Jueves 31 de Julio de 2025
  • UF: $39.179,01
Jueves 31 de Julio de 2025
  • Dólar: $978,07
Jueves 31 de Julio de 2025
  • IVP: $40.831,71
Jueves 31 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Jueves 31 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 31, 2025 4:37 am

PRONTO

Itaú advierte que Latinoamérica gana atractivo como refugio de inversión ante fragmentación global

La región se beneficia de su distancia geopolítica, recursos estratégicos y resiliencia macroeconómica, pero persisten desafíos fiscales y alta incertidumbre política.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

América Latina comienza a consolidarse como una alternativa relevante para los inversionistas globales en un escenario marcado por la creciente fragmentación comercial y monetaria.

Así lo planteó Andrés Pérez, economista jefe para la región de Itaú, quien destaca que el bloque ha mostrado una resiliencia mayor a la anticipada frente a los shocks externos, al tiempo que se mantiene al margen de los principales focos de tensión geopolítica.

“El mundo está transitando hacia un entorno de aranceles más altos y mayor proteccionismo, lo que reducirá la demanda global y generará distorsiones en precios relativos. En este contexto, América Latina emerge como una alternativa viable para quienes buscan diversificar sus inversiones”, señaló Pérez en conversación con Bloomberg Línea.

El economista advirtió que si bien los impactos inmediatos de las nuevas barreras comerciales son acotados, sus efectos negativos serán acumulativos y se intensificarán en el mediano plazo. En particular, Itaú proyecta que los aranceles que Estados Unidos anunciará el próximo 1 de agosto podrían superar el 15% para productos provenientes de la región.

Pese a ello, el banco prevé que esta coyuntura genere ciertos beneficios para las economías latinoamericanas, como una eventual moderación en la inflación de bienes transables. “La restricción de exportaciones chinas hacia Estados Unidos puede derivar en un mayor volumen de productos redirigidos a América Latina, contribuyendo a una baja de precios locales”, explicó.

Relevancia institucional y desafíos fiscales

Pérez subrayó que, a diferencia de crisis pasadas, las economías de la región han mostrado una mayor solidez institucional para enfrentar los vaivenes externos. “No hemos visto caídas tan pronunciadas como en la década de 1980. Hoy existe una conciencia más transversal sobre la importancia de impulsar el crecimiento económico como herramienta para reducir pobreza y fomentar inversión”, sostuvo.

No obstante, advirtió que persisten desafíos importantes en materia fiscal, particularmente en la necesidad de consolidar las cuentas públicas de forma sostenida. La incertidumbre electoral, agregó, también continúa influyendo en las decisiones de inversión y en la percepción de riesgo por parte de los mercados.

“El mercado observa atentamente las discusiones sobre políticas creíbles que impulsen el crecimiento económico. De materializarse durante el próximo ciclo electoral, los activos regionales —desde divisas hasta acciones— podrían verse favorecidos”, indicó.

Panorama cambiario y precio de commodities

En cuanto al tipo de cambio, Itaú ajustó a la baja sus proyecciones para varias monedas de la región, en línea con una visión estructural de un dólar global más débil. Para fines de 2025, estima un dólar en $930 en Chile (desde $940), COP$4.100 en Colombia (bajando desde $4.300), y MXN$19 en México (anteriormente $20). La única excepción es Argentina, cuya estimación se revisó al alza, de ARS$1.300 a ARS$1.400.

Respecto al mercado de materias primas, Pérez señaló que el cobre mantendría precios elevados en torno a US$4,20 por libra, mientras que el petróleo Brent cerraría el año en torno a US$65 por barril. Este escenario beneficia a economías como Chile y Perú, pero podría representar un desafío para exportadores netos de petróleo como México, Brasil y Colombia.

Recursos estratégicos y poder de negociación

En un mundo marcado por crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, el rol de América Latina como proveedor de minerales estratégicos —como cobre, litio y tierras raras— adquiere una relevancia geopolítica creciente.

“La experiencia con el arancel del 50% al cobre muestra que los mayores costos tienden a ser absorbidos por los consumidores en EE.UU., donde la oferta interna es limitada. Esto otorga mayor poder de negociación a la región frente a un mercado internacional que busca seguridad en el acceso a insumos críticos”, concluyó Pérez.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
julio 31, 2025 4:37 am
Jueves 31 de Julio de 2025
  • UF: $39.179,01
  • Dólar: $978,07
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.831,71