Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.949,88
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
29/08/2025 17:55

PRONTO

Electromovilidad en Chile: Uno de cada diez autos nuevos ya es híbrido o eléctrico

Hablamos de un mercado que acelera, pese a las brechas en infraestructura y precios

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado automotor chileno vive un punto de inflexión. Según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), en lo que va de 2025 uno de cada diez vehículos nuevos vendidos corresponde a un modelo híbrido o 100% eléctrico.

Una proporción inédita que refleja cómo la electromovilidad comienza a dejar de ser un fenómeno de nicho para consolidarse como una alternativa real de transporte.

Las ventas acumuladas muestran un alza de más de 60% respecto al año pasado, con más de 28 mil unidades híbridas y eléctricas inscritas en el Registro Civil. Si bien estas cifras aún representan una fracción del parque automotor total, marcan un crecimiento sostenido y alineado con los compromisos medioambientales del país, que establecen que en 2035 solo se comercializarán autos cero emisiones.

El atractivo de los híbridos

El mayor dinamismo se observa en la categoría de híbridos convencionales y enchufables, que concentran más del 80% de las ventas. “Para muchos consumidores, los híbridos son la puerta de entrada a la electromovilidad, porque combinan la eficiencia de la batería con la seguridad de un motor a combustión”, explica Diego Mendoza, secretario general de ANAC.

Las marcas japonesas lideran este segmento, aprovechando su experiencia acumulada. No obstante, fabricantes chinos y europeos han comenzado a disputar cuota de mercado con modelos de menor costo y mayor autonomía.

Desafío de la infraestructura

El crecimiento acelerado abre, sin embargo, un desafío evidente: la red de carga. Hoy Chile cuenta con cerca de 1.400 electrolineras públicas, pero estas se concentran principalmente en la Región Metropolitana y en rutas interurbanas específicas.

“Uno de los principales frenos para quienes evalúan dar el salto a un eléctrico puro sigue siendo la autonomía y la falta de puntos de carga rápidos en regiones”, comenta Marcela Godoy, directora del Centro de Transporte Sustentable de la UDP.

El Ministerio de Energía reconoce el rezago. La meta es duplicar la infraestructura de carga a 2027 y asegurar estaciones en todas las capitales regionales. Además, se estudian incentivos tributarios y subsidios para ampliar la red en zonas alejadas.

El precio, por cierto, continúa siendo otro obstáculo. Mientras un automóvil a combustión interna nuevo parte en torno a los $13 millones, un modelo eléctrico difícilmente baja de los $22 millones.

Al respecto, desde el Gobierno se trabaja en un paquete de medidas que incluye exenciones arancelarias, menores impuestos de circulación y facilidades de financiamiento verde. “Si no abordamos la brecha de accesibilidad, la electromovilidad corre el riesgo de ser percibida como un lujo y no como un estándar de movilidad”, sostiene el subsecretario de Transportes, Rodrigo Oyarzún.

Proyecciones al 2035

Los analistas estiman que la curva de adopción seguirá acelerándose a medida que bajen los costos de las baterías y aumente la competencia entre fabricantes. En Europa y China, donde ya existen mercados más maduros, los eléctricos han superado el 25% de las ventas, un escenario que Chile busca replicar en la próxima década.

La meta no es menor: en 2035 el país debería estar vendiendo exclusivamente autos cero emisiones. Para cumplir con ello, se requerirá no solo más infraestructura y precios accesibles, sino también cambios culturales en los consumidores.

Las automotoras, por su parte, ven en esta transición una oportunidad. “La electromovilidad llegó para quedarse. Ya no se trata de si ocurrirá, sino de cuándo alcanzará la masividad”, afirma Felipe Fuentes, gerente general de una de las principales redes de concesionarios en el país.

La carrera por conquistar este mercado ya está en marcha, y Chile, con su matriz energética cada vez más renovable, podría convertirse en un actor relevante en la región. Sin embargo, los próximos cinco años serán decisivos para definir si el país logra despegar hacia una movilidad más limpia o si quedará atrapado en la brecha entre el entusiasmo y la realidad.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
29/08/2025 17:55
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.949,88