viernes, los parlamentarios de Renovación Nacional Jorge Durán y Carla Morales enviaron una carta al Presidente Gabriel Boric para solicitar impulsar el proyecto de ley que establece la obligatoriedad de la instalación de mallas de seguridad en las ventanas de edificios residenciales.

Este llamado se produce luego de la reciente y trágica muerte de un niño de 6 años, que cayó desde el séptimo piso de un edificio en La Florida. Además, este no es un hecho aislado, ya que hace un mes, una niña de 3 años perdió la vida al caer desde el octavo piso de un edificio en Quinta Normal.

El diputado Durán (RN), quien presentó esta iniciativa, sostuvo que “esta tragedia es una muestra dolorosa de lo que ocurre cuando no se toman las medidas preventivas adecuadas(…) No podemos permitir que estas muertes continúen ocurriendo por falta de regulaciones claras”.

“Es imprescindible”

Por su parte, la congresista Morales hizo un llamado a las autoridades del Ejecutivo, señalando que “es imprescindible que el gobierno otorgue urgencia a este proyecto de ley”, ya que “las caídas desde alturas en edificios son una causa evitable de muertes infantiles”.

“Hemos visto casos trágicos repetirse, como el ocurrido en febrero pasado, y es inaceptable que no hayamos tomado acciones contundentes para prevenirlos. Las mallas de seguridad son una solución práctica y necesaria”, agregó.

Finalmente, enfatizó que cada día que pasa sin esta regulación, la seguridad de los niños está en riesgo. “La incorporación obligatoria de mallas de seguridad en las ventanas es una medida simple y efectiva que podría salvar innumerables vidas”, concluyó.

ENEL X e Inmobiliaria Siena proyectan primer condominio autoabastecido con energía fotovoltaica

“Su integración en la industria no solo reduce la dependencia de fuentes de energía no renovables y los costos asociados, sino que también refleja un compromiso con la innovación y la sostenibilidad”, indica Francisca Ibáñez, arquitecta UDD y Master en Diseño e Innovación Sostenible

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un importante acuerdo de colaboración sostuvieron las firmas ENEL X e Inmobiliaria Siena, en el marco de potenciar el desarrollo inmobiliario y fotovoltaico, a tavés del primer condominios de casas autoabastecidas integramente con energía fotovoltaica.

El acuerdo de colaboración que abre paso a la integración de energías renovables en el desarrollo inmobiliario residencial, donde el proyecto Condominio Canquén Norte, ubicado en Piedra Roja, será el primer condominio de Inmobiliaria Siena con casas equipadas para autoabastecerse en su totalidad a través de paneles solares.

El plan de ambas compañías es extender esta tecnología a futuros proyectos similares, otros residenciales en altura y comerciales, todos los cuales aportarán para barrios y entornos más sustentables que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático.

Enel X ha impulsado sostenidamente el uso de las energías renovables en distintos segmentos y sectores productivos. “La instalación de paneles solares en los hogares chilenos no solo promueve la sostenibilidad, sino que también permite generar energía para autoconsumo, contribuyendo significativamente a generar un ahorro en la economía de las familias que, según nuestras estimaciones, oscilarán entre 20% y 30% menos en el total de la cuenta de la luz”, indicó Bibiana Gutierrez, gerente residencial para América Latina de Enel X.

Por su parte, Eduardo Mella, gerente general de Empresas Siena, sostuvo “la transformación del mercado de viviendas nuevas hacia el concepto de autoconsumo e inyección a la red es un beneficio para todas las partes involucradas: el medioambiente, la industria y las personas que eligen la sostenibilidad como forma de vida y no solo por los ahorros. Estudios internacionales demuestran que las viviendas se valorizan del orden de 7% por tener paneles solares”.

Respecto a la importancia de pensar en autoabastecimiento de luz para la industria y el planeta, Francisca Ibáñez Recabarren, arquitecta UDD y Master en Diseño e Innovación Sostenible, advierte que, “La importancia de contemplar el autoabastecimiento de luz en la industria y para el planeta radica en su capacidad para generar un impacto positivo tanto económico como ambiental. La energía fotovoltaica, en particular, se presenta como una solución sostenible que responde a las necesidades actuales de eficiencia energética y responsabilidad ecológica. Su integración en la industria no solo reduce la dependencia de fuentes de energía no renovables y los costos asociados, sino que también refleja un compromiso con la innovación y la sostenibilidad”.

Sobre los avances qe van en la línea correcta respecto al trabajo sostenible de las inmobiliarias, la misma experta indica que, “En cuanto a las inmobiliarias, la adopción de prácticas sostenibles como la energía fotovoltaica es definitivamente un paso en la dirección correcta. Contribuye a la construcción de edificaciones más eficientes y al desarrollo de comunidades conscientes del impacto ambiental, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente”.

Finalmente, Ibáñez comenta que, existen otros hitos a trabajar respecto a arquitectura, y energía fotovoltaica, los que se relacionan con entender que, “es fundamental promover la educación y concienciación sobre los beneficios de la sostenibilidad. Además, se debe fomentar la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que permitan una integración más eficiente y estética de estos sistemas en el diseño arquitectónico. Asimismo, es crucial trabajar en políticas y regulaciones que incentiven la adopción de energías renovables en todos los niveles de la construcción y el urbanismo. Estas acciones no solo mejorarán la calidad de vida de las personas, sino que también contribuirán a la preservación del medio ambiente para las futuras generaciones”.

Mawi.io: La startup que llegó para optimizar la industria constructora

Administra y visualiza presupuestos, subcontratos y reportes de inspección en tiempo real, permitiendo centralizar tareas y supervisar los pendientes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

9 de cada 10 proyectos tienen pérdidas financieras por su mal control de presupuestos y procesos. Y un 28% de sobrecosto es el promedio que enfrentan las empresas de construcción en sus proyectos. Para eliminar esta estadística, llegó a Chile Mawi, una plataforma que incorpora múltiples herramientas para gestionar los proyectos de arquitectura y construcción de manera más eficiente.

Fundada en Costa Rica en 2022 por Sergio Monge, ingeniero en software; Gloriana González, arquitecta, y Federico Ramírez, ingeniero en finanzas, con el apoyo de inversionistas ángeles y una inversión de TinySeed.com, Mawi desarrolló un software centrado en pymes del área de la construcción, que controla los costos para ofrecer una visión más amplia de los negocios. Hoy, con un enfoque en el control financiero, Mawi proporciona a la industria una visualización completa de sus proyectos, con acceso a la evolución de sus presupuestos y el avance de las obras. Si se detecta un desbalance que puede ser indicativo de problemas, la plataforma ayuda a su identificación y a abordar estas situaciones de forma rápida y eficaz, mejorando la trazabilidad de decisiones y aprobaciones.

Una de sus principales ventajas es la capacidad de monitorear en tiempo real los gastos de diversas asignaciones, algo que sistemas menos avanzados, como Excel, no pueden ofrecer. Además, no solo permite administrar presupuestos, sino también subcontratos, reportes de inspección y otras tareas, ayudando a sus clientes a evitar errores, eliminar sobrecostos y cumplir con las fechas de entrega.

Postularon a Ignite 7, un programa de Startup Chile que apoya a empresas en etapas de escalamiento y consolidación, ayudándolas a crecer en su mercado. «Decidimos aplicar porque sabemos que es un país muy digitalizado e ideal para probar nuestras tecnologías», explica Sergio Monge, su CEO y cofundador. Fueron aceptados y recibieron un fondo para potenciar el negocio.

Identificaron que en Chile los constructores se enfrentan al conflicto de no ser rentables por la falta de control financiero, lo que ha llevado a la quiebra de muchas pequeñas y medianas empresas en el país. “Nuestra misión es reducir ese número y hacer que las empresas de construcción sean más rentables y tengan mejor acceso a la información de sus proyectos”, asegura Sergio Monge.

El seguimiento que realiza la plataforma brinda la posibilidad de generar reportes de inspección consolidados, centralizar tareas, documentos y planos; supervisar los pendientes de los equipos, crear órdenes de cambio, manejar subcontratos, comparar ofertas de forma centralizada y llevar el control de todas las consultas.

Su cofundador explica que apuntan a mucho más: “Nuestro objetivo actual es automatizar aún más los ingresos de costos. Queremos que, a partir de toda la data que recolectamos, nuestro cliente pueda tomar decisiones informadas gracias al acceso a proyecciones y a archivos históricos, todo en un mismo lugar”.

Inmobiliaria Altas Cumbres obtiene Sello PRO por su compromiso con la sostenibilidad

Coincidiendo con la celebración de su 30º aniversario, Inmobiliaria Altas Cumbres ha sido destacada por sus buenas prácticas en el desarrollo inmobiliario del sur de Chile, reconocimiento que se suma a su reciente certificación como Best Place to Live.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Tras aprobar un riguroso proceso de evaluación, Inmobiliaria Altas Cumbres recibió el Sello PRO de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), distinción otorgada a empresas que sobresalen en el cumplimiento de los Siete Pilares de Sostenibilidad definidos por el Compromiso Pro. Esta iniciativa, lanzada en 2021 por la CChC, promueve buenas prácticas dentro de la industria y actualmente cuenta con 147 empresas selladas a nivel nacional.

Con una sólida presencia en el sur del país, desde las regiones de La Araucanía hasta Magallanes, Inmobiliaria Altas Cumbres celebra 30 años de trayectoria. Durante este tiempo, la empresa se ha distinguido por desarrollar proyectos que respetan el entorno y aportan a las ciudades donde se construyen. Sus proyectos incorporan altos estándares de eficiencia energética y procesos industrializados, utilizando productos provenientes de la valorización de residuos.

«Este reconocimiento marca un camino evolutivo para nuestra empresa y nos desafía a un perfeccionamiento constante para abordar la sostenibilidad desde todas sus dimensiones como parte de nuestro negocio, considerando a las personas, el medioambiente y toda la cadena de valor asociada a la construcción», señaló Diego Croquevielle, gerente general de Inmobiliaria Altas Cumbres.

El Sello PRO se suma a la certificación Best Place to Live que la empresa recibió recientemente. Este reconocimiento se otorga a las mejores inmobiliarias para vivir o invertir, según la opinión de sus propios clientes. Inmobiliaria Altas Cumbres destacó en la evaluación de sus productos y experiencia de compra, consolidando su reputación en el mercado inmobiliario.

Frigorífico de Emergent Cold en el Biobío recibe exigente certificación mundial de sostenibilidad

Para obtener esta certificación, la planta cumplió con estrictos requisitos, incluyendo la previa obtención de la certificación EDGE Advanced. Esta última exige un ahorro mínimo del 40% en energía, una reducción del 20% en el consumo de agua y energía, y el uso de materiales sostenibles en la construcción del edificio.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El frigorífico de Emergent Cold en San Pedro de La Paz, Región del Biobío, se ha convertido en el primer almacén de alimentos a temperatura controlada en el mundo en obtener la certificación EDGE Zero Carbon, que acredita la neutralización de sus emisiones de carbono y el uso de energía 100% renovable en sus operaciones.

Ricardo Jacob, vicepresidente de Operaciones de Emergent Cold LatAm, expresó el orgullo de la compañía al recibir esta distinción, destacando su compromiso con la reducción del impacto ambiental de sus operaciones. Este logro se suma a los ocho edificios ya certificados con EDGE Advanced a nivel mundial, y marca un hito para la primera planta EDGE Zero Carbon de la empresa en Chile.

El frigorífico, ubicado en San Pedro de La Paz, es el segundo más grande de Chile, con una capacidad de almacenaje de 26 mil pallets en 295 mil metros cúbicos. Este almacén, el primero adquirido por Emergent Cold en Chile en 2021, ahora es pionero en sostenibilidad a nivel global.

Para obtener esta certificación, la planta cumplió con estrictos requisitos, incluyendo la previa obtención de la certificación EDGE Advanced. Esta última exige un ahorro mínimo del 40% en energía, una reducción del 20% en el consumo de agua y energía, y el uso de materiales sostenibles en la construcción del edificio. Con la certificación EDGE Zero Carbon, la planta ha logrado una reducción del 40% en el consumo de energía, una disminución del 50% en el uso de agua y la neutralización de sus emisiones de carbono. Además, utiliza energía 100% renovable.

Emergent Cold LatAm ha implementado software de gestión para mejorar la confiabilidad de los activos y la operación de la planta, controlando la emisión de CO2 y el consumo de energía. Moises Ventocilla, director de Ingeniería de Emergent Cold LatAm, aseguró que la compañía continuará aplicando prácticas sostenibles en nuevas construcciones y en la remodelación de edificios existentes.

Importancia de las certificaciones EDGE

Las certificaciones EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), administradas por la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo del Banco Mundial, son reconocimientos globales que promueven construcciones más sostenibles y eficientes en el uso de recursos. Emergent Cold LatAm es la primera empresa en su sector en recibir la certificación EDGE Zero Carbon, subrayando su liderazgo en sostenibilidad.

Este logro refleja el compromiso de Emergent Cold LatAm con la sostenibilidad y su esfuerzo por promover cambios significativos en sus operaciones para alcanzar mayores ahorros y reducir el impacto ambiental.

El ‘Flex Living’ o la revolución de la vivienda para cada etapa de la vida

La tradicional idea de adquirir una vivienda como un bien permanente está siendo sustituida por modelos que ofrecen flexibilidad y adaptación a las circunstancias personales cambiantes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La tendencia del «Flex Living» está redefiniendo el mercado inmobiliario, ofreciendo soluciones habitacionales adaptables a las necesidades de distintos segmentos de la población en diversas etapas de su vida.

Este nuevo modelo de vivienda responde a la demanda de flexibilidad, segmentación y servicios incluidos, impulsado por un mercado que cada vez se aleja más del concepto de la propiedad inmobiliaria estática y para toda la vida.

Respecto al concepto, Francisca Ibáñez Recabarren, arquitecta UDD y Master en Diseño e Innovacion Sostenible de la misma casa de estudios, comenta que: “Flex Living es una respuesta innovadora a la demanda de espacios habitacionales adaptables. Permite la personalización del entorno residencial mediante el uso de paredes móviles y muebles convertibles, transformando espacios rápidamente”.

“La integración de tecnologías inteligentes facilita la vida diaria, permitiendo ajustar iluminación y temperatura con un botón o comandos de voz. Este concepto también incorpora materiales ecológicos y soluciones de diseño sostenibles, mejorando la calidad de vida y promoviendo comunidades resilientes y conscientes del medio ambiente. Flex Living no es una tendencia pasajera, sino una evolución hacia espacios más inteligentes y sostenibles que reflejan el ritmo de vida contemporáneo”, advierte la arquitecta Senior, especialista en Permisologia.

La tradicional idea de adquirir una vivienda como un bien permanente está siendo sustituida por modelos que ofrecen flexibilidad y adaptación a las circunstancias personales cambiantes.

Este enfoque abarca varias categorías, entre ellas, la residencias para Estudiantes, ligada a espacios diseñados para aquellos que se encuentran lejos de su hogar para estudiar. Estos modelos no solo proporcionan alojamiento, sino que también incluyen servicios que facilitan la vida universitaria.

Asimismo, encontramos la vivienda para nómadas digitales, donde el auge del trabajo remoto, los nómadas digitales buscan viviendas que ofrezcan flexibilidad y la posibilidad de moverse sin complicaciones. Este segmento demanda contratos de alquiler flexibles y servicios que se ajusten a sus estilos de vida itinerantes.

Finalmente aparecen los denominados “Senior Living”, viviendas para personas mayores que desean mantener un estilo de vida activo e independiente, pero que también pueden necesitar servicios complementarios, como asistencia médica o actividades recreativas.

Transformación del mercado residencial

Enrique Sánchez-Rey, director de fondos inmobiliarios de Bestinver, señala que “los nuevos modelos de vivir, trabajar y consumir están transformando el mercado residencial”.

Según Sánchez-Rey, las características clave del «smart living» incluyen la flexibilidad, la segmentación y la hotelización de la oferta. Esta última implica la inclusión de servicios como lavandería y limpieza, creando una experiencia más completa y cómoda para los residentes.

Sobre los cambios en el sector inmobiliario, la arquitecta señala que, “En Chile, el sector inmobiliario ha evolucionado significativamente hacia Flex Living, respondiendo a la demanda de viviendas flexibles y móviles, especialmente entre jóvenes profesionales. Los desarrollos inmobiliarios ahora incorporan espacios versátiles para vivienda y trabajo, reflejando la tendencia del teletrabajo. Además, hay un aumento en la oferta de coliving y smart living, con servicios compartidos y tecnología integrada, transformando el diseño de espacios y redefiniendo el mercado de inversión inmobiliaria”.

Un ejemplo internacional es “Bestinver”, quienes han creado la SOCIMI Smart Living Properties, con una inversión inicial de 150 millones de euros, para fomentar estos nuevos formatos de vivienda, comentan que “la empresa está enfocada en captar oportunidades dentro del sector del flex living, que está en auge”.

Crecimiento del sector y desafíos

El mercado del «flex living» se está consolidando como uno de los segmentos con mayor potencial de crecimiento dentro del inmobiliario. En España, se prevé que se añadan aproximadamente 13.000 nuevas camas en flex living en el próximo año y medio. Según Javier Kindelan, director de living en España de CBRE, “la demanda creciente está impulsando el desarrollo de estas soluciones habitacionales”.

El volumen de inversión en el segmento de flex living alcanzó los 535 millones de euros en 2023, representando un 17% del total invertido en el sector. Esta tendencia se ve impulsada por el incremento de alquileres, que se espera que suba del 24,1% al 25,9% para 2027, debido en parte a la incapacidad financiera para la compra de vivienda y la preferencia por modelos de alquiler más flexibles.

Respecto al crecimiento en Chile, y la existencia de casos de éxito, Francisca Ibáñez señala que, “Sí, hemos visto un crecimiento notable en proyectos de Flex Living en Chile. He trabajado en desarrollos que integran espacios modulares y flexibles, adaptándose a las necesidades cambiantes de los residentes y promoviendo un estilo de vida dinámico. Un caso de éxito destacado es un desarrollo que ha sido bien recibido y ha establecido un precedente en el país, anticipando y respondiendo a las necesidades del mercado con un compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el diseño arquitectónico”.

El «Flex Living» está marcando un cambio significativo en el mercado inmobiliario, adaptándose a las necesidades de una población cada vez más diversa y dinámica. Con una inversión en aumento y una creciente demanda, este modelo de vivienda promete ofrecer soluciones versátiles y adaptadas a las diferentes fases de la vida, desde la juventud universitaria hasta la vida senior. A medida que el mercado continúa evolucionando, el «flex living» parece estar bien posicionado para satisfacer las necesidades cambiantes de los residentes modernos.

A tu juicio Francisca, ¿Cuál es el principal cambio en el mercado residencial?

El principal cambio ha sido la adaptabilidad de los espacios a las necesidades cambiantes de los habitantes. Flex Living permite crear viviendas flexibles en uso y configuración, respondiendo a un estilo de vida dinámico. La integración de tecnología inteligente y diseño sostenible está redefiniendo la arquitectura residencial, permitiendo que las casas se adapten mejor a sus ocupantes y al medio ambiente.

Revolucionaria tecnología para medición de polvo en Faenas Mineras

Las partículas pueden ser transportadas por el viento, afectando a las comunidades cercanas a las faenas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La empresa Ambiente y Tecnología (AYT) ha lanzado al mercado el DustMate, un avanzado instrumento diseñado para monitorear en tiempo real la concentración de polvo total suspendido (PTS) en caminos de tierra y áreas productivas, especialmente en faenas mineras y de construcción.

Este dispositivo mide partículas de diversos tamaños, incluyendo MP10, MP2.5 y MP1, así como fracciones inhalables, torácicas y respirables, que pueden afectar la salud de los trabajadores.

El manejo adecuado del polvo es crucial para mejorar las condiciones de salud y seguridad en las operaciones mineras. La presencia de polvo en suspensión no solo aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias, sino que también puede causar accidentes graves debido a la reducción de la visibilidad en áreas donde transitan camiones y trabajadores. Además, las partículas pueden ser transportadas por el viento, afectando a las comunidades cercanas a las faenas.

Carlos Saul, gerente general de AYT, destacó la importancia del DustMate: «En Chile, es el monitor de material particulado más utilizado por empresas que comercializan productos supresores de polvo y por faenas mineras que requieren mediciones confiables y en línea. El control de polvo es un aspecto que las empresas mineras han cuidado cada vez más, incorporando tecnologías avanzadas para su prevención y monitoreo constante».

Implicaciones y uso

El uso del DustMate se ha extendido en el sector minero chileno, donde el control de polvo es fundamental para el desarrollo sostenible de las operaciones. Las tecnologías de monitoreo y prevención de polvo, como el DustMate, son esenciales para mitigar los daños potenciales tanto a los trabajadores como a las comunidades vecinas.

Esta herramienta innovadora reafirma el compromiso de la industria minera con la seguridad y la protección del medio ambiente, al tiempo que asegura un entorno de trabajo más saludable y seguro para todos.

La arquitectura Tudor: Un vínculo entre el pasado y el presente

Las fachadas Tudor suelen estar revestidas de ladrillo o piedra, con una mezcla de elementos góticos y renacentistas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La arquitectura Tudor, un estilo distintivo que floreció en Inglaterra entre los siglos XV y XVI, sigue capturando la imaginación de arquitectos y entusiastas de la arquitectura en todo el mundo.

Con sus características inconfundibles y su rica historia, el estilo Tudor ofrece un vistazo al pasado mientras sigue influyendo en el diseño contemporáneo. En Chile, este estilo también ha dejado su huella, aunque de manera sutil.

Originada durante el reinado de la dinastía Tudor, la arquitectura de este período es conocida por su encanto rústico y su elegancia sobria. Uno de los rasgos más distintivos del estilo Tudor es el uso de entramados de madera expuestos, que crean un atractivo visual con sus vigas y armazones cruzados. Estos detalles no solo tienen una función estética, sino que también reflejan la tradición artesanal de la época.

Las fachadas Tudor suelen estar revestidas de ladrillo o piedra, con una mezcla de elementos góticos y renacentistas. Los techos a dos aguas, a menudo con tejas de arcilla, y las chimeneas imponentes son características comunes que añaden una sensación de solidez y permanencia a las estructuras.

Las ventanas, generalmente de guillotina o con parteluces en forma de cruz, contribuyen al carácter pintoresco de estas edificaciones, permitiendo la entrada de luz natural y ofreciendo vistas encantadoras al exterior.

En el interior, la arquitectura Tudor se destaca por sus techos de vigas expuestas, sus chimeneas grandes y sus paneles de madera tallada. Los espacios suelen ser acogedores, con una distribución que favorece la intimidad y el confort. Las habitaciones están organizadas en torno a un gran salón central, que a menudo sirve como el corazón de la vivienda.

Aunque el estilo Tudor se originó en Inglaterra, sus influencias se han extendido a diversos rincones del mundo, incluyendo Chile. En Santiago, se pueden encontrar ejemplos de esta arquitectura en barrios como Providencia y Ñuñoa, donde algunas viviendas y edificios presentan elementos distintivos del estilo Tudor. Las fachadas con entramados de madera decorativos y los techos inclinados reflejan la influencia de este estilo europeo, adaptado a las necesidades y gustos locales.

Un ejemplo notable es la Casa del Arte de la Universidad de Chile, que aunque no es un edificio Tudor en su totalidad, muestra algunas características inspiradas en el estilo, como el uso de elementos de madera y detalles góticos en su diseño. También hay residencias en áreas como Cerro San Cristóbal que han incorporado detalles Tudor en su arquitectura, demostrando cómo este estilo ha sido reinterpretado y adaptado al contexto chileno.

A pesar de su origen histórico, el estilo Tudor ha experimentado un resurgimiento en la arquitectura moderna. En los Estados Unidos, especialmente en las décadas de 1920 y 1930, la influencia Tudor se hizo notable en las construcciones residenciales, a menudo adaptadas para cumplir con los gustos y necesidades contemporáneos. Este renacimiento ha llevado a la reinterpretación del estilo en contextos modernos, manteniendo su esencia mientras se incorporan elementos contemporáneos.

En la actualidad, el estilo Tudor sigue siendo apreciado por su capacidad para combinar lo antiguo con lo nuevo, ofreciendo un enlace entre la tradición y la innovación. Los diseñadores contemporáneos valoran la elegancia y la robustez del estilo, adaptándolo a las demandas actuales sin perder su carácter distintivo.

La arquitectura Tudor, con su historia rica y su estética atemporal, continúa siendo una fuente de inspiración para arquitectos y diseñadores. Su influencia perdura como un recordatorio del ingenio y la creatividad que han definido los estilos arquitectónicos a lo largo de los siglos, ofreciendo un puente entre el pasado histórico y el presente moderno, y dejando una marca, aunque discreta, en la arquitectura chilena.

Crecimiento de ventas en Centros y Parques Comerciales en España

En el primer trimestre del año las ventas en centros y parques comerciales crecieron un 7,9% respecto al primer trimestre de 2023 y se sitúan ya un 19,4% por encima de los niveles pre-pandemia (2019).

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Durante el primer trimestre del año, las ventas en centros y parques comerciales han registrado un notable incremento del 7,9% en comparación con el mismo periodo de 2023. Esta cifra representa un crecimiento significativo del 19,4% por encima de los niveles pre-pandemia de 2019.

Las cifras, fueron presentadas en el primer Observatorio del Sector a cargo de PwC y APRESCO, la Asociación de Propietarios de Centros y Parques Comerciales en España, donde este informe, que se publicará trimestralmente, tiene la ambición de convertirse en la principal fuente de información del sector en España. El Índice PwC-APRESCO reflejará las magnitudes más relevantes del sector, así como un análisis del contexto macroeconómico y de los temas más candentes.

Respecto a los resultados clave, el Observatorio analiza datos de ventas, afluencias y tasas de ocupación del sector correspondientes a 2023 y al primer trimestre de 2024. Las ventas han mostrado cifras históricas en 2023, con un aumento del 9% respecto a 2022 y un 14% superiores a las de 2019. Esta tendencia positiva ha continuado en el primer trimestre de 2024, con un incremento del 7,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

El crecimiento de ventas ha sido generalizado en todas las categorías de actividad. Destacan el ocio y entretenimiento, con un aumento del 19,3% respecto al primer trimestre de 2023, recuperando los niveles pre-pandemia con un incremento del 2,6% en comparación con 2019. Las ventas en establecimientos de hogar, bricolaje, electrónica y restauración han crecido un 10,5% y un 9,5% interanual, respectivamente. Por otro lado, las ventas de moda y complementos han experimentado un crecimiento del 6,1%.

Análisis por Tipología de Activos

Tanto los centros comerciales grandes (más de 40,000 m2 SBA) como los medianos y pequeños (de 5,000 a 40,000 m2 SBA) han incrementado sus ventas en torno al 8%. Los parques comerciales, que mejor se comportaron y se recuperaron más rápido de la pandemia, han registrado un aumento del 3,8% respecto al primer trimestre de 2023.

Las afluencias también han mostrado un crecimiento del 6% en 2023 y un 2,8% en el primer trimestre de 2024, acercándose a los niveles de 2019. La tasa de ocupación media de los locales ha alcanzado un 94,4% en el primer trimestre del año, el nivel más alto desde 2018, con los parques comerciales registrando casi un 98%.

Perspectivas del Sector

El Observatorio destaca que las positivas previsiones macroeconómicas apoyarán el crecimiento del consumo privado y del sector retail. La penetración del e-commerce ha sido menor de lo esperado en España, y se observa una desaceleración en su crecimiento. Los centros comerciales han mantenido e incluso incrementado su cuota de mercado gracias a su proceso de transformación.

El sector ha invertido significativamente en la reforma y renovación de sus activos, enfocándose en la sostenibilidad, lo que ha aumentado su valor de mercado. El mercado de inversión está viendo el atractivo de este tipo de activos, con un repunte en las operaciones y los niveles de inversión, impulsado por las esperadas bajadas de los tipos de interés y el creciente interés de la banca en financiar este tipo de operaciones

Declaraciones de Expertos

Ángel del Monte, director general de APRESCO, afirmó que «los resultados de este primer informe del Observatorio ponen de manifiesto el buen momento que viven los centros comerciales en España, superando todas las incertidumbres de los últimos años y mejorando sus cifras operativas trimestre a trimestre».

Por su parte, Miren Tellería, directora de estrategia inmobiliaria en Strategy& de PwC, destacó que “este Observatorio tiene vocación de convertirse en un referente objetivo en el sector, proporcionando a clientes industriales e inversores una comprensión profunda de las dinámicas del mercado y las expectativas. Los datos espectaculares del informe muestran un alto nivel de interés y consumo por parte de los ciudadanos, así como una creciente inversión de los propietarios, reflejando su confianza en estos activos”.

Este primer informe del Observatorio evidencia un panorama positivo para el sector de centros y parques comerciales en España, con perspectivas de crecimiento sostenido y atractivas oportunidades de inversión.

julio 9, 2025 1:17 am
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
  • Dólar: $940,28
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.731,17