Lunes 10 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
Lunes 10 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $946,24
Lunes 10 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.181,55
Lunes 10 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Lunes 10 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

El nuevo ciclo inmobiliario. Cómo adaptarse a un mercado más lento y más exigente

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de negocios

El sector inmobiliario está viviendo uno de los momentos más complejos de las últimas dos décadas. Después de un largo período de expansión sostenida, marcado por tasas de interés bajas, alta demanda y valorización continua de los activos, hoy enfrentamos un cambio estructural. Ya no se trata solo de una desaceleración coyuntural, pues el mercado ha entrado en una nueva etapa, más lenta, más selectiva y profundamente diferente.

La inflación, las restricciones crediticias, los mayores costos de construcción y un consumidor más racional han modificado las reglas del juego. Sea en forma definitiva o solo transitoria, lo cierto es que en este nuevo entorno, las estrategias que antes garantizaban éxito ya no bastan. Las empresas que no ajusten su modelo de negocio y gestión corren el riesgo de perder competitividad o incluso desaparecer.

Durante años, el crecimiento del mercado permitió operar con modelos centrados en la oportunidad más que en la eficiencia. Hoy, el escenario obliga a profesionalizar cada decisión, desde la adquisición de suelos hasta la definición de productos, el pricing y la estructura de financiamiento.

Esta nueva realidad demanda en consecuencia una mirada más integral y de largo plazo. Los márgenes son más estrechos y el acceso al crédito más limitado; por tanto, la capacidad de planificación, control y análisis de riesgos se vuelve un activo estratégico, en donde las empresas que logren alinear sus áreas técnicas, comerciales y financieras bajo una gobernanza sólida podrán navegar mejor este ciclo.

Lo cierto es que el comprador también ha cambiado, y en donde ya no basta con ofrecerla ubicaciones atractivas o promesas de plusvalía. Hoy, el cliente busca certeza, transparencia y respaldo. En un contexto de incertidumbre económica, la decisión de invertir en una vivienda se vuelve más reflexiva y comparativa.

Por ello, construir confianzas se ha transformado en la principal ventaja competitiva. Las empresas que comunican de forma transparente, cumplen sus plazos, mantienen estándares de postventa y respetan sus compromisos contractuales no solo venden más, sino que consolidan reputación a largo plazo.

Por otro lado, la digitalización ofrece herramientas que el sector aún aprovecha de forma limitada. La gestión de datos, el análisis del comportamiento de clientes y el uso de tecnologías como BIM o CRM avanzados permiten optimizar decisiones y anticipar escenarios.

Del mismo modo, la colaboración entre actores tales como los desarrolladores, constructoras, bancos, proveedores y municipios, será clave para reducir fricciones, mejorar la productividad y generar valor compartido. Este es el momento de pasar del enfoque transaccional al enfoque colaborativo en toda la cadena inmobiliaria.

Este nuevo ciclo no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad para reordenar el sector sobre bases más sostenibles. Aquellos que entiendan que la rentabilidad futura dependerá de la gestión eficiente, la innovación, el cumplimiento normativo y la transparencia estarán mejor posicionados, pues el mercado ya no premia la rapidez, sino la consistencia. No basta con construir edificios: hay que construir confianza, procesos y equipos preparados para un entorno donde cada decisión cuenta.

Así pues, el nuevo ciclo inmobiliario en nuestro país no será de expansión acelerada, sino de consolidación estratégica. Y eso puede ser una buena noticia, ya que significa que sobrevivirán y prosperarán quienes realmente comprendan que el negocio inmobiliario, en su esencia, es un negocio de gestión, de personas y de confianza, y no solo de construir metros cuadrados aceleradamente.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Bbosch destaca ventajas del acero galvanizado para la construcción de una ciudad sostenible

La compañía nacional participó en la feria “Two Days Corrosion”, explicando cómo este elemento aplicado en caliente protege estructuras, reduce costos de mantención y aporta soluciones sostenibles. Por: Comunicado de Prensa La empresa chilena Bbosch, líder en soluciones integrales para la industria metalmecánica, eléctrica y de la construcción, participó en la última feria “Two Days Corrosion”, celebrada recientemente en el Hotel …

Los tres barrios más caros de Santiago: Lo Curro, Santa María de Manquehue y Jardín del Este lideran el lujo inmobiliario

Un estudio de la consultora Colliers revela que las zonas más exclusivas de la capital chilena se concentran en Vitacura, donde el metro cuadrado supera los $5 millones y las propiedades arrancan en 40 mil UF. Por: Equipo Mercados Inmobiliarios En Santiago, el lujo tiene dirección y apellido. Lo Curro, Santa María de Manquehue y …

Urbanismo y ciudades nutritivas

Es el Día del Urbanismo 2025 y conviene abandonar la comodidad del plano neutro de un urbanismo normativo para mirar las ciudades chilenas desde el hambre, otra forma espacial de la desigualdad.

10/11/2025 14:57
Lunes 10 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $946,24
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.181,55