Miércoles 17 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
Miércoles 17 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $948,57
Miércoles 17 de Septiembre de 2025
  • IVP: $41.018,13
Miércoles 17 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Miércoles 17 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

Demanda por bodegas premium quintuplica a las Clase B y marca preferencia en el mercado industrial

Los centros logísticos de categoría A registran una vacancia de 2,7% frente al 7,5% de las bodegas Clase B. Además, concentran siete veces más superficie en construcción, consolidando su liderazgo en Santiago.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado industrial del Gran Santiago mantiene una marcada preferencia por los centros logísticos de categoría premium o clase A, tendencia que se ha profundizado en el último año. Así lo revela el informe Market Beat Industrial de Cushman & Wakefield, que muestra que la absorción neta de bodegas clase A alcanzó 51.127 m² al cierre del primer semestre, mientras que las bodegas clase B registraron -13.154 m², es decir, una diferencia de 489% o cinco veces superior.

Esta dinámica se refleja en la tasa de vacancia: mientras las bodegas premium marcan un 2,7%, con 69.729 m² disponibles, las de clase B alcanzan 7,5%, equivalentes a 224.528 m². En paralelo, los proyectos en construcción también muestran una brecha significativa: 279.416 m² en clase A versus apenas 40.000 m² en clase B.

Según Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield Chile, el mayor dinamismo de las bodegas premium responde a que ofrecen “mayor altura útil, andenes de carga, pavimentos de alta resistencia y certificaciones de sustentabilidad, lo que permite optimizar almacenamiento, automatizar procesos y cumplir con exigencias normativas y medioambientales”.

Panorama general del mercado

El reporte detalla que la vacancia total del mercado industrial (clase A y B) cerró el semestre en 5,3%, lo que equivale a 294.257 m² disponibles para arriendo. Esto representa un alza de 10,8% respecto al mismo período de 2024 y el nivel más alto desde 2020. Sin embargo, el incremento está asociado principalmente a la desocupación de centros logísticos clase B.

En cuanto a valores, el arriendo mensual promedio se ubicó en 0,154 UF/m², con un alza anual de apenas 1%. Las bodegas clase A alcanzaron 0,165 UF/m², mientras que las de clase B marcaron 0,150 UF/m².

Auge de las bodegas flex

Dentro del mercado logístico también destacan las bodegas flex, que combinan espacios de almacenamiento con oficinas o locales comerciales. Estos módulos, de entre 150 y 800 m², se agrupan en condominios que superan los 3.500 m² de construcción y se desarrollan generalmente bajo copropiedad inmobiliaria.

En este segmento, la vacancia llegó a 14,5% —equivalente a 219.673 m² disponibles—, el doble que en el primer semestre de 2024, debido al ingreso de nuevos proyectos en distintos submercados de la Región Metropolitana.

“El aumento de oferta responde a una fuerte inversión en proyectos para arriendo, impulsados por los altos precios de renta, mayor disponibilidad de suelo y la posibilidad de que inmobiliarias más pequeñas participen, ya que requieren menos capital”, explicó Meneses.

De acuerdo con la consultora, el precio de arriendo promedio de las bodegas flex alcanzó 0,185 UF/m² y el valor de venta llegó a 38,6 UF/m². Durante el semestre se sumaron 68.383 m² en cinco proyectos —Icenter Sur, Workcenter 3, Metalparcenter, Primepark 3 y BSL—, ubicados en la zona norte, norponiente y sur.

Con estas incorporaciones, el inventario total se eleva a 1.515.332 m² distribuidos en 72 condominios, consolidando el crecimiento de un segmento que, según Cushman & Wakefield, refleja la necesidad de soluciones logísticas más flexibles y adaptadas a los nuevos desafíos de distribución.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Porsche inaugura nuevo Corredor Verde en el Valle del Maipo

La marca alemana amplía su red de cargadores Destination Charging hacia el corazón vitivinícola de Chile, con puntos en Viña Santa Rita, Pérez Cruz, Tarapacá y el Hotel Majadas de Pirque. El proyecto refuerza su estrategia de electromovilidad y turismo sustentable.

Sube a 39 años la edad promedio para comprar casa en México

En tres décadas, la edad de adquisición de vivienda pasó de 29 a 39 años. Ingresos limitados, altos costos de construcción y escasez de inventario asequible están retrasando el patrimonio de millennials y generaciones posteriores, advierte 4S Real Estate. Por: Equipo Mercados Inmobiliarios El camino hacia la vivienda propia se ha vuelto más largo para …

17/09/2025 11:00
Miércoles 17 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
  • Dólar: $948,57
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.018,13