Miércoles 22 de Octubre de 2025
  • UF: $39.551,81
Miércoles 22 de Octubre de 2025
  • Dólar: $951,78
Miércoles 22 de Octubre de 2025
  • IVP: $41.125,14
Miércoles 22 de Octubre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Miércoles 22 de Octubre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Certificación energética comienza a influir en el valor y financiamiento de viviendas en Chile

Desde octubre de 2025 será obligatoria la Calificación Energética de Vivienda (CEV) para todos los proyectos nuevos, impulsando un cambio estructural en la forma de tasar y financiar propiedades.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La eficiencia energética dejó de ser un atributo secundario y comenzó a incidir directamente en el valor de las viviendas en Chile. Así lo revela un estudio de la consultora inmobiliaria Transsa, que detecta diferencias significativas en las tasaciones, liquidez y condiciones de financiamiento de los inmuebles con Calificación Energética de Vivienda (CEV) frente a los que no la poseen.

Según los datos de la firma, las propiedades con atributos de eficiencia energética —como mejor aislamiento térmico, ventilación y menor consumo— presentan tasaciones entre un 3% y 7% superiores, además de venderse o arrendarse hasta un 15% más rápido que las viviendas comparables sin certificación.

El efecto no solo se observa en el valor de mercado, sino también en el acceso al crédito. Las instituciones financieras han comenzado a ofrecer hipotecas verdes con tasas preferenciales desde 3,72%, siempre que el inmueble cuente con una CEV validada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) o participe en programas de financiamiento “Eco-vivienda”.

“La nueva normativa obliga a que las edificaciones incluyan esta calificación desde la fase de permisos, asegurando estándares de eficiencia energética desde el diseño. Esto está generando un cambio cultural en el mercado”, explica Esteban Jara, subgerente de datos y estudios de Transsa.

El experto agrega que la obligatoriedad de la CEV a partir del 5 de octubre de 2025 “marca un cambio de paradigma”, donde la eficiencia deja de ser un valor agregado y pasa a ser un factor determinante en la valorización, velocidad de venta y acceso a financiamiento.

Los compradores, especialmente jóvenes y familias, valoran cada vez más el confort térmico, el menor gasto operativo y la sostenibilidad. Por ello, las tasaciones están comenzando a reflejar una nueva mirada: no solo cuánto espacio se habita, sino cómo se habita.

En palabras de Jara, “la vivienda del futuro no será solo moderna, sino también eficiente y consciente del entorno”.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

La tendencia “Senior Living” gana terreno como nueva apuesta de inversión inmobiliaria

El envejecimiento poblacional impulsa la demanda por viviendas asistidas y residencias enfocadas en el bienestar y la autonomía de los adultos mayores, consolidando un segmento con alta rentabilidad y sentido social. Por: Equipo Mercados Inmobiliarios El mercado inmobiliario estadounidense está experimentando una transformación profunda impulsada por el envejecimiento de su población. Según la U.S. Census …

Balance inmobiliario de 2025: De luces y sombras

El primer semestre del 2025 tuvimos algunas señales en el mercado inmobiliario que nos hacen pensar en un optimismo moderado, pero a la vez, con la persistencia de desafíos estructurales que requieren de una visión estratégica clara, de cara al segundo semestre y con miras al 2026.

22/10/2025 20:07
Miércoles 22 de Octubre de 2025
  • UF: $39.551,81
  • Dólar: $951,78
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.125,14