Lunes 1 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.394,46
Lunes 1 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $965,28
Lunes 1 de Septiembre de 2025
  • IVP: $40.961,73
Lunes 1 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Lunes 1 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,90%
01/09/2025 06:05

PRONTO

Enel, la tormenta perfecta y el desafío de la infraestructura en Chile

La reciente crisis eléctrica que afectó a miles de hogares en Chile ha vuelto a poner en el centro del debate la capacidad de respuesta de las empresas de distribución eléctrica, con Enel como principal protagonista. Los intensos sistemas frontales que azotaron varias regiones del país no solo derribaron árboles y líneas de transmisión, sino que también dejaron al descubierto la vulnerabilidad de la infraestructura energética nacional y la aparente inoperancia de las compañías encargadas de su mantenimiento y recuperación.

El presidente Gabriel Boric no tardó en alzar la voz, calificando la respuesta de Enel como una «grave inoperancia». La indignación de Boric se justifica no solo por la lentitud en la reposición del servicio, sino también por el incumplimiento de las promesas en cuanto al despliegue de cuadrillas y la atención al cliente. Miles de familias, muchas de ellas con personas electrodependientes, se vieron obligadas a enfrentarse a una prolongada falta de energía en un contexto de emergencia climática, exacerbando su vulnerabilidad.

La respuesta del gobierno ha sido contundente: revisar las concesiones de Enel y otras empresas del sector, con la posibilidad de imponer sanciones más severas. Esta postura refleja una creciente frustración con un sistema que parece desbordado por eventos climáticos extremos, los cuales, según expertos, solo aumentarán en frecuencia e intensidad debido al cambio climático.

Sin embargo, el desafío que enfrenta Chile va más allá de las críticas a una empresa en particular. La crisis expone una necesidad urgente de modernizar y robustecer la infraestructura eléctrica del país. La red eléctrica chilena, como muchas en América Latina, fue diseñada en una época en la que los fenómenos meteorológicos extremos eran menos frecuentes. Hoy, el escenario es diferente, y las exigencias sobre el sistema son mayores.

Enel ha respondido a las críticas comprometiéndose a adelantar las compensaciones a los afectados, reconociendo la complejidad de los daños causados por la tormenta. Pero, ¿es suficiente una compensación económica para restaurar la confianza en un servicio esencial? La verdadera reparación debe incluir un plan claro y concreto de inversión en infraestructura, tecnologías de monitoreo avanzado y una mejora en la capacidad de respuesta ante emergencias.

El gobierno, por su parte, tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar una revisión profunda de las políticas energéticas, asegurando que las empresas concesionarias cumplan con los más altos estándares de servicio y seguridad. El objetivo debe ser no solo evitar futuras crisis, sino también garantizar un servicio eléctrico confiable, resiliente y justo para todos los chilenos.

La situación actual exige un compromiso conjunto entre el sector público y privado, con una visión a largo plazo que integre la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la protección de los derechos de los consumidores. Solo así podremos evitar que las tormentas futuras, inevitables en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, se conviertan en crisis de la magnitud que hemos vivido.

En definitiva, la tormenta que dejó a miles sin luz en Chile ha iluminado las profundas fallas de nuestro sistema eléctrico. Las declaraciones del presidente Boric no son solo una crítica a Enel, sino un llamado a la acción para transformar un sector que, como hemos visto, necesita urgentemente adaptarse a los desafíos del siglo XXI.

Desafíos y soluciones para Centros de Datos en la era de la IA

La evolución de los centros de datos es esencial para que la inteligencia artificial (IA) continúe su expansión, y el sector inmobiliario comercial desempeña un rol vital en este proceso.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La llegada de la inteligencia artificial no solo ha revolucionado la tecnología y los modelos de negocio, sino que también ha generado nuevos retos para la infraestructura que sustenta su crecimiento. Los centros de datos, que son fundamentales para el procesamiento y almacenamiento de grandes volúmenes de información, se ven presionados a modernizarse para poder cumplir con las exigencias cada vez mayores que impone la IA. En este escenario, la selección y diseño de los centros de datos, responsabilidad del sector inmobiliario, son claves para asegurar su rendimiento y capacidad de adaptación a futuras demandas.

Amilcar Beltrán, Director de Centros de Datos de JLL en Latinoamérica, destaca que hasta 2024, los centros de datos no estaban completamente adaptados para cumplir con las especificaciones de la IA. «Aunque los centros de datos han sido durante mucho tiempo el soporte esencial para el avance de la IA, no fue hasta 2024 cuando su importancia para la IA se reconoció plenamente», comenta Beltrán. Ahora, con la IA más accesible que nunca, la infraestructura de estos centros está siendo llevada al límite en términos de capacidad computacional y consumo energético.

Tradicionalmente, los centros de datos operaban con una densidad energética de 3 kilovatios (kW) por rack. Sin embargo, hoy en día, esa densidad ha aumentado a un promedio de 10 kW, y las necesidades de la IA y la computación de alto rendimiento están empujando estas cifras hacia los 100 kW por rack. Este incremento no solo significa un mayor consumo de energía, sino también un desafío significativo en términos de gestión del calor generado.

Para enfrentar este problema, se han adoptado tecnologías de refrigeración líquida, que sustituyen a los métodos tradicionales de refrigeración por aire, los cuales ya no son suficientes para las exigencias actuales. «La mayoría de los racks de alta densidad requieren tecnología de refrigeración líquida para operar de manera efectiva», explica Beltrán. Sin embargo, la implementación de esta tecnología presenta desafíos considerables, ya que muchos centros de datos carecen de la infraestructura necesaria para integrar sistemas de refrigeración líquida, y el reequipamiento de los centros existentes puede no ser factible desde el punto de vista financiero o práctico.

Además, el mantenimiento de estos sistemas representa un reto adicional. «En muchos casos, la refrigeración líquida complica el mantenimiento simultáneo de los servidores, ya que es necesario apagarlos y retirarlos durante el proceso», señala Beltrán. Esto es problemático para operaciones que requieren estar activas de manera ininterrumpida.

Frente a estos desafíos, los centros de datos deben considerar importantes modificaciones en su estructura y diseño para adaptarse a las intensas demandas de la IA. Esto incluye no solo la gestión energética y la adaptación de sistemas de refrigeración, sino también el refuerzo de la infraestructura física.

Beltrán subraya la importancia de un enfoque anticipado: «Actualmente, el enfoque se ha trasladado hacia la construcción rápida de centros de datos más grandes y eficientes, específicamente diseñados para satisfacer las exigentes demandas de la IA». Este cambio es esencial no solo para mantener la competitividad y eficiencia de los centros de datos, sino también para garantizar que puedan seguir apoyando el progreso tecnológico que la sociedad moderna requiere.

Nanodepartamentos: Santiago Centro lidera oferta en la Región Metropolitana

En metrópolis como Hong Kong, Tokio y Nueva York, la tendencia de vivir en microdepartamentos es común. En Chile, según los expertos, “este mercado está emergiendo lentamente”, ofreciendo una alternativa atractiva para quienes desean independencia a precios más accesibles.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En ciudades globales como Nueva York, Tokio y Hong Kong, donde la demanda de vivienda es alta debido a la densidad poblacional, los microdepartamentos están ganando popularidad y ahora están comenzando a establecerse en Chile.

Según un estudio realizado por la consultora Colliers, los microdepartamentos, definidos como unidades con menos de 22 m² de superficie interior y no más de 23 m² útiles, están en aumento. Estas unidades resultan atractivas para quienes buscan vivir de manera autónoma en ubicaciones convenientes y a precios más bajos tanto para alquiler como compra.

Estos microdepartamentos suelen encontrarse en edificios con amplias áreas comunes y servicios diseñados para un público joven. Representan una solución alternativa a los alquileres de habitaciones en departamentos más grandes, cités o residencias informales.

De acuerdo con datos de Colliers, Santiago Centro domina el mercado de venta de microdepartamentos, con una participación del 67% del stock total en la Región Metropolitana. Le siguen Estación Central y San Joaquín.

“Actualmente, hay 42.571 departamentos en la Región Metropolitana, de los cuales solo 421 son microdepartamentos, representando un porcentaje muy pequeño del total, equivalente al 0,01%”, explica Matías Bucci, Jefe del Área de Estudios de Colliers.

Aunque la tendencia está en sus inicios, se prevé que estos microdepartamentos ganen terreno debido a varios factores. La escasez de terrenos para nuevos desarrollos inmobiliarios, las dificultades del sector inmobiliario y la creciente preferencia por vivir solo son algunas de las razones que impulsan este tipo de vivienda. Además, muchas familias están reduciendo su tamaño y una proporción significativa de los jóvenes opta por no tener hijos, pero valora la independencia que ofrecen estos espacios.

Colliers también ha observado una reducción en el tamaño promedio de los departamentos. Actualmente, la superficie promedio total es un 10% menor en comparación con hace cuatro años (2018).

A pesar de las críticas que puedan recibir, los microdepartamentos están cubriendo una necesidad real: ofrecer viviendas de calidad a precios accesibles en zonas céntricas, con acceso total al transporte público y sin la necesidad de un vehículo propio.

“Los microdepartamentos están diseñados para una o dos personas. Su diseño maximiza el uso del espacio, proporcionando todo lo necesario para vivir cómodamente en un área reducida. Los principales usuarios de estos departamentos son jóvenes”.

¿Dónde está la Responsabilidad Social de Enel?

Recientemente, la generosidad del empresario chileno Leonardo Farkas ha puesto de relieve una preocupante situación en la que se encuentran muchas familias en Chile. Farkas donó 2 millones de pesos a una familia de Pudahuel afectada por cortes de electricidad, una situación que se complica aún más dado que uno de sus miembros es electrodependiente.

La decisión de Farkas de intervenir fue impulsada por su indignación al enterarse de la situación en el programa «Contigo en la Mañana» de Chilevisión. Su gesto no solo refleja un acto de solidaridad, sino también una crítica profunda a la gestión de los recursos en un país rico en minerales como el cobre y el litio.

Este caso pone en primer plano una cuestión de responsabilidad social que debería ser central en el debate público: la gestión de las ganancias obtenidas por gigantes de la industria energética como ENEL y su relación con las necesidades urgentes de la ciudadanía. Chile, con su abundante riqueza mineral, debería ser un ejemplo de cómo los recursos naturales pueden beneficiar a todos. Sin embargo, los problemas de infraestructura y los cortes de luz en barrios vulnerables nos recuerdan que aún hay mucho por hacer.

ENEL, como una de las principales compañías de energía en el país, obtiene ganancias significativas a partir de su monopolio en la distribución de electricidad. A pesar de estos ingresos, la calidad del servicio en varias regiones sigue siendo deficiente, especialmente en áreas menos favorecidas. Los cortes de luz, que afectan especialmente a familias con necesidades especiales como la que ayudó Farkas, no solo son una molestia sino una amenaza real para la vida y el bienestar.

Es importante destacar que ENEL cuenta con un programa específico para familias electrodependientes, diseñado para ofrecer soporte en situaciones de emergencia y asegurar un suministro de energía ininterrumpido para quienes dependen de equipos médicos eléctricos. Este programa incluye la priorización de la reparación de fallos en el suministro eléctrico para estos hogares, así como asistencia en caso de interrupciones prolongadas. Sin embargo, la efectividad de este programa a veces se ve opacada por la insuficiencia de la infraestructura y la falta de inversión en mantenimiento y mejoras.

Es imperativo que se realicen inversiones significativas en infraestructura y en sistemas de apoyo para prevenir situaciones tan críticas como la que vivió la familia de Pudahuel. La capacidad de las empresas de servicios públicos para generar ganancias debe ir acompañada de una responsabilidad corporativa que asegure que los beneficios de su operación también lleguen a aquellos que más los necesitan. Las políticas de inversión y mantenimiento en redes eléctricas deben ser una prioridad, así como el establecimiento de programas de apoyo para familias con necesidades especiales.

Además, el caso de la familia de Pudahuel subraya la importancia de la acción comunitaria y empresarial en la resolución de problemas sociales. El ejemplo de Farkas debería inspirar a otros empresarios y a las mismas compañías de servicios a tomar medidas más proactivas. La generosidad individual es valiosa, pero no debe reemplazar la responsabilidad de las corporaciones que, por su parte, tienen el poder y los recursos para implementar cambios estructurales significativos.

En última instancia, el bienestar de los ciudadanos debe ser la prioridad en la gestión de recursos y ganancias. Las acciones de Farkas sirven como un recordatorio de que la verdadera riqueza de un país no solo se mide en minerales o en ganancias corporativas, sino en la calidad de vida que se proporciona a su gente. Es hora de que la responsabilidad social y la justicia en la distribución de recursos se conviertan en principios fundamentales en la industria energética de Chile.

Fallido Proyecto Conjunto Armónico Portezuelos en Vitacura

Señor Director,

Quisiera abordar las valiosas lecciones que nos deja el fallido proyecto Conjunto Armónico Portezuelos en Santa María de Manquehue, Vitacura, y su impacto en el gerenciamiento de nuevos proyectos inmobiliarios y su financiamiento bancario.

El caso de Portezuelos nos muestra cómo los organismos públicos y Seremi que informan al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) mayoritariamente recomendaron rechazar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), y a pesar de esto, el SEA emitió un Informe Consolidado de Evaluación (ICE) desfavorable. Sorprendentemente, fue el Director Nacional del SEA quien otorgó la RCA. Posteriormente, el Segundo Tribunal Ambiental invalidó parcialmente esta RCA, y la Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó la casación presentada por la inmobiliaria, destacando un voto de minoría del ministro Sergio Muñoz que podría ser significativo para el futuro de la zona.

La invalidación de la RCA se basó en varios puntos críticos: la necesidad de analizar el impacto y riesgo de la falla geológica San Ramón, la evaluación de los impactos significativos y riesgos de todos los proyectos esenciales, y la participación ambiental ciudadana en todos estos aspectos. La referencia a los riesgos y su tratamiento legal en tratados y convenios internacionales, así como el acuerdo Basilea III de 2010, que obliga a los bancos a aumentar su liquidez por riesgo reputacional, subraya la importancia de analizar estos riesgos antes de buscar financiamiento.

Un aspecto sociológicamente interesante es que quienes impugnaron el proyecto eran empresarios y profesionales de alto perfil residentes en la zona, muchos de los cuales, en otros contextos, han visto más fácil impugnar que gestionar un proyecto constructivo. Este grupo, incluyendo accionistas importantes de bancos y empresas, utilizó sus recursos para asesorarse con expertos como las ex ministras Ana Lía Uriarte y Valentina Durán, y posteriormente con la ONG Fima, para impugnar proyectos que no cumplieran con los estándares adecuados.

Un ejemplo adicional es el proyecto de townhouses de Tánica en el mismo sector. La falta de participación ambiental ciudadana y los riesgos viales fueron claves para que desistieran de continuar su proyecto, a pesar de su viabilidad. Esto demuestra que, incluso proyectos viables pueden fracasar sin la adecuada gestión de riesgos y participación ciudadana.

El caso de Cencosud es igualmente ilustrativo. Tras ingresar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y un Informe de Mitigación de Impacto Vial (IMIV) sin evaluar adecuadamente los riesgos, retiraron ambos tras nuestro informe y las recomendaciones de nuestros asesores. Esto evitó un potencial desastre reputacional y legal.

Las lecciones de estos casos nos llevan a proponer varias sugerencias para el éxito de futuros proyectos. La elaboración de una matriz de riesgo por cada proyecto, el análisis normativo urbanístico previo, y la construcción de proyectos bajo normas europeas son algunas de las medidas cruciales. Además, es esencial considerar tanto los impactos como los riesgos ambientales, viales y constructivos, y mantener una comunicación clara y constante con las comunidades afectadas.

Finalmente, es vital reconocer que construir en Chile hoy implica enfrentar oposiciones bien organizadas y preparadas. Los bancos deben ser conscientes de los riesgos reputacionales y legales asociados a los proyectos que financian, y las inmobiliarias deben estar preparadas para cumplir con estándares internacionales y enfrentar desafíos legales y comunitarios con profesionalismo y transparencia.

Atentamente,

Por: Rodrigo Andreucci Aguilera, Abogado de Inmobiliarias, Constructoras, Family Office y Bancos, Profesor de Derecho Inmobiliario.

Dinamizar el mercado inmobiliario: ¿Qué dice la banca?

En un contexto donde el acceso a la vivienda se ha vuelto cada vez más complicado debido a la inflación y a los altos niveles de endeudamiento de las familias, la banca ha propuesto una serie de medidas innovadoras para dinamizar el mercado inmobiliario y facilitar el acceso a la propiedad. Estas iniciativas no solo buscan reactivar la demanda, sino también ofrecer soluciones viables y sostenibles para quienes desean adquirir una vivienda.

Uno de los pasos más significativos es la flexibilización de las políticas de crédito hipotecario. Los bancos han comenzado a ofrecer financiamiento del 90% del valor de la propiedad, así como créditos a 30 años. Esta medida permite reducir las cuotas mensuales, haciendo más accesible la compra de viviendas para un mayor número de personas. En un mercado caracterizado por restricciones crediticias, esta flexibilidad es un respiro necesario para quienes buscan estabilidad habitacional.

Otra medida destacada es la promoción del arriendo con opción de compra. Este modelo permite a los arrendatarios adquirir la propiedad al finalizar el periodo de arriendo a un precio acordado inicialmente, lo cual resulta especialmente beneficioso para aquellos que enfrentan obstáculos temporales como la falta de historial crediticio o condiciones desfavorables en las tasas de interés. Aunque puede implicar una mensualidad más alta, ofrece una solución viable para construir gradualmente el sueño de la casa propia.

Para facilitar aún más el acceso al crédito, se está promoviendo la complementación de renta. Esta iniciativa permite que varias personas sumen sus ingresos para cumplir con los requisitos bancarios, una solución especialmente útil para parejas y familias que desean adquirir una propiedad conjuntamente. Esta medida no solo amplía las posibilidades de acceso a la vivienda, sino que también fomenta la cooperación y el apoyo mutuo en la adquisición de bienes raíces.

El uso de fondos de garantías especiales (Fogaes) es otra propuesta clave para incentivar a los bancos a ofrecer mejores condiciones de crédito. Estos fondos disminuyen el riesgo para las instituciones financieras, permitiendo que los bancos puedan ofrecer financiamientos con menores tasas de interés y condiciones más favorables para los compradores. Esta iniciativa es crucial para crear un entorno financiero más favorable y accesible.

Finalmente, algunas inmobiliarias están ofreciendo promociones especiales, como el pago del dividendo garantizado por un periodo de tiempo. Esto reduce el riesgo financiero para los compradores y facilita la decisión de compra. Estas promociones no solo incentivan la demanda, sino que también ayudan a las inmobiliarias a mantener un flujo constante de ventas en un mercado desafiante.

Las medidas propuestas por la banca para dinamizar el mercado inmobiliario son un paso en la dirección correcta para abordar las dificultades actuales del acceso a la vivienda. La flexibilización de las políticas de crédito, el arriendo con opción de compra, la complementación de renta, el uso de fondos de garantías especiales y las promociones inmobiliarias representan un conjunto de soluciones innovadoras y accesibles.

Estas iniciativas no solo reactivan la demanda en el sector inmobiliario, sino que también ofrecen un camino viable para que más personas puedan alcanzar el sueño de la casa propia. En un mercado tan vital como el inmobiliario, es esencial que todas las partes trabajen conjuntamente para encontrar soluciones que beneficien a la sociedad en su conjunto, asegurando un desarrollo urbano sostenible y accesible para todos.

Avances y desafíos del Plan de Emergencia Habitacional

El secretario de Estado destacó el cumplimiento de la estrategia del Minvu para finalizar 260 mil viviendas durante el actual gobierno. Según cifras de junio, se han entregado 126.750 soluciones habitacionales, lo que representa un 48,8% de la meta.

El Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno del presidente Gabriel Boric se presenta como una de las iniciativas más ambiciosas y necesarias para abordar la crisis de vivienda que afecta a miles de familias en nuestro país. Con la meta de construir 260 mil viviendas durante su mandato, el gobierno busca no solo proporcionar un techo seguro a quienes más lo necesitan, sino también impulsar el desarrollo urbano sostenible y reducir la desigualdad habitacional.

Al alcanzar el 48,8% de la meta con la entrega de 126.750 soluciones habitacionales hasta junio, se evidencia un avance significativo en el cumplimiento de los objetivos planteados. Este logro es un reflejo del compromiso del gobierno y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) con la población, especialmente con aquellos sectores más vulnerables que han esperado por años una respuesta efectiva a sus necesidades de vivienda.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, ha hecho importantes anuncios que refuerzan la dirección y el impulso de este plan. En sus declaraciones, Montes ha subrayado la importancia de la colaboración entre el sector público y privado, así como la necesidad de agilizar los procesos burocráticos que muchas veces retrasan la construcción de viviendas. Asimismo, ha enfatizado la relevancia de implementar políticas que no solo se enfoquen en la cantidad de viviendas construidas, sino también en la calidad de estas, asegurando espacios dignos, seguros y adecuados para el desarrollo de las familias.

Uno de los aspectos más destacables de los anuncios del ministro Montes es la intención de promover una planificación urbana que incluya criterios de sostenibilidad y accesibilidad. Esto implica no solo construir viviendas, sino también asegurar que estas estén ubicadas en áreas con acceso a servicios básicos, transporte público, educación y áreas verdes. Una vivienda digna no se define solo por sus cuatro paredes, sino también por el entorno y las oportunidades que ofrece a sus habitantes.

Sin embargo, a pesar de los avances, el camino por recorrer aún es largo y desafiante. La crisis habitacional en Chile es profunda y multifacética, y requiere de un esfuerzo constante y coordinado. Las metas ambiciosas del Plan de Emergencia Habitacional solo podrán alcanzarse si se mantienen el ritmo de trabajo, la eficiencia en la gestión y la transparencia en el uso de los recursos públicos.

Además, es crucial que las políticas habitacionales se diseñen y se implementen con una perspectiva inclusiva, que considere las diversas realidades y necesidades de la población. Las soluciones habitacionales deben ser equitativas y accesibles para todos, sin discriminación de género, edad, origen étnico o situación socioeconómica.

El Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno de Gabriel Boric representa una oportunidad histórica para enfrentar de manera decidida y efectiva la crisis de vivienda en Chile. Los avances logrados hasta ahora son alentadores, pero es fundamental mantener el compromiso y la acción constante para alcanzar la meta de 260 mil viviendas. Los anuncios del ministro Carlos Montes apuntan en la dirección correcta, promoviendo una vivienda digna, sostenible y accesible para todos.

Con esfuerzo conjunto y visión de futuro, es posible transformar la realidad habitacional del país y ofrecer a miles de familias la oportunidad de un hogar digno y seguro.

Jardín Botánico en Viña del Mar se reforesta con 3.000 especies

La reforestación del Jardín Botánico de Viña del Mar fue con donación de especies nativas por la empresa Aclara .

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar ha recibido una generosa donación de más de tres mil plantas nativas por parte de Aclara, una empresa dedicada a la tecnología y producción de tierras raras. Esta iniciativa busca apoyar la recuperación del parque, que fue severamente dañado por los incendios del verano, afectando más del 90% de su superficie.

Aclara, que está desarrollando un proyecto de tierras raras en la Región del Biobío, ha contribuido con especies como naranjillo, queule y pitao, entre otras. Las plantas fueron cultivadas por el vivero Agromen, con presencia en las regiones de Maule, Ñuble y Biobío. La donación incluye 2,800 naranjillos, 100 queules, 100 pitaos, 100 robles, 100 peumos y 100 quillayes, y forma parte del programa de “Revegetación de Bosque Nativo de Preservación” de Aclara.

Dos de los árboles donados, un pitao y un queule, han sido incorporados a la colección de siete árboles monumentos naturales de Chile del Jardín Botánico, una iniciativa de la Fundación Jardín Botánico para conservar la flora nativa y fomentar la educación ambiental. Esta colección fue inaugurada en julio durante el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035.

Alejandro Peirano, director de la Fundación Jardín Botánico, agradeció la donación, destacando que ayudará a recuperar la vegetación local y promover una relación de largo plazo con Aclara para posibles proyectos futuros en el sur, como un nuevo jardín botánico en Penco.

Nelson Donoso, gerente general de Aclara, expresó el compromiso de la empresa con la restauración del Jardín Botánico: «Queremos contribuir a la resiliencia del parque, ayudando a restaurar su belleza y vitalidad para las futuras generaciones. Esta donación es parte de nuestro esfuerzo continuo con la academia, organizaciones y la comunidad local para promover la biodiversidad.»

El Jardín Botánico Nacional, fundado en 1917 por Pascual Baburizza, es un patrimonio histórico de Viña del Mar. En 1992 se creó la Fundación Jardín Botánico para gestionar y conservar el recinto, que recibe más de 350,000 visitantes al año.

Estudio de los Conos de Sombra

Señor Director

Con fecha 30/07/2024, se envía carta a la Señora Dorothy Pérez Gutiérrez, Contralora General de la República, donde en la Presente del Asunto, se expresa disconformidad por no emitirse un dictamen respecto de un Estudio de Conos de Sombra mal elaborado

A raíz de solicitudes formuladas a la fundación Defendamos la Ciudad por parte de organizaciones civiles de la comuna de Ñuñoa, después de analizar la situación del permiso de edificación N° 296 del 12/10/2018 cursado por el DOM (S) de Ñuñoa a las empresas Plaza Egaña SpA y Metro S.A. para construir 4 edificios de 32 pisos cada uno, le solicitamos a dicha municipalidad que nos entregara el Estudio de los Conos de Sombra, necesario para otorgarse el indicado acto administrativo municipal. Este proyecto es conocido como Fundamenta y estuvo paralizado por un cierto periodo pues fue denunciando en la Justicia.

El 12/04/2023 la Unidad de Transparencia Municipal de Ñuñoa, vía oficio N° MU186T0005087, nos entrega dicho «estudio» denominado «Sombras Teóricas» y debido a que ese mamarracho no era nada, procedimos a denunciarlo en su servicio fiscalizador, a sabiendas que el mismo como el respectivo permiso de edificación no se podían invalidar por el prologado tiempo transcurrido.

Lo único que pretendíamos era que se nos informara que ese «estudio» no cumplía con las precisas normas urbanísticas reseñadas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) en esa fecha, pues sabíamos que el gobierno anterior, a raíz de su dictamen N° 58946/2020 del 11/12/2020, que declaró la invalidez de un permiso de edificación en la comuna de La Florida, aceptando nuestra denuncia en contra del correspondiente Estudio de Conos de Sombra, había emitido el 29/03/2021 el Decreto Supremo N° 8, aludiendo a los artículos 2.6.11 y 2.6.12 de la OGUC.

La Tercera Sala de la Corte Suprema, en su sentencia del 01/03/2023, rolo N° 1.085-2022, resolvió que «el fallo de casación concluye que, en consecuencia, este tribunal no tiene competencia para analizar si la autoridad consideró adecuadamente la observación ciudadana vinculada a la luminosidad y efecto sombra del proyecto en cuestión, toda vez que falta un requisito de procesabilidad imprescindible para tales efectos, esto es, la existencia de una reclamación administrativa ligada a tal materia que haya sido declarada admisible por la por la autoridad».

Por lo anterior y como la Justicia no se pronunció sobre el Estudio de los Conos de Sombra para el proyecto de las 4 torres en Ñuñoa, solo quedaba que la Administración resolviera el asunto y por ello recurrimos a la Contraloría, la que en su oficio N° E382461/2023 del 18/08/2023, expresó que el suscripto carece de derechos o intereses específicos en la materia, afirmación que rechazamos de plano, pues para combatir la corrupción no se necesita presentar credenciales que lo habiliten.

Este caso lo dimos a conocer en distintos medios, uno de los cuales se aprecia en link: Enlace

Por lo anterior, le solicitamos una reconsideración, informándole que en paralelo estamos denunciando esta inicua situación ante la Seremi de Vivienda y Urbanismo, instancia administrativa a quien ya le hemos suministrado toda la documentación que obra en poder de la Contraloría.

Atentamente,

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

Yapo.cl presenta renovada plataforma con importante inversión

Yapo.cl, el principal portal chileno de clasificados, ha sido completamente renovado gracias a una inversión de más de USD 1 millón.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Hace tiempo que Yapo.cl nos viene sorprendiendo con sus innovaciones, las que hemos podido observar en sus eventos, la manera cómo sus ejecutivos desarrollan la actividad y su mirada del mercado inmobiliario.

Por ello, este relanzamiento de su pllataforma es parte de la campaña de migración de los portales de 360Latam, el grupo tecnológico líder en la región. La actualización busca redefinir la experiencia digital y establecer un nuevo estándar en funcionalidad y seguridad para los usuarios, apalancada con una importante inversión.

El Chief Technology Officer (CTO) de Yapo.cl, Pablo Novoa, explicó que la renovación era esencial para mantener la relevancia ante los clientes. “Era fundamental hacer un cambio significativo en la estructura y tecnología de nuestra plataforma, así nació el Project Boost. Este proyecto tiene como objetivo transformar las plataformas de 360Latam, incluyendo Yapo, Encuentra24, InfoCasas y Fincaraiz, con una inversión estimada de USD 1 millón”, afirmó Novoa.

Para Yapo.cl, la plataforma fue migrada a una nueva tecnología utilizada por Encuentra24, un marketplace líder en Centroamérica. Ambos portales trabajan en las mismas verticales: Bienes Raíces, Autos, Empleo y Bienes de Consumo. “El proceso de adaptación de esta tecnología tomó seis meses, involucrando a un equipo dedicado de profesionales para cubrir las necesidades locales. Desde el 1 de julio, el nuevo sitio está activo”, añadió Novoa.

El nuevo Yapo.cl ofrece una navegación más intuitiva con un buscador más eficiente y nuevos filtros especializados. Además, se ha integrado la visualización en mapas para las búsquedas de propiedades y nuevas categorías como “autos nuevos”. También se han introducido herramientas prácticas como la posibilidad de guardar búsquedas y anuncios favoritos, comparar opciones y recibir notificaciones optimizadas sobre nuevos listados relevantes.

El diseño del portal ha sido modernizado para ofrecer una apariencia fresca y una navegación fluida. Se han implementado algoritmos avanzados de inteligencia artificial para reforzar la seguridad del sitio y proteger a los usuarios contra actividades sospechosas. El equipo de Yapo.cl trabaja constantemente para mitigar riesgos y detectar actividades fuera de lo común.

Las empresas y profesionales que utilizan Yapo.cl encontrarán nuevas herramientas para maximizar la visibilidad y efectividad de sus anuncios. El panel de control mejorado incluye un CRM integrado y herramientas avanzadas de gestión, facilitando la administración de avisos y la interacción con potenciales clientes.

Desde el relanzamiento, el portal ha visto un incremento de más del 40% en usuarios y un aumento significativo en la cantidad de publicaciones, que se espera continúe creciendo con el lanzamiento de una nueva aplicación en los próximos meses.

Ricardo Frechou, CEO de 360Latam, destacó los resultados positivos obtenidos desde el relanzamiento del sitio el 1 de julio. “El feedback de los clientes y usuarios ha sido muy positivo. Tenemos un gran equipo atento a las necesidades emergentes. Estamos contentos y expectantes con este cambio, que es solo el primer paso de esta gran actualización tecnológica”, afirmó Frechou.

Además, Frechou mencionó que 360Latam está en un proceso de cambio y crecimiento, con el objetivo de consolidarse como uno de los grupos tecnológicos más importantes de Latinoamérica y cotizar en el índice Nasdaq de la bolsa de Estados Unidos en 2025.

01/09/2025 06:05
Lunes 1 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.394,46
  • Dólar: $965,28
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $40.961,73