Sábado 2 de Agosto de 2025
  • UF: $39.173,95
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • Dólar: $976,80
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.836,07
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • IPC: -0,40%
agosto 1, 2025 10:27 pm

PRONTO

Cristian Camilla: “El rol notarial es clave en el acceso a la vivienda y debe adaptarse a los nuevos tiempos”

El Notario de la Primera Notaría de Santiago valora la Ley 21.748 como una herramienta concreta para reducir el stock inmobiliario y facilitar el acceso a créditos. Subraya además el papel que deben cumplir los notarios como garantes jurídicos y facilitadores del proceso.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El acceso a una vivienda digna no solo es un sueño para miles de familias chilenas: es también un derecho humano fundamental, como lo señaló el ex Relator Especial de la ONU, Miloon Kothari, quien afirmó que este derecho no se agota en el espacio físico, sino que implica también el acceso a un entorno urbano adecuado y justo.

En este contexto, el Notario Cristian Camilla Sandoval, titular de la Primera Notaría de Santiago, destaca la importancia de la recientemente promulgada Ley 21.748, que otorga un subsidio a la tasa hipotecaria. A su juicio, esta medida no solo busca reactivar el sector inmobiliario, sino que tiene efectos directos en la vida de las personas. “La ley representa una buena noticia para el país, ya que permite reducir el stock de más de 100.000 viviendas disponibles actualmente y entrega un impulso concreto a nuevas inversiones inmobiliarias. En consecuencia, acorta la brecha de acceso a la vivienda”, señala.

Desde su experiencia como notario, Camilla enfatiza que los profesionales de su área no deben ser vistos solo como funcionarios que certifican firmas, sino como ministros de fe que garantizan seguridad jurídica y transparencia en uno de los momentos más relevantes en la vida de las personas: la adquisición de una propiedad.

“Nuestra participación comienza mucho antes de la firma. Garantizamos que cada documento esté correctamente elaborado y que se respeten las normas. Velamos porque tanto compradores como vendedores cumplan sus obligaciones, y tengan certeza jurídica del acto que están celebrando”, indica.

Además, subraya la necesidad de que los notarios asuman un rol activo en modernizar y facilitar los procesos, en diálogo con entidades como bancos, inmobiliarias, mutuarias y, por supuesto, los clientes. “Nuestra intervención debe ser parte del ciclo que acompaña al usuario y no un obstáculo burocrático. La eficiencia no es incompatible con la rigurosidad: debemos ser diligentes, transparentes y modernos”, sostiene Camilla.

Esto, agrega, representa una oportunidad para innovar. “El contexto actual nos invita a reflexionar sobre cómo seguir cumpliendo nuestra función de forma eficaz. Debemos equilibrar tradición y modernidad. Solo así seguiremos siendo pilares de la seguridad jurídica en un mundo cada vez más digital y dinámico”.

En tiempos donde el sueño de la casa propia parece alejarse para muchos, el Notario Cristian Camilla es enfático: “Los notarios somos mucho más que testigos. Somos actores esenciales en el cumplimiento de ese sueño”.

Boom de mascotas impulsa explosión de tiendas en Santiago

El fenómeno no es casual: en apenas cinco años, las tiendas de mascotas en la Región Metropolitana se han más que duplicado, pasando de 530 en 2020 a 1.159 en 2025, según un catastro realizado por la consultora Colliers.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En calles de Santiago antes dominadas por ferreterías, almacenes y panaderías, cada vez es más común encontrar boutiques para perros, farmacias felinas o cafés donde los clientes son tanto humanos como sus acompañantes de cuatro patas.

El fenómeno no es casual: en apenas cinco años, las tiendas de mascotas en la Región Metropolitana se han más que duplicado, pasando de 530 en 2020 a 1.159 en 2025, según un catastro realizado por la consultora Colliers.

“Vemos un crecimiento sostenido, aunque más moderado en el último año”, afirma José Ignacio Arteaga, subgerente del Área de Inteligencia de Negocios de la firma. “En 2024 había 1.104 tiendas; hoy, 1.159. Es un incremento del 5%, que contrasta con alzas más agresivas, como la de 2023, cuando el número subió un 30% respecto a 2022”.

El informe identifica a Maipú como el principal polo de este tipo de comercio, con 163 locales, lo que equivale al 14,1% del total en la capital. Le siguen Santiago Centro (86 tiendas), Providencia (73), Las Condes (69) y Ñuñoa (43), revelando una tendencia que cruza comunas de distintos perfiles socioeconómicos.

Más allá de los números, lo que subyace es un cambio cultural profundo: “Se ha producido una humanización de las mascotas. Ya no se gasta solo en comida, sino también en ropa, suplementos, juguetes e incluso servicios de salud y estética”, sostiene Arteaga.

El fenómeno ha transformado no solo el comercio minorista, sino también la forma en que las ciudades piensan sus espacios públicos y servicios. Clínicas veterinarias 24/7, cementerios pet-friendly y hasta seguros de salud para animales son parte de una economía que, aunque nacida del afecto, se ha vuelto cada vez más sofisticada y competitiva.

“Es un mercado con muy buenas perspectivas. La demanda está lejos de alcanzar su techo”, concluye el análisis de Colliers, dejando claro que en el Santiago del futuro, habrá casi tantas tiendas para mascotas como para humanos.

Nuevas tendencias en ventas Inmobiliarias. Auge de departamentos y desafíos para las casas.

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

En el panorama inmobiliario chileno de este año 2025, se observa una importante y marcada preferencia por la adquisición de departamentos en detrimento de las casas. Este fenómeno, respaldado por datos de diversas fuentes del sector, plantea grandes interrogantes sobre las causas de este desequilibrio y las posibles soluciones para equilibrar la balanza.

Es evidente y así ha quedado demostrado que existe una clara preferencia por los departamentos versus las casas. Esta inclinación hacia los primeros se debe a múltiples factores. Entre ellos, se puede señalar como factores clave, que los departamentos suelen tener precios más accesibles que las casas, lo que facilita financieramente su adquisición, especialmente en un contexto de restricciones crediticias y su seguridad.

A lo anterior, debe sumarse el hecho que la mayoría de los departamentos se ubican en zonas urbanas con fácil acceso a servicios, transporte y empleo, lo que les da una ubicación estratégica que los hace atractivos para diversos segmentos de la población.

Adicionalmente, y según datos de TOCTOC, en 2024, el 49,7% de los departamentos disponibles estaban listos para entrega inmediata, frente al 51,8% de las casas. Esta disponibilidad u oferta inmediata es un factor decisivo para muchos compradores.​

Por su parte, el segmento de casas enfrenta varios desafíos u obstáculos, tales como por ejemplo el hecho de que el costo de las casas ha aumentado significativamente, en parte debido al alza en el valor del suelo y a regulaciones urbanas restrictivas; el hecho de que las normativas urbanas actuales favorecen la construcción de viviendas de mayor tamaño, mientras que la demanda se inclina hacia unidades más pequeñas y asequibles.; y, por último muchas casas nuevas se construyen en zonas periféricas de las ciudades, alejadas de centros urbanos y servicios, lo que disminuye su atractivo para potenciales compradores.​​

En este contexto para abordar este desequilibrio en el mercado, se proponen varias estrategias.

En primer lugar, se sugiere efectuar una revisión de la normativa urbana, adaptando las regulaciones para permitir la construcción de viviendas más pequeñas y densas en zonas urbanas, respondiendo a la demanda real del mercado.

A lo anterior, se debe agregar el incentivo a la construcción de casas asequibles, mediante la implementación de políticas reales y claras que fomenten la construcción de casas en zonas con alta demanda, ofreciendo subsidios o beneficios fiscales a desarrolladores.​

Asimismo, se propone la promoción de proyectos mixtos que fomenten desarrollos que integren departamentos y casas, ofreciendo diversidad de opciones habitacionales en una misma ubicación.​

Adicionalmente, siempre será necesaria la innovación en diseño y construcción, mediante la adopción de modelos como el «Habitat on Demand», que permiten a los compradores personalizar sus viviendas, aumentando su atractivo y valor percibido.​

Finalmente, se sugiere la mejora en infraestructura y servicios, esto es, invertir en el desarrollo de infraestructura y servicios en zonas periféricas para hacerlas más atractivas para la construcción y adquisición de casas.​

A modo de conclusión, no cabe duda de que nuestro mercado inmobiliario enfrenta el desafío de equilibrar la creciente demanda de departamentos con la necesidad de revitalizar el segmento de casas. Mediante la implementación de políticas adecuadas, incentivos y enfoques innovadores en diseño y construcción, es posible lograr un mercado más equilibrado y accesible para todos los segmentos de la población. Además, crecer hacia arriba, no significa necesariamente crecer mejor.

Chile se alinea a modelo de la ley eurpoea de protección de datos con una agencia de protección de datos que le da un enfoque más global

Por Cristina Fritz, cofundadora de Digital eXp

La promulgación de la Ley 21.719 sobre Protección de Datos Personales ha sido calificada como un momento histórico para Chile. Y lo es. Después de décadas con una normativa desfasada, el país da un paso importante hacia el reconocimiento de la privacidad como un derecho fundamental en la era digital.

Sin embargo, cuando la tinta aún está fresca, es legítimo preguntarse si esta ley será un verdadero impulsor de transformación y cuánto va a costar a las empresas la adaptación. En Europa el tiempo de adaptación fue muy corto, acá en Chile es de dos años desde que se promulgó, lo que es una ventaja comparativa no menor.

Hoy vivimos en una economía de la información, donde nuestros datos —nombre, Rut, ubicación, huella digital, intereses, historial médico, hábitos de navegación, ADN incluso— son una materia prima explotada sin freno por empresas y gobiernos. Cada acción en línea deja una huella.

Cada aplicación gratuita tiene un precio oculto (“si no le cobran por un producto o servicio, el producto es usted”). Cada “acepto los términos y condiciones” es un acto de consentimiento que pocos comprenden. En ese contexto, proteger los datos personales no es solo una necesidad jurídica, es un acto de defensa de la autonomía, de la identidad y, en última instancia, de la libertad individual.

La nueva ley, inspirada en el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, establece un marco ambicioso y moderno. Incorpora principios claros, reconoce derechos para las personas —como el acceso, rectificación, eliminación, portabilidad y oposición al tratamiento automatizado de datos—, y exige a las organizaciones ser responsables, transparentes y proactivas. También establece sanciones importantes, que en el caso de infracciones gravísimas pueden alcanzar las 20.000 UTM, lo que equivale a más de $1.300 millones. No es menor. Incluso contempla la posibilidad de suspender actividades de tratamiento de datos de manera temporal o indefinida, por vulneraciones en las medidas de seguridad o por violación de los derechos de los titulares de los datos.

Pero como toda norma nueva y no tradicional, la implementación es su mayor foco, donde abogados, consultores TI, especialistas en seguridad, podemos y debemos aportar. Esta ley crea la Agencia de Protección de Datos Personales como entidad fiscalizadora, con atribuciones sancionatorias. Habiendo analizado lo que pasó en Europa por lanzar la ley con premura y sin período de preparación, acá se establece que tanto la Ley como la Agencia comienzan a operar el 1 de diciembre de 2026. Eso significa que, entre hoy y esa fecha, estando la ley promulgada, si un ciudadano ha sido perjudicado está en todo su derecho de demandar en tribunales civiles. Les invito a no perder esto de vista, La Ley 19.628 y la Ley 21.719, que regulan la protección de datos, permiten que los titulares de datos puedan ejercer acciones judiciales para defender sus derechos.

La otra cara es el impacto en las organizaciones. Desde grandes conglomerados hasta pequeñas startups, todas deberán ajustarse a la nueva ley. Y aunque el principio de proporcionalidad existe, lo cierto es que muchas empresas no tienen idea de por dónde comenzar. Se les sugiere (no obliga, recomienda) designar un delegado de protección de datos (DPO), realizar evaluaciones de impacto, establecer protocolos, capacitar equipos y demostrar cumplimiento constante. Pero ¿qué pasa con una pyme que no tiene equipo de tecnología, ni abogados in house, ni presupuesto para contratar consultorías especializadas? El espíritu de la Ley es impulsar los negocios, procesos, servicios digitales, aportando confianza. Está previsto en la Ley que el DPO y otros servicios se subcontraten, y es de todo sentido que el nivel de especialización requerido hará que sea lo más viable financieramente. ¿Qué es lo primordial? Prepararse a tiempo, ordenarse, catalogar, trabajar con un consultor que revise bases de datos, manejo de consentimientos, cómo las personas van a ejercer sus derechos.

Lo que es aún más preocupante es que muchas empresas no están simplemente desprevenidas: están desinformadas. No saben que almacenar correos electrónicos de clientes sin su consentimiento explícito puede ser una infracción. No entienden que una base de datos antigua también debe cumplir la nueva normativa. No han dimensionado que un incidente de seguridad, como un ciberataque, ahora puede tener consecuencias legales y económicas graves, más allá del daño reputacional. No es que no quieran cumplir, es que no saben cómo.

A esto se suma la tecnología en rápida evolución. Hablamos de reconocimiento facial, asistentes virtuales, inteligencia artificial generativa, blockchain, biometría, redes neuronales, big data. Y frente a eso, la ley chilena avanza con cautela, sin abordar en profundidad las implicancias éticas, sociales y jurídicas de estas herramientas. Por ejemplo, se reconoce el derecho a oponerse a decisiones automatizadas, como cuando un algoritmo decide si una persona accede a un crédito. Pero no está maduro aun el cómo deben implementarse estos mecanismos de revisión humana, contamos con pocos precedentes para analizar.

La protección de nuestros datos personales no es una moda. Es un derecho humano. Pero garantizarla requiere más que leyes. Requiere educación masiva, desde la escuela básica hasta la alta dirección empresarial. Requiere que las personas entiendan qué son sus datos personales, sus datos privados, por qué importan, cómo protegerlos y qué pueden exigir. Requiere también un cambio de mentalidad: pasar de una lógica reactiva y legalista a una cultura de responsabilidad digital. No se trata solo de cumplir la ley por miedo a la multa, sino de entender que la confianza es el nuevo activo de la era digital.

Chile se encamina a ser un hub tecnológico. Pero no podrá serlo si no genera certezas, reglas claras y entornos confiables. La protección de datos es ser una ventaja competitiva. Puede ser el sello de calidad que nos distinga. Pero para eso necesitamos coherencia, coordinación público-privada, inversión en capacidades estatales, incentivos razonables y, sobre todo, una implementación realista que no mate la innovación en el camino.

Chile ha dado un paso adelante. Pero si ese paso no va acompañado de educación, fiscalización y acompañamiento técnico, podríamos terminar cayendo en un espiral regulatorio.

Directorio IC ratifica oficialmente a Marcos Brito Alcayaga como nuevo director ejecutivo

Con la mirada en dinamizar la institución, proponer nuevos modelos de negocio y abrir el IC a nuevas temáticas, el nuevo director ejecutivo enfatiza en desarrollar una gestión que fortalezca el liderazgo que Chile ostenta en el sector constructivo en Latinoamérica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En la 312° Reunión Ordinaria de Directorio, realizada este jueves 3 de julio, los directores del Instituto de la Construcción anunciaron que Marcos Brito Alcayaga asumirá de manera oficial como el nuevo director ejecutivo de la entidad, culminando, de esta manera, con la postulación pública que se inició a principios de mayo.

“La designación de Marcos Brito representa un respaldo a la continuidad de un trabajo serio, colaborativo y orientado a fortalecer la sostenibilidad, la productividad y la calidad en la construcción. Desde el Instituto de la Construcción valoramos profundamente su trayectoria y compromiso, y reafirmamos nuestra disposición para seguir articulando esfuerzos junto a él, impulsando iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible del sector y al bienestar de las personas”, sostiene Mauricio Salinas, presidente del Instituto de la Construcción.

Hasta la fecha, Brito ejercía el mismo cargo en calidad de interino. Su desembarco como director oficial da inicio a una nueva etapa, tras la salida de José Pedro Campos, quien ejerció como director ejecutivo por casi 28 años.

“Asumo este desafío con mucho orgullo y la convicción de que el Instituto de la Construcción debe seguir consolidándose como la principal entidad convocante, de coordinación y articulación, para el desarrollo de temáticas clave para el crecimiento productivo de la construcción, que hoy además, nuestro país necesita para enfrentar tiempos complejos. Sabemos que el sector tiene urgencias en productividad, calidad y sostenibilidad, y nuestro compromiso es ser un puente efectivo entre el sector público, privado y la academia para impulsar soluciones concretas y ser el mayor referente técnico para el sector. El foco de mi gestión estará puesto en fortalecer la colaboración, agilizar los procesos internos del IC y buscar promover iniciativas que aporten mejoras en productividad, calidad, resiliencia, sustentabilidad y -en definitiva- un mejor estándar para la industria y para la vida de las personas”, señala Marcos Brito.

Con 18 años de experiencia profesional en liderazgo de iniciativas estratégicas para la transformación del sector, impulsando principalmente el programa Construye2025 y el Consejo de Construcción Industrializada, Brito asume la Dirección Ejecutiva en un momento clave para dar continuidad a proyectos de alto impacto, tales como la Certificación Edificio Sustentable (CES), la actualización de normativas, la promoción de la economía circular y la resiliencia de la infraestructura frente a desafíos como el cambio climático.

El proceso de selección del nuevo director ejecutivo recibió cinco postulaciones, de las cuales cuatro continuaron en competencia. Tras ser entrevistados para evaluar aspectos como liderazgo, visión estratégica, gestión, comunicación, innovación y ajuste al cargo, se propuso una dupla finalista que presentó sus propuestas ante el directorio el 3 de julio.

Chile sin permisos para progresar. El país atrapado por su propia burocracia para proyectos inmobiliarios

Por: Ferencz Delarze, Socio Fundador Property Partners

En su última Cuenta Pública, el presidente Boric, puso sobre la mesa algo que muchos ya venían advirtiendo en silencio: en Chile, tramitar permisos es una verdadera odisea. Reconoció que es una traba seria para el desarrollo, y prometió una reforma para reducir los tiempos entre un 30% y un 70%. Bien por la intención, pero ojalá llegue antes de que se nos pasen las ganas de invertir, construir y progresar.

Hoy, proyectos de toda escala, están empantanados, y no por falta de recursos, ideas o voluntad. Simplemente, nadie da el visto bueno, todo lo contrario, pareciera ser que cualquiera puede frenar los proyectos por cualquier capricho. Mientras tanto, los costos económicos y sociales se acumulan.

Tomemos un caso emblemático: el nuevo Instituto Nacional del Cáncer. Estuvo paralizado porque la autoridad ambiental pidió jardines con técnicas japonesas, corredores biológicos y hábitat para insectos, todo esto para el sector de Independencia. No en Torres del Paine ni en una reserva natural, sino en plena ciudad. Este tipo de exigencias rozan lo absurdo. ¿Cómo puede ser posible que se frenen proyectos de tanto impacto por este tipo de prioridades?

Hay más ejemplos. La modernización de la Ruta 5 Norte, al norte de La Serena, lleva más de una década estancada. En algunos tramos, los estudios arqueológicos se han extendido por más de diez años por el hallazgo de restos prehispánicos. Valiosos? sí, me imagino, pero, ¿una década sin doble vía por eso? En ese tiempo se podría haber desenterrado el Machu Pichu Chileno, pero de estos “hallazgos ni las luces”.

Esta semana, más de 30 proyectos inmobiliarios demandaron a Enel por demoras de hasta 18 meses, en las conexiones eléctricas. El propio Ministerio de Vivienda reconoce retrasos de 14 meses en obras del Estado. A este ritmo, no hay planificación ni inversionista que resista. ¿Cómo no podemos obligar a cumplir un estándar mínimo a empresas que tienen un monopolio natural? Es evidente la mala gestión política, mientras tanto inmobiliarias y constructoras siguen quebrando, y las que quedan, con muy pocas ganas de seguir.

Hay otros casos que parecen mitos urbanos, pero los he escuchado de primera fuente. Un desarrollador en Santiago encontró un antiguo jarrón de greda mientras excavaba. Al parecer nada distinto a los miles que se encuentran en toda la zona central. Sin embargo, por este hallazgo, la obra quedó detenida por meses. En su desesperación, el dueño del proyecto propuso exhibirlo en el hall del edificio, como gesto patrimonial…Nadie respondió. Un día simplemente lo vinieron a buscar y el jarrón prehispánico desapareció, sin informe, sin ceremonia, nada…. Pero el costo de la paralización de la obra quedó y su proyecto terminó en rojo.

En Ñuñoa y Estación Central, hay edificios construidos que por meses no pudieron obtener su recepción final, porque una vez terminados, alguien decidió cambiar los criterios. ¿Cómo se puede construir con un permiso aprobado y luego descubrir que no te van a dar la recepción final? Así no se puede invertir ni menos desarrollar.

Ahora como guinda de la torta de permisología, en Zapallar, un grupo de vecinos intenta frenar la apertura de un supermercado, porque podría “alterar el estilo de vida local”. Se entiende la preocupación, pero para eso existen los planes reguladores y los concejos municipales con todas sus instancias. Si los proyectos se aprueban conforme a la norma, no puede ser que cualquiera con un megáfono los detenga. Es la receta perfecta para la parálisis.

Mi recomendación, es que a todas esas personas que tanto les preocupan sus comunidades y estilo de vida, puedan ejercer presión en sus municipios, en las instancias previas a la aprobación de los planes reguladores, no cuando las inversiones ya están hechas. En adelante sugiero que sigan apoyando al comercio local. No les vaya a pasar como a un querido profesor de mi colegio, que mientras construían un Mall cerca de nuestras casas, siempre se quejaba del desarrollo y nos advertía a nosotros jóvenes estudiantes, que ese lugar “no era el Mall sino que era el MAL” y adivinen dónde me lo encontré a dos semanas de su inauguración.

Chile no necesita renunciar a la protección ambiental ni a los estándares técnicos, tampoco planteo que no se respeten zonas típicas o de valor patrimonial. Pero si debiéramos estar todos de acuerdo en que se necesita con urgencia proporcionalidad, respetar los marcos legales y agilizar los procesos. La permisología infinita, puede secuestrar al desarrollo y ser caldo de cultivo para la corrupción. “Aprovechemos” la contingencia de las licencias médicas, para visibilizar este otro problema derivado de la burocracia, y que puede hacer tanto daño a la cultura de emprendimiento en nuestro país.

Violeta venía con la marraqueta bajo el brazo: Presidente Boric concretó compra de casa en San Miguel por menor valor

El Mandatario oficializó la adquisición de una casona en la comuna de San Miguel por 10.218 UF, un monto inferior al que estuvo publicado por meses. La propiedad requerirá millonarias reparaciones, y expertos explican qué factores pueden incidir en este tipo de rebajas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A poco más de un mes de haber anunciado públicamente su decisión de establecerse en San Miguel una vez que termine su mandato, el Presidente Gabriel Boric concretó oficialmente la compra de una vivienda en dicha comuna. Según reveló el portal Interferencia.cl, la operación se formalizó el 16 de junio de 2025 ante la 19° Notaría de Santiago y ya fue inscrita en el Conservador de Bienes Raíces.

El inmueble, ubicado en la calle Real Audiencia, fue adquirido por un total de 10.218 UF (aproximadamente $400,8 millones), cifra compuesta por 1.124 UF en efectivo y un crédito hipotecario por 9.094 UF. La propiedad había estado publicada por la inmobiliaria RE/MAX desde septiembre de 2023 hasta marzo de este año, sin embargo, tras el retiro del anuncio, el Presidente se acercó directamente a la propietaria y logró acordar un precio inferior al inicialmente ofertado.

La vivienda en cuestión cuenta con 773 metros cuadrados de terreno y 234 metros cuadrados construidos, cuatro dormitorios, tres baños, un avalúo fiscal de $346 millones, y paga contribuciones trimestrales de $713 mil pesos. De acuerdo con el diario Las Últimas Noticias, requerirá reparaciones estimadas en $139 millones.

Según explicó Patricia Figueroa, agente de RE/MAX Icon, son diversos los factores que influyen en el precio final de una propiedad. “El valor se determina de acuerdo al mercado, pero también por aspectos internos como su estado de conservación, problemas estructurales, diseño, orientación, y si requiere mantenciones”, indicó.

En cuanto a los factores externos, Figueroa destacó que influyen variables como la ubicación, seguridad, conectividad y la oferta y demanda local.

“Hay propiedades que salen del promedio de precios en la comuna, y al no tener suficiente demanda, se aceptan ofertas por debajo del valor comercial. Además, elementos como ruidos molestos, deterioro del entorno o incluso la acumulación de basura también pueden incidir en una rebaja. Lo mismo ocurre cuando hay tasas de interés altas, lo que reduce el acceso a créditos hipotecarios y por ende, la demanda”, explicó la experta.

Con esta operación, el Presidente Boric reafirma su intención de residir en un barrio tradicional de clase media, una decisión que ha generado amplio interés ciudadano y mediático.

La vivienda, que será compartida con su pareja Irina Karamanos y su hija recién nacida, Violeta, deberá ser sometida a importantes mejoras antes de transformarse en el nuevo hogar del exmandatario.

Nuevamente la Contraloría «ordenando la casa», ahora en el ámbito territorial 

Por: Patricio Herman  Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad.

En el año 2019 nos contactó el economista y activista ambiental, Gonzalo Prieto, a quien entonces no conocíamos, quien nos informó que algunos particulares estaban interviniendo amplias extensiones de terrenos rurales en la parte alta de la región metropolitana de Santiago.

Nos juntamos en un restaurant para compartir conocimientos, concluyendo que esos territorios están clasificados como áreas de preservación ecológica (APE) en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) del año 1994.   

El 5 de diciembre de 2019 denunciamos en la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) que los dueños de los proyectos Chaguay en la comuna de Lo Barnechea y La Cumbre Oriente, Guay Guay y Mirador Pie Andino en la comuna de Colina, estaban ejecutando ciertas obras preparatorias en sus propios terrenos.

En enero de 2020 tanto Prieto, como la fundación Defendamos la Ciudad, ingresaron sendas denuncias en la Contraloría General de la República (CGR) y en el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y posteriormente quien firma este texto sostuvo una entrevista con el entonces alcalde de Lo Barnechea, Cristóbal Lira, ocasión en que conocimos a las abogadas Consuelo Herrera, funcionaria municipal y Natalia Alfieri, asesora externa. 

En razón a que el artículo 8.3.1.1 del PRMS define con suma claridad cuales son las actividades que se pueden desarrollar en las APE: científico, cultural, educativo, recreacional, deportivo y turístico, la CGR resolvió que dichos 4 proyectos eran improcedentes.

La comuna de Colina ingresó en el año 1997 al PRMS y después de ese año los dueños de los proyectos La Cumbre Oriente y Mirador Pie Andino iniciaron la venta de parcelas que cuentan con casas-habitación, suponiendo que sin permisos de edificación por la restricción indicada y si los tuvieran serían abiertamente ilegales. Por el contrario, los dueños de los proyectos Guay Guay en Colina y Chaguay en Lo Barnechea, han decidido no ingresar al negocio de la construcción y por ende ahí no se han construido viviendas. 

A continuación viene lo interesante en este relato, pues en dictamen N° E99271/2025 del reciente 16 de junio, el ente fiscalizador, respondiendo favorablemente una solicitud de reconsideración del proyecto Reserva La Dehesa, ex Chaguay, de la empresa Desarrollos La Dehesa SpA, decidió que la subdivisión de su amplio terreno, necesaria para el proyecto, es válida en razón a que disponía de una serie de actos administrativos de la Seremi Minvu y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), teniéndose presente la seguridad jurídica. 

Debido a que algunos de esos actos oficiales que autorizaron la subdivisión de La Reserva La Dehesa estaban fechados en los años 1974 y 1979, la CGR tuvo en cuenta el sacrosanto principio de la confianza legítima a fin de no afectar situaciones consolidadas por actos homologados de la Administración del Estado, lo que tendrá que ser refrendado por la Seremi Minvu y la dirección de obras municipales de Lo Barnechea.  

Se desconoce si los otros 3 proyectos contaban con autorizaciones legales previas al año 1997, fecha de la vigencia del PRMS para Colina, razón por la cual se podría suponer que las empresas propietarias de tales proyectos no solicitaron reconsideraciones al ente de control y por lo tanto, solo el proyecto en la comuna de Lo Barnechea tiene luz verde.  

Pero como se trata de promover la sustentabilidad ambiental, a pesar de que las autorizaciones para la actual Reserva La Dehesa, son para 2 viviendas por parcela, quisiéramos que este proyecto se acogiera a la Ley N° 20.930, referida a los Derechos Reales de Conservación (DRC) y al contenido del artículo 2.1.25 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), que admite el uso vivienda hasta en el 5% de la superficie de cada parcela, ambas materias ya publicadas en anteriores columnas de opinión de quien suscribe. 

Finalmente, debido a que existen unas cuantas viviendas en 2 proyectos de la comuna de Colina, esperamos que la institucionalidad de Vivienda y Urbanismo asuma sus responsabilidades, sancionando drásticamente esta obscena situación, por haberse vulnerado el artículo 8.3.1.1 del PRMS.

Y una pregunta concluyente : ¿estas viviendas ya construidas, estarán afectas al pago de contribuciones de bienes raíces?, impuesto del cual tanto se habla y que muchos influyentes actores del mercado desean derogarlo porque perjudica, según ellos, a la llamada «clase media».

Subsidio con tasa rebajada: el nuevo escenario que abre oportunidades para jóvenes e inversionistas

Con el difícil acceso al crédito hipotecario, nuevas herramientas financieras y promociones emergen como alternativa para quienes buscan comprar su primera vivienda o invertir en el mercado inmobiliario.

Por: Comunicados de Prensa

En plena discusión sobre la nueva ley que rebaja la tasa del subsidio habitacional, el debate sobre el acceso real a la vivienda vuelve a tomar fuerza. En medio de un escenario donde las condiciones bancarias son cada vez más exigentes, especialmente para jóvenes y trabajadores independientes, crecen las alternativas para facilitar la compra de propiedades mediante beneficios complementarios y fórmulas más flexibles.

La nueva normativa, que permite reducir el costo total del crédito gracias a un subsidio con tasa más baja, podría ser un alivio importante. Pero no resuelve todo. Según datos recientes, aún hay un gran número de personas que, pese al subsidio, no califica para obtener financiamiento en la banca tradicional.

Frente a este panorama, inmobiliarias han comenzado a ofrecer beneficios que buscan responder a estas nuevas barreras de entrada. Una de ellas es Imagina, que en paralelo al nuevo subsidio activó promociones como tasa congelada al 2,8%, arriendo garantizado por 24 meses, administración gratuita, y la opción de financiar el pie hasta en 60 cuotas sin interés.

Esto quiere decir que las personas pueden acceder a condiciones financieras más estables, asegurar un ingreso por su inversión en caso de arriendo, evitar gastos de administración durante dos años, y distribuir el costo del pie en el tiempo sin pagar intereses, lo que reduce significativamente el esfuerzo económico inicial.

Además, en proyectos con entrega inmediata, el arriendo garantizado viene acompañado de un departamento completamente equipado con luminarias, cortinas y chapa eléctrica, facilitando el proceso de arriendo desde el primer día. En paralelo, los 24 meses de administración gratuita ofrecen cobertura por hasta seis meses de morosidad, lo que da una mayor seguridad al inversionista, quien además puede fijar el valor del arriendo en conjunto con empresas especialistas.

“Hoy muchos jóvenes o personas que tienen ingresos variables quedan fuera del sistema financiero. En ese sentido, estas promociones permiten abrir posibilidades reales, generar certidumbre y facilitar que más personas puedan ingresar al mercado con condiciones más claras”, comenta Carolina Oliveros, Gerente de Experiencias de Imagina.

La combinación entre subsidios estatales y beneficios privados puede generar un nuevo dinamismo en el mercado inmobiliario, especialmente en comunas como Santiago Centro, Ñuñoa o Providencia, donde aún existe una fuerte demanda por arriendo y buena conectividad.

En un momento donde el sueño de la casa propia se vuelve cada vez más difícil, estas fórmulas mixtas -que combinan herramientas públicas y privadas- podrían marcar el inicio de una nueva etapa en el acceso a la vivienda: más ajustada al bolsillo, al contexto económico y a las nuevas realidades laborales del país.

Departamentos de dos dormitorios suben de precio en Vitacura y Las Condes por alta demanda

Jóvenes profesionales, teletrabajo y calidad de vida están detrás del fenómeno, según análisis de la plataforma Toc Toc y expertos del rubro inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un reciente estudio de la plataforma inmobiliaria TocToc reveló un fenómeno interesante en el mercado del arriendo: mientras el precio promedio de los departamentos de dos dormitorios en las 15 comunas más activas del país cayó un 8% entre 2022 y 2025, en Vitacura y Las Condes se registró una alza sostenida del 4,3% y 2,9% respectivamente.

¿La razón? Una combinación de alta demanda, escasa oferta y el atractivo que ambas comunas representan para jóvenes profesionales, muchos de los cuales están postergando la compra de una vivienda debido a las exigencias bancarias para acceder a créditos hipotecarios. Así lo explica Eduardo Hola, broker owner de RE/MAX Premier, quien asegura que “la escasa oferta de unidades hace que los precios cada vez sean más altos”.

“Hoy los jóvenes están priorizando la calidad de vida, y estas comunas ofrecen una combinación difícil de igualar: servicios, parques, plazas, buena conectividad y vigilancia”, sostiene el experto. A esto se suma la movilidad: “Muchos se están trasladando desde otras zonas de Santiago hacia el sector oriente por razones de seguridad”, añade.

Otro dato clave del informe es que los departamentos de dos dormitorios en estas comunas son también los más amplios del mercado. En promedio, las unidades en Vitacura alcanzan los 94,7 metros cuadrados, mientras que en Las Condes bordean los 86 metros cuadrados. Este espacio adicional permite que muchos usen el segundo dormitorio como homeoffice, una tendencia consolidada desde la pandemia. Otros, en tanto, optan por compartir el arriendo para reducir gastos.

Este escenario ha convertido a Vitacura y Las Condes no solo en polos atractivos para vivir, sino también en una interesante oportunidad para invertir en arriendo. “No todos pueden comprar, pero sí arrendar. Y quienes invierten en propiedades en estas comunas están viendo retornos interesantes, gracias a la alta demanda y la estabilidad de sus precios”, concluye Hola.

agosto 1, 2025 10:27 pm
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • UF: $39.173,95
  • Dólar: $976,80
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.836,07